3 minute read

ANEXO II. Metodología de la Evaluación

Next Article
1. Introducción

1. Introducción

Al nacer, estas estructuras cambian: • La comunicación interauricular o foramen oval se cierra, separando los atrios. • El ductus venoso se oblitera, pasando a formar el ligamento venoso. • El ductus arterioso se cierra, separando completamente la circulación sistémica de la pulmonar.

Además, la resistencia pulmonar baja considerablemente y la resistencia periférica aumenta, pasando a tener mucha más preponderancia el ventrículo izquierdo en la carga de la circulación sistémica. Asimismo, producirá que el ventrículo derecho deba solamente trabajar con las presiones más bajas de la circulación pulmonar, llevándolo a reducir su capacidad de adaptación a la presión. Con el corte del cordón umbilical, las venas y arterias umbilicales se cierran y pasan a formar el ligamento redondo y umbilical respectivamente.

Advertisement

Clasificación fisiopatológica

A grandes rasgos, la clasificación de las cardiopatías congénitas según el compromiso de la saturación de oxígeno puede categorizarse en dos grandes segmentos: i) cardiopatías congénitas cianóticas y ii) cardiopatías congénitas acianóticas, éstas últimas más frecuentes en países en desarrollo. Si bien, en algún punto de su evolución todas pueden comprometer la saturación, en un principio hay algunas en donde este compromiso es inmediato y en otras no es tan evidente, entonces son en consecuencia, de carácter más urgente.

Figura 1 - Clasificación de las Cardiopatías Congénitas (CC)

ANEXO II. Metodología de la Evaluación

Para realizar la evaluación se emplearán técnicas mixtas usando tres metodologías basadas en la percepción de los diferentes actores (partes interesadas) para conformar una imagen holística del proyecto en todo su ciclo de vida y particularmente en el impacto. Para ello se realizará un mapeo de los actores y las alianzas a fin de comprender los roles, mandatos, necesidades y habilidades que fueron los factores que influyen en el logro de los resultados.

A. Sensemaking & sensegiving: un proceso social dinámico a través del cual los actores heterogéneos, interpretan y crean sentido para ellos mismos y para los demás en relación con su contexto de cambio de la realidad (resultados). El sensemaking tiene que ver con cómo las personas construyen su propia realidad y a la vez tiene un rol importante en el proceso de cambio.

El sensemaking43 no es sólo una actividad cognitiva de los individuos sino esencialmente

una actividad social que implica la participación de otras personas. Es además un acto

retrospectivo, puesto que sólo se puede crear sentido de aquellos eventos ya pasados (deconstrucción).

Los proyectos nacen en un contexto de incertidumbre y para lograr el éxito, se debe aprender a gestionar la ambigüedad propia del entorno inestable en el que intentan establecerse. Para lidiar con esta incertidumbre se deben elaborar una visión o modelo mental de cómo funciona el entorno en el que emprenderán (sensemaking desde las demandas) y luego ser capaz de comunicar a otros y ganar apoyo (sensegiving que se identifican a través de los resultados).

Esta metodología se aplicará a un grupo representativo de partes interesadas (actores clave), incluidos expertos independientes referenciales, para contextualizar e identificar el valor agregado de las intervenciones. Esto servirá para validar y dar sentido a los resultados, cristalizar y responder a algunos dilemas estratégicos, contribuir a la evaluación del programa de acuerdo con los criterios de evaluación e identificar lecciones aprendidas a la par que se va sistematizando los hallazgos.

B. Análisis de Contribución (CA): usado para para ilustrar cómo diferentes factores, procesos y niveles conducen a impactos. El análisis de contribución captura la interacción de los principales factores causales positivos y negativos, define las relaciones causales, como parte de una red más grande de relaciones causales entre múltiples variables independientes y dependientes.

En la práctica, significa recopilar información de una gama más pequeña de partes interesadas. El enfoque ajustado, que consta de 5 pasos, se explica en la figura siguiente.

43 Si bien la tarea de darle sentido es individual (pensar, mapear y actuar sobre la información) se puede aprender, ¿qué sucede cuando las personas trabajan juntas, colaboran e intentan tener sentido juntas? Es decir, se construye un sentido colectivo y una percepción conjunta sobre los resultados. Es importante señalar que esta construcción puede ser realizada entre pares o llegar a una construcción entre diferentes stakeholders o actores, en cuyo caso se denominaría como “Collective sensemaking”.

This article is from: