3 minute read

ANEXO III. Listado de documentos revisados

Figura 2 - Análisis de Contribución

Paso 1: Seleccionar los vínculos causales que se explorarán

Advertisement

• Especificar las preguntas causales clave y los vínculos causales (o grupos de vínculos causales) que necesitan para ser explorado durante esta evaluación.

Paso 2: Análisis de los datos existentes para completar posibles contribuciones

• Se basa en lo anterior e implica un breve análisis de los indicadores de cada país, revisión complementaria de la información de Monitoreo y Evaluación con énfasis en los resultados a evaluar.

Paso 3: Completar el caso de contribución con evidencia

• Redactar evidencia para los vínculos causales bajo revisión y desarrollar una evidencia base de datos para cada vínculo causal (o grupo de vínculos causales)

Paso 4: Análisis de la evidencia por mecanismo o factor de influencia

• Después de recopilar la evidencia de los factores contribuyentes internos y externos, analizar por factor, por fuerza relativa, por impacto positivo o negativo de influencia en el resultado.

Paso 5: Redactar las valoraciones de contribución

• Para cada una de las preguntas causales, desarrollo de una historia sobre la contribución de la intervención al cambio observado.

Para este paso es fundamental la identificación de resultados. Esto se logra a través de un método participativo basado en encuestas y entrevistas, con preguntas que permiten recopilar información sobre los resultados, sin presuponer cuáles deberían haber sido, es decir, de forma objetiva. La recolección de resultados otorga evidencia sobre el cambio o valor agregado de la intervención; a continuación, trabajando de forma recursiva e iterativa, se determina si efectivamente la intervención ha contribuido a estos cambios y, si la información cuantitativa está disponible, se logra una cuantificación del impacto.

Design Thinking (invertido o incluso prospectivo): como metodología conductora de un taller, una guía de construcción participativa enfocada en el cliente (beneficiario final). Esta metodología contribuye a la construcción de un pensamiento conjunto (fortalecen el collective sensemaking) guiado por los hallazgos; los diferentes actores identifican las lecciones aprendidas y definen roles/compromisos para la sostenibilidad a futuro.

ANEXO III. Listado de documentos revisados

Documentos Generales

1. Kit de herramientas 2. PIFFCS – Informe de cooperación triangular 3. Factsheet Fondo Regional 4. Factsheet sobre impactos de las medidas del Fondo Regional (Agenda 2030, etc.) 5. Factsheet enfoques innovadores 6. Criterios y Procedimientos del Fondo Regional 7. Formato para las propuestas de proyecto del Fondo Regional 8. Guía para Evaluaciones Externas del Fondo Regional 9. Informe Transversal ECI IV (2019) 10. Informe Transversal ECI V (2020) 11. Resumen Evaluación global de la Coop. Triangular (Instituto Deval, la versión larga – 142 páginas – encuentran en internet) 12. Strategie Paper BMZ sobre la Cooperación Triangular (2013) 13. SEGIB/PIFFCS Sistematización de experiencias

Fortalecimiento de la Red Pediátrica

1. Informe Final 2. Formulario A2 3. Formulario B2 4. Memoria taller planificación COTRICI 5. Nota VIPFE a Ministerio de salud con Argentina 6. Reglamento COTRICI 7. Sachstand 2017 8. Sachstand 2019 9. Taller 2017 10. Projektvorschlag 2016 11. Cooperación mixta argentina Bolivia 2016 12. Operación mixta argentina Bolivia

Bibliografía consultada

• Estado Plurinacional de Bolivia. Plan de Desarrollo Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020. La Paz, p. 96. • Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe. Financiamiento. Aktueller Sachstand DEK-Projekt, Regionaler Fonds für Dreieckskooperation in Lateinamerika und der Karibik. Informe estado actual proyecto de CTr, Fondo regional. Santiago de Chile, 02. 2018, pp.9-10. • GIZ (2007). Capacity Works. El modelo de gestión de la GTZ para el desarrollo sostenible. Recuperado el 10/11/15 de http://www.gizprevenir.com/documentos/resumen-de-cw.pdf • Ministerios de Salud y Deportes. Composición, clasificación y actual estructura del presupuesto. Informe 2007. La Paz, Bolivia: MSD, 2018.

This article is from: