Historia mexicana 057 volumen 15 numero 1

Page 1

HISTORIA MEXICANA

57

EL COLEGIO

DE MEXICO


HISTORIA

MODERNA

DE

MEXICO Volumen

VII

EL PORFIRIATO: Vida

Econ?mica

por: Fernando

Rosenzweig,

lupe

Hermilo

Luis

Nava, Nioolau

Luis

Coss?o

Coello,

Silva,

Gloria

Guada Peralta,

d'Olwer

2 36

Tomos

Empastados 1,297 p?ginas mapas. Ilustraciones,

$250.00

Editorial Ignacio

-Mariscal,

HERMES 41

Mexico

i, D.

F.


historia 1 Tomos

de

moderna M?xico

publicados,

La Rep?blica

Restaurada

LA VIDA POL?TICA: por

Daniel

Cos?o

Villegas

LA VIDA ECON?MICA : por

Francisco

Calder?n

LA VIDA SOCIAL: por

y Gonz?lez Cos?o Villegas Guadalupe Monroy Luis

Gonz?lez

Emma

El Porfiriato

LA VIDA SOCIAL: por

Mois?s

Gonz?lez

Navarro

VIDA POL?TICA EXTERIOR por

Primera

Parte

Daniel

Cos?o

Villegas

VIDA POL?TICA EXTERIOR por

Segunda Daniel

Parte Cos?o Villegas

6 hermosos

vol?menes empastados 5,Soo p?ginas 440 ilustraciones

$ 850.00

Editorial

HERMES

IGNACIO MARISCAL, 41 M?xico

1, D. F.


' "

Il

Il

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL M?XICO COLONIAL for

publicados

Scholes

V.

France

y i Eleanor

B. Adams

IVol. IV i

sobre los tributos que los indios a Moctezuma. A?o de 1954

Informaci?n

M?xico,

1957,

238-1

al modo

de tributar de a Su Majestad, Espa?a I M?xico,

1958,

(agotado)

V

Vol. Sobre

pp.

pagaban

141 pp.

los indios

de Nueva

1561-1564 (agotado)

Vol. VI ?I

Moderaci?n de Doctrinas de la Real Corona administradas

.por las ?rdenes M?xico,

1959,

Vol.

Mendicantes,

|| 1623

80 pp. $ 100.00

VII

Cartas del Licenciado Valderrama y otros Jer?nimo documentos sobre su visita al Gobierno de Nueva Espa?a, M?xico,

1961,

156y1565 424

pp. $400.00

LIBRER?A

ANTIGUA I Esq. Argentina

y Guatemala

Apartado

88-55

postal

ROBREDO Tels.

12-12-85 M?xico

y 22-20-85

1, D.

F.


Ediciones de la Universidad Libros Nuevos El libro del consejo (Popol Vuh). $ 10.00. Estudios

de

cultura

maya.

Estudios

de

cultura

n?huatl.

de

Mayorazgos Recas.

por 2

de Plat?n.

Di?logos,

de

Recuerdos Una

S?crates, de

d?cada

en ci?n.

Relaciones

$40.00. de

S. Fern?ndez

por Guillermo

Jos? Mar?a

Luis

Rafael

Bernai.

$ 26.00.

tomos. de

Juan

Mora.

$ 10.00. de

Internacionales Comas.

Francisco

la Nueva

Espa?a,

$ 10.00.

$ 10.00.

Jenofonte.

por

i$$4, $ 10.00. de

por

Congresos por

(1952-1962), M?xico

V.

Espa?a,

y retratos,

en Filipinas,

M?xico

Vol.

$ 80.00. ideas

Ensayos,

la Nueva

IV. $ 50.00.

Vol.

Americanistas

$20.00. Cervantes

por

Fray

de

Toribio

Salazar.

UNIVERSITARIA

Ciudad

Universitaria

M?xico

20, D.

F.

edi

de Benavente.

2* ed. $ iofoo.

LIBRER?A

2^


Ediciones de la Universidad de Historia

Libros El El

nacimiento

de M?xico,

liberalismo

en M?xico, y la Reforma et. al. % 60.00. Gait?n.

R. Torres

Paul

Rivet,

de Morelos,

por

Miscellanea

por

Catalina

Octogenario

Sierra.

$ 25.00.

por H.

Medina,

A.

2 tomos.

Dicata.

Caso,

$ 190.00

los

2 vols. Vida

sovi?tica

Historiograf?a Medina.

y Nueva $ 18.00.

Todav?a

Zabre.

Teja

ibero americanista,

$ 30.00. Juan A.

por

y

Ortega

$20.00.

Espa?a

Lecciones

Alfonso

de

en

Espa?a

California,

el problema

de

la ?poca de Felipe

por Alfonso

Teja

la cer?mica

ib?rica,

II, por

Zabre.

Jos? Miranda.

$25.00.

por P. Bosch

Gimpera.

$ 25.00. Estudios

de

cultura

n?huatl.

a A.

Homenaje

M.

Garibay

$ 40.00.

LIBRER?A Ciudad

UNIVERSITARIA Universitaria

M?xico

20,

D.

F.

K.


NACIONAL FINANCiERA, S.A. OFRECE AL PUBLICO INVERSIONISTA UNA NUEVA EMISI?N DE

nacionalserie"SS" moneda T?TULOS financieros, Con las siguientes caracter?sticas principals: EMISION:

31 de iuliode 1965

AMORTIZACI?N: A4 ON TO*

$1,000,000,000.00, en denominaciones de $100, $1,000, $10,000 y $ 100,000.

de

GARANT?A:

RENDIMIENTO: __. 2.25% tnmestralo sea 9% anual pagadero por trimestresvencidos el d?a ?ltimode losmeses de enero, abril, julioy octubre, a partir del 31 de octubre de 1965 y hasta el 31 de juliode 1970.

^n efec*'vo>en un s?lo pago, el 31 de julio de 1970 (plazo cinco a?os),

.

_?

,

,

den#

Acciones y obliqaciones de em de pr?meror. pre?as -J^J^ en |a pr0porci?n de 100* del valor nominal de los T?tulos.

? ?*?*? ** r?*- wr^iva PRECIO Di VENTA:

A la par (100%).

LOS T?TULOSFINANCIEROSSON VALORES DE ALTA NEGOCIABLES BURSATILIDADY F?CILMENTE ESTOS VALORESEST?N RESPALDADOSCON LAGARANT?AINDICADAY ADEMAS,CON LA DE INSTITUCI?N NACIONAL DE NACIONAL Y EXPERIENCIA FINANCIERA, DE LOS RECURSOS TOTALIDAD TOTALES ACTIVOS ALFOMENTO 'INDUSTRIAL $ 14,647 913.366. 38. DEDICADA CR?DITO

de venta en NACIONAL S.A. FINANCIERA, V. Carranza

No.

25,

M?xico

1, D.F.

y en ia Bolsa de Valores de M?xico Uruguay No. 68, M?xico 1, D. F o con su Agente de Bolso


Banco

Nacional

Comercio

S. A

Exterior,

y Fiduciaria

de Deposito

Instituci?n Fundada

2 de

el

al

Atiende

y

la

de

de

producci?n y al

impor

exportaci?n.

exportables

dedicadas

1937

$530.963,985.47

desarrollo

taci?n

Organiza

de

julio

y Reservas:

Capital

los

de

de

las

art?cu

empresas de

manejo

dichos

productos.

las

Financia ciales

Estudia problemas

para

importaciones la

e

esen del

econom?a

pa?s.

sobre

informa del

los in

comercio

ternacional.

VENUSTIANO

CARRANZA 1

M?xico

{Publicaci?n

autorizada por

la H. Comisi?n 60111-15572)

Nacional

,

N<? 32 D

.

F

Sanear?a en Oficio

.

N9


CENTRO

A.

Silvio

Emmerich,

Aires,

Sweat

and

of Washington

Victor.

Free

Press,

Mart?nez,

Guillermo Place Catholic

Ortiz,

Press,

la

M.

in Mexican University

Berkeley, ...........

Don

Joaqu?n

Historiography. of America

Am?rica. di

Torcuato

15.55

and Tears

of

Art.

1965

the Moon. Uni

Seattle,

.$187.50 Toward Integration. of California

University

Garc?a

Icazbalceta.

1947

Biblioteca de Historia Nacional, Bogot?, de Historia, bia CIV. Academia Colombiana . . . . "El Voto Nacional", 1964

$

46.85

$

28.10

$

34.40

His D1. C,

Washington, Press,

de Documentos Colecci?n Elias. para Sergio de la Independencia) de Colombia. (?poca Serie.

y 35-85-33

.$

and Economic

Trade Market.

1964

Sund

Latino

Instituto

in pre-Columbian

versity

a Common

the

of

Silver

sobre del ..

Editorial

1963

Andre. Gold

Urquidi,

O. Controversia

Alberto

Tella,

ACAD?MICOS 35-85-03

en la conquista de particulares de Investigaciones Instituto Hist?ricas, io. UNAM N9 16.00 1964.$

Espa?a. Serie Hist?rica

Buenos

Tels.:

intereses

Los

Nueva

Hirschman,

LIBROS

Bis

31

Zavala,

DE

INTERAMERICANO

Sullivan

....

la Historia Primera Colom Editorial . .

.


HISTORIA

MEXICANA

57

EL COLEGIO

DE MEXICO


Nuestra Federal,

vi?eta: de

J. G.

Calavera Posada


MEXICANA

HISTORIA trimestral

Revista

Redactores: varro,

VOL.

publicada 125.

Fundador:

Daniel

Emma

Cos?o

Zoraida

Josefina Ulloa,

por

Guanajuato,

Susana

XV

El

de M?xico

Colegio F.

7, D.

Cos?o

Villegas Mois?s Gonz?lez,

Luis

Villegas, de Knauth, Uribe,

M?xico

Jorge Mar?a del

Berta

Muro,

Vel?zquez.

NOM.

1965

JULIO-SEPTIEMBRE,

Na

Gonz?lez

Luis

Manrique, Carmen

1

SUMARIO Art?culos: M. Helguera:

Margarita

Intervenci?n Berta

Las

Ulloa:

A. R.

.

relaciones .

1910-1911

Peter

Posibles

Francesa

antecedentes

de

la

1

mexico-norteamericanas,

25

Cal vert:

Francis

en

Stronge

la Decena

47

Tr?gica.

Idealismo contra materialismo Abelardo Villegas: . l?ctico en la educaci?n mexicana

dia 69

Testimonios:

Elvira

B?ez: L?pez de Guti?rrez del siglo xvii. lis, testimonio

Juan Carlos

de

Examen

Moci?o

de So

84

y la fiebre

amarilla

...

Libros:

Jos? Fuentes rez,

Divito:

La Historia

Mares,

Documentos.

sobre Jorge Tamayo, 115

Benito

Ju?

97


Jan Bazant, sobre Antonio econom?a industrial.

Garc?a Rojas, 117

Eduardo

sobre Ernesto Blanquel, Constituci?n de Apatzing?n

De .

Tratado

la Torre,

de

La 119

sobre Raquel Tibol, Histo Jorge Alberto Manrique, ria general del arte mexicano. ?poca moderna y .....

contempor?nea

Fr?d?ric Mauro, les

121

sobre Pierre Chaunu, .

Am?riques

et

L'Am?rique

126

Publicaciones:

Susana Uribe hist?rica

de Fern?ndez .

de C?rdoba:

mexicana

Bibliograf?a

132

es estrictamen los art?culos y rese?as responsabilidad bibliogr?ficas por sus autores. a ella, en consecuencia, la Revista, de Son ajenos personal a que est?n asociados los autores. El Colegio y las instituciones La te

Mexicana

Historia a?o.

El n?mero

jero Dis.

1.25;

aparece suelto vale la suscripci?n

Parroquia

911,

i^ de

en

el anual,

Impreso Printed

Gr?fica

el

julio, octubre, interior del pa?s

Panamericana, Esq.

San

y abril de cada y en el extran

$32.00

respectivamente,

y hecho and made

Nicol?s

enero $ 10.00

y Dis.

en M?xico in Mexico S. de R. Juan,

L.

M?xico

12, D.

F.

5.00?


POSIBLESANTECEDENTES DE LA INTERVENCI?N FRANCESA Margarita Universidad

M. Helguera de M?xico Nacional

tuvo en el siglo xix un episodio que de M?xico La historia la intervenci?n motivo estudio de ser? y curiosidad: siempre francesa de 1862. Fue ?ste uno de los m?s cr?ticos momentos un momento clave en la trayectoria de nuestro siglo pasado, merece serios estudios los m?s La intervenci?n de M?xico. es indudable desde el punto de vista hist?rico, que po pero dr?a ser el tema central de una gran obra literaria (no es de extra?ar que Rodolfo haya escrito una de sus mejores Usigli en esos sucesos). Las consecuencias obras inspir?ndose tr?gi tuvo para sus protagonistas cas que la intervenci?n europeos de lo que la fortuna adversa puede parecen el ejemplo mismo a

ocasionarles

los mortales:

ruina,

desolaci?n,

locura

y muer

te. Napole?n ni, protagonista cay? vertiginosamente principal, en apariencia hasta el terrible desde una situaci?n, brillante, desastre de Sedan en 1870. A muchos pa siglos de distancia historia del rey Creso que He rece reproducirse la dram?tica rodoto

nos

cuenta

en

su

obra.

Los

otros

personajes

principa

con una suerte a?n m?s les, Maximiliano y Carlota, vas refinado rubio El elegante, desdichada. Maximiliano, y una casas reales m?s viejas y poderosas de las tago ilustre de enfermo acab? su vida solitario, del mundo, y angustiado, en una ciudad provincia frente a un pelot?n de fusilamiento na de un pa?s hostil y que le era casi desconocido. Carlota, corrieron

a toda tuvo que salir de M?xico y llena de ambici?n, tan con la agobiante el im de deseado que seguridad prisa, no se se s?lo hab?a sin remedio; pero perdido perdi? el perio la raz?n. Y Carlota sino para que el su que perdi? imperio en todo el mundo ceso fuera m?s r?pidamente conocido y bella

tuviera

un efecto m?s

impresionante,

la casualidad

quiso

que


2

MARGARITA

M. HELGUERA

tuviera su primer gran ataque de locura en pleno Carlota una especie de halo fatal parece envol Realmente Vaticano. tan llenos de ver las vidas de estos tres personajes, oropel al tan la al final aventura. lamentables de y principio de Por otro lado, por el lado mexicano rece un personaje lleno de fuerza dram?tica, racter?sticas

tengan,

con

compar?ndolo

menos

la tragedia, apa sus ca aunque tres

los

europeos,

un

tres protagonistas aspecto esplendoroso: Ju?rez. a este como tienen silencioso, antagonista impasible imperiales y positivamente que fue Benito enigm?tico Ju?rez. personaje ni, Maximiliano y Carlota resplandecen, elegantes, Napole?n ten?a unos grandes bi y condecorados. Napole?n enjoyados una barba. rubia Maximiliano gotes; Ju?rez sol?a llevar como una habitual levita atuendo oscura, no ten?a ni barbas, ni Los

s?lido que sus bigotes, pero se apoyaba en algo mucho m?s la la A rivales: la raz?n y postre Ju?rez, el que de justicia. un al archi humilde ni?o hab?a sido pastor, acab? fusilando malestar sobrino al Austria causando de y y inquietud duque de Napole?n el grande. tuvo para los ar funesto que la intervenci?n El resultado chiduques la imagen lector,

condiciona de los franceses se forma de este episodio. El

y para el emperador que el curioso lector de

despu?s

conocer

los

someramente

acontecimientos,

fue una aventura de que la intervenci?n llega a la conclusi?n unos al embar insensatos absurda y Maximiliano y Carlota un poco, se des carse en ella. Sin embargo, si se profundiza no ten?an en Europa un porvenir cubre que los archiduques no pa de Austria, claro. Francisco muy Jos?, el emperador rec?a desear que su hermano Maximiliano ocupara cargos de no ten?an m?s fu Carlota Maximiliano y categor?a; primera turo que vegetar en su castillo de Miramar; para la ambici?n no era nada tal situaci?n de ambos, en especial de Carlota, tras a a la delega recibir deseable. que, Llega comprenderse conservador mexicano del partido ci?n de miembros y con Carlota fiando en la ayuda de Napole?n ni, Maximiliano y se

lanzaran

con

positiva

?Pero, y Napole?n tales

complicaciones?

avidez

a

la empresa

ni qu? motivos

mexicana.

tuvo para meterse

en


ANTECEDENTES DE LA INTERVENCI?N Es de sobra sabido que la intervenci?n empez? los gobiernos de Espa?a, ple, en ella participaban y Francia.

ta?a

ven?an

Los

en Londres

reunida

dispuestos

mientos

se

acuerdos

en

tomaron

una

sus

pero

intenciones

tri Bre

convenci?n

en octubre de 1867. Ingleses a cobrar sus deudas vali?ndose

amenazadores,

siendo Gran

y espa?oles de procedi

no

ir

parec?an

se hab?an comprome all? y en la convenci?n de Londres tido a no interferir en los asuntos de pol?tica interna de M? vez otros xico. tuviera proyectos, (Tal pero el talento Espa?a

m?s

y clara visi?n de Juan Prim evitaron mayores complicaciones). la actitud Pero muy pronto francesa result? cada vez m?s contra el de los buenos oficios de agresiva gobierno Ju?rez y Manuel in?tiles. resultaron La intenci?n del gobier Doblado no de Napole?n m era claramente la de dominar militarmente con vistas a dominarlo M?xico, pol?ticamente, aprovechando una serie de circunstancias en la pol?tica favorables interna cional.

Al llegar a este punto del conocimiento tea una pregunta de dif?cil contestaci?n: ni, qu? proyectos

Napole?n el

a una

lanzarse

el lector se plan ?qu? se propon?a ten?a sobre M?xico?1 En efecto, tan

transatl?ntica

empresa

costosa

y

tan

com

s?lo se comprende plicada c?s tuviera la m?s completa do,

tambi?n,

nal

para

que

Francia.

de M?xico

dominio

tuvieron?, origen trar en M?xico?

fran que el gobierno suponiendo seguridad en su ?xito y suponien el resultado de ese ?xito ser?a algo sensacio Ahora

bien,

esas

risue?as

visiones

el

que

?c?mo se formaron, qu? parec?a prometer ?qu? cre?an los franceses que iban a encon

Lo primero que se le ocurre a uno es que los informes de los representantes en M? franceses acreditados diplom?ticos xico fueron la base sobre la que el gobierno franc?s edific? su

empresa.

Hasta

cierto

punto

tal

es

suposici?n

verdadera.2

como su sucesor Dubois el vizconde de Gabriac, de como el de fuerzas las francesas, Saligny, jefe expedicionarias almirante escribieron Jurien de la Graviere, siempre sus in

Tanto

formes

en

apoyo

de

la

intervenci?n

y

con

total

confianza

en

de la empresa. Ninguno el f?cil ?xito militar de los tres ma menor nunca la nifest? duda por el triunfo de la expedici?n


MARGARITA

4

M. HELGUERA

en cuanto a la de los tres tuvo la menor vacilaci?n y ninguno al como la de contrario, intervenci?n; y justicia legalidad estaban convencidos muchos de sus compatriotas, de que la francesa salvar?a a M?xico intervenci?n de la disoluci?n y del como se

caos a que sus guerras civiles amenaza de la muy positiva

le estaban de que

as? conduciendo, los Estados Unidos

lo anexaran.

Sin embargo, estos informes diplom?ticos aunque alentaron no su origen, ni su ser ni reforzaron el parecen y proyecto conservadores mexicanos los sido ?nico. que ?Habr?n apoyo nacer el proyecto en el los que hicieron resid?an en Europa todos los manejos franc?s? Pasan por la memoria gobierno como Guti?rrez e intrigas de personajes de Estrada, Almonte, etc. Los intentos de este grupo por hacerse Miranda, Hidalgo, o?r, unas veces, por Isabel n de Espa?a, y las m?s por Napo en Maximiliano le?n ni. Su apoyo al archiduque quien vie ron un pr?ncipe sabe uno bas?ndose ideal para M?xico ?no en estrecha con el partido opues y su conexi?n qu? criterio? to al gobierno de Ju?rez. Pero resulta dif?cil admitir que un tuviera tal fuerza de con expatriados grupo de extranjeros franc?s les diera cr?dito. Sin vencimiento y que el gobierno de este grupo de conservadores duda no fueron las maniobras la idea de la intervenci?n. las que incubaron en Francia el cu Ya llegado a este punto y completamente intrigado aliciente cu?l habr? sido el poderoso rioso se pregunta que a decidir la intervenci?n franc?s al y a impuls? gobierno se dicha intervenci?n de de sin duda, suponer, que g?nero se descubre una Y entonces obtendr?an frutos brillant?simos. p?blica larga, insistente y abundante presi?n que la opini?n toda la primera mitad durante del fue recibiendo francesa en xix criterio el del no?, y que pudo influir, ?por qu? siglo una na serie continua de libros imperial: gobierno propio franceses en M?xico. de viajeros rrando experiencias un bien conocido hecho Es que la corona espa?ola nunca sus recorrieran con visitantes buenos vio extranjeros ojos que durante los si Los relatos de viajes por M?xico posesiones. glos

est?

coloniales

son

la obra maestra

relativamente

escasos,

de este g?nero:

aunque

el Ensayo

entre

pol?tico

ellos

sobre


ANTECEDENTES DE LA INTERVENCI?N la Nueva samente p?blica fabulosa imagen

5

de Humboldt. Preci del bar?n Alejandro Espa?a en la opini?n tuvo una gran influencia el Ensayo la idea, ya vieja, sobre la riqueza europea y revivi? la El Ensayo pol?tico ofreci? a Europa de M?xico.3 de

unas

inmensas,

regiones

muy

ricas,

de

muy

varia

en das riquezas, pobremente por una metr?poli explotadas unos a?os La independencia de M?xico, decadencia. despu?s, a la las puertas admira especulaci?n. dej? abiertas Aquella ble riqueza hab?a dejado de tener due?o y estaba entregada a sus propias fuerzas. La codicia y la curiosidad europeas, dos de la cultura de occidente, caracter?sticas esenciales s?lo ne cesitaban un peque?o est?mulo para fijarse sobre M?xico. en naci?n M?xico Al convertirse independiente, permiti? con cierta Franceses,

facilidad ingleses

la entrada y alemanes

de extranjero! recorrieron

en su territorio. nues

frecuentemente

con el tro pa?s y muchos de ellos fijaron aqu? su residencia deseo de emprender alg?n r?pido y lucrativo negocio que les a su patria. La colonia extran volver enriquecidos permitiera numerosa fue siempre la fran asentada en M?xico jera m?s a los cesa (exceptuando naturalmente y, asimismo, espa?oles)4 numerosos los viajeros fueron escritores franceses los m?s xix.0 la primera mitad del siglo durante en esa ?poca, entre los Un nexo sutil se fue estableciendo, dos pa?ses, M?xico y Francia, por el hecho de residir en el un importante de poblaci?n n?cleo del primero procedente in los lectores franceses fueron recibiendo segundo y porque abundante sobre nuestro pa?s a trav?s de las obras formaci?n de compatriotas suyos. y contempor?neos de relatos de viajes Hay que advertir que la abundancia un demuestra literario fue ?ste solicitado muy que g?nero con frecuencia las obras que men durante el siglo pasado; de una segunda, y a veces cionaremos recibieron los honores tercera

edici?n,

aunque

realmente

no

sean

libros

de

una

ca

la impresi?n de lidad particularmente notable. Esto refuerza la demanda literatura de gran y de que que viajera gozaba era tema los lectores de cierto inter?s franceses. M?xico para Ahora bien, tipo de noticias

estos viajeros?, ?qu? ?qu? dec?an sobre M?xico ser en Francia? de conocidas dignas juzgaban


M.

MARGARITA

6 Analizando una

a estas

respuesta

Los

de viajes

cuyas

viajeros

Las

obras,

obras

a

vamos

utilizar

unas tas?a

Hay que heterog?neo. pocos detalles de sus vidas, fundamentalmente proceden

por

son

su

buenas

y bastante

pocos

fundamentos;

con

la

de

con

que conocemos, las noticias que aqu? de sus propias obras. como

desiguales otras acertadas, son

unas

un

forman

a?adir

tan

son

parte,

idea

cierta

ten?a sobre M?xico.

bastante

junto en general, se presentan

tendremos

por M?xico

tendremos

y

preguntas

el franc?s medio

que

opini?n

libros

algunos

HELGUERA

sus

parecen

autores, pura

fan son

otras

ben?volas,

de estos libros fueron redactados hostiles. Algunos casi al mis una mo tiempo que su autor viajaba es diario costumbre (el de estos libros fue caracter?stica del siglo xix, muchos muy ron, en su primera versi?n, un simple diario de viaje), otros el autor en la calma de su datan de a?os despu?s, cuando gabinete

sus

organiz?

El m?s se firmaba

recuerdos

sus

y

notas.

los que vamos a citar es un autor que antiguo Su obra fue escrita en franc?s y C. Beltrami. J. en 1830, Beltrami en Par?s, probablemente firm? de

publicada hemos en diciembre de 1829. Nosotros el pr?logo trabajado en 1852 con una edici?n al espa?ol traducida y publicada en En esta de Francisco la Fr?as, Quer?taro. por imprenta La obra est? M?xico. edici?n el libro se llama sencillamente carta la fech? en forma de epistolario y la primera planeada el 28 de mayo de 1824. Este Beltrami el autor en Tampico no era en realidad franc?s, pero resid?a en Francia y escrib?a era un desterrado en franc?s. Probablemente alg?n pol?tico; a la reacci?n que sigui? a la sometido italiano, principado ?l ca?da de Napole?n 1, lo persigui? por sus ideas liberales. curiosidad los afirma que viajaba por placer, por y que gastos en la e insiste frecuentemente sal?an de su propio bolsillo, escasez

de

de historia desconocieran

larmente parece

Beltrami

una

sus medios.

Su

de M?xico, totalmente

en la expedici?n haza?a

notable,

un observador

es

obra

para

una

ilustraci?n

nuestro

pa?s.

de Francisco cuyo

ben?volo;

recuerdo

especie

de Insiste

de

compendio

las personas muy

Javier Mina, a?n

en general

est?

todo

que

particu

pues fresco.

le Es

le parece


ANTECEDENTES y merece

bien

su

DE

LA INTERVENCI?N Este

aprobaci?n.

7

era

personaje

violenta

ten?a por Espa?a verdadera fobia, lo cual anticlerical, nos inclina a creer que tal vez fuera de origen napolitano. Era hombre de cierta cultura cl?sica, m?s humanista que cien carrera la de t?fica, probablemente leyes. ejerci?

mente

Mencionaremos

ahora

a un

joven

colono

de

la zona del lleg? a M?

Pierre Charpenne. r?o Coatzacoalcos, Charpenne xico muy Era joven, de unos veinte a?os aproximadamente. natural del Mediod?a de Francia y vino a M?xico por esp? ritu de aventura, le deseando No r?pidamente. enriquecerse sonri? la fortuna y tras un a?o de penalidades, y fatigado Su libro es un relato de viajes desanimado volvi? a su patria. era un gran amante de las bellezas natu sencillo y agradable; se inclinaban rales y todos sus gustos y afinidades hacia el romanticismo. El viaje de Charpenne data de 1831; el libro fue publicado al poco tiempo de su regreso a Francia y se ti tula Mon voyage au Mexique. en fecha un

autor muy Cheva importante: Michel entre los Estados M?xico Unidos lier, quien viaj? por y por no era un Michel Chevalier 1833 Y J835. viajero vulgar, era un agente del gobierno franc?s y, seg?n afirma ?l mismo, Adolfo Thiers lo envi? a observar en los las obras p?blicas los Estados Unidos, de ferrocarriles, cuya in especialmente en Francia era Chevalier troducci?n ferviente partidario. Che valier es una figura muy distinguida, concien hombre muy zudo en sus trabajos, nos ha dejado una obra notable sobre a los Estados Unidos, numerosas contiene referencias que Sigue

sur l'Am?rique du ?Nord, editada en Par?s en Lettres en especial public? Sobre M?xico tambi?n unas Lettres 1837. no hemos entre (que podido encontrar) julio y agosto de 1837 en el Journal des D?bats. Con motivo con de la expedici?n tra M?xico, a finales de 1861, volvi? a editar esas organizada cartas o art?culos, ahora en forma de libro y ampli?ndolas con el t?tulo de Le anexen et considerablemente, Mexique

M?xico:

moderne.

Chevalier hizo estudios en la Escuela Polit?cnica saliendo de ella con el grado de ingeniero de minas. la que le dio renombre, bargo no fue su profesi?n

de Par?s, Sin em sino sus


MARGARITA M. HELGUERA

8

en la cual estudios en cuestiones de econom?a pol?tica, materia como gran autoridad. se le respetaba En su juventud hab?a de las de sido un entusiasta ideas Fourier y Saint seguidor en el Simon. M?s de econom?a tarde fue profesor pol?tica de la Academia de distinguido Colegio de Francia y miembro Durante de Ciencias Morales Pol?ticas. el y Napo r?gimen de le?n ni goz? de gran influencia, fue senador y consejero en libre tratado del el firmado estado; cambio, importante fue negociado en i860 con Inglaterra, ?l la francesa.6 por parte a continuaci?n

et Guatemala de un Mexique en en editada Par?s Larenaudi?re, 1843. Poca decir de este autor, su libro insiste, sobre todo, en cuestiones de geograf?a Dedica y de ciencias naturales. a la historia antigua de M?xico, en cierta atenci?n bas?ndose a Humboldt Cita todos abundantemente que (cosa Clavijero. Beltrami. tambi?n, a su predecesor hacen) y menciona, Citaremos se?or M. De cosa podemos

Le

a

bastante

Usaremos

L?wenstern

public?

quien

autor

era

nombre

cuyo

en Par?s en d'un

souvenirs

Mexique,

un

Isidore

1843 una obra

titulada no

L?wenstern

vo\u,geur.

era

franc?s, era un jud?o austr?aco convertido luego al catolicis era Francia y escrib?a de residencia mo, pero su lugar habitual sus

en

obras

sociedades

franc?s.

cient?ficas

versan

sobre

sona

acaudalada,

asuntos

Fue

miembro

francesas. de

aunque

arqueolog?a al final

de

correspondiente

La mayor

parte

de

Era

y numism?tica. de

sus

d?as

se

vio

varias

sus obras en

per nece

sidades por los malos manejos de un administrador. Gracias a su fortuna personal pudo realizar largos e interesantes viajes e incluso lleg? a China. A pesar por Am?rica por el Oriente, de su fortuna y de las facilidades que ?sta le proporcionaba, era persona L?wenstern de humor y poco com desapacible en motivos de satisfacci?n M?xico encontr? y pocos prensivo; muchos

de queja. las mismas

fechas del viaje de L?wenstern, poco m?s en M?xico El m?s notable dos novelistas. se llamaba Eugenio Gabriel Luis de Bellemare, pero firmaba Este sus producciones con el pseud?nimo de Gabriel Ferry. Por

o menos,

estuvieron

autor, hoy casi desconocido, goz? en su tiempo de notoriedad, sus obras tuvieron varias ediciones y algunas de ellas merecie


ANTECEDENTESDE LA INTERVENCI?N

9

ron un

lleno de alabanzas de George Sand. Vivi? pr?logo en unos cuantos a?os Bellemare M?xico; seg?n parece, hab?a venido a arreglar una cuesti?n de intereses familiares, falleci? en un naufragio en aguas americanas en 1852. Escribi? va rias

obras

que

tienen

tipo costumbrista Su fama literaria de

asunto

como muy es

una

de

mexicano,

ilustrativos sus

como

escenario

y pintoresco, se asentaba,

Son

M?xico.

bien

escritas

precisamente,

considerados

y curiosos.

sus

por

Sc?nes

de

novelas

de

amenas. y muy sobre sus libros contempor?neos

la vie mexicaine

obras.

es Paul Duplessis, muy inferior en simpa t?a y calidad literaria a Ferry. Las obras de Duplessis que se son Aventures Mexicaines Un des han consultado mundo y se ha consultado en una tercera edici?n conocido. La primera en una la conocimos fechada en Par?s en 1848; la segunda El otro novelista

traducci?n espa?ola hecha en Espa?a y que Uta de 1861. La como procedente obra se presenta de un famoso autor y muy en el conocimiento instructiva para penetrar de M?xico. Las no parecen obras de Duplessis el ?xito y it s varias justificar es que en su tiempo fuero ti muy ediciones, pero el hecho a los de Gabriel le?das. Son relatos parecidos Ferry, exage rando la nota pintoresca y el costumbrismo. cierto orden cronol?gico mencionaremos ahora Siguiendo a un autor de tenemos muy pocos informes: Charles quien dix Olliffe, cuya obra lleva el t?tulo de Sc?nes am?ricaines, huit mois dans le Nouveau Monde. Es un librito muy peque ?o y muy superficial, lleno de erudici?n cl?sica y de arranques un poco l?ricos. Las ?nicas afirmaciones s?lidas proceden esta Consultamos siempre de citas del Ensayo de Humboldt. obra en una segunda edici?n fechada en Par?s en 1853. El autor advierte en el prefacio que se ha decidido a lanzar esta segunda edici?n en vista del gran ?xito alcanzado por la pri mera. Este detalle nos hace sospechar el inter?s con que eran las noticias sobre M?xico, cuando una obra insigni acogidas ficante obtiene los honores de una segunda edici?n. Entre 1846 y 1847 visit? Yucat?n un se?or llamado Arthur como etapa de un central y la isla Morelet, viaje por Am?rica de Cuba.

No

tenemos

informes

sobre

la personalidad

de este


IO

MARGARITA

viajero;

?l afirma

conocer

cosas

que

nuevas

viajaba e

su propio bolsillo. en 1857, Ueva editado centrale et le Yucatan.

de

M. HELGUERA por placer

interesantes

El el

y

con

la intenci?n los

que

de

sal?an

gastos

en que narra sus viajes fue t?tulo de Voyage dans l'Am?rique libro

en M?xico la per Entre 1852 y 1854 causaron inquietud sona y los proyectos de un aventurero el conde fran notable, ten?a unos c?s Gast?n de Rousset-Boulbon. Este aventurero a la conquista de encaminarse confusos que parec?an planes Sonora y a la emancipaci?n de la de ese estado, separ?ndolo al estilo de naci?n mexicana y creando una nueva rep?blica El fracas? la tutor?a de Francia. Texas, pero bajo proyecto acom Rousset la vida. los Entre franceses le y que perdi? un o lo conocieron estaba le menos, que, por pa?aron Hyppo un folleto en memoria lite Coppey que public? apolog?tico o justificando sus proyectos. del conde, explicando Conoce mos

esta

en

obrita

una

traducci?n

y

edici?n

modernas,

pero

franc?s, autor de una obra muy interesante, viajero en su obra publicada en 1857. Este cita el folleto de Coppey de Fossey. segundo autor es Mathieu

otro

Nos

ocuparemos

ahora

este

de

un

autor

muy

importante,

Jean

caso

la importancia depende m?s Jacques Amp?re. de la calidad de la persona que de la calidad de la obra. Efec es buena, pero la obra sobre Am?rica de Amp?re tivamente, en cambio, no excepcional; la personalidad y el total de los era hijo son de interesantes. muy Amp?re trabajos Amp?re f?sico notable de un sabio ilustre, Andr? Marie Amp?re que se hizo inmortal por sus trabajos en el campo de la electrici a la filosof?a, fue dad. Amp?re hijo se dedic? a la historia y de francesa en el Colegio profesor de historia de la literatura francesa y colaborador de la Academia Francia, miembro y cient?ficas. socio de varias publicaciones y sociedades Viaj? causando la amplitud de su cultura la admi infatigablemente, En

raci?n

de

sus

contempor?neos.

Es

autor

de

varias

obras

im

sobre cuestiones literarias, pero la que aqu? se men portantes en Am?rique, consultado cionar? lleva el t?tulo de Promenade en 1856. Amp?re en una segunda edici?n publicada lleg? a a?o. en enero de 1852 y sali? en abril del mismo M?xico


DE

ANTECEDENTES

LA

INTERVENCI?N

no por la fama de la per ahora un autor destacado, calidad la de la obra: Mathieu sino de indiscutible sona, por a como se colono De M?xico estableci? y Fossey. Fossey lleg? en las orillas del Coatzacoalcos. La colonizaci?n fracas? y los Viene

colonos

pasaron

grandes

muchos

penalidades,

de

volvie

ellos

ron a Francia, otros murieron tro por efecto de enfermedades a De Fossey persever?, y el pesar de las dificultades, picales. resto de su vida residi? en M?xico, donde lleg? a gozar de cierta fortuna y consideraci?n. Como el clima de la ciudad no le en Oaxaca. de M?xico resid?a habitualmente probaba Al poco tiempo de llegar a M?xico Mathieu de Fossey publi c? una obrita sobre el pa?s a donde ven?a como colono. Esta en una versi?n en obra se consult? M? espa?ola publicada xico en 1844. Lleva el t?tulo de Viaje a M?xico. Cuando De en a?os llevaba muchos de estancia rehizo M?xico ya Fossey su obra, ampli?ndola Esta nueva versi?n considerablemente. en Par?s en 1857 con e* nombre de Le fue publicada Mexique. su larga De Fossey era hombre y buen observador, inteligente un conocimiento estancia le permiti? al de los muy superior una visi?n interesante su obra nos proporciona otros viajeros, de su tiempo, de la realidad mexicana y bastante completa sobre

En Texas te vino

todo

en

los

en Par?s su Journal d'un missionnaire au El aba Domenech. el abate Emmanuel

1857 public? et au Mexique a

una

cumplir

econ?micos.

aspectos

misi?n

religiosa

a Texas

en

1846.

Do

era entonces muy menech joven y estaba reci?n ordenado. no formaba ya parte de M?xico, Por estas fechas Texas pero con frecuencia en sus recorridos la el misionero atravesaba frontera,

intern?ndose

en

territorio

mexicano.

La

vida

misio

nera

a tal grado aparece en este libro dur?sima y agotadora, a su juventud, enferm? gravemente y tuvo que el abate, pese de que volver a Francia en 1852. Abandonado por cuestiones se dedic? a escribir, haci?ndose salud la labor misionera de cierto

prestigio

como

autoridad

esa fue la raz?n de bablemente con los sucesos de la intervenci?n

en

asuntos

americanos.

Pro

su relaci?n, a?os m?s tarde, francesa. Domenech, seg?n como capell?n de las fuerzas expe parece, vino al principio dicionarias francesas, y poco despu?s volvi? a Francia con una


12

MARGARITA

M. HELGUERA

comisi?n llamar agente de prensa que podr?amos y propa De esta ?poca data una obra titulada ganda de Maximiliano. Juarez et MaximilienJ En 1862 public? Luden Biart su libro La Tierra Caliente, en una traducci?n obra que conocemos de reciente espa?ola un era Lucien Biart naturalista que residi? bas publicaci?n. en M?xico, varias obras de escenas publicando a fondo lectura amable. las El autor conoci? a descritas ten?a ?l el h?bito de porque regiones por viajar sus Sus buscando colecciones. para pie, ejemplares especiali dades eran la bot?nica y la entomolog?a. tantes

a?os

mexicanas,

de

a D?sir? Charnay, mencionaremos quien en su fama como arque?logo. de sus Algunas a me las est?n dedicadas obras m?s importantes antig?edades et ruines xicanas: Anciennes Villes du Nouveau Monde y Cit?s am?ricaines. Charnay tradujo al franc?s las Cartas de rela comisionado ci?n de Hern?n Cort?s, vino a M?xico por el go ni en 1857, con e* prop?sito de estudiar bierno de Napole?n Finalmente tuvo tiempo

las

antiguas

cierta

culturas

Producto

mexicanas.

de

este

viaje

son

los libros antes citados, uno de los cuales, Cit?s et ruines am? de los franceses con lo dedic? el autor al emperador ricaines efusi?n.

gran

son s?lo una mues mencionados libros anteriormente literaria que corriente tra, tomada al azar, de la abundante a M?xico todo el siglo pa durante los franceses le dedicaron Los

sado.

se des superficialmente estos escritores viajeros Analizados como entre reina ellos. cubre la gran variedad Unos, que otros encuentran son optimistas lo todo bien; Beltrami, y ven oscuro son pesimistas o Chevalier como L?wenstern muy y como Olliffe, el futuro de M?xico. Unos, poseen una gran o se espe como De cultura Chevalier otros, cl?sica; Fossey, se en cuestiones otros m?s cializan de econom?a y pol?tica; como Charnay; clasifi interesan por la arqueolog?a, algunos can plantas e insectos, como Biart. Los hay dif?ciles de aco como Mo en el marco de un conocimiento modar espec?fico, rdet.

Tres

de ellos

son gente

de

letras;

dos novelistas

fasci


ANTECEDENTES DE L? INTERVENCI?N nados por una comarca era un sabio historiador: era muy L?wenstern

ex?tica:

Duplessis

y Ferry,

13

el tercero

Amp?re. se rico, Beltrami queja de ser pobre. como vinieron enviados Chevalier y Charnay por gobiernos franceses. De Fossey, Charpenne y probablemente Coppey como colonos. como Olliffe, vinieron y Algunos, Amp?re un viaje rapid?simo. hicieron por M?xico Morelet, Charpenne en el pa?s cerca de un a?o. De estuvieron y L?wenstern en M?xico. El abate Domenech conoci? espe Fossey viv?a conoci? el sur cialmente la regi?n noreste del pa?s; Morelet era anticlerical este. Beltrami ateo; Dome y probablemente hab?a practicado nech era un misionero cat?lico; L?wenstern la religi?n mosaica. finalmente, A?adamos, que los viajes datan de muy dis en distintas M?xico conocieron tintas fechas. Los viajeros con distintos e incluso bajo diferentes presidentes, ?pocas, Ellos de muy di mismos constituciones proced?an pol?ticas. su formaci?n intelectual versas clases sociales y econ?micas y era de lo m?s dispar. Pero a trav?s de esas grandes diferencias, una serie de descubrimos que a veces rayan en divergencia, rasgos

comunes.

de

Algunas

estas

son

coincidencias

producto

realidad. Es natural de una misma de la observaci?n que un una en serie de hechos, sucesivos viajeros descubran pa?s son o de costumbres, casi inalterables que permanecen porque ese de Sin la realidad caracter?stica lo que constituye lugar. mucho m?s y importantes embargo, hay otras coincidencias m?s interesantes, que no dependen ya de la realidad observada, Es decir, ante sino de una reflexi?n sobre dicha realidad. algunos

rasgos

una

notables

de cionan a que se entregan dos ellos.

la vida

de

manera

bastante

resultan

mexicana

parecida

singularmente

estos

autores

reac

y las reflexiones en to semejantes

de estas obras deben haber Los lectores contempor?neos esos temas comunes y, precisamente descubierto por el hecho concedido mayor deben haberles de su repetici?n, importan cia que al resto de los relatos. Es probable, adem?s, que ha del p?blico y hayan yan quedado m?s grabados en la memoria es posible raz?n. Tambi?n la misma huella m?s por dejado


MARGARITA M. HELGUERA

H

a M?xico a trav?s imagin?ndose que los lectores terminaran esos de repetidos enfoques. son muy Estos temas comunes a todos los viajeros intere un en santes y muy reveladores, ellos fondo econ?mico y hay a reflexiones se concretan o No pol?tico bastante marcado. a trav?s de ellos an?lisis sobre hechos o situaciones mexicanas, se transparenta o necesidades Las ambiciones euro Europa. en fondo de los el dici?n peas surgen problemas mexicanos, un poco melodram?tica, en estos libros dolo de una manera se intuye que Europa

est? al acecho

es la presa

y que M?xico

deseada.

en todos temas que aparecen aqu? estos grandes sus obras: de viajeros y que forman el verdadero meollo He

b)

la riqueza inagotable la desastrosa situaci?n

c)

los mexicanos

d)

las grandes en M?xico; europeos los inconvenientes, escasos, muy llevar a cabo dichas reformas;

a)

e) f)

El

tema

inicial

de M?xico;

pol?tica y sus defectos; reformas y mejoras

o sugesti?n petici?n en M?xico, lo que como mexicanos.*

los

declarada ser?a

de la riqueza

un

de M?xico;

que

habr?a

que

una

de bien

podr?an

para

de M?xico

que

introducir

afrontar

intervenci?n todos,

tanto

los

para

francesa franceses

es el m?s nuestro

amplio y viajeros que pa?s du con rante la idea de que llegaron preconcebida M?xico estaba dotado de unas inmensas naturales. riquezas su hizo cambiar de les Nada de lo que vieron durante viaje atravesara la naci?n frecuentes crisis po por aunque opini?n; de todos los gobiernos el problema m?ximo l?ticas; aunque los viajeros convencidos fuera la falta de fondos, siguieron el m?s

repetido. el siglo xix

visitaron

Los

de una riqueza natural de la existencia inmensa, pero defi He dos cientemente aqu? ejemplos breves que pue explotada. * Es lecci?n jeros se do

imposible,

dada

de

que fragmentos a insistir particularmente intercalar?

alguno

una se de este presentar trabajo, la tendencia de los via y demuestren De vez en cuan los temas enumerados.

la brevedad ilustren en

especialmente

claro

y breve.


ANTECEDENTES DE LA INTERVENCI?N de esa opini?n

?qmo muestra

servir

den

15

Dice

general.

J. C.

Beltrami: todas (los mexicanos) a las producciones

Poseen climas

propios concedido

les ha

un

una

ambos de

como en

las su

oro

los y todos la naturaleza

los metales

todos

entre

los coloc?

interiores

tierras

tierras

mundos:

mares y los dos grandes el mar de inmensa... Adem?s

extensi?n

as? perlas, abundancia

de

general dep?sito la Providencia

y necesarios; preciosos orientales las Indias

de

las calidades

ba?an California

y plata,

los m?s

la Europa sus costas

y en

les ofrece con

recogidos

seno.8

visit? M?xico la poco despu?s de concluida J. J. Amp?re este autor supone que el de con los Estados Unidos, guerra sastre se va a repetir en un futuro no lejano y exclama: ..

ce beau

deviendra

.que

tous

de

productions les m?taux

et malheureux

genres qui soit au productions

pr?cieux climats temp?r?s.?

et des

au monde,

le plus pays, le seul qui des

v?g?tales

climats

en

riche

reunisse tropicaux

tan exageradamente riqueza de M?xico pon se a grandes rasgos, en dos los por catalogaba, viajeros ciaseis: riqueza de origen mineral y riqueza debida a la explo taci?n agr?cola. La primera de las clase, la riqueza obtenida fabulosa

Esta

derada

en

causa

minas,

los

un

viajeros

verdadero

La

espejismo.

ri

en vetas de plata es descrita subsuelo de M?xico queza una manera todos ellos de llena de entusiasmo por y avidez. un par de ejemplos. Veamos Dice Mathieu de Fossey: del

Les

mines

du

l'argent qui circule ? elles fournissent ment

du

sein de

tagnes entass?es tant de m?taux calculables

Charles

de

de

d'argent 11

s'?puiser"

seules

ont

les

C'est

les unes

sur

ce pays

les autres,

qu'on

privilegi?

les neuf et

entier,

demeure de

celles ce

trois quarts de en consid?rant

la terre.

pr?cieux,

donn?

le monde

dont

dixi?mes

tire qu'on les groupes les entrailles

?tonn?

de

tout

de Guanaxuato

des

annuelle des mon rec?lent

richesses

in

la nature.10

sobre las mi concluye as? sus observaciones mesure "A les c?l?bres que les si?cles s'?coulent ne semblent nullement du Mexique en voie

Olliffe

nas de M?xico: mines

Mexique dans


MARGARITA M. HELGUERA

i6

los viajeros es que las minas mexi del mundo y que el momento importantes est? todav?a muy de su extinci?n el subsuelo lejano, porque es una veta riqu?sima. entero de M?xico era un infalible camino hacia la riqueza en Si la miner?a afirman la agricultura los M?xico, que viajeros pod?a serlo tro la abarcar Adem?s cultivos igualmente. agricultura pod?a mun en vez los mercados del de mayor demanda picales, cada u todos

La idea com?n canas son las m?s

do:

de tipo subtropical, cacao, caf?, etc.; cultivos vainilla, esenciales internacional: az?car, algod?n, para la econom?a de clima templado: tabaco, etc.; o cultivos propios cereales, etc. et. Los suelos los de climas M?xico frutales, y legumbres, un par de serv?an para todo seg?n los viajeros. Veamos ejem plos. Dice L?wenstern:

la fertilit?

Y Mathieu Les

des

du

sol

de Fossey terres

bl?

un, pour id?e de cette

que

une

trouvai

J'y dans

ne

l'on

nombreuses

c'est qu'au Mexique la v?ritable richesse.12

preuves chercher

qu'il

faut

dice

del Baj?o.

rendent commun?ment Bajio sans recevoir jamais d'engrais. de la c?res mexicaine prodigalit?

trente

du

r?colte

en

France

que

sept

fois

se

On en la

de

grains fera

une

r?fl?chissant

semence,

terme

moyen.13

Por

cierto,

aqu?

conviene

recordar

que

el hecho

de que

M?xico

por registrado algod?n (cuidadosamente produjera en la decisi?n del los viajeros) fue un factor importante en 1862, cuando los Estados franc?s de intervenir gobierno sus hab?an mundial de Unidos, algod?n, primer productor a causa de la guerra de Secesi?n, sus exportaciones pendido con gran perjuicio textil francesa. de la industria todos

la riqueza minera y agr?cola hay que a?adir las posibili do infinitas de la pesca, en un pa?s tan extensamente tado de litorales sobre dos oc?anos. tan reiterado Este tema de las riquezas naturales de M?xico un en franc?s m?s lector haber causado de debe atractivo y A

dades

el

deseo

de

emigrar

a

esta

comarca

favorecida

por

la natura


ANTECEDENTES DE LA INTERVENCI?N

17

del gobierno leza. Y no ser?a remoto que alg?n miembro uno de estos libros, haya suspirado pensando franc?s, al leer en lo ?tiles que ser?an las riquezas mexicanas puestas al ser de Francia.

vicio

son los dos caminos m?s des y la agricultura la los viajeros hacen la obtenci?n de para riqueza, pejados los hasta saber que queda otra posibilidad, que posibilidad en que ellos escriben no ha tenido desarrollo: la momentos Si la miner?a

y el comercio.

industria mexicana

los

viajeros

Sobre

este

proporcionan

de

aspecto escasas

la econom?a

noticias,

pero

?stas

que se les presenta apuntan a la gente exist?a apenas algo interior el comercio el nombre de industria, que mereciera se basaba en la exportaci?n era pobre y el exterior de un li este vast?simo n?mero de productos mitado tropicales. Todo la gran oportunidad no En M?xico emprendedora.

siempre hacia

campo que

se

de actividad lanzara

a

estaba

explotarlo.

virgen, Y,

en

efecto,

se fue llenando largo del siglo xix, M?xico artesanos y capitanes de empresa extranjeros a los espa?oles? el n?mero ?exceptuando de

gente

esperando poco

a

decidida poco,

a

lo

de

comerciantes, y como siempre m?s crecido era

franceses.14

au Mexique, curioso libro, titulado Les Fran?ais obra un franc?s que residi? muchos de Auguste a?os en Genin, a fines del siglo M?xico de ?ste (trabaja pasado y principios nos muestra ba en la f?brica nacional de armas y p?lvora), c?mo la sociedad mexicana estaba incrustada de inmigrantes a las m?s diversas actividades, en algunas franceses dedicados Un

de

las

cuales

ejerc?an

un

verdadero

monopolio:

cocineros,

mo

due?os de empresas de transporte, due?os distas, peluqueros, etc. Estos franceses trabajaban de hoteles, con en?rgicamente en el fin de enriquecerse a volver una Francia de y posesi?n cierta fortuna. comenta: D?sir? Charnay "La soci?t? fran est compos?e de gens ?nergiques ?aise au Mexique qui, partis de bas, sont guid?s ? la fortune gr?ce ? un travail obstin?." l? No olvidemos de la intervenci?n que uno de los motivos de 1862 era, precisamente, el de proteger las vidas y fortu nas de estos ciudadanos franceses en M?xico, cuyos ?xitos y comentan fructuoso los nos lleva a esto Y trabajo viajeros.


i8

MARGARITA

M. HELGUERA

tratar el segundo gran tema de la obra de los la si viajeros: en la primera mitad del xrx. tuaci?n pol?tica de M?xico Es el caso que la historia pol?tica de M?xico durante el es La realmente guerra siempre siglo pasado impresionante. es nefasta, pero la guerra civil parece serlo mucho m?s; M? xico vivi? largos a?os de su historia saliendo de una contien da

entrar

para

en

otra.

Cuando,

en

la guerra

estall?

1857,

de

la situaci?n empeor? de una manera Reforma terrible, no en el a?o de 59, la guerra balde dec?a Justo Sierra: "Al mediar ten?a el grandioso aspecto tr?gico de un suicidio nacional".1* Este espect?culo lastimoso, un pa?s que se debat?a con deses no hundirse definitivamente y que a cada con para peraci?n vulsi?n parec?a hundirse m?s, era notorio y muy visible, todos En unos caus? una inmediato. en otros cierto de consternaci?n, impresi?n seg?n regocijo, es En los libros de los viajeros M?xico los temperamentos. m?s una entidad geogr?fica persona que una pol?tica. Tiene los viajeros

lo observaron

lidad

bellos

f?sica:

de

panoramas,

ricas

altas

minas,

monta?as...

su organi como estado pol?tico, Pero no tiene personalidad a tan frecuentes cambios zaci?n interior est? sujeta que no en merece tratar de profundizar la pena, seg?n los viajeros, unos es su nula. Veamos internacional influencia ello: adem?s destin?e Dice De Larenaudi?re: breves ejemplos. "Etrange semble l'?tat que celle d'un pays o? la fi?vre r?volutionnaire Gabriel normal."17 de Ferry en cuanto lleg? a la ciudad

menta:

una confusa el Z?calo, donde encontr? s'entre y entre ella ".. .officiers et bourgeois r?volutions Y amp?re co faites ou ? faire."18

fue a visitar

M?xico

muchedumbre tenaient des "..

.comme

le

Mexique

est

toujours

se briser et de se dissoudre, si on veut il faut se h?ter de le visiter."10 vivant

au

le trouver

moment

? peu

de

pr?s

como viajeros supon?an que los d?as de M?xico soberano e independiente estaban contados y sospecha ser?a su anexi?n ban que el fin de esa situaci?n de desastre a los Estados Unidos, a menos europea que alguna naci?n a se quiere frenar las Si circunstancias. supiera aprovechar esos peligrosos conviene dicen los viajeros, Estados Unidos, Nuestros

estado

no perder

de vista

a M?xico.


ANTECEDENTESDE LA INTERVENCI?N

19

Al tratar del tema de la situaci?n pol?tica se pasa autom? ticamente al siguiente sal gran tema: los mexicanos. Porque ta a la vista que entre las posibilidades de M?xico naturales sociales y pol?ticas hay un abismo de incon y sus instituciones es un pa?s riqu?simo Si M?xico ?c?mo se explican gruencia. sus desdichas la est? falla? un? ?d?nde pol?ticas?, Respuesta la falla est? en los mexicanos nime de los viajeros: que no merecen el pa?s que poseen. les atribuyen los viajeros A los mexicanos defectos muy su a entre destaca los la vagancia. graves que propensi?n Veamos de esas poco ben?volas algunas muestras opiniones. Dice Chevalier, las virtudes de los despu?s de haber alabado "..

norteamericanos:

.tandis

les

que

sem

Hispano-Am?ricains

ne laissera pas de race impuissante qu'une qui 2? (Chevalier no conoci? m?s pa?s de Hispano post?rit?..." L?wenstern: "Au Mexique am?rica Escribe que M?xico.) c'est la d?pravation d'une nation enti?re qui irrite, c'est le d?cha?nement de se gouverner complet d'hommes incapables n'?tre

blent

^

aux Mexicains,

affaire ..

tion.

j'allai

me

estas duras

A y

dosis

tanto

qui

touver

altas,

cosa

muy

d'hommes

el

clero,

la socie unas

reciben

mal

muy de

y digna

ignorants, 22

sector de

ning?n

como

quedando curiosa

la popula

l'immoralit?..."

?

escapa

surtout

.j'avais

le fond de

au milieu enclins

femenino,

"..

dice:

composent

seul

cr?ticas no sexo

el

bastante Una

Domenech

nonchalants,

superstitieux,

dad

abate

El

effray..."

qui

parados. es anotarse

inter?s

el

que

los viajeros manifiestan al por el ej?rcito mexicano, con atenci?n. resto Como todo observan el la de gran que en una estas sociedad los militares obras presentan imagen Gabriel la condici?n de los oficia Ferry analiza deplorable. todos

les

y

appris,

concluye pas

que m?me

son les

unos

"..

ineptos:

elements

que en Matamoros "Ces soldats dorment

de

son

.car

m?tier..."

on

ne 23

lui

a

rien

Comenta

una guarnici?n ha observado mexicana: toute la journ?e, sous presque un Sur bosquet de palma christi plant? pr?s de leur baraque. cet ?chantillon de l'arm?e mexicaine, succ?s les je jugeai que n'avaient rien de surprenant." ^ remport?s par les Am?ricains Y Mathieu de Fossey concluye: "Il n'y a pas en France un Domenech


20

MARGARITA

M.

HELGUERA

sergent intelligent qui n'en sache plus qu'un officier sup?rieur a pas un sous-lieutenant au il n'y qui, apr?s une Mexique; ne puisse battre tous les g?n?raux de la r?publi campagne, . ."*

que.

en 1862, el general Lorencez a?os despu?s, de a pesar de que adelante ?l solo la intervenci?n, sus fuerzas. Juan Prim, el ple retiraron y Espa?a Inglaterra con que advirti? los elementos que espa?ol, nipotenciario Algunos cidi? llevar

contaban

van

los

franceses

eran

escasos

excesivamente

conser

(se

?l unas

cartas muy agudas y realmente prof?ticas), no convencido de la abruma pero Lorencez prest? atenci?n, abrumadora francesa y de la igualmente dora superioridad el El resultado fue famoso encuentro incapacidad mexicana. en en del 5 de mayo Puebla, que los franceses fueron derro su ciego convencimiento? tados. ?De d?nde sac? Lorencez de

La manifiesta nos

los viajeros, los

europeos

de los mexicanos, falta de capacidad seg?n tema: las mejoras al siguiente que

conduce

en M?xico.

introducir

podr?an

clar?

Resulta

que

es un pa?s rico y lleno de recursos y los mexicanos si M?xico se est?n perdiendo son incapaces de explotarlo debidamente, esos

recursos

de

una

manera

en

lastimosa,

de

perjuicio

toda

La teor?a de los viajeros es que si los mexi la humanidad. ser?a para canos se dejaran guiar por los europeos el beneficio de la regi?n de Campeche: hablando todos. Dice Morelet, le revenu de ces doublerait ".. .une direction intelligente de la ruine qui menace incessamment bois et les pr?serverait ne seraient point perdues Ces observations de les atteindre. en Europe, mais ici dans la qualit? le mal r?side bien moins Y Lucien terrain que dans le caract?re de la population."26 "Por falta de brazos, de medios de comunica Biart escribe: la Rep?blica Mexicana ci?n y de industria, que puede apro a Europa de algod?n, visionar sigue siendo tributaria de los du

su poderoso vecino... ?Ay! ?Tanto deshere 27 Y Chevalier tanta y aqu? riqueza perdida!"

Estados Unidos, dado en Europa "..

concluye:

des hommes. vaise

On

organisation 28

genre."

.ce

n'est

pas

retrouve politique

la

faute

de

ici la funeste qui

y arr?te

la

c'est

nature,

influence

de

les progr?s

celle

la mau de

tout


21

ANTECEDENTES DE LA INTERVENCI?N

el deseo que tienen claramente viajeros manifiestan direcci?n las riquezas de M?xico europea, o m?s bajo exactamente, francesa, con lo cual el pa?s mejorar?a y el mun La posibilidad de que M?xi do entero gozar?a los beneficios. co por obra y esfuerzo de los propios mexicanos salir pudiera es algo que no se le ocurri? a ninguno de nuestros adelante Los

de ver

autores.

a sus est?n incitando los viajeros aunque embargo, con el fin de enca a que se trasladen a M?xico compatriotas del pa?s, se sienten en la obli econ?mica bezar la evoluci?n a los futuros advertirles de europeos que inmigrantes gaci?n con algunos obst?culos e inconvenientes. Pero es tropezar?n Sin

tos

inconvenientes

por

presentados

nuestros

son

autores

rela

no encontrar?

en M?xico nin el europeo benignos; como Los insalvable. obst?culo tal los inconvenientes, g?n son dos de clases: humanos naturales. los y presentan viajeros, Los primeros dependen de los defectos de car?cter que, seg?n ellos, son propios de los mexicanos y que hay que tener en del la los naturales cuenta, que puesto pa?s proporcionan tivamente

mano

de

obra

a

la

Los

esencial.

leza f?sica de M?xico. las

vagancia,

son

segundos

Entre

frecuentes

a

debidos

est?n

los primeros

su

con

revoluciones

la natura

la propensi?n consiguiente

e inestabilidad desorden econ?mica y social; la au pol?tica, de comunicaci?n sencia de buenos medios y la pavorosa abun en M?xico dancia de bandidos y asaltantes. Seg?n Amp?re cosas .la ".. dos totalmente insufribles: fi?vre hay jaune et les

^

brigands."

En

a

cuanto

los

inconvenientes

el

naturales,

nos da la clave de uno de los peores, una de propio Amp?re era el terrible "v?mito prie las cosas m?s temibles de M?xico en todo el litoral del end?mico to", la fiebre amarilla, mal Golfo. Las quejas con motivo de los bruscos cambios de tempera e igualmente tura son tambi?n muy frecuentes, son frecuentes las quejas por la abundancia de insectos y reptiles ponzo?osos. Cosa

curiosa,

jaguares,

bio

seg?n

coyotes,

los bichos

finalmente,

un

etc.,

los viajeros son m?s

peque?os inconveniente

los animales bien

son molest?simos de

mayor

pumas,

grandes,

inofensivos,

en

pero

y

magnitud,

peligrosos. la

cam

Y,

escasez


22

MARGARITA

de agua.

"Ce pays manque

ralement

pas

La visi?n los

assez

es que los viajeros.

franceses

estaban

HELGUERA

de rivi?res

son casi nulos en la en estos tiempos

los inconvenientes Si se considera en

penetrando

et n'a g?n?

navigables

3?

d'eau"

verdad de

M.

que

el Gabon,

o

Madagascar,

en Tahiti,

de las molestias etc., se comprende que ninguna de M?xico les al fin y al cabo excesivas, propias parecieran era un pa?s en M?xico no un gran europeizado proporci?n, e territorio inh?spito. salvaje Para

conducen todas estas considera concluir, ?a d?nde en las obras de los En casi todos ellos, clara viajeros? a al de Francia y abiertamente, sugerir que aproveche gobierno las desdichas de M?xico y conver para intervenir pol?ticas tirlo en una especie de protectorado a?adiendo franc?s, que se tome tal medida cuanto m?s pronto ser? mejor, porque si no los Estados Unidos se adelantar?n. A los lectores mo ciones

nos

dernos

sorprende se trate

ternacional

un que con tanta

tan

punto

pero

ligereza,

de

grave los

in

pol?tica

del

europeos

estaban siglo xrx, por efecto de la pol?tica de la Santa Alianza, con las familiarizados intervenciones militares y les pa muy un

rec?a

paso

pol?tico

o

justificado,

cuando

menos,

compren

sible y justificable. breves y claros sobre este Es dif?cil encontrar ejemplos una es m?s bien cuesti?n de atm?sfera, del ambiente punto, anclen et y t?nica general de estos libros, pero Le Mexique o de Chevalier, moderne los ?ltimos cap?tulos de la obra de De Fossey no son sino una explicaci?n y una justificaci?n de

la intervenci?n se encuentran

nadas

francesa. muchas

En el resto de p?ginas

las obras mencio en la misma

que abundan

tendencia.

lo que es, muy escuetamente presentado, sus en lector obras lo el medio y que expresaban

Esto

ten?a

de

su

conocimiento.

Y

se

puede

suponer,

los viajeros franc?s ob con

funda

encabezado por Napole?n que el gobierno imperial, estas obras. sus noticias estudiando sobre M?xico ni, ampli? exterior el asunto de los bonos Jecker y la deuda Cuando se la atenci?n de Francia hicieron mexicana crisis, fij? en mento,


ANTECEDENTESDE LA INTERVENCI?N

23

al pensar en M?xico sin duda, por la mente M?xico, pasaron, las noticias de comentarios de de los consejeros de Napole?n con franceses que hab?an tenido directo contacto los viajeros no es gratuita. nuestro pa?s. Y la suposici?n De los viajeros re tres estuvieron mencionados hubo directamente que aqu? con con el Michel el lacionados Chevalier, gobierno imperial: el arque?logo cuyo viaje sejero de estado; D?sir? Charnay, y cuyos libros fueron patrocinados por el propio emperador; agente de enlace entre el imperio de y el abate Domenech, la posici?n Maximiliano de francesa; y la opini?n p?blica con el gobierno Domenech le oblig? a tener relaci?n franc?s, de la po puesto que la situaci?n de Maximiliano depend?a ni. l?tica de Napole?n m debi? tener, como muchos No cabe duda, Napole?n de sus subditos, un cierto conocimiento en de M?xico apoyado, en esos de las obras los Conoci?, parte, pues, viajeros. grandes temas comunes a todos. Pero entre esos temas falt? uno, que olvidaron los viajeros y que olvid? Napole?n: a los defectos que se les atribuyen, todos pese su

adelante

los mexicanos, sacar pudieron

pa?s.

NOTAS 1 Christian

La grande pens?e 1939, p. IL de M?xico. Informes francesa traducci?n Lilia segundo, y pr?logo

lumen

Trimestre

Econ?mico, 1939? vi, NO 1. 4 Francisco L?pez en

xicana

de la ?poca de Geograf?a

5 Lucien xico,

Paris,

Li

1858-1862, El Colegio

vo

III,

Rivi?re,

M?xico, 1964. 3 Daniel Cos?o

na

de Napoleon

Scheffer,

brairie Marcel 2 Versi?n

Biart,

editorial 6 SCHEFER, 7 Francisco

Jus, Op. de

vol?menes, Imprenta 8 J. C. Beltrami,

diplom?ticos. D?az, M?xico,

de

M?xico,

en El de M?xico" riqueza legendaria de Cultura Fondo Econ?mica, abril-junio

C?mara,

Los

Villegas,

"La

la Reforma

y

y Estad?stica, La tierra caliente. 1962,

p.

Escenas

la econom?a

de

mexica

Sociedad

M?xico,

Me

1962, p. 17 la vida mexicana.

M?

191.

Cit., p. 257. Paula Arrangoiz, de P?rez Dubrull, M?xico,

de

fundamentos la Intervenci?n, secci?n Historia,

M?jico 1871,

3 vol?menes,

desde

1808

rv, p. 88. traducido

del

hasta

1867,

franc?s

para

4


el

follet?n

P.

237. 9

ed.

M. HELGUERA

MARGARITA

24 de

El

Federalista,

Quer?taro,

de

Imprenta

F.

Fr?as,

1852.

ni

en Promenade 2 vol?menes 2* Amp?re, Jean-Jacques Am?rique, fr?res, Par?s, Levy 1856, 11 p. 285. 10 Mathieu de Fossey, Le Mexique, Pion Paris, ?diteur, 1857, p. 436. il Charles Sc?nes Am?ricaines, 2* ed., Par?s, Libraire Olliffe, Amyor,

1863, p. 308. 12 Isidore

Le Mexique, L?wenstern, 1843., p. 201. 13 De Fossey, op. cit., p. 439. 14 L?PEZ C?MARA, Op. cit., p. 66. 15 D?sir? et ruines Cit?s Charnay,

Paris,

la vie

de

mexicaine,

l855> P- 94 19 op. J.-J. Amp?re, 20 Michel Chevalier, Librairie Gosselin, 21 L?wenstern, 22 Emmanuel

cit., 11, p. 225. sur L'Am?rique Lettres 183.7, n? P- 37^

op. cit., Domenech,

p.

?diteur,

Gide

Paris,

Am?ricaines,

1863, p. 149. 16 su obra su Sierra, Ju?rez, Justo y tiempo, del maestro U.N.A.M. Sierra, M?xico, Justo 1959, 17 M. et Guaemala, de Larenaudi?re, Mexique ?diteurs, 1843, p. 213. 18 Gabriel Sc?nes Ferry,

Bertrand

Arthus

?diteur,

en

Obras

Completas

vol.

xni,

159. p. Didot fr?res

Paris,

Paris,

Lecou

du Nord.,

?diteur,

2 vol.,

Paris,

Texas

et

vu.

Journal

d'un

missionnaire

au

au

Librairie Gaume, Paris, 1857, p. 252. Mexique, 23 Ferry, op. cit., p. 234. 24 Domenech, op. cit., p. 288. 25 De Fossey, op. cit., p. 265. 26 Arthur et le Yucatan dans L'Am?rique centrale Morelet, Voyage Par?s, Gide ?diteur, 1857, p. 291. 27 Biart, op. cit., p. 132. 28 Michel et moderne, ancien Le Mexique Paris, Hachette, Chevalier, 1863, p. 423. 29 Amp?re, op. 30 Larenadi?re,

cit.,

11, p.

op.

cit.,

234. p.

5.


LAS RELACIONES MEXICANO-NORTEAMERICANAS 1910-1911 Berta

El

Ulloa de M?xico Colegio

se vieron relaciones entre M?xico y Estados Unidos en las postrimer?as del Porfiriato crisis del la afectadas por al triunfo de la Revoluci?n statu quo, y por su ruptura y de Francisco Le?n de la la presidencia durante provisional Barra. A fines de 1910, los funcionarios de ambos gobiernos de la dictadura. La se de la estabilidad estaban convencidos en sur de cretar?a de Relaciones c?nsules mexicanos los el y

Las

Estados

al movimiento maderista de poca juzgaban f?cil dominio. William H. de El y presidente

Unidos

significaci?n Taft

ron

y

el

de

Departamento

su confianza

en que

Estado

reiteradamente

el r?gimen

de D?az

manifesta

restaurar?a

el

orden.

El primero que empez? a dudar fue el embajador Henry en seguida el subsecretario de Estado Hunt Lane Wilson, el Taft y, por ?ltimo, y el secre ington Wilson, presidente C. Knox; pero para todos, antes o tario de Estado Philander fue una sorpresa que D?az "no aplastara de la pri despu?s, un movimiento mera manotada rebelde iniciado y sostenido por un grupo de desarrapados..., y ni siquiera bajo la ?gida en de un caudillo famoso".1 El embajador norteamericano, enero de 1911, consider? que el gobierno mexicano ya no era la situaci?n. En febrero, el subsecreta capaz de dominar rio de Estado dud? que pudiera las debidamente proteger En marzo, Taft clara incer obras del R?o Colorado. expres? tidumbre

en

su

correspondencia

con

James

Creelman,

con

los editores de peri?dicos norteamericanos y con la embajada en Londres. era "inquie Al primero le dijo que la situaci?n a asunto tante y peligrosa", el los de M?xico ?ltimos, y, que


BERTA ULLOA

26 estaba

"bastante El

anarqu?a".2

complicado

y que

[el pa?s] en

mandatario,

propio

iba camino

el mismo

mes,

de

la

orden?

a Texas

y el env?o de barcos de de Es abril, el Departamento era incierta* y que posiblemente tado afirm? que la situaci?n no pudieran las autoridades la pro prestar en todo momento en ma al caer Ciudad tecci?n necesaria; de los poder Ju?rez

de tropas la movilizaci?n a mexicanas. aguas guerra

En

se deb?a concluy? que el triunfo revolucionario del gobierno".3 o desgracia una actitud seme Casi paralelamente, surgi? en M?xico era de la debilidad "sintom?tico de Porfirio jante. En abril, a comenzaran D?az el que fuera del grupo revolucionario, deristas, Taft "a debilidad

surgir

personas

se

que

como sustituirlo, y de Osear Braniff. y declar? inquietud

de

mucho

m?s

de

seria

cre?an

con

o

derecho

alg?n

esperanza"

es el caso de Toribio Obreg?n Esquivel no ocult? su Por otra parte, Limantour a la Prensa Asociada "la crisis*era que lo

que

se

cre?a

y

que

el

gobierno

no

ten?a planes definidos para la soluci?n del problema".4 De la el presidente En los meses que gobern? provisional as? entre ?l y Madero, diferencias Barra, surgieron profundas se produjeron como entre los jefes revolucionarios, disturbios se en varias huelgas. El presidente y rebeliones, y estallaron frent? a cuatro y la pacificaci?n,

del orden la restauraci?n los gastos ocasionados por de las fuerzas revolucio la lucha armada, el lic?nciamiento narias y la preparaci?n de las elecciones, que se celebraron tom? posesi?n el el primero y el quince de octubre. Madero su de 1911, cuando 6 de noviembre y popularidad prestigio sus partidarios hab?an disminuido, estaban divididos y las del orden eran continuas.5 alteraciones graves: problemas el reembolso de

crearon proble crisis y ruptura del statu quo nacional a en Estados Unidos los que afectaron departamentos de Estado, Guerra, Marina, y Tesoro, y a los go Justicia intervenci?n de tan fronterizos. La biernos de los estados a a la pol?tica de Estados tas autoridades Taft dirigir oblig? La

mas

y tom? las decisiones m?s su prop?sito de restaurar el orden

Unidos fuerza

militar

en

territorio

mexicano.

importantes sin recurrir Tres

para realizar al uso de la caracter?sticas


RELACIONES

MEXICANO-NORTEAMERICANAS

la pol?tica* adoptada por Estados Unidos los dentro de l?mites marcados por apoyo*

present?

per?odo: al gobierno de D?az y despu?s al de De primero amenazas y antiintervenci?n. La pol?tica de M?xico concretar a dos: legalidad y defensa de su soberan?a.

27 en

este

sus leyes, la Barra, se puede

la tensi?n en las relaciones entre los dos los la fronterizos lucha armada y pa?ses, problemas en el interior. De los primeros, las actividades sobresalen sub en Estados Unidos contra versivas de emigrados mexicanos Las

de

causas fueron

los gobiernos de D?az y de De la Barra, y los incidentes ori ora ora las del obras R?o dis Colorado, por por ginados, o hacia el lado norteamericano paros hechos por mexicanos en ora entablados viceversa, por los combates Agua Prieta y Ciudad intereses

problema

grados de

dio

pol?ticos

lugar a una

americano

con

no

al

y

peripecias

pudo

y a los la guerra

hostiles, de

organizaci?n a

pesar

los

mexicano

gobierno

serie de reclamaciones^que satisfacer,

de

tensi?n.

sus publicaciones

reclutamiento

armamento,

de

plantearon

que

las

durante

motivo

a las vidas

adecuada

protecci?n

norteamericanos,

fue el segundo

civil, El

La

Ju?rez.

expediciones,

el gobierno de

sus

emi

contrabando

deseos.

norte Tres

se lo imped?an*: su Constituci?n^, el Tra poderosos entre ambos pa?ses el 24 de tado de Extradici?n celebrado enero de 1898 y las Leyes o Estatutos de Neutralidad* de 20 de abril de 1818. Reiteradamente el Departamento de Estado a la secretar?a de Relaciones contest? la Constituci?n que conced?a el derecho de libre expresi?n; que la propaganda no misma ca?a dentro de las s? de las cita por prohibiciones obst?culos

no de armas y de municiones das leyes; que la adquisici?n con el concepto chocaba de neutralidad, las y que pruebas la secretar?a de Relaciones sobre recluta que le presentaba de expediciones rebeldes no eran su y organizaci?n a los acusa y enjuiciar para perseguir, aprehender el Sin de Estado dos.6 embargo, Departamento siempre tras lad? las quejas a los otros ministerios dentro de los para que, actividades l?mites de las leyes, impidieran sediciosas. Por otra parte, Taft al gobernador de Texas Oscar B. agradeci?

miento

ficientes


BERTA ULLOA

28

su del 11 de febrero de 1911, en la que proclama a los habitantes del Estado a cumplir estrictamente era las Leyes de Neutralidad, el porque, seg?n presidente, un deber que incumb?a por igual al gobierno federal y a los tacto al aplicarla estatales, pero tambi?n le recomend? mucho

Colquitt invitaba

actos ilegales".7 Adem?s de los obst?culos legales tener dif?cil lo presente que resultaba hay que vigilar efecti una l?nea divisoria tan extensa, vamente sobre todo cuando, como era el caso, los conspiradores con el apoyo y contaban la simpat?a de la poblaci?n del sur de Texas. y "evitar

norteame reunir las pruebas que exig?a el gobierno contrat? los servicios de la secretar?a de Relaciones la Thavonat, secretas como la Furlong's, las algunas agencias Billie de Simondetti, Smith, etc., pero tambi?n fueron inefi caces sus investigaciones. Lo ?nico pr?ctico era, en opini?n Para

ricano,

V. Lomel?,

de Antonio Unidos,

vigilaran

vechar

con

A pesar

a

fueron

los

verdade

norteamericanas.8

se mul

los esfuerzos

y las precauciones, A mediados de conspiradores. los cient?ficos, garzagalanistas,

y magonistas,

apro

para

conspiradores

los comprometieran

que

autoridades

de todos los grupos

tiplicaron m?s notables reyistas

las

en Estados

los c?nsules mexicanos

que descanso

descuidos

aquellos

ramente

tas,

sin

que

a veces

se unieron

1911, los vazquis

para

luchar

Cres El embajador Gilberto el gobierno provisional. sus antece se al mismo enfrent? Mart?nez que po y problema sores en el puesto, de la Barra y Manuel Le?n Francisco cerca del gobierno e Incl?n, al realizar gestiones Zamacona subversivas. concluir las actividades norteamericano para extremo a defi de las Neutralidad'"en Leyes Crespo juzg? se con s?lo acuerdo ellas, cientes", pues de pod?a proceder contra

de la tranquilidad p?blica una de la existencia otro expe La propaganda dici?n perfectamente y los actos organizada. si no llegaban a la m?s ostensibles y avanzados, preparatorios eran actos legales que efectiva de la expedici?n, organizaci?n contra

las

no

autoridades

deseo.9

nos,

personas que amenazaran se comprobaba pa?s cuando

Esta

entre

se

opini?n

ellos,

atrev?an la

a

impedir,

compartieron

el diputado

por Texas

tal

aunque algunos

James

fuera

su

norteamerica

L.

Slayden

y


RELACIONES

29

la Comisi?n Internacional de L?mites general a las Leyes consideraron de Neutra quienes e los de inadecuadas.10 rebeldes, antiguas protectoras

el miembro Anson

MEXICANO-NORTEAMERICANAS

de

Milis,

lidad, Los nizaron

se orga de Garza Gal?n y los partidarios York el 10 de junio de 1911, e instalaron en Chicago, San Luis Misuri, centros pol?ticos San Antonio, Nueva Brownsville Orleans. Al llegar Laredo, Galveston, y estos hechos al conocimiento de la secretar?a de Relaciones, el cient?ficos en Nueva

Bartolom? al c?nsul subsecretario orden? y Rosas Carbajal en esa en San Luis Misuri, Manuel A. Esteva, que vigilara encabezada ciudad a la junta revolucionaria Luis del por e Pineda Ismael Rafael T?llez Rosendo Toro, Gir?n, Z??iga, de arma y, adem?s, que tratara de localizar sus dep?sitos en Chicago. mento Esteva sugiri? a la secretar?a de Relacio nes

que

a

contratara

sin tomar

la

agencia

secreta

Furlong's;

aquella

en cuenta

anteriores las experiencias y los funestos resultados no se hicieron esperar. La agencia inform? era muy grande, que no conoc?a a ninguno de que Chicago no el los conspiradores domicilio localizar y que pod?a parti se sospe cular del c?nsul mexicano Pina, de quien Agust?n chaba. Desenga?ada al fin, la secretar?a de Relaciones pres envi? cindi? de los servicios de la Furlong's y desde M?xico Este a Juan Leetz para recabar necesaria. la informaci?n Madero actuar?an hasta los descubri? que que conspiradores accedi?

tomara sar

posesi?n a M?xico e

de iniciar

la

presidencia; una revoluci?n

entonces con

regre pensaban fondos suministra

su bandera ser?a Por dos por Limantour y otros cient?ficos; el jefe del movimien firio D?az; el director, Rosendo Pineda, Corral.11 to armado, el propio D?az o Ram?n una severa decidi? norteamericano El gobierno ejercer su territorio, por medio de en sur los el de agentes vigilancia cuenta de varias Estos dieron de Justicia. del departamento cient?ficos1 y filibuste armadas que preparaban expediciones de ros.12 y sobre todo acosaron a los revistas desde principios de 1911. Con fracasar en diciembre octubre hasta hacerlos al se puso de manifiesto el apoyo de Estados Unidos otra Por Madero. inicial de al Barra la De de y gobierno traspuso la frontera, comprob? parte, cuando Bernardo Reyes ello


BERTA

30

ULLOA

fuerza pol?tica, como err?neamente que no ten?a ninguna hab?an cre?do ?l y gran parte de la opini?n p?blica mundial. esta conspiraci?n, la Analicemos fue m?s que importante la presidencia durante provisional. En octubre de 1911 se fundaron juntas reyistas en Browns de la Central ville, Eagle Pass, Laredo y El Paso, adem?s En ?sta, Bernardo Reyes recibi? una de San Antonio, Texas. numerosa de informes procedentes y valiosos correspondencia la Rep?blica antimaderistas Mexicana, y lo visitaron muchos se conjetur? que Frecuentemente para recibir instrucciones.13 los reyistas y los magonistas de El Paso hac?an causa com?n, los informes m?s serios se refer?an a nexos con Pascual Oroz El 28 de co, los hermanos y Flores Mag?n. V?zquez G?mez un agente del ministerio de Justicia afirm? que se hab?a afiliado re G?mez al partido V?zquez en carta ?ste desminti? abierta lo yista, y, aunque dirigida a la prensa de San Antonio, su hermano el 13 de diciembre

octubre, Francisco

Emilio

aconsej? sin

pues

simpatizar

a

sus con

que adeptos a ?l, estaba

se

con

asociaran

favor

de

Reyes, movi

cualquier

miento

El coronel Edgar Z. Steever dijo que contra0 Madero. de El Paso hac?an causa com?n, los reyistas y los magonistas su con los primeros fondos y los segundos proporcionaban en el Y noviembre Ricardo Flores de 19 tingente. Mag?n carta a "una correligionario", manifest? el movimiento que a la causa favorable reyista iba a resultar por lo magonista, a en sus se recomendaba afiliados M?xico que que incorpo rran a las filas de Reyes* y de El acuerdo V?zquez G?mez.14 entre las diversas facciones suscit? grandes temores a Ma nuel A. Esteva, m?s tarde c?nsul en San Antonio. Inform? a la Secretar?a que si, a los citados, se los cient?fi agregaban cos,

el

gobierno

de justicia ciones con

mexicano

ya

no

contar?a

los ?ltimos manten?an porque los miembros m?s prominentes

con

los

agentes

muy buenas del gobierno

rela nor

teamericano.15

Entre

los principales de Bernardo colaboradores Reyes su hijo Rodolfo, F. A. Chapa (due?o de El Im de San Antonio), David Reyes Retana, Miguel partial Qui Antonio Amador Severo Villarreal, S?nchez, roga, Magnon, destacaron


MEXICANO-NORTEAMERICANAS

RELACIONES

31

Iza aduanal Fructuoso Garc?a, el administrador a cuales la denunci? secretar?a los Celestino Campos, guirre y com armadas a M?xico, de Relaciones por pasar expediciones coronel

el

armamento,

prar

llos, y por volar

municiones,

haber

monturas

provisiones,

al dinamitero

contratado

caba

y

Hamilton

para

puentes.16

la toma de posesi?n de la presidencia en el embajador I. Madero, Washington por Francisco Crespo a Relaciones de su comunic? que "una persona y Mart?nez al segundo secretario de Estado, quien entrevist? confianza" las Leyes le dijo que hasta la fecha Reyes no hab?a violado con su lo si de Neutralidad, hac?a, pero proceder?a gobierno los tres d?as de

A

toda nistro

energ?a.17 En de Relaciones a

urgente

vista

para

Crespo

de

ello,

Manuel que,

el

Calero,

11 de diciembre el mi un dirigi? telegrama pero

"prudente

en?rgicamente",

norteamericano llamara la atenci?n del gobierno y le sugirie ra el env?o de un destacamento Al de caballer?a a Laredo.18 su coope Lane Wilson d?a siguiente, Calero pidi? a Henry diera la inter de Estado raci?n para que el departamento a las Leyes de Neutralidad, m?s as? liberal pretaci?n posible como

para

que

en

la

ci?n a las autoridades se sent?a profundamente

forma

m?s

llamara

adecuada,

la

aten

mexicano pues el gobierno en la la situaci?n por preocupado en su nota accedi? a la petici?n frontera. Wilson y agreg? de Estado "recomiendo las medidas m?s al Departamento con las de Neutralidad".19 Leyes en?rgicas, compatibles la queja formal el 10 de El embajador mexicano present? con se noviembre entrevist? el el subsecretario de Estado 15 y texanas,

El Departamento la queja, re Wilson. contest? Huntington hab?a hecho acer cord?ndole las varias declaraciones que ya ca de lo que constitu?a un atentado contra la neutralidad, el pre Sin embargo, de acuerdo con las leyes pertinentes.20 a resuelto sidente Taft le comunic? que estaba firmemente que

su

pa?s

no

volviera

a

como

"tomarse

base

de

operacio

contra pa?ses amigos",21 y Colquitt puso de nuevo su 11 de febrero. del neutralidad declaraci?n de vigor

nes

acuerdo

con

ella,

nes y aprehenderse

deb?an

de

las

confiscarse

a los infractores

de

armas

en De

y municio

la neutralidad.

Pasan


BERTA ULLOA

3*

a la acci?n, envi? al Tercer a Escuadr?n de Caballer?a a a otros militares destacamentos los dem?s y puer a la junta revolucionaria de Laredo tos, y se notific? que ten?a cuarenta y ocho horas para salir del Estado. Las ?rde nes de Colquitt fueron terminantes, pero tambi?n hizo hin en se a cometer llevaran cabo "sin que capi? injusticias".22 do

Laredo

su parte, el general George W. Wickers procurador al Departamento la acusaci?n de Estado ham, comunic? pre e sentada el 18 de noviembre infracci?n de "por conspiraci?n las Leyes de Neutralidad". Al d?a siguiente, el Gran Jurado se pronunci? de Laredo contra Bernardo Antonio Reyes, Severo Amador Villarreal Ellos S?nchez. y otros y Magnon, cuarenta fueron el federal por reyistas alguacil aprehendidos Por

les recogi? cinco cartas de Pas Eugene Nolte, quien adem?s a cual Orozco sumarlas la prueba de violaci?n de las para de Los Neutralidad. militares confis norteamericanos Leyes caron armas, municiones, con bombas de dinamita y vagones ropa.23

El general Reyes contrat? al abogado Hicks "por lo que su a a suceder" envi? Rodolfo y hijo Washington, pudiera de otros dos abogados las Leyes para estudiar acompa?ado su de Neutralidad. "era declar? Adem?s que aprehensi?n como las autoridades ridicula", porque opinaban mejores mexicanas

y

no

norteamericanas,

hab?a

violado

en seguida logr? su libertad mediante a comparecer de fianza, comprometi?ndose en abril de 1912.24

Casi

dichas

leyes.

cinco mil d?lares ante los tribunales

en Estados sobre la estancia de Reyes a uno de los de Unidos, diciembre, y correspondi? 13 militares norteamericanos: de los destacamentos integrantes "est? en Del R?o a punto de cruzar la frontera". Wickers La

?ltima

noticia

fue del

a Knox que Reyes hab?a toda espe le comunic? perdido ranza de realizar sus prop?sitos debido desde Estados Unidos, a la que se le sujet?. Lo mismo a la estricta vigilancia opin? el en gran se debi? rebeli?n el fracaso de la Wilson, embajador

ham

parte,

seg?n

gobierno". ci?n para

?l,

"a

la

pronta

y

eficaz

actuaci?n

de

nuestro

situa estaba en mejor A esto a?adi? que M?xico restaurar la paz y el orden.25 El c?nsul nort?ame


RELACIONES

MEXICANO-NORTEAMERICANAS

33

de Estado Luther T. Ellsworth dijo al departamento arrestos dichos Texas de la y que la aplaudi? que poblaci?n un sur Unidos hab?a de del Estados desde sugerido prensa de considerarlo la por Reyes, extranjero expulsi?n principio ricano

pernicioso.26

en California y filibusteras y magonistas a M?xico los de Arizona, y de Estados gobiernos plantearon un problema similar* al que acabamos de ver. Las Unidos son de secretar?a Relaciones las la de solicitudes y protestas los nombres de los acusados y los s?lo cambian las mismas, Por consiguiente, las respuestas del lugares de sus actividades. son muy de Estado semejantes. hay Empero, Departamento en el noroeste con contaron que se?alar que los agitadores conspiraciones

Las

Workers of the World. en California, durante la primera a Relaciones las autoridades 191 if, informaron que

el apoyo de la Industrial Los c?nsules mexicanos mitad

de

norteamericanas

se

rique Flores Mag?n, tonio de P. Araujo, ridades

no

imped?an

a

negaban

Antonio Anselmo el

a Ricardo

aprehender

y

Librado Ribera, Villarreal, etc. Dichas L. Figueroa,

contrabando

de

armas

y

de

a En

An auto

municio

nes ni el paso de expediciones, a al y, si llegaban a detener en lo libertad inmediatamente faccioso, por falta g?n pon?an de

pruebas.27

el secretario de en San Isidro, Ca a lifornia, capit?n F. A. Wilcox, que recomendara Jack Mosby en el lado mexi de sus hombres el desarme y la dispersi?n orden? cano.28 A su vez, el procurador general Wickersham a se Ricardo Flores procesos y sus instruyeran Mag?n que

Al Guerra

triunfo de la revoluci?n maderista, al comandante Stimson comunic?

aclar? que s?lo en colaboradores; pero, como de costumbre, En consecuencia suficientes.20 las pruebas el caso de reunirse esta los filibusteros recomendaci?n de de aquella orden, y sus armas al capit?n Laflin y otros, entregaron Jack Mosby, el 22 de junio, y en Los Angeles* fueron aprehendi Wilcox Ribera, Araujo, y Enrique Flores Mag?n, Figue Ferris y Richard roa, Pedro Sol?s, Richard Pryce, pero que daron libres bajo fianza.30

dos Ricardo


BERTA ULLOA

34

su libertad, Inmediatamente Richard despu?s de obtener en a en reclutar San volvi? Los gente y Pryce Diago ?ngeles. En agosto, Vaugham McDeermott hizo otro tanto en el Valle de la Junta Socialista de Nueva Imperial, bajo los auspicios con York; Prescott pasar magonistas proyectaba quinientos a Baja California Gordon Donahue, y de all? a Acapulco; con

amenazaba,

tomar

fanfarroner?a,

grotesca

con

veinte hombres, socialistas, y grupos se en reun?an Los gonistas para ?ngeles

la

Pen?nsula

anarquistas

y ma contra el

conspirar Workers mexicano, of por la Industrial gobierno apoyados the World. estos En septiembre ?ltimos y octubre, grupos con gastos pagados hasta reclutaron gente en San Francisco, la frontera y un buen sueldo despu?s. A ra?z de la toma de un poco: en el Valle se calmaron de Madero posesi?n Impe rial,

aunque

de

plagado

esas

Todas

actividades

no

te?ricos,

magonistas

y en Los ?ngeles expediciones, de invadir Baja California.31

al

hostiles

organizaron

sus

pospusieron

intenciones obli

mexicano,

gobierno

a solicitar, a fines de diciembre, garon a Crespo y Mart?nez la vigilancia de de Estado al departamento que estrechara los partidarios de los hermanos Flores Mag?n, que abunda de ban en el suroeste de Estados Unidos y en el noroeste M?xico.

El

le

Departamento

contest?,

una

por

parte,

que

su queja al Procurador General ya hab?a trasmitido y, por una entre las obligaciones diferencia la otra, estableci? que en virtud de le correspond?an al gobierno norteamericano, In las Leyes de Neutralidad, de los principios de Derecho ternacional,

las

y

en

actividades

que

comprome

pretend?a

terlo Crespo y Mart?nez. que, de traducirse en Obligaciones a una cooperaci?n del actos, "equivaldr?an y participaci?n gobierno a cano

una dentro

tranquilidad

Los

Las

revoluci?n de

sus

fronterizos

incidentes

dos Unidos Estados

en medidas

americano sofocar

y su pol?tica

expediciones

Unidos

o

a

ocasionaron

por magonistas

al mexi

ayudar

mantener

la

paz

la

y

fronteras".32

se volvi?

armadas

a

tendientes

fricciones

con

Esta

amenazante.

organizadas

en

y filibusteros

el

suroeste

de

se apoderaron


RELACIONES

MEXICANO-NORTEAMERICANAS

35

de Mexicali, de febrero y San Quint?n, Tijuana Algodones, a mayo temeroso de El gobierno norteamericano dq 1911. a las obras hidr?ulicas del R?o Co que los rebeldes da?aran al de M?xico a sus lorado, presion? para que permitiera cruzar

tropas

la

frontera

y,

as?,

las

proteger

obras

adecua

no s?lo no accedi? sino que El gobierno mexicano a los revoltosos de Unidos al Estados que prohibiera pidi? en su en armas ?ltimo de si territorio; t?rmino, proveerse la de dichas los norteamericanos obras, quer?an protecci?n a ellos les correspond?a el tr?nsito de tropas me autorizar

damente.

su pa?s, para

xicanas por California. En una

reforzar

a las guarniciones

de Baja

carta de Taft al secretario del Interior Charles la del gobierno lament? mexicano; negativa Ballinger, su autoriza Barra la De solicit? cuando el pero embajador en San Diego, ci?n para el desembarque de un regimiento re su a California, transporte que pretext? Baja California la horas y, adem?s, porque opini?n p?blica querir?a muchas demasiado al gobier consideraba que ?l ya hab?a favorecido a De la no de M?xico. La respuesta del presidente molest? al subsecretario de Estado Wilson, Barra y le hizo presente

A.

que

ellos

eran

quienes

consideraban

insuficientemente

pro

las obras del R?o Colorado. Sin embargo, el go sus deberes no descuid? de M?xico internacionales de sus propios medios, envi? tropas desde Ma y, vali?ndose

tegidas bierno zatl?n.33

En este incidente triunf? la tesis mexicana, finalmente cuando De la Barra era ya presidente y Zamacona embajador en Washington: si Estados Unidos la protecci?n de deseaba las obras hidr?ulicas, deb?a permitir el paso de tropas mexi canas por su territorio. Zamacona la anuencia de consigui? no Taft el 7 de junio, en estos t?rminos: haya "siempre que de parte de los Estados que atraviesen" inconveniente y con sus armas como equipaje la condici?n llevaran de que y escoltadas norteamericanos. soldados Tres d?as despu?s por accedieron

los

gobernadores

na y California, tiene,

entre

otras

"en vista finalidades,

de

Texas,

de que la

Nuevo

protecci?n

Arizo

M?xico,

ese movimiento de

de vidas

tropas e

inte


BERTA ULLOA

36 reses

americanos".

entre

acuerdos

Los

ambos

gobiernos

que

en El el 23 de junio: el c?nsul mexicano concluidos a cargo del tr?nsito; los comandantes militares Paso qued? a las tropas mexicanas a autorizaron de Yuma y Cal?xico armarse antes de cruzar la frontera, y los ministerios de Co a los inspectores de inmigra ordenaron mercio y del Tesoro en este lugar, Noga ci?n en El Paso y a los jefes aduanales daron

de la inspecci?n les y San Diego, que las eximieran regla salieron doscientos mentaria. El 24 de junio soldados (en en que se pens? en un lugar de los mil quinientos principio), con destino a Mexicali al mando del general y Tijuana, no Escudero. todo el m?rito Gordillo de la pacifi Aunque a estas tropas, caci?n de Baja California s? correspondi? a ella, consolidando de federales las victorias contribuyeron de los coroneles Miguel Mayol al mando y maderistas y Celso el 17 y el 22 y Tijuana recuperaron Mexicali Vega, quienes otro El 11 de agosto se concedi? de junio, respectivamente. a rurales transitaran de para que Nogales Tijuana.34 permiso

tomado

para

estos

consideraron

norteamericanos

Muchos

trarios a la Knox declar? con cooperar

con

permisos

libertad de Neutralidad, y a las Leyes pero ten?a que de Estados Unidos que el gobierno en una medida el de M?xico, que ?ste hab?a sus

satisfacer

reclamaciones.35

en Agua Prieta entablados Con motivo de los combates reclamaciones de los dos el 13 y el 16 de abril, surgieron se quej? porque de las autoridades El de M?xico gobiernos. cruzar al frontera la rebelde Arturo L?pez Douglas dejaron con

cincuenta

trescientos

armados

hombres

t?n

federal Jes?s Vargas setenta metros del l?mite se hicieron bate, disparos

le

impidieron internacional.

y porque al capi a abrir trincheras com En el primer

entre los Unidos, la el de norteamericanos, y guar jefe fe al teniente nici?n de Douglas, presion? capit?n Goujot, a el En se los rebeldes. rindiera deral Mart?nez para que rebeldes

tiempo

dades de

mil

iban

que

se

?stos

de Douglas hombres

pocos metros

desde

Estados

treinta

permitieron y

de

en

sostuvieron

armamento,

la l?nea

que

Prieta,

Agua

cruzaran

as?

como

fronteriza.

Al

las

autori

la frontera cavar

recuperar

cerca

trincheras

de nuevo

a


RELACIONESMEXICANO-NORTEAMERICANAS la plaza los federales, los rebeldes huyeron arrestaron norteamericanas las autoridades a en Arturo L?pez.36 libertad do

37

a Estados

Unidos; once, dejan

s?lo

El gobierno norteamericano los federa porque protest? a veinte fusilando estaban rebeldes, les, cuando dispararon hacia Douglas y, ade para alejar a los testigos inoportunos; m?s, ricanos,

durante porque a mataron

los dos

combates

a once

hirieron

ocasionaron

y

da?os

en

norteame casas.

las

para que convenciera telegrafi? a Henry Lane Wilson al gobierno mexicano de la necesidad de impedir tales he a a Taft "tomar medidas chos, pues su repetici?n obligar?a

Knox

De la Barra, de Relaciones que desear?a evitar". El ministro "ha he el 17 de abril, que el gobierno mexicano contest? e hace todos los esfuerzos haciendo cho, y seguir? posibles tales incidentes... ?stos para impedir imaginables [aunque] no como el propio gobierno de Estados siempre son evitables, ha reconocido". A esto a?adi? la imposibilidad Unidos de evitar que los rebeldes trataran de provocar un conflicto in ternacional,

ni

que

los

norteamericanos

constituyeran

la ma

yor?a de las fuerzas invasoras, etc. se indign? al recibir esta respuesta. El embajador Wilson "Tras de calificarla de insatisfactoria y poco diplom?tica, amistosas entre dijo que pon?a en tela de juicio las relaciones los dos pa?ses... de Porfirio D?az, o tra [y] que el gobierno a una a taba de forzar Estados Unidos armada intervenci?n como ba

?ltimo dispuesto

recurso a

salvarse

para

sacrificar

la

amistad

de

la Revoluci?n, norteamericana

o

esta

en

aras

de una maniobra interna". Pocos d?as despu?s, el pol?tica de Relaciones ministro trat? de "suavizar la nota", pidi? hasta que se calmaran los ?nimos que no se contestara y, de la acusaci?n de que finalmente, que "se desentendieran unos soldados norteamericanos hab?an cruzado la l?nea divi soria para obligar El departamento

a rendirse

a los federales".

resolvi? no contestar la nota a de su Knox Lane Wilson abril, y 17 dijo que gobierno deseaba obrar "con toda calma y paciencia, de cuid?ndose a incidentes dar la menor irritantes que son importancia un peligro, y de los cuales ser responsables las auto pueden del

de Estado


BERTA ULLOA

38 ridades Guerra

de cualquiera de los dos pa?ses". El secretario de a al capit?n Goujot Stimson orden? que impidiera cruzar la l?nea soldados y civiles norteamericanos oficiales, a los mexicanos divisoria, y desarmara que aprehendiera que a a la Estados exhortara Unidos de pasaran y que poblaci?n una

mediante

Douglas,

autoridad

a

civil,

no

exponerse.37

A

los pocos d?as de haberse la presidencia instalado pro en M?xico, visional el gobierno de Estados Unidos "como la libertad de los s?mbolo de su buena disposici?n" orden? en sus detenidos de armas.38 El de y la devoluci?n Douglas su de Estado retard? hasta el n de diciembre partamento a la nota de De la Barra, sobre los incidentes de respuesta Prieta,

Agua

"no deseaba

porque

mexicano"

gobierno

s?lo

y

por

en predicamento

poner una

dejar

*

internacionales serie de incidentes las cercan?as de Ciudad Ju?rez, durante

Una en de

Los

1911.

ward M. fueron

tas,

el Anc?n porque con

norteamericanos

Blatt

y Richard

arrestados*

al servicio federales

soldados

norteamericanos

rescatar

a

los

prisioneros.

Despu?s

de

Ed

los maderis en

mexicanos

se alarm? la frontera mexicanos

cuatrocientos

y

lugar mitad#

Converse,

de

de Guadalupe. El general Anson Milis el padre de Converse trataba de cruzar

seiscientos

para

por

tuvieron la primera F.

Lawrence

Brown,

al

escrita.30

constancia

dos

meses

de

in

de notas entre los dos gobiernos y de la investi de De la Barra ministro el Relaciones de los hechos, gaci?n inform? que ser?an puestos en libertad "sin p?rdida de tiem a las prescrip a los principios de justicia, po y conforme tercambio

ciones Otros

de

los tratados problemas

y a la amistad los

suscitaron

las

entre

los dos pa?ses".40

autoridades

norteame

a algunos mexicanos ricanas cuando que lleva impidieron ran a pastar sus ganados al citado Anc?n de Guadalupe,41 a otra de norteame y porque una patrulla mexicana dispar? ricanos,

crey?ndolos

insurrectos.42

En

otra

una

ocasi?n,

el

subse

de Estado Wilson/ cretario en?rgica protesta present? heridos resultaron durante un tiroteo en El Mulato porque "un ni?o y su caballo" y, adem?s, porque un alguacil y un de los federales mexicanos. capit?n fueron blanco deliberado "una grave violaci?n ?as? hecho constitu?a dijo? Semejante


RELACIONES

MEXICANO-NORTEAMERICANAS

39

de la soberan?a de derecho de los principios internacional, la de tradicional de Estados Unidos amistad", y esperaba y inmediatamente declarara mexicano el que no que gobierno ne era responsable de los hechos y que tomar?a las medidas De la Barra le con cesarias para impedir futuros incidentes. test? que "no cre?a que las fuerzas de su ej?rcito abrigasen hacia los norteamericanos hostiles sentimientos que tan efi cazmente tre

la

resguardaban

ambos

gobiernos

Las

frontera".43

continuaron

en

reclamaciones un

porque

ni?o

norteame

44 en Luz del Desierto; ricano fue herido por disparos desde el otro lado de la frontera a las fuerzas del general Luque,45 a las del coronel Manuel de G. Pueblita,46 desde el Puente Santa

Fe,47

etc.

por la y los revolucionarios en varias trataron Unidos, de paz/ Es interesante de entablar negociaciones en Washington las que se efectuaron del 2 al 25 de

los gobiernistas Preocupados amenazante de Estados pol?tica ocasiones destacar

1.911, entre el embajador Zamacona y el doctor Fran con autorizaci?n cisco V?zquez G?mez, expresa del secretario De la Barra y del jefe de la Revoluci?n de Relaciones don I. Madero/respectivamente. Francisco El corresponsal de la abril de

Prensa Asociada David vi? de intermediario. Las

dos

estaban

partes

inici?

Lawrence,

interesadas

los pre?mbulos en

evitar

un

y sir choque

cosa que consideraban inminente grave con Estados Unidos, en Ciudad los si combat?an da?os que pod?an Ju?rez, por en la poblaci?n ocasionar vecina de El Paso, Texas. V?zquez con tres mil hombres G?mez comunic? el d?a 16, que Madero estaba

listo para atacarla y, que si deseaban evitar cualquier la deb?a inmediata evacuaci?n. seria, arreglarse complicaci?n la Barra le contest? que esto era imposible, De pero como eran momentos la "los dif?ciles situaci?n internacional y muy

delicada",

le

encarec?a

que

se

trasladara

a El

Paso,

para

cerca de Madero, hacer proposiciones que, estando pudiera El doctor replic? que era urgente m?s concretas. la c?ncer en toda la linea divisoria taci?n del armisticio "para evitar El embajador inst? al go internacionales". complicaciones a declarar bierno todo movimiento que impedir?a que pu


BERTA ULLOA

40

a El Paso o produjera a sus si?ra en peligro intranquilidad esa declaraci?n ben?fica habitantes; pues consider? para M? ante el de la intervenci?n el problema xico, si se suscitaba norteamericano.

Congreso

en que no combatiera insisti? con Madero V?zquez G?mez con en Ciudad en Zamacona la evacuaci?n de la Ju?rez y a Lawrence ?ste la buena reiterara que sugiri? plaza. dispo inmediato sici?n del gobierno y, poste para un armisticio la discusi?n de paz. Molesto de las condiciones riormente, a del Barra la la intromisi?n De escribi? por periodista, su lo eliminara Zamacona discretamente inter* que porque venci?n

y aun perjudicial"; estaba que el gobierno

era

"innecesaria

doctor deb?a repetirle mar en cuenta proposiciones a combatir ni Ciudad Ju?rez

precisas, pero fuera de ella.

en

al cambio, a to dispuesto no a abandonar

no eli esta comunicaci?n, parece tan terminante Aunque a Lawrence 22 de abril, el go minaron y, al d?a siguiente, durante cinco la suspensi?n de hostilidades bierno propuso Casas entre Chihuahua, d?as en la zona comprendida Mi?aca, el statu quo existente. Grandes y Ciudad Ju?rez, manteniendo comu El 25, Madero Madero y V?zquez G?mez aceptaron. nic? al doctor, que antes de salir de Washington pod?a con venir los t?rminos y firmar el armisticio (el de Ciudad Ju? rez del d?a anterior Lo autorizaba s?lo era provisional). se celebrar?an las tambi?n para acordar el lugar en donde conferencias

de paz, pero Zamacona consider? con G?mez.48 arreglo V?zquez

ya

innecesario

cualquier conferenciaron Francisco El 4 de mayo Carbajal, Mar?a Pino Su?rez, pero cisco V?zquez G?mez y Jos? en la renuncia de Porfirio insistieron los dos ?ltimos Para evitar complicaciones se rompieron las pl?ticas. nacionales,

Madero

sur y Porfirio La

protecci?n

a

orden?

D?az

precipit?

adecuada

a

sus

tropas

que

se

Fran como D?az, inter al

retiraran

su renuncia.49 las

vidas

y

a

los

intereses

norte

m?s la guerra durante americanos civil, provoc?* medidas sobre todo de Estados Unidos, del gobierno amenazadoras Wilson. Lane del alarma la Henry por embajador exagerada


MEXICANO-NORTEAMERICANAS

RELACIONES

41

enero de 1911 Wilson de Desde crey? que la seguridad era muy relativa y juzg? incapaz al ej?r los norteamericanos avanz? el tiempo Conforme cito federal para protegerlos. sus temores hasta que consider? iban creciendo necesario ir a

mexicanas

verbalmente

y

"sugerir

medi

su alarma a Taft el 7 de y ?ste decidi?, la movilizaci?n del ej?rcito de una divisi?n y el env?o de barcos de guerra a las costas

Trasmiti? ordenar marzo, federal a Texas

de M?xico del Golfo Pac?fico. y del Oc?ano a nuestro gobierno fue el de maniobras

que dio

pretexto Htares

informar

para

Washington

das".

El mi

tres meses.

durante

A Knox le irrit? la disposici?n y pronostic? que las au del Congreso iban a girar sobre "el responsable de diencias no nuestro como tal la movilizaci?n, sobre deber, y pero 10 vemos seg?n los hechos que otros nos han presentado". una relaci?n de los el Departamento Adem?s, pidi? aWilson sus temores, y el embajador concretos que originaron eran los mismos desde ha que que hab?a se?alado de la reciente tiempo, pero agravados por suspensi?n

hechos

contest? c?a

garant?as.

la respuesta de Re fue satisfactoria del ministro Aunque de Taft las laciones Creel a la comunicaci?n particip?ndole una marzo el 12 de "maniobras", porque present? queja varias

unidades

de

la marina

norteamericana

en

continuaban

Taft orden? al secretario de Marina Geor aguas mexicanas. su von L. de la fuera ge que dispusiera Meyer, permanencia de medio subsecre M?xico del y, por segundo jurisdicci?n a nuestro tario de Estado Alvey A. Adee, dio disculpas go bierno y le comunic? cos hacia San Blas, "para

de

proveerse

supuestas

presentantes

maniobras,

los pr?ximos movimientos Puerto M?xico, Acapulco carb?n". y

de Estados

las

M?xico

vio

reacciones

Unidos

que

en varios

una

de

sus bar

y Tampico amenaza

recogieron

pa?ses

fueron

en

las

los

re

des

alentadoras.50

en Estados La idea de la intervenci?n fue rechazada comenzando la consider? Unidos, por el presidente que "horrible". El ex secretario de Guerra Dickinson, el general Anson Milis los Elihu senadores Root, Culbertson, y Lodge


BERTA

42

ULLOA

se opusieron y Bacon, porque no hab?a excusa para hacerla Un y, adem?s, por las vidas, gasto y tiempo que^implicar?a. de norteamericanos gran n?mero de sociedades y particulares a las autoridades en el Con y a sus representantes pidieron de intervenir.51 greso que se abstuvieran Sin embargo, el embajador Wilson continu? temores por la los de norteamericanos. seguridad a Acapulco, solicit? el env?o de cruceros mayo Manzanillo, pero Knox bierno mexicano para adecuada,

pues

?l

no

le contest? que

expresando El 12 de Veracruz y ante el go

que insistiera les proporcionara la protecci?n

tomar?a

ninguna

"medida

radical".52,

una circular a los c?nsules para que tambi?n dirigi? Knox hicieran saber al pueblo mexicano no ten?a que su gobierno en ella? intenci?n de intervenir. "Estados Unidos ?dice nada tiene que ver con los asuntos internos de M?xico; s?lo a la vida y ame de los exige respeto y protecci?n propiedad ricanos". Los c?nsules adem?s de que la noticia, opinaron hab?a causado muy buena a?adie oportuna, pero impresi?n; ron que los mexicanos se sentir?an mejor si Estados Unidos sus

retiraba

tropas

de

la

frontera.53

a la colonia norteamerica La actitud de Wilson dividi? na. El embajador, el juez Lebbeus R. Wilfley, el correspon sal del Times, Bonsal, y muchos juzgaron que propietarios, El 3 de Porfirio D?az no hab?a hecho nada para protegerlos. a la Barra terminantemente De Wilson dijo (presiden junio, a la vez) que si hab?a muertes te y ministro de Relaciones o a sus intereses, de norteamericanos el gobierno perjuicios faltado la debida de Washington hab?a pro supondr?a que Por otra parte, el Consejo tecci?n. de Administraci?n de la Colonia Norteamericana, por el ex embajador Da presidido a los gobiernos su vid L. Thompson, confianza de expres? D?az

y de De la Barra.54 con el presidente de Wilson las entrevistas y minis tro de Relaciones, durante los meses de junio y julio, se se ve?an obligados norteamericanos de que muchos quej? a salir de Mazatl?n falta le exigi? que se de por garant?as, En

enviaran

g?n

destacamentos

el

embajador?

militares

se comet?an

a

Tampico,

"horrendos

en

donde

?se

cr?menes",

y


MEXICANO-NORTEAMERICANAS

RELACIONES

43

se ordenara

al gobierno de Chiapas velar por la seguri Sus los al departamento informaciones de extranjeros. fueron muy pesimistas, de Estado por lo que ?ste le comu a acercara De la Barra para decirle que, aunque nic? que se su gobierno no deseaba al de a?adir m?s preocupaciones

que dad

no

suma

solicitar de nuevo pro contest? que era de

ten?a m?s remedio que sus Wilson ciudadanos. para

M?xico, tecci?n

estarle

importancia

al

recordando

mexicano

gobierno

su responsabilidad y el peligro que y firmemente" la protecci?n de los norteamericanos; corr?a si descuidaba no tanto de los senti ?stos segu?an siendo v?ctimas, pues con hab?an ?dice mientos que "desaparecido antiyanquis, a causa sarcasmo? de la movilizaci?n m?s que ingenuidad sino por su gran influencia de tropas al R?o Grande", y pre en la vida industrial de M?xico. dominio y comercial en su pa?s y de regreso en M? Wilson pas? un tiempo "frecuente

al departamento de Esta comunic? xico, el 15 de septiembre soli "una Torre?n estaba do que y present? desguarnecida a la de secretar?a citud en?rgica" Relaciones, para que se con dicha m?s de mil ciudad aumentara la guarnici?n de Durante

federales.

soldados

porque,

protestas,

presentando

el mes

todo

de

dec?a,

seg?n

octubre hombres

"los

sigui? de

estaban americanos pero a fines de intranquilos"; negocios cambi? de actitud y en sus informes dej? entrever noviembre un franco optimismo. Consider? protegidos "perfectamente intereses

[los

Durante c?nsules

nos

rango, que

en

la presidencia

Morelia,

Guanajuato, sus

en

satisfactorios

no

jurisdicciones

todas

partes".55

los

provisional la

sobre

norteamericanos

fueron

en

norteamericanos]

informes a

protecci?n

ciudada

de Du

t?rminos generales. Los Matamoros y Frontera nada

ten?an

que

los

de

sus

dijeron

lamentar,

que

iba me les prestaba garant?as y que la situaci?n Los de San Luis Potos?, Guadalajara, Tampico, jorando. Hermosillo, Chihuahua, y Ciudad Porfirio D?az ma Nogales el gobierno

nifestaron

dijeron algunos

indios,

temores,

que hab?a se

no

pero

intranquilidad en

concentraban

especialmente

se?alaron

a

las

ning?n

entre ciudades;

los yaquis;

otros

notaban

s?lo

atentado;

los extranjeros tem?an

mala

y que a

los

voluntad


BERTA ULLOA

44

o

los norteamericanos

hacia

la situaci?n

consideraban

poco el de Veracruz, William W. Canada, dijo as? como que de todas partes recib?a noticias de vandalismo, en de las autoridades de la incompetencia para evitarlos, hu?an hacia el Puer vista de lo cual muchos norteamericanos to, pero otros no pod?an hacerlo por falta de recursos.56 caso serio de da?os a extranjeros, El ?nico relacionado con Estados Unidos, en Torre?n, se present? el Coahuila, tomaron Cuando los revolucionarios la de de 15 1911. mayo se contra el lanz? muerte dio los chinos, plaza, populacho satisfactoria.

S?lo

a doscientos de ha seis y saque? sus comercios, acus?ndolos los federa ber disparado las armas que les proporcionaron les.57 Wu china y primer inves Lang Poo, de la legaci?n sus no nacionales de los afirm? hechos, que dispara tigador ron contra los revolucionarios y reclam? una indemnizaci?n Antes de un mes hizo subir la de quinientos mil d?lares. a seis millones suma reclamada de de pesos y el n?mero a

muertos

tigo de un

trescientos,

los culpables,

barco

de

guerra

en

garant?as para

a

satisfacci?n

exigi?

la

apoyar

su

lo sucesivo

cas

bandera,

y el env?o de Esta

reclamaci?n.68

fue

norteame de las autoridades presentada sus c?nsules el Estado de ricanas, y dispuso que departamento a al autoriz? los R. chinos Lebbeus y protegieran juez Wilfley de Filipinas del y ex magistrado general (ex procurador en China) asesorara Tribunal de Estados Unidos para que a la legaci?n china. se comprome logr? que M?xico Wilfley antes del primero de julio de 1912 tiera a pagar tres millones a Taft, que hab?a adoptado "la pol?tica de dejar y comunic? una hiciera voluntariamente oferta que China M?xico que con aceptar pudiera dignidad".59 con el conocimiento

NOTAS i Daniel Hato.

La

Cos?o

Historia Villegas, Pol?tica Exterior.

Vida

Hermes, 1963, 2 Library

p. of

Moderna Parte

de M?xico.

El

Porfi Editorial

M?xico,

Segunda,

392.

Congress, Washington, Presidential Books, Papers, Letterpress se citar? LCW.M.TP), (en adelante pp.

Divisi?n

de Manuscritos,

1909-1913, 194 213

caja 416

3,3, volumen

454-457

475.

Taft 24


MEXICANO-NORTEAMERICANAS

RELACIONES 3 Cos?o 4 Ibid.,

Villegas,

op.

pp. 401-402; Root Elihu

45

cit., pp. 392 469. of Congress, Library

de

Divisi?n

Washington, Manuscritos, Papers (en adelante LCW.ERP), 5 Francisco R. Ross, I. Madero, M?xico, 1959, Stanley ? Cos?o Villegas, op. cit., pp. 366-3%. 7 LCW.M.TP., pp. 303-304. 8 Archivo de la Secietar?a de Relaciones de M?xico

263..

caja p.

177.

(en adelante se citar? AREM) 1, ff. 28-29. L-E-677, legajo 0 2, ff. 204-206. Ibid., Leg. L-E-675, 10 Ibid., L-E-657, Leg. 87, ff. 167-174. 11 Ibid., 101; L-E-672, 107, ff. 29 33 36 50-52 L-E-669, Leg. 89 90-97 i, ff. 54 86 112; L-E-674, 1, ff. 246-247 1, 251; L-E-675, Leg. Leg. Leg. f. 92; L-E-675, 2, ff. 3-4. Leg. 12 Ibid., Ar 1, f. 150; L-E-851, 2, f. 23; National L-E-674, Leg. Leg. se Record adelante NAW citar? chives, Washington, 59 (en Group RG59) 2239 2260. 812.00/2129 13 NAW 2454 2509. 812.00/2422 RG59 14 Ibid., 2520 2538 2585 2614 2622 2636 2869. 812.00/2454 15 2, f. 123. AREM,L-E-849, Leg. 16 Ibid., 1, f. 31; L-E-675, RG59 L-E-675, Leg. Leg. 2, ff. 56 170; NAW Democrat 5 nov. 2614; Times 1911. Orleans), 2487 (Nueva 812.00/2476 17 AREM, 2, ff. 228. L-E-849, Leg. 18 Ibid., L-E-849, Leg. 2, f. 232. i? NAW RG59 812.00/2495. 20 AREM, NAW 2, ff. 204-206; L-E-675, Leg. RG59 812.00/2483. 21 AREM, 3, f. 48. L-E-857, Leg. 22 Ibid., NAW 2, ff. 227-228; L-E-675, 2532 Leg. 812.00/2522 RG59 2581 2585. 23 AREM,

ff.

L-E-675,

Leg.

2,

2522 2532 2585. 24 AREM, L-E-675,

Leg.

2, ff. 227; NAW

2585

2614. 25 NAW

2? Ibid.,

RG59

812.00/2622 San

812.00/2608; 5 nov.; Orleans),

(Nueva 27 AREM,

227-228;

2623 Antonio

Galveston

2656

NAW

RG59

2519

812.00/2509

News,

29

2571

Democrat sep.; Times 10 nov. 1911.

ff. 469-474; L-E-686, L-E652, 76, Leg. 1, f. 134. L-E-933, Leg. 28 NAW 812.00/2183. RG59 29 AREM, 1, ff. 1-3. L-E-934, Leg. 30 Ibid., 97, ff. 222; L-E-665, L-E-663, Leg. Leg. 2184. 812.00/2125 Leg. 7, f. 92; NAW RG59 31 AREM,

2519

812.00/2513

2880.

Light, Daily

RG59

Le.

99,

1,

f. 61;

ff.

16

58-,

L-E-669,

1, f. 37; L-E-669, 118 147; 107, ff. 48 L-E-667, Leg. Leg. 1, ff. 90 151-157; L-E-674, 1, ff. 15-15V 154-155; L-E-675, Leg. L-E-672, Leg. San Diego 1, f. 1; NAW Leg. Leg. 2, ff. 90-91; L-E-683, RG59 812.00/2929; 28 ago. Union, 1911.


BERTA ULLOA

46 32 NAW RG59 83 LCW.M.TP., M?xico, citar?

812.00/2665. de El Colegio 812.00/2450; RG59 se Mexicana (en adelante Hispano $1, despacho 1, n?mero 281, legajo

157; NAW

35

pp.

Diplom?tica rollo 45, caja

Correspondencia CM. CDHM.M),

60 pol?tica. 34 AREM,

2, ff. 1-14 3.1 38 52 56 85; L-E-676, 3, L-E-676, Leg. Leg. ff. 39 45-46 59-65; L-E-676, 812.00/2161. Leg. 4, ff. 76 79 82-83; NAW RG59 35 AREM, Wash L-E-676, RG59 Leg. 4, ff. 113-114; NAW 812.00/2176; Post, 1911. 13 ago. 88, ff. 327-244; 73, ff. 61-62. Leg. L-E-651, ARERM,.-5-658, Leg. 37 Cos?o Villegas, cit., op. pp. 433-439. 38 AREM, 2004. 812.00/1181 3, ff. 49-50; NAW RG59 L-E-676, Leg. 39 NAW 812.00/2885. RG59 40 AREM, 3, ff. 72-74 83.-84 Leg. 73, f. 91; L-E-679, L-E-651, Leg.

ington 36

127-128. 41 Ibid., 42 Ibid., 43 Cos?o 44 NAW

L-E-679,

Leg.

3,

L-E-651,

Leg.

74,

Villegas, RG59

ff. 65 69 72 ff. 252-254.

cit.,

op.

pp.

75-79.

431-432.

812.00/2022.

45 AREM, L-G-660, 91, f. 201. Leg. 46 ibid., 1, ff. 75-96V. L-E-672, Leg. 47 Ibid., 211-217. 99, ff. 102 195 197-198 L-E-665, Leg. 48 ibid., 11-12 1, ff. 1-6 7-9 18-21; L-E-882, 14-16 L-E-676, Leg. Leg. 128; L-E-685, Leg. 5, f. 85. 5, ff. 5-7 14 18 21-28 30 35-36 38-39 45-46 49 Ibid., 2, ff. 359 361; L-E-678, Leg. L-E-651, Lg. 3., ff. 23 77; L-E-660, 2, f. 97. 1, ff. 1-2; L-E-679, Leg. Leg. 50 Cos?o Villegas, 440-441 op. cit., pp. 410-414 448-452 457-467. 51 LCW.M.TP., BCW.ERP., 25, pp. 403-442; pp. 249-295; Vol. cajas 52 of Congress, y 263.; Library nard Wood, Correspondencia 91,

f.

195; L-E-661, rollo 45,

CDHM.M., 52 Cos?o 53 NAW 54 Ibid., 55 Ibid.,

Leg. caja

Villegas, RG59

op.

Divisi?n de Manuscritos, Leo Washington, General, L-E-660, caja 52, 1911; AREM, Leg 93, ff. 176-177; 97, f. 76; CM. L-E-663, Leg. 1, No. 281, Leg. 13, despacho 43 polftfca. cit.,

pp.

812.00/1894

812.00/1905

1957

441-444.

2075

1911

1907

1895

2268

1964

1988

2133.

2348. 2181

2221 2338-2341 2208 2141 2147 2154 812.00/2072 2353 2493 2494 2523 2601 4519. 56 ibid., 812.00/1906 1926 1948 1955 1982 2076 2080 2082 2086 2120 2106 2114 2144 2355 2195 2223 2377 2127 2196 2362 2376 ?401 2664. 57 Ibid., 812.OO/1968 58 Arizona Gazette y

19 Jun- 19" 59 NAW RG59

2347

2093 2382

1988. (Phoenix),

812.00/2654.

9

jun.;

El Mundo

(La Habana),

10


FRANCIS STRONGE EN LA DECENA TR?GICA A. Peter Universidad

R. de

Calvert Southampton

en ministro de la Gran Breta?a William Stronge1 entre naci? 22 noviembre de de el M?xico 1911 y 1913, 1856, era el hijo menor Sir James Stronge de Tynan del baronet del quinto baronet. y hermano Ingres? Abbey, Co., Armagh en 1878; en 1906 como agregado en el servicio diplom?tico Francis

a Bogot?. A el rango de ministro y fue destinado con un de diciembre considerable el 8 de 1911, lleg? estaba en manos del primer retraso, puesto que la legaci?n a?o. Tal demora fue desde enero de ese mismo secretario

alcanz? M?xico

a

debida licada

la

convalecencia

operaci?n,

tuvo

que como

as?

a

un

que guardar tratamiento

tras para

una el

de artri

tismo. Por

su

el

parte, ten?a

Hohler,2

le

que

personales

Beaumont

Thomas

secretario,

primer

razones

a mar

obligaron

de M?xico, charse inmediatamente despu?s de haber presen a M?xico volvi? Hohler eJ tado sus credenciales Stronge. 12 de junio de 1912, "amargado", seg?n hizo constar ?l mis Pro dom?sticas". calamidades mo, "por diversas y p?rdidas con Stronge, Hohler ducto de su contacto posterior lo descri bi?

en un

retrato

simp?tico era

un

como

y como ministro:

hombre

trato encantador, muy una mentalidad pero pose?a una tar Ten?a titubeante confusa. y era algo expresi?n su barba sol?a estar enmara?ada tamudo, y ten?a las orejas y las una su loro Daba cuando narices muy grotesca peludas. impresi?n le picoteaba las orejas. Stronge

ilustrado, un tanto

escrib?a

A

de

pesar

estos

diano

representante

excelente

profesor concordaba

nunca

caballero

excelentes

factores brit?nico

anciano

y de

informes,

de ?l que hac?an hubiera (aunque podido yo le ten?a mucho apego,

adversos,

universitario), sus opiniones con

o

con

sus

un ser

me un

aunque decisiones. Su


PETER

48

A. R. CALVERT

no era persona interesante esposa tivo continuo de diversi?n; hab?a sistema

filos?fico

en

basado

la

ni

cultivada,

pero un

desarrollado

creencia

san

un infortunado que (logrando se lo Relaciones de M?xico, tradujera

de

que

secretario al

era

un mo

incomprensible

las plantas Ministerio

pien de

del

espa?ol).3

El embajador norteamericano, Henry Lane Wilson,4 cuya a hacer chistes era notoria, tendencia nos da una descripci?n de Stronge, que dice: complementaria un

de

irland?s

mar

cosas

las

madura

Belfast

to* d? aunque ya en edad hace casarse con una poco

(sic), que decidi?

con

sosiego, irlandesa. Ambos,

dama

sir (sic) Francis y lady Stronge ansiosos de estar en buenos amables, t?rminos con con satisfactoriamente las exi y de cumplir del protocolo una Sir Francis siente gencias diplom?tico. pasi?n desbordante los loros y cabe al por suponer que ?stos participan en sus reuniones. veces en la sala, que Lo mismo en la gunas en la canciller?a, mesa, que alguno siempre hay presente, posado sobre el hombro de su excelencia in afable, y mezcl?ndose, pero eran

personas muy todo el mundo

en

sistentemente,

la conversaci?n.5

su lado Stronge

Por ricano

a

y

su

al embajador

consideraba como

se?ora

personas

norteame y

"agradables

hospita

La embajada y socialmente populares". requer?a un comenta Stron gran trabajo por parte de su jefe. "Adem?s, el embajador ha tenido varios problemas, su ge, ?ltimamente familia en estas fechas [abril de 1912] ha estado frecuente mente nervioso enferma; ?l tiene un temperamento y padece a las constantes mucho las cuales alivia, debido tensiones, de los estimulantes." El embajador, seg?n se dice, abusando larias

por

pesimista tomar

parte

en

importante

de

convencido acontecimientos,

dos

direcciones

y

lantes y contradictorios. sus

colegas,

samente entonces Stronge

que

por

actos

Parece

las medidas

los dem?s

ejerciendo encontr?

sus

una que

den

y

inclinarse,

el primer entend?a

m?s

go

"El re indeciso vaci

resultan

pero

paso

su

pero

lenguaje

dr?sticas,

influencia se

su

deb?a

que

se decid?a a aceptar tal responsabilidad. de todo esto es que el se?or Wilson est?

sultado

de

los

no

bierno entre

estaba

naturaleza,

que

el resto

espera

ansio

?l

aparecer

para

moderadora."6 mejor

con

el

nuevo

mi


STRONGE EN LA DECENA TR?GICA

49

von Hintze,7 sobre el cual el contraalmirante alem?n, en los nego directo encuentro franco "Lo y muy En los como mucho m?s cios, y agradable. compa??a resulta a sus ?l asuntos diplom?ticos procura, que inquietan colegas en lo posible, mantenerse en un segundo plano y si se ve for lo hace siempre en favor de la moderaci?n zado a hablar, 8 y la prudencia." las cla La moderaci?n eran, precisamente, y la prudencia un no era ves del car?cter del propio Stronge. Aunque opti demasia de Madero del gobierno mista, no ve?a el porvenir de Orozco do negro; pero la expansi?n de la rebeli?n y el ?tanto contra los norteamericanos odio que prevalec?a que a compararlo a un c?nsul brit?nico "con el odio movi? nistro

escribi?:

los chinos por los misioneros''? le hizo escribir: una manera to m?s tratar?a de de en?rgica "yo expresarlo sus relaciones En la primera tuvieron dav?a".9 crisis que como con el de Estados tanto con el gobierno de M?xico a sus ciudada notific? norteamericano Unidos ?el gobierno en el norte de M?xico nos residentes que ciertas zonas eran que

sent?an

peligrosas

para

instrucciones

los

oficiales

americanos nas

desde sin

Procur?,

guir.

regiones

ellos?

de recibir

tiempo

conducta

que

se

deb?a

a

el

notificando p?nico, "Los ciudadanos

brit?nicos:

Deben

tuvo

la

evitar

sido avisados

agitadas...

que no sobre

embargo,

consulares

han

result?

Londres

de que

deben

ustedes

tos brit?nicos que es ?sta una medida es local y que en solamente aplicaci?n reina la tranquilidad."10

norte

abandonar

advertir

a

los

algu subdi

de precauci?n, cuya la ciudad de M?xico

a pro hubo una tendencia de estas circunstancias Despu?s veer de armas a todos los miembros de las colonias extranje una peque?a entre Stronge y ras, cosa que produjo querella sus de de vista. Wilson la puntos por divergencia Stronge "desastroso" seguro de que ese paso resultar?a y su el norteamericano lo favorec?a. El embajador pon?a que ese fuera que proyecto suyo, neg? en?rgicamente Embajador su juego fue violenta pero su reacci?n porque precisamente estaba

descubierto.11 quedaba El ministro brit?nico

ya hab?a

previsto

con

exactitud

el


PETER

SO

A. R. CALVERT

".. .creo que ser? im el Embajador peligro que representaba mantenerse para cualquier posible gobierno aqu?, si se le o este poderoso la abierta de hostilidad, disimulada, opone de 1912. "El hab?a escrito desde el 23 de marzo vecino", me haciendo est? norteamericano asegura que embajador todo lo posible para apoyar al gobierno de Madero, y me ha dado algunas pruebas de ello. Pero sus puntos de vista son va a llegar muy y yo sospecho que su gobierno pesimistas a la conclusi?n f?cilmente de que no tiene objeto compro meterse

una

sosteniendo

causa

perdida."12

antes

Poco

federal ni de que algunos ?xitos del gobierno nuevo la balanza, velaran de el propio Stronge consideraba t?trica la situaci?n la realmente del gobierno y achacaba al presidente. situaci?n Estaba convencido de que, cualquie ra que fuera el resultado de los sucesos en el norte, hab?a que

buscar

medios

para

su

"conseguir

retiro".13

de dichos ?xitos volvi? a sentirse optimista. Con Despu?s rumores que hablaban de los difundidos motivo de una "in en el mes de septiembre, norteamericana tervenci?n" hizo el informe: siguiente El

se?or Wilson

la situaci?n sigue considerando estar la influencia de un bajo

Parece negativa. de norteamericanos turbios los

e

inquietudes de la

peligros se?or W?son M?xico;

chauvinistas

estas

que

en diversas situaci?n

difunden

del pa?s, regiones S?, adem?s, noticias algunas exageradas

una

manera

grupo peque?o noticias sobre dis

pol?tica.

ha proporcionado han noticias resultado

de

y

y que

exageran

el mismo que al Heraldo de torcidas.

Sobre las quejas norteamericanas dice: "creo que la pre es justamente sente situaci?n la que se esperaba, las cosas a menos ir?n mejorando las que paulatinamente, perturbe incidente alg?n inesperado".14 de F?lix D?az, en octubre de en Stronge, quien esta opini?n por cierto intercedi? privadamente por la vida del general,15 como ?l dec?a que el suceso le desagrad? aunque porque, "sin casi tener base que un D?az deber?a muchos supon?an Incluso el levantamiento no cambi? en Veracruz, 1912

por

instinto

saber

tratar

con

bandidos

y proporcionarle

al


STRONGE EN LA DECENA TR?GICA

51

Por lo dem?s, si hu deseada". pa?s la paz tan intensamente este movimiento futuro ser?a lamentable, biera triunfado el se "una producir?a rrear?an finalmente

serie

larga una

de

intervenci?n

aca

que

pronunciamientos, extranjera".16

En

escri seg?n ?l mismo v?speras de la Decena Tr?gica, se sent?a todav?a lleno de confianza. bi? m?s tarde, Stronge es que si se logra conciliar "Mi opini?n al ej?rcito personal se los evitar financieros graves y pueden (y ambas problemas cosas parecen posibles), de Madero el gobierno lograr? man tenerse

su

hasta

Teniendo

mos

estos

presentes

la posici?n

analizar a

salta

riores

17

t?rmino."

menzar.

Es

la

caso

el

una

vista

en

cuesti?n a

que

cuando

antecedentes,

de Stronge lo

por de

largo

intenta

los conflictos la

cual

co

sucesos

estos

todos

poste

debemos

el

afirm? que hab?a actuado siem norteamericano embajador en tanto cuando de el nombre todo pre cuerpo diplom?tico, con una intervenci?n como amenaz? al presidente extranjera, en le la cuando cuando entr? dimisi?n; sugiri? negociaciones con F?lix D?az en la Ciudadela el cese del fuego arreglando o cuando en con contacto el general Huerta. intent? ponerse Sin embargo, Manuel Sterling,18 el entonces minis M?rquez tro

ha

cubano,

notar

hecho

to: en estas circunstancias ?nicamente

los

hispanoamericanos ron a frente

el alem?n los

El ministro era

mexicanos. ministro similar a

dido, una

espa?ol La

especial.

miembros

hechos

costa

la Gran

plegaron

Los

representantes

consultados

se

y

encontra

consumados.19

era Bernardo

colonia

espa?ola

y su posici?n

Cologan,20 era

numerosa

muy

y

sus

se distingu?an de los propios pr?cticamente era por eso mismo mucho mayor El peligro y el su en una vida hab?a sufrido ya ?que experiencia el sitio de Pek?n? estaba deci y terrible, durante

situaci?n

y

fueron

especialmen

no

de

a

cosa,

cualquier

evitar

que

se

reprodujera

semejante.21

Por otra parte nia

y m?s

y el espa?ol.

nunca

lo formaban

diplom?tico

europeos,

exac

totalmente

parece

el cuerpo

representantes

te el brit?nico,

que

algo

se ha

Breta?a

a seguir

supuesto eran

d?cilmente

que

personalidades

los ministros tan

las indicaciones

de Alema

oscuras

del

que

embajador

se


PETER

52 norteamericano.

Pero

su carrera

posterior y de independencia a pesar de Stronge,

A. R. CALVERT no

asunto

el

von Hintze capacidad todas sus

ser

parece

tan

En

claro.

evidentes muestras de tomar la iniciativa y para era hombre excentricidades, dio

de muy definidos sin embargo, puntos de vista. Es posible, al embajador por otras razones, que cada uno haya apoyado en el caso de von Hintze, tal vez se trataba de la idea de en el Stronge, establecer un gobierno tal vez, ra autoritario; zones

econ?micas; pero Henry Lane Wilson,

recibi?,

los ha acusado de tal. como cabeza del grupo,

nadie que

actuaba

la mayor

naturalmente,

de

cantidad

Por

cr?ticas."

en su misi?n al servicio del Bayard Hale22 ejemplo, William tuvo la del emba que investigar presidente Wilson, posici?n era su trai hab?a norteamericano ?ste y que jador opini?n cionado a la democracia. Inform? que "el embajador adopt? el desquiciado ser?a el punto de vista de que el presidente de

culpable

una

matanza

los amotinados", aunque favorecido la formaci?n "Este

criterio

es

si

no

se

rend?a

el mismo

que

a

inmediatamente

indic? que las circunstancias de tal criterio. sustentaba

hab?an

el ministro

espa

termi de Alemania ?ol, y la Gran Breta?a naron por adoptarlo. Los ministros de Espa?a Alemania y ya no est?n en M?xico, pero he tenido el honor de entrevis a afirmar tarme con el ministro brit?nico y me veo obligado nunca con un hab?a individuo que que desmienta topado y los ministros

m?s

totalmente

su

nombre",

Hale.

escribi?

"El

se?or

Stron

un tartamudo de imb?cil, el hazmere?r ge es un mentecato, con que diariamente toda la ciudad, que se deleita his haya torias del se?or Stronge y del loro que le acompa?a perpe tuamente."

Hale rasen

el

hubiera punto

podido que

le

consultar interesaba,

documentos pero

no

era

que un

le acla investiga

su tarea era estudiar dor profesional, la posici?n de Wilson; su en se las fechas informe termin?, para que Stronge ya ha a Chile. la publicaci?n Pero de estos b?a sido transferido de los de documentos Isidro Fabela, por copias mensajes una al al ahora pro respuesta Stronge Embajador, requiere as? como a la pregunta blema de su significado, que ?ste


STRONGE EN LA DECENA TR?GICA el Foreign

"?Tendr?a

propone:

a

relativas

informaciones

en

Office

entonces

aquel

conducta

arbitraria

la

53

de

su

repre

tenido de haber en M?xico? Porque diplom?tico m?s que sido motivo de aquel acto, hubiera conocimiento 24 de su importante cargo." para destituirlo justificado est? fechado a las 10.20 p. m., del mi?r El primer mensaje "Si yo intentara del febrero coles de 12 pres 1913. Dice: sentante

"Me

dida

con

asocio

decida

que de

tado

dudo mucho

de usted

cindir

usted

que con

y

tomar

usted

retroceder."

pudiera

mis

en

colegas

es

fin al presente

poner

para

me

cualquier

cosas."

es del 14 de febrero de 1913: "El mensaje me acaba de informar de la entrevista que Brenchley con Lascur?in ha tenido usted para conseguir que varios al presidente del senado presionen Madero miembros para su enteramente dimisi?n. acuerdo con de Estoy que presente El

segundo

se?or

este paso y me parece situaci?n intolerable." tercero

El una

historia

est?

lo m?s

indicado

fechado

un

en

textualmente

con esta

15 de febrero de 1913 y tiene interesante lo porque Wilson

el

particularmente

transcribi?

terminar

para

destinado

telegrama

a Wash

d?a. El 26 de ington y fechado a las 9 p. m., de ese mismo a telegrafiar al Departamento nuevamente febrero volvi? la petici?n de Estado para transmitir de Stronge de que "la era

no

carta

era

oficial,

ser

para

ten?a car?cter tampoco una personal". opini?n

ni

publicada, la

solamente

de

expresi?n

a de estado, Knox, que se informara respondi? su la de demanda ser?a si bien pero Stronge que cumplida, no lleg? a ser publicada en si fue conservada comunicaci?n as?: los archivos. Empieza El

secretario

"El

se?or

De

la esperar final sobre

la Barra

del respuesta su dimisi?n."

est?

aqu?

presidente

imagino que se ver?a intervenci?n." inmediata

"Yo me de

Hay

bezado:

una

una

cuarta

"Privado-muy

nota

sin

dice que y me Taft para forzado

fecha,

confidencial"

a dimitir

lleva

y dice:

el

Madero tomar

ante

siguiente

pretende la decisi?n la amenaza

enca


A. R. CALVERT

PETER

54 "Sin nes a

duda

estar?

de

entrado en

de de

que el ministro la administraci?n

de Relacio

si llegan y el vicepresidente. razones a si se convence para suponer que como al se?or Lascur?in y se coloca presi jefe

el presidente

desaparecer "Yo tengo

Madero

usted

se convierte

Exteriores

poderosas dimita

que

dente

este ?ltimo el cordial recibir?a de provisional, apoyo sonas muy influyentes pol?ticamente." no a?adir "Debo si bien el se?or Lascur?in que pertenece

partido

ha

progesista,

en

estado

con

contacto

estrecho

sus

per al

princi

tal raz?n tendr?a menos dificultades y por para no otra persona ellos que cualquiera perteneciente en los recientes tomado sucesos." y que haya parte

pales dirigentes con entenderse al partido

De a

las respuestas

estos

mensajes

el embajador

que

existen

dio

norteamericano

conservadas

dos

por

ambas

escrito,

a la misiva es la respuesta el 17 de febrero. Una fechadas enviada por Stronge el d?a 14 y dice as?: "En estas circuns tancias creo que le interesar? saber que el presidente Madero a Washington un telegrama lleno de falsedad y ha enviado mala

en

intenci?n,

el

otras

entre

cual,

cosas,

trata

a

dar

de

amistosa y no oficial que sugesti?n de que fue un acto formal del cuerpo diplom?tico dimita, instigado von Hintze Cuando lo supo ayer se puso por esta embajada. de la falsedad de tal afirma y avis? a su gobierno indignado nuestra

entender

ci?n.

He La

sabido

que

usted

y menos

suelta

ha

este

conoce

se

si

todav?a

hecho de

interna

contradicci?n

lo mismo..." mensaje la otra

no

re

queda

respuesta

que

as?: "Tengo dice algo muy distinto. Empieza aqu? su carta ascen relativa a lo deseable que ser?a que el se?or Lascur?in temo del diera a las funciones estado, pero que no ejecutivas en me he estos sea lo suficientemente ?ltimos d?as en?rgico; a caer su falta de decisi?n su de de y propensi?n percatado en

un

agudo

El

contexto es,

mensajes

del sin

25

nervioso..."

estado

cual

proceden de

duda,

estos

la mayor

de

fragmentos

los es

pero

importancia,

para lograr arrojar m?s muy poco lo que ha sido publicado de Stronge en dicho per?odo. Ade luz sobre las motivaciones m?s, tra

Hohler su

estaba

voluntad,

tuvo

que en

consumado.26

hacer esos

d?as

un

viaje cruciales

La verdad

a Guatemala, y

hay que

cuando

extraerla

muy volvi?

de

con todo

los te


STRONGE EN LA DECENA TR?GICA Stronge envi? legramas e informes que el propio su extenso memor?ndum27 de ?escrito, Office y el momento

do cuenta

de

los

sucesos

Cuando

llegaron

protecci?n

para

otra

y,

los eventos

de

de

parte,

55 al Foreign parte, en dan

memoria?

en este per?odo.

ocurridos

las primeras noticias del levantamiento, se diri otros varios y representantes Stronge diplom?ticos, a la donde de Estados Unidos gieron embajada arreglaron obtuviera las cosas para que el embajador norteamericano las

colonias

Por

extranjeras.

ron a reunirse y Stronge sus colegas congregados.

anot?

la

que

tarde

"a casi

encontr?

volvie

todos"

se hab?a pre nos dijo que un alem?n del general D?az, con la peti sentado all? por indicaciones su influen ci?n de que el cuerpo diplom?tico interpusiera cia ante el gobierno para que ?ste cediera, ya que la ciudad "El se?or Wilson

en

estaba

sus manos

y

no

a

llevar

deseaba

cabo

una

carni

informa el memor?ndum. "Poco despu?s un nos era y explic? que amigo personal se hab?a entrevistado del general D?az y que en tal calidad en Palacio con Madero (lo que no llegu? a saber, es si la era suya o del general D?az), para proponerle iniciativa que con objeto de pro se pusieran de acuerdo los dos partidos El presidente teger a las colonias extranjeras. acept? y para en el general Figueroa, tal fin deleg? funciones jefe de la este gene all? de estaba presente. polic?a, que Acompa?ado a no la ral se dirigi? fue Ciudadela, pero luego llegar posible a ning?n el general D?az hab?a hecho arreglo y por ?ltimo cer?a innecesaria", volvi? el alem?n

arrestar

al jefe de la polic?a."28 del cuerpo diplom?tico presencia al Palacio Nacional, Lascur?in pidiendo En

ci?n

para

las

colonias

extranjeras.

Pero

telefone?

Wilson garant?as "la

a

y protec aunque

respuesta,

de cort?s, no fue satisfactoria" por lo cual los diplom?ticos al el "estaba cidieron ponerse que plenamente justificado res con este ?ltimo, sin embargo, el general D?az", habla esas garant?as y que el "que ?l no pod?a conceder pondi? asunto no

compet?a

dominaba

al gobierno".29

realmente

la

ciudad,

Lo

cual demuestra aunque

lo

que D?az

afirmara.


PETER

56

A. R. CALVERT

estaba ya muy avanzada la tarde cuando su informando del levan Stronge despach? telegrama primer En ?l daba cuenta de que se luchaba en las calles tamiento. y tomaba como cierto el rumor de que la mayor parte de la a se era no hab?a unido lo exacto. cual D?az, Daba, tropa a sobre las medidas tomadas para defender adem?s, detalles Seguramente

las colonias de los ataques del populacho y con extranjeras "Acaba de informarme el ministro telef?nicamente acaban de huir y el ministro espa?ol que el presidente (sic) en manos del Palacio, del general Humerta dej?ndolo (sic). Si la cosa es cierta parece posible llegar a un arreglo entre ^ los jefes militares." otro telegrama oficial de M?xico Ning?n lleg? al Foreign del 15 de febrero, aunque sin duda Office hasta la ma?ana a trav?s del continu? la comunicaci?n se?or extraoficial clu?a:

de la Galveston-Veracruz Cable Com subgerente ?sta es la m?s curiosa; en pany, que era subdito brit?nico. ella Stronge indica que el lunes 10 de febrero la ciudad estaba en calma y que ?l hab?a pasado el d?a organizando la pro del tecci?n de los subditos brit?nicos. Adem?s, y a petici?n se?or Body, de la casa de S. Pearson !&Son., acept? acoger en la legaci?n al vicepresidente en caso de que su vida pe

Woodcock,

ligrara.

se Nacional, a de dirigirse refuerzos las Cuernavaca de leales del para asegurarse tropas en un hotel propiedad Pas? la noche de general ?ngeles.31 la se?ora Rosa E. King, bajo la protecci?n bri del pabell?n t?nico y volvi? a la capital al d?a siguiente.32 salida de Madero del Palacio La misteriosa su es a obedeci? intenci?n ahora sabido, g?n

se fortificaron Entretanto las cercan?as del Palacio y Huer ta envi? tropas para proteger a las colonias extranjeras, seg?n atestigua Stronge. construido de la legaci?n, El edificio 8c por S. Pearson en v antes la coronaci?n del de Son. poco rey Jorge 1911, estaba

en

el

Paseo

de

la Reforma,

en

una

zona

as? de

particular

la embajada y separado, por tanto, peligrosa como de las oficinas norteamericana por el pro telegr?ficas el ?ste cuando comenz? Sin Paseo. bombardeo, embargo, pio

mente


STRONGE EN LA DECENA TR?GICA

57

De la Barra para fue el lugar elegido por el ex presidente solicitar refugio. un tanto Le?n de la Barra tuvo una actuaci?n Francisco la Decena lo durante m?s y y Tr?gica significativo, equ?voca es el lo menos conocido al mismo de su conducta, tiempo hecho

llen? de falsos informes al ministro brit?nico, la legaci?n el asilo que le ofreci? al haber se cre?a en peligro por una venganza del gobier

de que

aprovechando alegado que no, no

no

aunque

su

ocup?

ten?a

nada

ver

que

solamente

tiempo

res, sino que envi? varias cartas como mediador. D?az ofreci?ndose tras haberle lo mismo, asegurado realmente A

con

en

el

levantamiento. con

especular

Pero rumo

falsos

al presidente y al general Wilson, por su parte, hizo era D?az que su posici?n

fuerte. las

11.15

P-m>

se?or

El

De

se?or

Wilson, en Madero Barra.

D?az

rable

D?az.

le ha

y

sin

supone no (Esto

que era

abandonadas Se

t?rminos

que el vicec?nsul

Adem?s ral.

la Barra ?ste

cuenta

y

anot?:

Stronge ha

le ha

le ha

que

muy parecidos a Wilson informado con

v?veres

de

los

y Estados

armas

uso

un

recibido

dicho

a

las del que

una

del

carta

a

De

la

se?or

propio su situaci?n para ha visto

pertrechos Unidos

es

favo

treinta

d?as.

permanecer fede gobierno

al

que pertenecen se ha Huerta

el general

telef?nico

mensaje enviado

al

pasado

bando

de

exacto).

en las primeras el fuego se reanud? Cuando horas del comunicaci?n se suspendi?. la 12 de febrero, telef?nica Sin con De la Barra en Calero logr? reunirse embargo, Manuel se recibieron Su refugio. Al mismo dos notas en la tiempo De la Barra llamado a una reuni?n de senadores y Legaci?n, Stronge quer?a

a una reuni?n del cuerpo diplom?tico. correr el riesgo de quedar en bloqueado a

abandonando

norteamericana,

su

suerte

a

Stronge no la embajada

las

se?oras

en

as? que, como hemos visto, envi? un men legaci?n brit?nica; con las determinaciones afirmando que se solidarizaba saje de

sus

muestra

colegas; que

norteamericano m?tico.

su

aunque autor

como

un s?lo

un

tanto ve?a

acuerdo

la

este

imprudente conducta

de

todo

del

el

mensaje, embajador

cuerpo

diplo

la


PETER

58

A. R. CALVERT

El servicio telef?nico fue restablecido a tiempo de que el ministro brit?nico el norteamericano supiera que embajador de Alemania hab?an ido al Palacio y los ministros y Espa?a con Madero. El ministro brit?nico para entrevistarse decidi? deber era reunirse con ellos, que su inmediato el aunque Paseo de la Reforma estaba barrido por el fuego. Tuvo que cruzar. Des llegar hasta Chapultepec para poder finalmente un leer de memor?ndum de lo en Palacio, ocurrido pu?s a los dem?s a la Ciudadela. "Se logr? un arreglo acompa?? para

el

que

cesase

fuego

seg?n

pudimos

observar,

Sobre

la reuni?n

misma

durante no

fue

una

anot?

hora",

"pero, exactitud".

con

cumplido

acept? como exacto el memor?ndum embajador pero a?adi? un comentario significativo: "por lo que toca al objeto de nuestra misi?n, la protecci?n de los sectores residenciales, no puedo afirmar que hayamos logra

del

do

mucho".

En estos momentos la misma legaci?n de un espeso tiroteo, debido, seg?n parece, unos

ca?ones

federales.

logr?

Stronge

estaba en el centro a la de proximidad

que

estos

cam

fueran

biados de lugar gracias a Lascur?in; pero el Foreign Office, a trav?s de Woodcock, le mand? decir al d?a siguiente: "debe usted informar al gobierno mexicano de su que el gobierno le reclamar? da?o que sufran usted o sus majestad cualquier subordinados. No debe usted afrontar riesgos innecesarios si fuera posible, lo mejor ser?a que abandonaran ustedes legaci?n viando

y

se

a barrios

trasladaran

m?s

en

Estamos

seguros.

y la

a Veracruz".33

barcos

Durante toda la jornada del la legaci?n 13 de febrero estuvo privada de comunicaci?n directa, telegr?fica aunque recibi? el aviso de que todo iba bien. por tel?fono Woodcock El d?a 14 empez? muy a las 2 de la temprano, madrugada, cuando un grupo de se?oras que se encontraba sin hogar a m?s tarde el lleg? pedir refugio. "Algo lleg? general ?n invitar a al De se?or la Barra lo geles para que acompa?ara al Palacio, la Barra hab?a salido desde muy tem pero De prano,

esposa", Este

antes

de

que

empezara

escribi?

el ministro.

incidente

es muy

el

fuego,

para

ir

a

ver

a

su

"Le di al general su direcci?n." revelador. la Barra hab?a pe De


STRONGE EN LA DECENA TR?GICA

59

en

ven refugio alegando que peligro por no va sin de Madero; ganza del gobierno embargo, Stronge a uno de los m?s famosos genera cil? en darle su direcci?n la invitaci?n Sin duda, les maderistas. Stronge interpret? como indicio de que el gobierno contar con los ser deseaba del ex presidente vicios como mediador y en tal sentido fue su su vida

dido

estaba

en al Foreign Esta convertida creencia, Office.?* "como la la la le de prensa plena recogi? procedente a la brit?nica" ma?ana de los y siguiente gaci?n peri?dicos con grandes Estados Unidos informaban, titulares, que Ma dero hab?a dimitido y que De la Barra era de nuevo presi informe

certeza

Los informes eran totalmente err?neos, se neg? a seguir esa conducta. en su memor?ndum: a?adi?

dente interino. to que Madero Stronge

Aprovechando ministro alem?n, intercambiamos convencido terminar?a tra Madero

de el

en el tiroteo a la legaci?n n\ pausa lleg? se marchara e el general de que ?ngeles estaba El ministro alem?n comentarios. algunos en no una del la ciudad victoria que gobierno una

antes

asunto, en

pues

los

porque estados.

podr?an

ocurrir

con

levantamientos

la noche, despu?s de todo un d?a de bom unos coches de la embajada norteamericana bardeo, llegaron se reun?an Wilson, y los ministros Stronge, y poco despu?s resto el del cuerpo claro Est? de Alemania y Espa?a. que no fue convocado. diplom?tico nos dijo que nos hab?a hecho "Entonces el se?or Wilson A

las 10.30 de

el momento consideraba reunir porque que hab?a llegado con tarde. escribi? m?s de actuar Stronge m?s amplitud", en su con busca hab?a ido habl? "?l mismo Lascur?in, quien en forma pri consejo, y le dijo que, hablando para pedirle a decir que Madero deb?a marchar vada, se sent?a obligado cuyo estado y el se?or Lascur?in, este punto termin? aceptando confuso, el asunto casi hasta las 3 de la ma?ana mos que el se?or Cologan, ministro de se,

al

Palacio

presidente,

en

cuanto

a cuyos

fuera

posible

sentimientos

de

?nimo

de vista.

era muy Discutimos

decidi y finalmente se dirigiera Espa?a,

para

patri?ticos

entrevistarse

deber?a

con

apelar

el

y


PETER

6o

A. R. CALVERT

de ?l mismo y de luego le sugerir?a ?como consejo personal sus colegas de Estados Unidos, Alemania los representantes e Inglaterra? las cosas y pues esto facilitar?a que dimitiera, la Los detalles ser?a un paso decisivo paz. para conseguir se los dejamos es al ministro ?ltimos de esta comunicaci?n ten?amos

pues

pa?ol,

en

confianza

gran

su

tacto."

Est? claro, en vista de que esta reuni?n dur? hasta el 15 fecha de febrero, que la nota que Stronge le envi? aWilson, tuvo que ser escrita antes de que se da el 14 de febrero, enterado de Estaba sin embargo trasladara a la embajada. antemano de lo que se iba a tratar en la reuni?n, puesto que en relaci?n con el paso dado por Wilson conoc?a y aprobaba a a trav?s de ?ste Madero Lascur?in, para que presionara unos cuantos miembros Es dif?cil asentar que se del Senado. en los del embajador norteamericano: someti? a la opini?n ser?a del levantamiento d?as po Stronge opin? que primeros si Ma sible "llegar a un arreglo entre los jefes militares" era

dero

oficiales

es de

el Foreign

recibi? no

Como

depuesto.

no variado.

ha

las medidas

anteriores

eran

extra

comunicado que el ?nico que sorprender en la legaci?n "La situaci?n Office dijera:

El

contin?a

fuego

abundante",35

no

pero

El 15 de febrero Cologan tras Ernesto Madero recib?a la afirm? De Barra, y, seg?n no era situaci?n del gobierno

era

de que

?ealmente muy exacto, aunque s?lo fuera por el hecho federales hab?an sido retirados. los ca?ones

fue recibido por Madero, mien a una delegaci?n de senadores este ?ltimo "hizo saber que la

realmente desfavorable y asen un telegrama al se?or hab?a enviado t? que el presidente las cosas en su verdadero Taft poniendo lugar". Sigui? Stron en su "Yo creo que fue en es memor?ndum: ge escribiendo hizo ver el gran pe tos momentos cuando el se?or Lascur?in con que sus argu ligro que corr?a el pa?s y al encontrarse no

mentos

eran

se

escuchados

abati?

por De la Barra, seg?n al telegrama del presidente Taft siva en el asunto de la dimisi?n; lo dicho

esta

al

informaci?n Esta

era

la

tercera

se?or

la

segunda

una

carta la

pasa

se?or deci

transmito

inmediatamente en

Wilson

nota,

Deduzco,

grandemente.

del que la respuesta tendr? una influencia

privada." por

alto

el


STRONGE

EN LA DECENA

TR?GICA

61

memor?ndum.

Adem?s sin parece probable que el mensaje a como Lascur?in recomendando fecha, interino, presidente ese mismo fuera enviado d?a. De cualquier manera, fue en este momento cuando Stronge se sali? de sus deberes diplo m?ticos y empez? a actuar en un sentido que tend?a a influir en los asuntos internos del pa?s. con hecho de que Stronge mantuviera comunicaci?n a trav?s de mensajeros hace suponer que no conoc?a a el texto del telegrama realmente enviado por Madero Este era un ruego para la Taft. intervenci?n y, impedir El

Wilson

la posici?n favorable in del gobierno, despu?s de enfatizar era un dicaba que la preocupaci?n la de mayor posibilidad desembarco de marinos norteamericanos, seg?n hab?a hecho temer la amenazadora actitud de Wilson.36 Una nota oficial en acusaba al norteame entregada Washington embajador :ricano de usar al sus cuerpo diplom?tico para lograr propios fines.37 Ese mismo el gobierno envi? una cir d?a, en M?xico, cular a los gobernadores de los estados indicando el temor de un

inminente

mor

una

de

sereno

el mero

causa

ya

Lascur?in

perdida38 lo confirma.

?la

era

sin

Era,

de atraerse

intento

se ten?a la certeza

de Estado Wilson

norteamericano.

ataque

real y no

conducta Incluso

de que

del en

duda,

un

te

al pa?s en defensa el

habitualmente Departamento

la amenaza

atribuida

a

verdadera.

El domingo 16 de febrero hubo un armisticio negociado el de Alemania por y los ministros embajador norteamericano su legaci?n y y Espa?a. Stronge, seg?n parece, no abandon? su ?nico reporte a Londres fue: "El fuego ces? anoche. La es muy

situaci?n

Aprovechando ladados

a

lugares

turbia."39

el

armisticio

los extranjeros

fueron

tras

seguros.

el ministro "recib? una tarde", apunt? brit?nico, en la que me ped?a que le telegrafiara se?or Wilson al se?or Bryce,40 lo cual hice en seguida... El telegrama era en a no era exac insistir de el Madero Taft para que mensaje to; que los informes del se?or "Wilson deb?an ser tomados en cuenta y que la dimisi?n del se?or Madero parec?a ser la ?nica soluci?n posible." 41 "M?s carta del


PETER

62

era

cosas

estas

de

Ninguna fusi?n reinante

A. R. CALVERT

en

esos

realmente

cierta, un

es

momentos

la

pero

atenuante.

con Cosa

muy taba

a Stronge no es es que la nota de Wilson significativa en sus informes al Departamento incluida de Estado.

Pero

desde

de

punto

cualquier

era un

nuevo

un

era

vista

prendente; insistiera para que Taft gobierno en su futura respuesta al presidente tuviera en esos momentos que Stronge

sor

mensaje

a su propio amenazadora

de presionar en la actitud

intento

mexicano. Es dudoso un conocimiento real

y es casi imposible que lo conociera telegrama de Madero en el Palacio o en la embaja sin haber estado personalmente

del da

norteamericana,

ri?dicos.42 de

su

se

estaban

pe

publicando

no

re los ?ltimos pudo conocer lo tanto no estaba en situaci?n

y por

embajador

asegurar

no

que

Indudablemente

del

portes

puesto

exactitud.43

En los dos ?ltimos d?as del bombardeo el papel de Fran Pero cis Stronge no tuvo mayor fue, sin em importancia. en estos cuando d?as el tuvo brit?nico Office bargo Foreign noticia de de la actuaci?n de su representante. Despu?s a

telegrafiar

ti?n de

Bryce,

transmiti?

Stronge

la dimisi?n

claramente

cues

la

de Madero

el 16 de febrero. en nombre del embajador de espa?ol] "[El representante alem?n y en el m?o propio del ministro los Estados Unidos, la conveniencia de que dimitiera", sugiri? ayer al presidente avis?

Stronge.

"Una

del

mayor?a

actuando

senado,

de

acuer

se obstina en no acep El presidente lo mismo. do, ha hecho tar. El ministro de Relaciones Exteriores insisti? ayer en el peligro de una intervenci?n norteamericana, pero yo creo, no la tem?a real al igual que De la Barra, que el presidente mente,

seg?n

lo mismo

de una "El

que

lo muestra el

inmediata embajador

su

embajador

se?or

norteamericano,

intervenci?n norteamericano

al

telegrama

har?a desea

Taft. que

un

gran reunir

Yo la

creo,

amenaza

efecto."44 el mayor

n?

mero

de apoyos para lograr la dimisi?n." en el Fo caus? una serie de reflexiones Este telegrama a los debieron ocurr?rseles representantes que reign Office

en M?xico: el haber esperado hasta diplom?ticos en que el r?gimen estaba a punto de liquidarse

el momento y no haber


STRONGE EN LA DECENA TR?GICA

las

las hostilida con calma y

en el momento de romperse decisiones l?neas fue recibido de sus ?ltimas

tomado

A pesar

des.

fueron

conten?a

que

sugestiones

seriamente

63

estudiadas.

solu ser?a la mejor Madero del presidente "La dimisi?n del Departa ci?n" anot? uno de los dos oficiales menores mento de Asuntos Americanos,45 lograr "pero ?no podr?amos directamente? lo sin intervenir ?Y si lo hacemos podremos vez Tal la situaci?n? estar seguros de que D?az mejorar? re no a vea su ha tenido Taft llamado Madero cuando que a de sin necesidad se inclinado sienta sultado dimitir, pre terreno". si D?az sigue ganando si?n exterior, especialmente los actos de Stronge y recomend?ndole Termina aprobando <jue apoye a los Estados Unidos. Americanos Pero el jefe del Departamento de Asuntos hizo notar, con justeza, que todo el asunto era una cuesti?n "Si Madero sobre sus interna de M?xico. llega a triunfar no S. M. ser?a la ministro de del muy oponentes posici?n sobre su re favorable despu?s del consejo dado al presidente de los EE. UU. desea seguir amena si el embajador nuncia, no veo la necesi zando con la intervenci?n de su gobierno, de

dad ser

nosotros

que

vaba Grey,

esbozada

respuesta,

secretario

Y

apoyemos."

observador

y

por del

Sir Louis

este

deb?a

criterio

adici?n del del Secretario en la misma abundando opini?n. La

es

situaci?n

dicado

decidir

para a la prudencia

pecto el

levantamiento

verdaderamente

de es

proceder, en insistir un

asunto

del lle

Americano,47

Sir Edward

Exterior, Dec?a:

cr?tica

c?mo

asistente

Mallet,

Departamento

una

que

con

Stronge.

aconsejado

La

le

es

y usted

el m?s

in

res dudas pero tengo de Madero, la dimisi?n puesto ?ndole de interna. Sin em mis

a su discreci?n. no mantener conveniente Ser?a lo dejo bargo con el embajador se norteamericano comunicaci?n que ninguna ser un a como a la intervenci?n mili apoyo preste interpretada tar por de esto el gobierno norteamericano. La responsabilidad caer ?nicamente el gobierno sobre de los Estados Unidos. debe Es

lo m?s

ciera

En

esa

probable

que

ning?n

partido

de

M?xico

nos

agrade

gesti?n.48

el momento

en que

este mensaje

fue puesto

en Lon


PETER

64

A. R. CALVERT

a las 3 p. m., del 19 de febrero, Madero ya hab?a ca?do en M?xico cuando Ma haber recibido Debe sido prisionero. su renuncia.49 dero hab?a firmado Stronge hubiera Aunque avisado a Londres desde el 14 de febrero, cuando el conflicto

ares,

Pero si Stron la respuesta hubiera sido la misma. comenzaba, en a tomar los hechos, ge se hubiera parte parece negado la actuaci?n del norteameri muy que embajador probable cano habr?a sido m?s moderada, el apoyo del por faltarle no intento para hizo Stronge ning?n "cuerpo diplom?tico". a un como debidos acuerdo de todo dados los pasos presentar el cuerpo

diplom?tico. evidentemente

se sali? de sus atribuciones hay el a los esfuerzos se no finales uni? Stronge un militar.60 Y la de Wilson respuesta por conseguir golpe es que a pesar de que Stronge a la interrogante de Fabela a Madero de que dimitiera, y apo para convencerlo presion? no amenazas las norteamericanas, que lleg? a extremos y? Aunque atenuante

de que

una

ameritasen

Se

comprende

y menos

reconvenci?n

Ya Stronge hab?a ser el ?nico medio y evitar el peligro

la

todav?a

destituci?n.

de Madero "La dimisi?n escrito: parece una a la tranquilidad vuelta obtener para ?l de una intervenci?n." que

una

reinara

cierta

confusi?n.

Las

me

de la ciudad la devastaci?n describen de Hohler y ante los de una gran desorientaci?n refuerzan la impresi?n

morias

repentinos

sucesos.

"Raras

fueron

las

casas

que

escaparon

de

en todas par recibir impactos de balas, hab?a desconchados casas hab?an sido enteras de en sectores hileras tes; algunos la de del tel?fono y Los alambres destruidas. energ?a el?c hac?an el tr?n trica colgaban por las calles. Los escombros con pe de cuerpos eran rociados sito imposible; montones casa recibi? varios Mi tr?leo e incinerados... y impactos una

bala

atraves?

mi

almohada."

fue objeto de las m?s duras cr?ticas Stronge la colonia brit?nica", sigue contando Hohler. por parte de verlo caminando notable "Debe haber sido un espect?culo un lado a otro, a trav?s del fuego, con su habitual poncho "El

infeliz de

en el hombro, loro posado blanco salpicando y su famoso Sus titubeantes modales la excrementos y picote?ndole oreja.


STRONGE EN LA DECENA TR?GICA eran

no ci?n de

65

lo m?s indicado ante semejante crisis. La indigna era a?n mayor contra el c?nsul general que viv?a fuera la ciudad." 52

Algunos a

ron

pedir

de

los residentes

ayuda

a

la

brit?nicos,

seg?n

parece,

norteamericana.

embajada

El

llega emba

esto como un "inmerecido reproche" a Stron jador consider? 53 es indudable no pudo hacer m?s, dada ge; que el ministro la peligrosa ubicaci?n del edificio de la legaci?n durante el tiroteo.

La versi?n m?s completa sobre la actuaci?n de Stronge en esos d?as es la que nos se?ora la proporciona O'Shaughnes sy, quien aseguraba que Stronge era un hombre muy pac?fico a tomar parte en una al que las circunstancias empujaron se en su presencia. estaba desarrollando Pre tragedia que en vez de defender un abogar por evitar una matanza, lo razones constitucional hizo humanitarias; y gobierno por lo mismo hizo Pedro Lascur?in le tratan y los historiadores firi?

con

respeto,

ese mismo

respeto

merecer?a

Indudable

Stronge.

mente confi? en la imparcialidad de De la Barra y veracidad sin tener para ello verdaderas garant?as; despu?s de cesar el no hizo m?s en los asuntos intentos fuego por inmiscuirse con Henry Lane Wilson internos de M?xico y no comparti? en cuanto a entregar a Madero a ninguna responsabilidad su

tr?gico

sino.

NOTAS i Detalles Who,

biogr?ficos

tomados

de

Foreign

Office

List,

Who

Was

1921-1930. 2 Thomas Beaumont

Hohler secretario de em (1871-1946), primer en M?xico entre de negocios de enero 1911 y 1917; encargado bajada a diciembre de de 1911; lo mismo 1914 a 1917. 3 Sir Thomas Beaumont Hohler, Londres, Petrel, Diplomatie 1942* p.

178. 4 Lane Wilson de los Estados Unidos Henry (1867-1932), embajador en M?xico entre 1909 y 1913. 5 Lane Wilson, in Mexico, and Henry Diplomatie Episodes Belgium 181-182. Londres, Chile, 1927, pp. 6 i<? de abril de Record 1912. N<? 116. Public Stronge-Grey, Office,


FETER

66 Londres,

Foreign

J397> legajo 7 Paul de

1911

a

Office

A. R. CALVERT

Papers,

Mexico

adelante

(en

i7956 von Hintze 1914.

ministro (1864-1941), Posteriormente fue Ministro

de

citado

FO). en

Alemania de

Asuntos

371/

M?xico

Exteriores,

a K?hlmann, de julio a octubre de 1918. sucediendo S 10 de abril de 1912, n9 116, op. cit. Stronge-Grey, 9 de 24 de febrero 1913, n<? 24. FO Stronge-Grey, 371/1392 legajo P. G. Holms-Stronge, de febrero 158/10523, 9 de 1912, n<? 1, incluye de ?l en Wilson, de Estado, Secretario i<? de marzo de 1912, copia hay n9 National Archives the United D. C. States, 1287. of Washington, State

Department

3070. 10 legajo 11

Stronge-Grey,

files, M?xico 5 de

(en

marzo

de

adelante

1912,

ser?

telegrama

citado

n?

SDF) 6. FO

Wilson-Wilson, de Estado,

telegrama,

3 de

abril

de 1912, 6 p.m.; 4 de abril, 9 p.m.; de 2 de abril Stronge-Grey,

3 de

telegramas,

6

abril,

SDF A, p. m., 3493. 812.00/3484 3485, FO 100, confidencial. 1912, no 371/1393 legajo 158/16355, con muchos incidentes dados detalles. y los pasos por Stronge 12 marzo de n? de confidencial. 1912, 23 78, Stronge-Grey, 1393 legaj0 158/14832. 13 3 de Stronge-Grey, 158/21402. 14 Stronge-Grey,

11 de

mayo

de

septiembre

1912, de

n<?

163.

FO

FO

371/1394

n<? 282.

1912,

relata

FO

los

371/ legajo

371/1395

158/40142.

de Estado, telegrama, Schuyler-Secretario SDF 812.00/5358. confidencial. 12 a.m., 16 de 2 de noviembre 1912, Stronge-Grey,

27

de

n<? 318.

octubre FO

de

1912,

371/1395

le

FO

371/

158/49016.

gajo 17 6269

371/1393

158/14027.

Huntington Wilson-Secretario

legajo 15

812.00/

Stronge-Grey,

legajo 18 Manuel

17 de marzo

de

1913., n<? 73,

confidencial.

1672/15911.

de Mola, y Loret M?rquez Sterling en 1913. en M?xico de Cuba nistro 19 Wilson, de Estado, del Secretario telegrama

nacido

en

1872, mi

de 14 de febrero 1913, 1 p.m. SDF 812.00/6151. 20 Bernardo en nacido 1848, ministro y Cologan, Cologan Jacinto en Pek?n en el levantamiento de de Espa?a los Boxer, 1900 durante como ministro en a M?xico 1907. pas? 21 xrv. Universal Ilustrada, Europeo-Americana, Enciclopedia 22 William Hale y agente Bayard (1869-1924), periodista especial en M?xico el verano de durante del presidente Wilson 1913. 23 William 18 de de SDF memor?ndum, Hale, 1913. junio Bayard

no ha sido nunca Este memor?ndum (sic). publicado 812.00/77981/? se puede en traducci?n encontrar su texto en ingl?s, pero total ?ntegro P., Harrison: en el trabajo Lane Wilson, de John el "Henry espa?ola


EN LA DECENA

STRONGE

en Historia

la decena",

de

tr?gico pp.

374-405. 24 Isidro

Historia

Fabela, M?xico,

I, 1910-1917, 25 Wilson-William 17, ap?ndices 26 Hohler, 27

cit.,

Stronge-Grey, De aqu?

6269/13385. te, cuando 28

op.

p. 21 de

Stronge-Grey,

193,6, pp.

legajo 34 legajo 35

marzo

12 de

Bryan, SDF

de

de

1913,

Lascur?in:

las

9 de

febrero

lo que

todo

"Har?

de

1913,

pa

FO

371/1671

sus

d?as

over Mexico,

Tempest

el

artillero

a Personal

com

m?s

Lon

Chronicle,

107-111. 12 de

de

febrero

1913,

FO

371/1671

FO

371/1671

n<? 10. FO

371/1671

telegrama.

6269/6876. Stronge-Grey,

14 de

febrero

de

1913,

telegrama

15 de

febrero

de

1913,

telegrama

n<? 9.

6269/7447. Stronge-Grey,

muy antes del

superficialmente; 18 de febrero

el

con

el

cuerpo

?nico

la

de

relaciones

diplom?tico V?ase tambi?n

para

16 de

de

371/1671

a

ha sus

las

sido activi

s?l? se na ocu_ p. 103-4, Pero como instalaci?n de Huerta presi no cabe duda Sin embargo, de que

febrero

legajo

exteriores caer

hacer

pp.

Sterling, 1913,

1671 legajo 6269/7449. 40 James Bryce (1838-1922), embajador Estados de Unidos de 1907 a abril 1913. 41 Texto del telegrama Stronge-Grey, n<? 13. FO

febre

15 de febrero

Tr?gica estudiado

ha

que

del 14 de

es Fabela,

en

?l mismo pertenece. 39 Stronge-Grey,

grama

371/1671

pueda",

n<? 8.

telegrama

en

era

se relaciona con lo que la muerte de Madero. y con es atribuci?n de un ministro

acuerdo

legajo fuen

circunstancias.

(1869-1919)

Grey-Woodcock,

analizada

no

FO

telegrama.

la noche de las 12 de telegrama a Taft el telegrama de Madero del ro, mencionando C. SDF 812.00/6172 9 p. m. 37 ibid. 38 La de Lascur?in conducta durante la Decena

pado dente

1901,

manera.

otra

febrero

de

FO 371/1672 1913, n<? 41. las citas son de esta misma

todas

6269/7448. legajo 36 Knox-Wilson,

dades

n<?

1913,

812.00/6840.

de

febrero

dadas

?ngeles Felipe de M?xico. petente 32 Rosa E. King, 33

Mexicana,

181.

12 de

exacta

la Revoluci?n

6269/6269.

legajo 31

dres,

50.

en

Grey-Woodcock,

6269/6876. legajo 29 La respuesta rece muy razonable 30

49,

adelante, se especifique de

no

de

1957,

87.

Jennings 48,

23, enero-marzo

vi, n?

Mexicana,

Diplom?tica

1958, p.

31,

25,

TR?GICA

6269/7604.

un

16 de

ponerse al

de cual

427-8.

telegrama de

el

gobierno

la Gran

febrero

n9

n.

FO en

Breta?a

de

3717

1913,

los

tele


A. R. CALVERT

PETER

68

el 15 de febrero; su publicaci?n de Mexico suspendi? ya en d?as anteriores. con Huerta 43 La tener una entrevista de iniciativa parti? privada de febre de Estado, Secretario alem?n. del ministro Wilson, telegrama a ver a Huerta fueron ellos S?lo SDF ro 15 a las 7 p.m. 812.00/6175. a del de Estado, Secretario esa noche, Wilson, 15 de febrero telegrama 42 El Heraldo

los

otros

las

11 p.m. 44 Esta

SDF 812.00/6178. tomada est? referencia

y no de con varias

recibi?

la

versi?n

del

impresa "Yo

del

texto

que creo,

enmiendas: Office fue cambiado por "Le he dicho." 45 Knatchbull-Hugessen, Montgomery Hughe 46 Gerald (1874-1942). Spicer Sydney 47 Louis du Pan Mallet (1864-1936). 48 sin n?mero telegrama Stronge-Grey,

tal

telegrama

del

16 de

Foreign

embajador'*

en

nacido

se

como

el

circul? por luego el lo mismo que

1886.

febrero

de

1913.

FO 371/1671 legajo 6169/7624. 49 Teniendo 50

en

telegrama

Stronge-Grey,

371/1671 Indica, que no

legajo

las diferencias

consideraci?n n<? Para

6269/7950.

18 de 14 del ?l la situaci?n

horas.

de

febrero

de

continuaba

FO 1913. "dudosa".

a los senadores, hab?a el embajador asegurado que embargo, dimit?a si el presidente de desembarco y la paz habr?a tropas exacto Esto no fue un c?lculo muy por parte era mantenida. y previsor sab?a que estos momentos En de Estado. Stronge del Departamento intervenir norteamericano al embajador para hab?a Huerta prometido de 1913, n9 73. Con con la situaci?n. acabar 17 de marzo Stronge-Grey, sin

loe. cit. fidencial, 51 Stronge-Grey, 6269/8310. legajo 52 Hohler, op. 53 Wilson, op.

telegrama cit. pp. cit.,

p.

del

183-4. 182.

20 de

febrero

de

1913.

FO

371/1671


IDEALISMOCONTRA MATERIALISMODIAL?CTICO EN LA EDUCACI?N MEXICANA Villegas de M?xico

Abelardo Universidad

I una nueva edi de M?xico Obrera La Universidad public? Caso y Vicen mantuvieron Antonio ci?n de la pol?mica que en el a?o de 1933.1 La lectura de te Lombardo Toledano esas p?ginas, la famosa despu?s de treinta a?os de ocurrida con a m?s claridad el papel discusi?n, ayudan comprender en la Revoluci?n el pensamiento filos?fico que desempe?? como el Mexicana buena parte contraste, y, que desempe?a de

nuestra

actual

y

filosof?a.

acad?mica

la pena preguntarse seriamente de la Juventud del Ateneo puede

Vale filos?fico

si el pensamiento como considerarse

Mexicana form? par de la Revoluci?n porque pensamiento te integrante de la misma o, simplemente, porque apareci? al en se mismo sin tener desat? la que conflagraci?n, tiempo en realidad ning?n nexo esencial con los problemas sociales en se en ella Vicente Lombardo Toledano que plantearon. redac el pr?logo de esta edici?n comentamos, que pr?logo tado en 1963, enjuicia adversamente las ense?anzas de Caso al intuicionismo y de todos aquellos que se acogieron soniano. Los j?venes, dice, fuimos a la nueva Escuela tos

Estudios

"con

la

esperanza

de

en

encontrar

sus

berg de Al c?tedras

en el plano de la reflexi?n acad?mica la explicaci?n, pro una revolu hab?a de lo estallado ocurr?a, funda que porque con sangre y sacrificios los ci inmensos ci?n que destru?a mientos Se

del

encontraron,

social

r?gimen sin

establecido

embargo,

con

y unos

exig?a

uno

intelectuales

nuevo..." que,


ABELARDO VILLEGAS

70 por

preocupados se

al positivismo

expulsar

a una

abrazaban

doctrina

la Universidad

de

e

racional

intuicionista.

era

pero como

todav?a rama

la

m?s

m?s

es

falsa

la

filosof?a

de subjetiva a la naturaleza

bergsoniana... idealista filosof?a

la

un anterior y tiene la prioridad la categor?a sobre religiosa ser esa "filosof?a al hombre. que mueven ?Podr?a en M?xico la que explicara lo que pasaba y en ciencia

a

daba

servir

dr?a mentes su

ruta

religiosos

esa

tabla

de

con

destru?a

que

largo pasado metas?

po

doloroso

de

y

encima

por

Por

de

?Po vehe hallar

por la fi tarde, los m?s?

?val?an

eso,

porque con

intuici?n'*

con

y

trataba

la tabla de valores postulada en m?s 1919, y por Vasconcelos ya estaban

la

el mundo?

armas

las

?la

divino? origen los valores todos

con

y los econ?micos.

los intelectuales de

al

pueblo su protestas nuevas hacia

De acuerdo losof?a de Caso valores

El

era falso, dice Lombardo,

sitivismo

que

seg?n Lombardo,

valores

a millares era el los hombres que mor?an para ?cu?l principal sur de el af?n en en el norte el del todos los d?as, por y pa?s eran pro a la del pasado? No una distinta vida social edificar eran eran el ni estudiantes de fesores hombres, filosof?a; pero mexicano. el pueblo ?Habr?an equivocados? ?Estaban pueblo, de los valores en su desesperaci?n, la jerarqu?a invertido, y ele en lugar del el valor econ?mico de principal a la categor?a vado en su conducta todo momento deb?a seg?n guiar que religioso 2 la doctrina espiritualista?

de Lombardo que estas afirmaciones en la sustentada de su opini?n substancia su verdadero antes. Pero para medir a?os treinta pol?mica al mismo alcance cr?tico y comprender, tiempo, el punto de era decir qu? tipo de religiosidad vista de Caso, es necesario en el Ateneo, el el que predicaba, general y que aceptaba no

Hay que difieren

incluyendo

reconocer

en

a Vasconcelos

en

su

?poca

revolucionaria.

Es cierto que Caso en sus obras medulares postula al valor los de la escala. todos como de el m?s importante religioso una vuelta no implicaba su vocaci?n Sin embargo, religiosa una nueva ni al pasado colonial, semifeudal, siquiera supon?a


IDEALISMO exaltaci?n dual,

de

CONTRA

MATERIALISMO

Cat?lica.

Su religiosidad

la Iglesia

era

indivi

personal. No bien

debe de

que

La

religi?n

log?a

y

de

religi?n, personal,

su

de

hablarse

dijo

organizaci?n

sino de religiones, teolog?as como religiosidad personal, es m?s fundamental James, eclesi?stica.3

dec?a, dice que

m?s James. la teo

a la religiosi era m?s parecido tipo de religiosidad la generaci?n liberal, en cuanto que coloca al indi como arbitro viduo o a la conciencia supremo de las cues a la del hombre tiones religiosas, colonial, que religiosidad la de decisi?n la subordinado al mandato y jerarqu?a ecle Este

dad

de

si?stica. Siempre es bueno recordar que el liberalismo mexi cano no desech? la religi?n de la Iglesia sino la intervenci?n en las cuestiones Cat?lica econ?micas. Rechazo y pol?ticas a el de efectuar volvi? Y 1917. Constituyente que aunque de la Iglesia por parte de definitivo supuso un alejamiento no liquid? su acti los l?deres revolucionarios y reformistas tud religiosa, al ?mbito de su concien sino que la confin? a como dice Caso cia individual, de modo muy semejante hacerse. que debe Lo que Caso trat? de hacer, al igual que el Vasconcelos en me de la etapa atene?sta, fue salvar el esp?ritu religioso dio del naufragio del esp?ritu teocr?tico. "Menos te?logos la fe, dec?a Vasconcelos, y m?s videntes que envilezcan que la multipliquen har?an de las y santos que la comprueben, 4 Ahora fuente perenne de adoraci?n y beatitud." religiones los atene?stas labor porque bien, semejante emprendieron no la Revoluci?n deb?a consistir ?nica que comprendieron en hechos de armas o en la teor?a y mente las de pr?ctica doctrinas sociales; hab?a algo m?s sutil, un problema que el problema moral. soluci?n: De requer?a tambi?n urgente lat?a un inmenso mal moral bajo de todo el sistema porfirista que Caso

era

necesario

como

El ni

en

una

remediar. estrechez

Este de

mal

presenta

en

esp?ritu.

no se que prudente la especulaci?n metaf?sica, que

hombre

se

moral

aventura siente

ni

en

la necesidad

los

negocios de hallar


ABELARDO VILLEGAS

72 un

sistema

filos?fico

su actitud el

hombre

en

el

en

foro,

dura

de

terreno

las

de

en

?nicamente

lizable

la

cl?nica,

no

porfirismo

sino en una ello

remedio

ser llevada

debe

tambi?n

pues

El

morales.

los valores

en

en peque?o, en el senado, la dicta durante

el

los hechos

limitada

positivistas...;

las negaciones sumiso, juicioso, de M?xico vida

la Revoluci?n conciencias,

conciencia

de

la

la magistratura, D?az.5

Porfirio

Para Vasconcelos al

de

su

ante

justifique

por medio indiferente,

prudente, fue el director

tal

suma,

que

psicol?gica

era

loca

dislocaci?n no consist?a

de en

para lo que hab?a que hacer tradicional, una Revoluci?n a era justamente lo contrario: lanzarse que, al par que remediara los males abriese sociales, y pol?ticos a la moral

volver

un

nuevo

cat?lica

a

camino

Est?

nos

realidad

la

bien,

mezquina, la voluntad

la moralidad.

no

confusa.

Pero

que no son una

se conforma

conciencia

caos de simple la filosof?a mandar el

realidad los

la

y exige superior

hechos.

una

presenta s?lo hay

Que ver?

humanidad

perversa,

existe tambi?n realidad, el bien. Los valores de la dominar y debe puede en vez de el esp?ritu su destino un salto. pega

que mande

el pa?s que al destino de M?xico. Para imprimir?amos eso ?bamos a la Revoluci?n, la fuerza del pue para por imponer en la realidad; los hombres blo el esp?ritu sobre puros, creyentes o a los perversos, se sobrepondr?an el bien, incr?dulos simplemente

Ese

era

idiotas.

y

el

salto

que

Era

un

caso

claro

Como

a

verse,

puede

logran

las m?ltiples

los

un nexo

encontrar

atene?stas,

entre

de pugna ten?a derecho

Arim?n

modalidades

del

cuando

menos

Podr?a

en

su

sideraci?n

no

a los aspectos se opone objetivos comentamos tal consideraci?n que

el debate

Caso

xismo

con

debe

El

hero?smo

toda

ser

aspecto

claridad;

subjetivo,

rechazando

la filosof?a

s?

ellos,

y el hecho decirse que la

consideran

En

contra

a eximirse.

sus ideales morales

Mexicana.

la Revoluci?n

de

general

honor

en el mal. era el porfirismo la contumacia santidad; sus ej?rcitos la ?tica de la pol?tica, y se preparaba trascendental.6 la batalla

una y casi Por encima dispon?a

la eterna

de de

hombre y ning?n era una de maderismo Ormuz,

rectora

individual,

la

del

tesis

esta

pero

de

con

y sociales. la expresa que

bachillerato,

el mar

afirma:


IDEALISMOCONTRAMATERIALISMO al

auditorio

ruego tendencias

que Un

socialismo, una en

no

blemas

sociales,

y

de de

orientaci?n .. .con

esp?ritu, dentro M?xico, de

esencial

proletarias de tulados

de

su

de

realizar en

del

pa?s la justicia..

la

toda

instituci?n

de

personal su obra

humana

las enemigo es enemigo que .. .Yo con estoy hacia los pro

su

y la fuerza Universidad

amplitud la cultura,

el

tendr?

inalienable, a

ayudando dentro exaltaci?n,

de

obra

la

criterio

73 de

Universidad

con

lo declaro

mi

deber

un

soy que piense hombre contempor?neo en este merece vivir siglo,

sociales.

forme

del

no

clases

las

de

los

pos

.7

Me No niega, pues, las metas esenciales de la Revoluci?n s? ni siquiera las de un socialismo xicana, pero posterior, a una idea de libertad trata de aunarlas que se espiritual en la libertad de c?tedra, en la liber manifiesta justamente de que, tad de pensamiento y en la necesidad y de expresi?n se debe supri la falsedad de una doctrina, si se demuestra si una doctrina lo cual resultar?a imposible de este tipo mir, fuera rias

su

por

bre otro?

su

Por

tesis de justicia claro

y

va

no

a

es

que

puede

falta de unidad

mejante

de

peso

El maestro Universidad

su

a decir:

raz?n

este

haber

les

a

so

sistema

de

considera

ambos

so

raz?n

tiene

y

contempor?neo; credo

8

ma?ana?" esta

que

s?n

con

ideales de le queda nada

entre

conexi?n

entre

?por

credo

otro

e individualistas es imposible; no tipos de

En

se

ideal hace

re

ellos.

cr?tica.

incurre debe

en

una a

ayudar

las

contradicci?n clases

nada pregunto: ?C?mo? ?Dici?ndoles mala la vida de ma?ana debe y que es in?til. est? bien, Lo punto pero c?mo y de un modo concretamente; cirles

el

Toledano

Lombardo

parte,

un

de

vamos

es

cu?l

saber

los

y comunistas;

superioridad

tiene

transito entre

tenemos

y ese es el momento

ideales espiritualistas social y de socialismo

c?mo

el

la

circunstancia

socialista

?Quien

"hoy

son

teor?as

mismo

colectivistas

declarar

Es peligroso;

ma?ana

caer

a

?Por qu?

sistema

cialista?

y

"Las

oficial.

adem?s

de M?xico

vamos

raz?n

este

car?cter

esencia"

socialistas

partidos qu?

con

investida

los proletarios: a ayudar, te vamos

tu

situaci?n

es decirles

cuando

proletarias m?s que ser mejor?

dice

que

no

Yo

es de hoy cierto Eso, hasta es decir c?mo y

la vida

importante claro, determinado. es muy mala y los

algo

la

que

exalt?ndolas.

agradecen.

Pero

de

intelectua En

rea


ABELARDO

74

no podemos saben mejor la Universidad,

lidad ellos

VILLEGAS

ir siquiera nosotros. que

a

se?alarles Lo

determinadas

cosas es

necesitamos

que

que decirles

instituci?n de una misi?n his responsable de un modo claro concreto, t?rica, y definido. puede ayudarles esa acci?n es procurar se creemos concreta Y nosotros que que realice de todos los instrumentos todos los la socializaci?n y de c?mo

medios

La que

exalt?ndolo tenemos

los medios

cient?fico

pel

econ?mica.

de producci?n estamos pero

tariado, usando

que y cultural

cr?tica hiere

en lo m?s ?ste

efectivamente

en que

no

estamos

As?

una

de

a nuestro nuestra

?ntimo aborda

alcance, definici?n

la posici?n una

ni

al prole y evidente, del pa dentro nos coloca.9

exaltando

manera

clara

de Caso, vez

sola

los

por pro

en toda dis tema obligado sociales del proletariado, Caso discute una serie el valor del marxismo. te?ricos como algunos que hemos mencionado de problemas como la historia el de la definici?n de la materia, ya y otros, la del valor la incluso econ?mico, cultura, y pero no en re blemas

sobre

cusi?n

con

laci?n

los

la preeminencia los problemas decir

se

que

sociales.

problemas

de

sociales convierta

de en

por

Preocupado

demostrar

con espiritual, pierde su conexi?n lo que no quiere la Revoluci?n,

la vida

un

reaccionario,

por

precisamente

no s?lo le del porfirismo al mundo cultural que Y tambi?n todav?a indeseable. sino m?s, parec?a imposible cercano lo considera al marxismo combate porque pariente le hac?a evocar toda alusi?n a materialismo del positivismo; es del positivismo. Si esta evocaci?n las tesis fundamentales o es mar otro lo cierto el no, constituye que justa problema, la vuelta

al positivismo incluso por el car?cter ofi le recordaba se los atene?stas, hu cial de que le quer?a investir. Todos bieran podr?an haber suscrito las siguientes palabras de Pedro Ure?a: Henr?quez xismo

el gobierno de D?az, la vida intelectual hab?a de M?xico Bajo a adquirir vuelto la rigidez medioeval, si bien las ideas eran del Nuestra estaba siglo xrx, siglo xrx". pre "muy Weltanschauung, no ya por o de Duns la teolog?a de Santo Tom?s determinada, sino por el sistema de las ciencias modernas Escoto, interpretadas al el positivismo hab?a Mill Comte, por y Spencer; reemplazado escolastismo de

?l.io

en

las escuelas

oficiales,

y

la verdad

no

exist?a

fuera


IDEALISMOCONTRAMATERIALISMO

75

a la filosof?a que ve?a en el marxismo dentro las esferas ofi de al positivismo quer?a reemplazar en como antes forma ciales, que quer?a imponerse dogm?tica con esta la filosof?a escol?stica. hab?a ocurrido y Por

su parte

No

es,

Caso

la

pues,

de

Caso

una

en

reaccionaria;

posici?n

o simple desinter?s, de los proble virtud de su inconciencia, mas sociales y econ?micos por la Revoluci?n, planteados quiz? en una clase media partidaria de una libertad quede incluido m?s cerca irrestricta en el ?mbito de la cultura universitaria, de los ideales del liberalismo cl?sico, que los ide?logos que y

que,

"radical"

el grupo

constituyeron su

por

tampoco

parte,

en el Constituyente eran

de

1917,

marxistas.

II

filos?fico de la pol?mica Caso-Lombardo El meollo puede a Caso sostiene que el mate reducirse lo siguiente: Antonio es falso porque pretende reducir los diver rialismo dial?ctico sos

?rdenes

de

la

a

existencia

uno

s?lo,

que

al

orden

tuvo lugar hac?a ya m?s la pol?mica su libro medular: Caso hab?a publicado

Cuando como

econom?a,

como

desinter?s

y

como

material.

a?os de quince La existencia

caridad.

En

esta

con el positivismo, hab?a querido demos obra, polemizando trar que hab?a ?rdenes de la existencia e irreduc diferentes al puramente Siendo el ego?smo y la f?sico-biol?gico. la esencia del mundo voluntad de poder el hom biol?gico, bre podr?a crear el mundo del arte o del desinter?s ajeno a tibles

la anterior la caridad mostrada

del esp?ritu del que esencia, y alcanzar el mundo era un indicio y cuya existencia no pod?a ser de En sino ?nicamente 1934 las ideas de esperada.

si antes se hab?a inspirado evoluci?n; en sus lecturas preferidas en esta y Bergson, Schopenhauer eran de obras Husserl de sin las Scheler, y embargo, ?poca sus de su matiz aunque aparentemente religioso, desprovistas

Caso hab?an

meditaciones neidad cia,

sufrido una

de la existencia.

le dice

a seguir sosteniendo la heteroge "El hecho o la vivencia de la concien

lo inclinaban a Lombardo,

no

es onda

ni vibraci?n,

sino algo


ABELARDO VILLEGAS

76 diverso. tible

es movimiento

No

a

sus

sino

concomitantes

fen?meno

irreduc

espiritual

f?sicos".11

Toledano pregunta, "?Cu?les son las que funda don Antonio Caso, Las la dualidad de la materia del y respuestas esp?ritu?".12 contesta Caso las "pruebas de Caso no lo satisfacen. que de la materia cient?ficas" de la dualidad y del esp?ritu con sisten en "los caracteres mismos de lo ps?quico", que es "un Por su parte Lombardo en las razones cient?ficas

subsistente

objeto ple",

por

s?", "inmaterial", "sin

"inextenso",

"inespacial",

"sim

"individual", "sin

figura",

localiza

"sin propiedades "sin gravitaci?n". don", electromagn?ticas", Para Lombardo respuesta no es satisfactoria porque semejante se limita a afirmar que lo ps?quico o espiritual, ?nicamente no tiene los mismos caracteres de lo f?sico, es ?nextenso, in dividual, de Caso

mespacial, quedar?a

la naturaleza. raleza

es

etc. As?, seg?n Lombardo, la proposici?n de esta manera: "El esp?ritu es diverso de

?Pruebas distinta

del

Esta

cient?ficas?

la natu

afirmaci?n:

esp?ritu".13

Por otra parte, Lombardo insiste en el car?cter religioso se los idealistas del idealismo; los espiritualistas y en general aterran ante la posibilidad sin el amparo de Dios. de quedar se convierte en una bestia Consideran que sin ?l, el hombre a sus de s? mismos instintos Desconfiando y apetitos. sujeta atacan a toda idea que pretenda demostrar el origen natural de la conciencia fuera de nos de un mundo y la existencia otros.

Adem?s,

cometen

el

error

de

atribuir

al marxismo

un

el mar vil, cuando que, como dice Sidney Hook, xismo ha la "felicidad". Condena al jam?s prometido capi talismo no porque haga al pueblo lo hace infeliz, sino porque de su dignidad esencial "de "inhumano", pues despoj?ndolo sus un todos ideales valor econ?mi haciendo ellos de grada utilitarismo

esto es lo que hay detr?s de una tesis que sostiene la existencia del esp?ritu "subsistente por s?".14 estas deriv? la pol?mica diferencias de te?ricas, Aparte a la casi hacia el terreno de lo personal, injuria. llegando tiene un especial inter?s esta parte personal Sin embargo, mu no en sirva las ideas la historia de M?xico, aunque para co". Todo

cho para

dilucidar

el problema

te?rico.

Hemos

dicho

antes


MATERIALISMO

CONTRA

IDEALISMO

77

en el transcurso de la pol? hab?a afirmado que Lombardo en las ense?anzas no encontrado haber mica espiritualistas una satisfactoria de la realidad, y haber de Caso explicaci?n el marxismo estudiado por s?mismo que no se expon?a en las de eso, a Nacional. A prop?sito c?tedras de la Universidad al marxismo,

no

Caso

del

de Lombardo

la conversi?n

de

prop?sito

tuvo

en

empacho

espiritualismo

llamarlo

"renegado",

caso que registra la "creemos que el ?nico y en exclamar: de un espiri de conversi?n historia de las ideas en M?xico, como antes lo fue don Vicente tualista y moralista cristiano, crudo

al materialismo

Lombardo, se?or

mismo

Lombardo.

de

?'Cosas

el

Cid...'!"16

f?sica y al renegar En

no

otros

del Cristianismo, est?

cambio,

ser?amos

de

capaces

Y

ha Toledano al ignorar la

"El se?or doctor don Vicente Lombardo contra el Esp?ritu al escribir mal, blasfemado a?ade:

Universidad.

es el del

los marxistas,

veredes,

el Espiritualismo su

'rehaciendo

en

imitarlo

y

estos

la

Nos

cultura'.

en otros

ni

'16 particulares.'

a estas invectivas, formulada La respuesta de Lombardo en el ?ltimo sus la inconfor art?culos pol?micos, de expresa midad de la generaci?n que sigui? a los atene?stas, respecto a

ense?anzas

las

de

?stos,

por

to de vista de un intelectual que actu? en el Constituyente af?n

a Madero

o

una

parte.

Por

otra,

es

el

pun

m?s cerca del grupo "radical" de 1917, que de la clase media

a Carranza.

con otro de sus tenido ya antes una pol?mica con se el inconforme manifest? intuicionismo, disc?pulos que con Samuel Ramos, lejos de las ten siempre estuvo quien la pol?mica Con Ramos fue igualmente dencias marxistas. Caso

hab?a

e igualmente S?lo que Ramos, violenta pertenecien personal. no un?a a su car?cter de de Lombardo, do a la generaci?n e incluso se encontraba m?s cerca el de pol?tico, intelectual de Caso

Sus fuentes: Scheler, Hus que el propio Lombardo. tarde Heidegger, fueron analizadas serl, Ortega y, m?s y sus a la pedagog?a Adverso critas en buena parte por su maestro.

marxista,

Ramos,

como

todo

mundo

sabe,

trat?

de

encontrar

en el car?cter del mexicano, el origen de los males nacionales un car?cter deformado viciado. Ahora por proceso hist?rico


ABELARDOVILLEGAS

78

se fund? en fecundo por muchos bien, su an?lisis, conceptos, como Scheler y Hus las tesis de algunos de los fil?sofos que, a Caso para oponerlos al marxismo de Lom serl, sirvieron bardo.

de revolucio intelectual era, sin duda, el heredero ?ste, la en hab?an rechazado narios que, como Francisco M?jica, en lo que se refer?a a la escuela elemental. se?anza religiosa Ahora quer?a llevar ese rechazo a la Universidad y a?adirle con el una ideolog?a socialista. eso, Chocaba, represen por tante m?s conspicuo de un esplritualismo, que hab?a aparecido casi al mismo tiempo que la escuela laica revolucianaria. a su derecho art?culo Lombardo defiende En su ?ltimo una su sus le dial?ctica de maestros; discrepar proporciona Res idea clara de la que es el transcurso de las generaciones. a la acusaci?n de renegado, afirma: pondiendo en un medio mantenerse escuela que que pretende ?Desgraciada a ella mismal sin cesar y que cambia la ha creado ?Pobre maes ver florecer su sense?anzas en afirmaciones tro el que no aspira como el resultado a las suyas, del empe?o de investigar a sus inculcar la que que haya podido ?Vacua cultura disc?pulos! a s? misma, no se niega el contraste del deve perpetuo siguiendo se confunde con la cient?fica nir hist?rico! verdad la que ?Torpe

diversas

verdad tisfecho zado

actitud y lastimosa ?Ingenua le entregaron la verdad que otros con la vida! en cotejarla

revelada! con siquiera

la del y no

est? sa que se ha esfor

"Cuando ingres? a la Escuela Nacional dice, Preparatoria", no hice "el juramento de sostener toda mi vida las ense?an "no se me exigi? esa zas que iba a recibir en sus c?tedras", Por ello, Lombardo de fidelidad". promesa inquebrantable a aceptar una lo hab?a ense?anza inclinado que reniega de en los conflictos soluci?n hist?ricos, y la espiritualista como la definici?n de teor?a del t?rmino medio justicia". el propio Caso no puede hablar, porque ?l "pas?, Adem?s, de ?ste al intui a su vez, del positivismo al intelectualismo, a la metaf?sica Y como con cionismo y, por ?ltimo religiosa. su involuci?n filos?fica y cient?fica, de inevitable de secuencia cristiana de la vida a la doctrina la concepci?n pol?tica del "la

fascismo".

Lombardo

recuerda

c?mo

todo

el movimiento

ate


IDEALISMOCONTRAMATERIALISMO

79

en la lo fue en contra de lo aprendido ne?sta antipositivista, de manera que, con toda justicia, podr?a de Preparatoria, si es que cirse de Caso que es un "renegado del positivismo", ser tomadas como actos filos?ficas las concepciones pueden de fe. Cita despu?s fragmentos de algunas obras de Caso que de su pensamiento, ilustran lo que ha llamado "involuci?n" no una es Esta consiste "El socialismo y concluye: religi?n. a Dios, en admitir en subordinar humana la la conciencia divina en la conducta del hombre. intervenci?n El socialis mo

es humanismo

t?ndolo

reivindicaci?n puro, las sombras de la ignorancia

de

"La

originarios".

gioso

vida

un

es

del y de

resca hombre, su temor reli

camino

que

nunca

se

en el Los campos se definen cada d?a mejor. Quede don de la de Antonio l?der conservadora clase Caso, suyo en esta hora de lucha hist?rica decisiva. Yo M?xico, pertenez cierra.

co

una

a

causa

inmarcesible".17

final de Caso es tambi?n El punto y deja en importante a una la perplejidad. el lector sensaci?n parecida Refiri?n un dice: "siempre guardamos dose al positivismo profundo en pro del sistema filo eminente respeto y una consideraci?n sido educados". Cita una p?gina de s?fico en que hab?amos uno de sus libros antipositivistas donde elogia a Comte y dice que

caso

que "al

ces

idealismo

tuvo

notar

hegeliano,

conocida

con

c?mo

abandonar

de Benedetto

con

evolucion?

positivismo, sobre trav?s,

como

cultura,

dice

a su

Y refiri?ndose

la suya.

el

a

su

"rehacer"

que

lo ha hecho

hace

personal

europeo: al

no

el Ateneo

Lombardo

el

pensamos todo,

de

pensamiento acogernos

la obra

enton

las Pero, bien pronto, obras de Boutroux, de y James, nos convencieron Bergson la filo^ puro, se desarrollaba que, al lado del intelectualismo con de Entonces la intuici?n. el intui calor, sostuvimos, sofia un la un obra de Husserl Sche cionismo; y hoy, y grandiosa Croce...

de ler, nos demuestra que, al lado del intuicionismo es menester luci?n Creadora, reivindicar la intuici?n esencias

y de

los valores,

conforme

la Evo de las

a la tesis del m?todo

fe

nomenolog?a)".

De manera permanecido

de Caso haya que es falso que el pensamiento la desde est?tico, m?s bien ha ido asimilando


ABELARDO VILLEGAS

8o fuerte

influencia cientificista del positivismo hasta la fenome El pensamiento de Caso no se rehizo a partir de la sino que las ense?anzas del positivis pol?mica antipositivista un cierto lugar en su concepci?n mo ocuparon del mundo, hubieran El posi aunque no el que los positivistas querido. a una tivismo no fue rechazado sino asimilado, incorporado no vasta ten?an m?s donde s?lo los que explicarse concepci?n nolog?a.

fen?menos

sino tambi?n los emotivos y los eid?ticos. naturales, es infiel a su propia dial?ctica cambio Lombardo al o su rechazar de educaci?n Como negar espiritualista. plano como Fernando como Henri de Man, de los R?os Radbruch, "sostienen las reivindicaciones socialismo" del y que justas En

a

agregan

la

teor?a

de

econ?mica

la Historia

lores supremos tales como lo verdadero, no debi? lo Lombardo santo, y declararse sino

cr?tico

su libertad

de

xico:

Marx

pero

yo,

absurdo

y disc?pulo indiscrepante verdaderamente cient?fico eminente de

de

ning?n

Marx

obra;

a las clases

sino declarar

pensamiento, fue un pensador que no soy ac?lito

de

su

de

temas

culto,

ni

a

culto

el

lo bello,

no

va

lo bueno

y Engels, abdicar de

obreras

de M?

teor?as

sociales; de nin

y el bonzo

os

en el claro unir, que procur?is digo las reivindicaciones del mar ciudadana, con el espiritualismo el de idealismo la concien y ing?nitos con la cultura de la jus aviniendo secular cia humana; la obra ticia de las reivindicaciones proletarias... materialista, pagoda de vuestra conducta

guna

perfil xismo

hubiera Si Lombardo en un hombre

convertido

descubierto, socialismo'

el pol?tico

en

su

ilustre, mexicano

forma, se hubiera suerte, s? habr?a 'el sentido humanista del

"de esta

",18

En una palabra, te

en esta

actuado

enfrentamiento

y espiritualismo? xicana. Se qued?

no ha actuado

Lombardo con

dos

los

extremos

dial?cticamen ?materialismo

la tradici?n filos?fica me en el otro, sin desembocar su le ped?a filos?fica. posici?n

que le deparaba con uno y rechaz?

la s?ntesis que necesariamente

III Cabe

considerar

esta pol?mica

desde

diversos

puntos

de


CONTRA

IDEALISMO

MATERIALISMO

81

vista. Como se trata de un episodio de la historia de las ideas es necesario hacer notar que constituy? de la Revoluci?n una expresi?n m?s de la pugna entre las necesidades sociales se se individuales, y y las necesidades que opusieron comple mentaron al mismo revolucionario. tiempo en el pensamiento fuese el criterio de las Lombardo quer?a que el marxismo como esa escuelas de bachillerato s?lo una doctrina porque en la soluci?n de los dif? a universitarios orientar los pod?a nacionales. Caso quer?a la libertad de c?te ciles problemas dra porque consideraba sociales que dentro de las necesidades hab?a que dejar lugar al arbitrio de la conciencia individual. la dif?cil frontera entre lo social y lo individual Establecer en el campo del intelecto era lo que en verdad se debat?a. en el Constituyente de 1917 se discuti? Cuando el art?culo se pens? que la educaci?n constitucional, con un criterio ?el ser impartida laicismo ficismo? de la Revoluci?n, acorde con las metas tercero

elemental

deb?a

y el cienti

quedando la ense?anza la secundaria, la normal regimentadas primaria, a la destinada obreros libre la y y campesinos y quedando ense?anza universitaria. Ahora el esfuerzo bien, y superior de

se

Lombardo

le quedaba. rato

a

encamin?

tambi?n

regimentar

la

ense?anza

a la libre educaci?n en el terreno que batiendo La ense?anza elemental socialista y el bachille

universitaria marxista

unificar?an

as?

el

sistema.

Caso, a su vez, por muy lejos que estuviera del jacobinis eco se las del hace de liberalismo tesis cl?sico aplicadas mo, a la Universidad ?libertad de expresi?n, de pensamiento, de etc.?.

c?tedra,

por

Representa,

en

tanto,

este

la

debate,

he

a lo largo de toda la Revolu siempre presente ci?n. Los acontecimientos y el status actual de posteriores muestran que, de hecho, Caso gan? la pol?mica y la ense?anza libre. En este terreno, como en universitaria sigui? siendo rencia

liberal

otros,

la Revoluci?n

blecer

un

equilibrio

procedi? entre

dos

en

forma

sistemas

heterodoxa

que,

La por completarse. pugnan en?rgicamente samiento de la libertad implica expresi?n, de

ense?anza.

tad pol?tica,

Tales

la libertad

libertades,

a

de comercio,

su

vez,

al

ser

al

esta

truncados,

libertad de pen ?sta, la libertad solicitan

la libertad

la

liber

de trabajo,

la


ABELARDO VILLEGAS

82

etc., en suma, un sistema o sociali la planificaci?n zaci?n de la ense?anza solicitan la planificaci?n de la cultura la planificaci?n la toda, la planificaci?n econ?mica, pol?tica, o un sistema socialista sea, social, etc., planificaci?n completo. Ahora bien, creemos que la Revoluci?n super? esta volun tad de sistema y priv? en ella un criterio de tipo hist?rico: el la libre contrataci?n, Por otra parte, completo.

libre empresa,

liberal

liberalismo

constitu?a la herencia del pasado, pero una he porque para su triunfo hab?an colaborado innegable casi a lo largo de todo un siglo. Y al los mejores mexicanos mismo insuficientemente para resolver tiempo una herencia una asimilaci?n correc muchos Solamente sociales. problemas rencia

su superaci?n. Negarlo pod?a hacer posible su reaparici?n. tanto como garantizar La pol?mica que tratamos, por otra parte, posee una in en el mundo Tanto como en el cre?ble actualidad. comunista con es se mucho ardor debate hasta capitalista qu? punto la conciliar el arbitrio libre de conciencia individual posible con las necesidades La posibilidad sociales. de reglamentar el arte, de oficializar las ideas filos?ficas, de establecer l?mites a se con la tab?s la cultura necesidad de y que los justifica en cultura los hombres de artistas, los intelectuales y general a sus solucionar los grandes problemas apliquen capacidades ta de

la misma

sido casi

hubiera

con la libertad individual todo ello se enfrenta una de posibilidad condiciones de la las de que constituye es agudo y proporciona cultura misma. El dilema materia me los intelectuales para que, otra vez, en un nuevo debate, su xicanos criterio al respecto. fijen Pero

sociales.

NOTAS 1 Idealismo sidad

Obrera

vs Materialismo de M?xico,

2

Ibid., pp. s Discursos

p.

70. 4 "Don

del

Ateneo

1962, p.

112.

M?xico,

11, 12, 13.. a la naci?n

Gabino de

Barreda

la Juventud,

Dial?ctico,

Caso ?

Lombardo.

Univer

1963.

mexicana, y las ideas Universidad

Editorial

Porr?a,

M?xico

1922

en Conferencias contempor?neas", de M?xico, Nacional Aut?noma


IDEALISMOCONTRAMATERIALISMO 5 Discursos... p. 68. 6 Ulises Ediciones Criollo, i

Idealismo...

25 y

pp.

8 Ibid., p. 26. ? Ibid., p. 45. 10 "La Revoluci?n Ateneo il 12

de

y

la Juventud,

Idealismo...

p.

Ibid.,

p.

13 Ibid., 14 Ibid., 15 Ibid.,

p.

154.

p.

156,

p.

98.

16 Ibid., 17 Ibid., 18 Ibid.,

p. 123.

147.

157.

pp.

114, 115. 164 y ss.

pp.

176,

pp.

177.

la

Botas,

M?xico,

1945, p.

83

348.

26.

cultura 151.

en

M?xico",

en

Conferencias

del


LA HISTORIA DE SOL?S, TESTIMONIO DEL SIGLO XVII de

Lopez

Elvira

Baez

Gutierrez

libros con que los historiadores muchos de los siglos Hay xix y xx han sido injustos, pero tal vez con ninguno de la con de de manera de la M?xico la Historia Conquista que don Antonio de Sol?s. Por ello, uno de los intentos del pre sente

trabajo

es

del

arrancarla

en

olvido

que

ha

situ?n

ca?do,

Se le ha despreciado dola en el lugar que le corresponde. por no ser fuente de hechos, sobre la reflexiones sino simplemente aunque

Conquista;

esto

sea

cierto,

si

la vemos

su

desde

propia

nos dir? c?mo vieron sus contempor?neos la con perspectiva En modo de encerr?. el ellos el que para significado quista y la verdad que los hombres de Sol?s se encuentra historiador Lo que para algunos historiadores de su ?poca necesitaban. ser?a falsedad, para ellos era verdad modernos y la viv?an, cre?an en ella y cumpl?a un papel dentro de sus concepciones en que de ambiente Sol?s capt? el dinamismo fundamentales. vivi?, valor hist?rico dif?cil de sustituir por la sola exactitud de un dato; por ello al ac?rcanos a su obra, debemos buscar la en su tiempo. La Historia de las ideas imperantes revelaci?n se basa en "hechos dados" y trata de llevar de la Conquista los a la plenitud de su significado, que Sol?s preten plenitud de alcanzar por medio del lenguaje literario. de Sol?s naci? en Al y Sisear afirma que Antonio Mayans cal? de Henares el 28 de octubre de 1610, por y fue bautizado lo que la fecha de su nacimiento debe estar cercana a dicha de Sol?s Ord??ez fecha.1 Sus padres fueron Jer?nimo y Ana Mar?a de Rivadeneira. Nada sabemos de sus primeros a?os, de Al s?lo se tiene noticia de su entrada a las universidades sus estudios de ciencias ma cal? y Salamanca, donde concluy? hacia los vein tes?is a?os a la filosof?a yores, dedic?ndose moral.2 En

1671

fue

nombrado

cronista

mayor

de

Indias,

a

la muer

son te de Le?n Pinelo. la Historia, Sus obras, exceptuando es la la Historia de car?cter literario; es probable haya que crito hacia el fin de su d?as. A la edad de cincuenta y siete a?os entr? en la vida religiosa, muriendo el 19 de abril de 1686.


DE

LA HISTORIA

85

a trav?s del

de Solis

La Historia

SOLtS tiempo

en 1684, edici?n de la obra de Sol?s se public? La primera en breve al franc?s, ingl?s, italiano, siendo traducida portu los pri En la edici?n de 1789 encontramos gu?s y alem?n. de Mon. meros juicios sobre la obra de Sol?s, los del marqu?s en coinciden Los dos Antonio. de Nicol?s que la His dejar y un modelo de la forma en que debe presen toria representa la obra im considera Don Nicol?s Antonio tarse la historia. de varones vidas hechos "describe y ya que glorias, portante ilustres

a

fama

dado

han

que

su

otras

En

naci?n".3

palabras,

La idea no es pri le interesa por narrar los hechos heroicos. en for vativa de este autor, sino de todos los que nos hablan ma encomiosa de la obra de Sol?s a fines del siglo xvn y en el de una historia glo siglo xvm. Hay en el ambiente necesidad de Mond? jar, hasta entonces la con riosa y seg?n el marqu?s unos no se hab?a narrado como se deb?a; el desali?o de quista si no se encon y la sencillez de los otros hac?a que "la historia, enteramente

traba

s? menos

obscurecida,

lo que

de

importante

se reconoce en la obra de Sol?s, en donde sin faltar a la ver el lucimiento dad, la empresa adquiere que debiera".4 Al

estos

exponer

acontecimentos

rio un estilo digno vencer al lector de y

gante

claro",5

no

para

ya

La

exigencia.

su tiempo en

obra

las haza?as.

desmerecer

necesa

con "puro, ele

deb?a no

Pero

que

la narraci?n deb?a ir acompa?ada tambi?n y claro, Sol?s cumpl?a

daban ah? las condiciones, de normas pol?tico-morales esta

se hizo

gloriosos

de tal narraci?n. El lenguaje las verdades dichas. Un estilo

a

pues,

respond?a

y a los ideales de

la naci?n

las

de

necesidades

entonces

por

espa?ola,

decadencia.

plena

Pero el per?odo de m?s ?xito de la obra de Sol?s va a ser el de veintitr?s En ediciones. siglo xvm, en el cual hay noticia ve a Sol?s la edici?n de 1704, el editor Francisco Foppens como el continuador de la obra iniciada por Cort?s, ya que uno

realiz?

urgente:

las haza?as, inmortalizarlas.6

el

pero Juan

otro de

a

llev?

una

cabo en

Goyeneche,

tarea

la misma

edici?n de 1704 dice: "Alejandro cupo la noble envidia que no tendr?a al tuvo Aquiles por su Homero. ?Qu? envidia con sus nuestro don Cort?s Antonio? Cuando Cort?s gran por a las de Alejandro'"7 no tuvo Sol?s envidiar que conquistas sus de Cort?s y son equiparadas viene a ser el continuador haza?as;

tante, de

la

contar

porque "haza?a"

los

sin en

Sol?s responde

hecho

resulta

la operaci?n cuanto

a ideales

en

ese

ret?rica

tiempo

no

tan

podr?a

impor

hablarse

tal.

de

su tiempo

y mientras

?stos es


ELVIRA L?PEZ DE GUTI?RREZ B?EZ

86

a perderse tendr? ?xito, mismo ten vigentes, que empezar? a cambiar aqu?llos. cuando empiecen a so de Am?rica Con Robertson y su Historia empezar?n a contrarios la obra aires de Sol?s. los ilustrado El plar ingl?s lo critica de indocumentato, de empleo de escasas fuentes y cr?tico de las mismas.8 A pe de no llegar a hacer un balance sar de ello, los ingleses de la ?poca, aplauden la obra. Pero se suceden los juicios adversos. Prescott le pone muy pronto Barros s?lo valor lite le concede Arana, Diego objeciones,9 le niega incluso el t? rario,10 don Joaqu?n Garc?a Icazbalceta del xix, tulo de historia a la obra.11 Hay ya en el ambiente un empe?o diferente, se trata de encontrar la verdad absoluta, el uso de numerosas para lo cual se considera imprescindible fuentes.

El

siglo xx

anterior,

glo

en

rado

su

se

a?n

aunque

encuentra

un

trabajo

de Sol?s, ejemplo

cl?sico

"como

la Historia

considere

en gran medida

contin?a

con

la cr?tica del como

quien,

completo

si

Carbia,

y no

supe

g?nero".11

La Historia

para

el siglo

xviii

cuatro ediciones. En Inglaterra de 1724 a 1753 se publicaron En la edici?n de 1724 el traductor nos dice que el objeto de la edici?n es que sirva de ejemplo a la naci?n inglesa.12 ?Tal vez para iniciar la expansi?n de sus dominios? se publicaron varias ediciones. Hay En Francia tambi?n en 1691, luego en 1692, noticia de tres ediciones publicadas sa 1700, 1704, dos en 1714, 1730, 1759, 1774 y 1868. Todos estuvo tratando de del xviii Francia bemos que a mediados salvar sus posesiones de ultramar y tal vez en el ambiente hubo un entusiasmo por las haza?as conquistadoras espa?olas, consecuencia

quiz?

de

las

necesidades

econ?micas

que

empe

el gusto por Adem?s zaban a aparecer con el industrialismo. de in lo cl?sico en ese tiempo, factor favorable a la Historia estas ediciones sabor cl?sico. Todas dudable parecen demos trar que Sol?s lleg? a captar de tal manera los ideales de su no era s?lo el con fronteras. las rebas? Cort?s ya tiempo, que ve?a de Espa?a, que Europa heroico, representante quistador de trataban el modelo todos desde lejos, era tambi?n que imitar.

un Sol?s tambi?n representa sentido m?s concreto, filos?fica". llamar "historia hab?an la lo de de que precursor los mismos A pesar de los ataques del ilustrado Robertson, en Sol?s, fueron cultivados defectos que observaban por los cristiano no es El mismo iluministas. historiadores empe?o En un


LA HISTORIA DE SOUS 87 tuvo

en

ausente

los

fil?sofos,

no

aunque

fuera

sino

ata

para

era una forma de ?tica, una filo carlo. La historia filos?fica No era un empe?o nuevo: sof?a de ejemplos. desde siempre la tarea de reconstruir acontecimientos de hab?a existido acuerdo a un modelo Sol?s rea que parec?a ?til o necesario. cuatro

liza

dos:

a)

nunca

tareas

las

de

o

poseyeron

se marcaron

que

tomar modelos

del

no

pasado

hubieran

tambi?n

los

con virtudes

que

como

reconocido

ilustra

tal vez

tales,

para

a las nuevas generaciones. Eso hizo que sirvan de ejemplo con los ideales del caballero Sol?s con Cort?s, le revisti? del siglo xvn. La historia deb?a ser did?ctica, cristiano de so ense?anza moral.13 Con ideas indudablemente diferentes tanto Sol?s como los fil?sofos, bre lo moral, pretendieron con sus historias b) Los histo para los lectores, ejemplificar un humana fil?sofos ve?an en toda la experiencia riadores en ser deb?a destacado la narraci?n el racional, proceso que a

base

de

luces

y

sombras

adecuadas.

Sol?s

en

hace

este

as

pecto, en cierta forma, lo mismo, ya que para ?l la experiencia es una muestra de los designios la historia, divinos, humana, el uso de su raz?n. tratar? de seguir mediante que el hombre es la raz?n, para Sol?s es Dios, Lo que para los fil?sofos c) los historiadores A la manera del xvm hicieron de Hume, la tiran?a, la superstici?n, relatos en que se condenaban la in sus condenaciones, etc. Sol?s tambi?n hace s?lo tolerancia, e) El tiempo y el espacio del tema que ?stas son diferentes, tanto en Sol?s como en los fil?sofos, es limitado. relatado, (La cubre un per?odo de s?lo tres a?os). Adem?s, al es Historia se dan por sabidos muchos cribir historia, acontecimientos la importancia de las reflexiones so hist?ricos, subray?ndose La Historia bre la narraci?n de la Conquista de aqu?llos. es un

lo mismo,

hace

acontecimiento

son la parte lo tanto las reflexiones en una Sol?s busca entregar que ser

resulta

que

vierte

El El

la

en el modo

concepto

ret?rica.

empe?o del

De

de expresi?n heroico. indio.

Como

esta

que

todos

conocen,

por

fundamental del libro, las forma literaria diferente, forma,

la

de esta historia H?roe persona

ret?rica

se

con

pragm?tica.

y contrah?roe que

nunca

pas?

a

Sol?s tiene s?lo un concepto Am?rica, general del indio, en el cual no hay diferencia entre una naci?n y otra, es decir, en ?l caben por igual mexicanos tlaxcaltecas. Reconoce que ciertos matices real culturales, pero sin que ellos signifiquen una diferencia. mente Para el cronista, el indio es un ente dotado racional de capacidad necesarias y dotes naturales


88

ELVIRA L?PEZ DE GUTI?RREZ B?EZ

de su especie. El indio no est? en estado para la conservaci?n como lo concibi? Col?n, es un de naturaleza pero tampoco ser vicioso que no ser instruido en la cat?lica. pueda religi?n se haya posesionado es que el demonio El problema de su alma y ejerza una influencia tir?nica en sus costumbres, que debe por ello, son perversas.14 La tarea de los conquistadores cristianiz?ndolos. ser, por tanto, liberarles del demonio, A Sol?s le preocupan los malentendidos que hubo acerca a los histo de convencer del indio. Trata de la racionalidad riadores tos

extranjeros,

incapaces",15

no

que con

sino

los

pelearon seres racionales

con

espa?oles que

"bru ofender

pod?an

de su entendimiento. La diferencia y defenderse por medio en momento la indudablemente existe el de conquista, que con la cristianizaci?n. ente domi ir? desapareciendo Como nado por el demonio, el indio se mueve dentro de su medio con

alguna

as?

"polic?a",

por

los mexicanos

"entre

ejemplo,

eran castigados con la pena capital los que cometieran homi era honrada debida la honestidad cidio, hurto y adulterio",16 mente de calidad guardaban clausura".17 Ello y "las doncellas no basta para que, contradici?ndose, m?s adelante que diga una de virtud de honestidad, "lejos estaba de tener estimaci?n donde no s?lo se permit?an, las pero se mandaban religi?n Y es que el indio est? juz de la raz?n natural".18 violencias de acuerdo gado del ral, dentro renciar virtudes

a dos cual

inspiraci?n de naturaleza

cristianizado,

comete es

uno

distintos:

polos sido

por

atrocidades. grandes a su esencial base

el indio

es

fase

est? dominado

es

el mundo

natu

una

cultura

la del

mundo

y dife sobre

crear

de

capaz otra La

y vicios.

en la cual

natural,

ha

el demonio, La

cristianizaci?n

en la historia

entrar?

su

gula".

Todas

Moctezuma dotes

naturales,

en

ferocidad.

perdonarle.

y

Moctezuma

el demonio su

no

valor

le volvi? incluso

se convierte

ind?

concepto ya apun la dicta

en

"moderado

y

inconstante",20

del

destacan: que entendimien

perspicaz

"amaba la justicia", liberal", la sensualidad", "valeroso", eran estas cualidades opacadas

vez

una

y

cualidades

de

cia a ese otro mundo; impaciente,

posee claro

estado

universal.

Figuras Sol?s eligi? como representante a) Moctezuma. Moctezuma. En ?l encarna su gena al rey mexicano, del indio en esa dualidad obligada por los dos polos a hacer tados. Como hombre inclinado lo que le raz?n natural, raras "pose?a "dadivoso to", los incentivos

cuya

bajo a

vuelta

en

"contenido por

su

"d?bil, lleg?

la

pertenen

indeciso, a

y Sol?s no

trocarse

puede


LA HISTORIA DE SOL?S

89

Una de las figuras ind?genas que adquie b) Xicot?ncatl. ren m?s relieve en la obra de Sol?s. "Mozo de m?s que me el diana estatura, de buen talle, m?s robusto que corpulento, un

traje,

manto

y algunas dir se

blanco

airosamente

puestas

plumas

el hombre

se deja

que

su rostro e

joven

y

como

"rebelde,

Moctezuma

orgulloso".23

no

que

considerado

sus pasiones:

por

joyas

infun

dejaba

indomable

es

Xicot?ncatl

dominar

"envidioso

soberbio";22

raza

la

Representa respeto".21 a vencida, resigna quedar

muchas

manejado,

en su lugar,

con

ser?

im por d?bil e indeciso; Xicot?ncatl, por soberbio, y desconfiado. pulsivo, apasionado Le dedica el cronista s?lo unas cuantas c) Quatemoczin. su car?cter: "mozo de l?neas, pero ?stas bastan para definir a?os y con tanto esp?ritu y vigilancia, hasta veinticinco que se dio a los cuidados p?blicos, se diferencia de su antecesor, en lo que valen, puestas deseando que se conociesen mejor las riendas del Sol?s encomia mano, gobierno,\24 mejor prin con el del personaje, la inteligencia que cipalmente prop?sito vean los ?mulos de la naci?n espa?ola, "que no se peleaba denado

con

brutos

con

sino

incapaces",

valerosos.

hombres

Cort?s. Para Sol?s la empresa fue realizada por d) Hern?n un solo hombre, Hern?n ?l era la cabeza y s?lo fue Cort?s. en

ayudado

su

haza?a

soldados

por

y

consti

que

capitanes,

la empresa; del cuerpo. Cort?s realizar? los miembros a las grandes debido cualidades pero eso s?lo es explicable, del conquistador y al hecho de haber sido ?l, el designado por tu?an

la Providencia vacila

en

dad".

Cort?s

alterar

a cabo llevar para con sus fuentes,

Las

que

en boca

su

del

conquistador como

tal

personaje

?l

ayudan

desea.

su figura. As?, por ejemplo, remodelar pone en el cual lo atacan; boca de los envidiosos, se

extreme?o

no

Sol?s

recrear

su

"ver

el cronista

su Historia.

arengas

presentarnos

objeto

haza?as. de

parte de esa "verdad"

constituir? con

demostrar?

las grandes el

con

engrandece

los

mismos

a Sol?s

a

Le

sirven

un

en discurso el capit?n

pero

para

lo

ataques,

cual

muestra la poca inteligencia de sus enemigos y la vigorosa fi Cort?s de intacta.25 La gura que permanece arenga siempre en las fuentes de Sol?s, pero as? resulta un no se encuentra asaltado

Cort?s

auto

enmascara

la

siguientes mencia";29

am?n y

culpa

una

Haciendo cacia,

las

por

sacramentad,

inteligencia

de hist?rico, s?ntesis,

"valent?a, y

"prudencia",30

h?roe

que,

destruye

como

en

la ciza?a,

un

des

victorioso.

queda

breve

virtudes:

el

acechanzas,

encontramos

honor,

religiosidad";26

en Cort?s

las

"perspi cle "bondad, "diligencia";28 obedien "elocuencia"; "modestia,

audacia";27


ELVIRA L?PEZ DE GUTI?RREZ B?EZ

90

cia";32 "constancia, discreci?n, y toleran paciencia piedad, en Cort?s el ejemplar cl? cia".33 Antonio de Sol?s constituye en su forma individual, sino pro sico. Lo logra, no mir?ndolo como representante de la naci?n y ele yect?ndolo espa?ola, a la universalidad de lo humano; los actos humanos v?ndolo En rebasan el l?mite de su situaci?n y alcanzan universalidad. eso radica el humanismo de su obra, por eso sus personajes a despertar el que llegaron grandiosos perfiles adquirieron e incitaron la imitaci?n. la admiraci?n, respeto moral, una historia La Espa?a de siglo xvn necesitaba que revi una historia El pueblo necesitaba viera su pasado heroico. el cuerpo y elevara el esp?ritu. Recordar que reconfortara haza?as

hechos

heroicas,

Cort?s,

portentosos.

el

gran

conquis

tador, resultaba un ejemplo digno para la juventud espa?ola. b?lico y cristiano que Sin embargo, el modelo de heroicidad Sol?s present? a su tiempo, no era servil copia del h?roe apri cor sino un h?roe y modelo sionado en las fuentes hist?ricas, tado a la medida de su tiempo. Ni el h?roe hist?rico-literaria ni

medieval,

el

el

sino

renacentista,

limado

contrarreformista:

de toda pasi?n humaniza de todas las asperezas y rudezas, dora. Un Cort?s heroico, pero con nuevo tipo de portentoso, un Cort?s menos acci?n y m?s sacrificio. heroicidad, La

Historia

a?n

tiene

de

caracter?sticas

algunas

las

nove

las de caballer?as; Cort?s, adem?s de poseer las virtudes mo rales del caballero de las primeras cr?nicas, posee tambi?n las cualidades f?sicas, "era mozo de gentil presencia y agradable rostro".34

Las cr?nicas del siglo xvi retratan un Cort?s m?s real, un Cort?s que no ten?a una vida libre de pecado, "se le acusa de cometer solamente beneficios perso injusticias y de procurar se encuentra El h?roe de Sol?s, por el contrario, nales".35 lleno

de

y

perfecciones

cuando

se

sabe

equivoca

sacar

prove

Es un caballero cho de la experiencia. que pelea contra un gran n?mero de enemigos.36 Al referir la quema de las naves, Sol?s cita ejemplos cl?sicos de la Historia, para terminar di sobre sus mismas ciendo que: "tuvo la gloria de haber hallado el

huellas,

Al

camino

igual que de

intervenci?n

de

fuerzas

la conquista: Pero espa?oles.38

rante

"siendo

el

demonio

excederlos".37

en las novelas y poderes

de caballer?as,

encontramos

sobrenaturales,

actuando

la Virgen, Dios, el demonio est? la

primera

dificultad

la du

los santos, ayudan a los de parte de los indios: de

la

empresa..

.".30

en la cr?nica la lucha entre el reino de las ti Presenciamos entre el bien y el mal, en Lucha nieblas y el reino de Dios. la luz de la Verdad. saldr? triunfante sin duda, donde,


LA HISTORIA DE SOL?S

91

40 Si bien habla de "fantasmas o apariciones monstruosas" contra los que hay que luchar, s? aduce Sol?s una explica en los que descubre, de los presagios, ci?n f?sica, matem?tica, de la imaginaci?n. las m?s de las veces, productos No hay una distinci?n clara entre realidad y fantas?a, est?n entrela zadas

sin

se

que

en

separar

puedan

forma

tajante.

es el sentido caracter?stica de las cr?nicas medievales, tan arraigado que tienen los personajes para reparar los agra al Creador los indios ofenden al haber vios. En la Historia Otra

establecido muni?n

ritos

y

viar

y bautismo, a Dios. "Era

para

que

sacramentos para necesario

acabaran

las

roso,

era

deshacer

agravios,

co cristianos, demonio y agra a esta situaci?n

los

al

remedio poner 41 a Dios."

ofensas

emplea un lenguaje que de Cervantes: "que uno

a

semejantes ellos adorar

con

en

Sol?s

ocasiones

bien se pudiera atribuir al Quijote de los fines de aquel ej?rcito vale violencias

castigar

y

de

ponerse

de la justicia y de la raz?n".42 Cort?s as?, se presenta el benefactor de la el libertador de pueblos oprimidos, su en aras honor lucha del de de Dios, humanidad, rey, que de la justicia en todos los lugares de la y por la implantaci?n al d?bil. tierra, protegiendo de la Conquista de M?xico Puede decirse de la Historia e respecto a las dem?s cr?nicas, que es el libro que renov? a re idealiz? al m?ximo todas esas ideas tradicionales. Viene matar en los albores de lo que ser? el la serie de cr?nicas, en el siglo xvm, que en su af?n por buscar "la racionalismo raz?n pura", quitar?a lo fant?stico de las y lo maravilloso solamente una sucesi?n fr?a e interminable de obras, dejando hechos. El trabajo de Sol?s viene a ser la culminaci?n m?xima de las cr?nicas escritas al estilo caballeresco. es Fue la ?ltima crita dentro de ese g?nero, y agot? el tema, por llevar dentro de s? todas las caracter?sticas, la tradi y llevar a la plenitud ci?n del esp?ritu cristiano simb?lico espa?ol. Sol?s lleg? al fondo de la conciencia llevando un espa?ola con entusiasmo: que todos recib?an y comprend?an mensaje parte como

y nuevo

mensaje viejo cirlo as?.

El Al narrar presenciando verso,

en

empe?o

a

la vez,

religioso.

renovado,

Edad

neovetusto,

es

una

narraci?n

de

c?mo

de

de oro

el cronista los acontecimientos hist?ricos, un cambio radical en la concepci?n

suma,

por

se

inici?

estamos del uni la nueva

Es el verdadero tr?nsito ?poca, a la cual el autor pertenece. a Renacimiento. de Edad Media En el Medioevo se ten?a una idea del mundo muy distinta a la que se formar?, con las con


ELVIRA L?PEZ DE GUTI?RREZ B?EZ Sol?s piensa que se trata quistas espa?olas y la evangelizaci?n. de una ?poca de prospe de una edad dorada. Es el principio en todas las regiones ridad y bonanza reci?n conquistadas, y esa felicidad como consecuencia tambi?n se dejar? inmediata, la obra gira alrededor sentir en Espa?a. Toda de un hecho: la formaci?n de un nuevo imperio. No se trata de un hecho entre muchos, al contrario, hist?rico los hechos de la historia s?lo existen en funci?n ese imperio. las ideas filos?ficas La obra, es una r?plica contra que en Espa?a estaban naciendo de las cuales hab?an empe y zado a aparecer los primeros brotes. A lo largo de la Historia encontramos a los de la Conquista l?neas ir?nicas respecto se pre fil?sofos que siguen las nuevas ideas.43 Sin embargo, senta en Sol?s una paradoja, pues muy a su pesar y sin que el cronista tenga conciencia de ello, en su obra se encuentran una fraseolog?a racionalismo o, al menos, g?rmenes del mismo a

que

responde

bir

su Historia,

las nuevas

corrientes.

A

sus

de

pesar

esfuerzos

ideas, cae dentro de ellas porque no por ir contra las nuevas la de ?poca que ?l est? viviendo. puede desprenderse del cronista: cu?les son los rasgos de modernidad Veamos Al volver Sol?s los ojos sobre un tema del pasado para escri nal;

xvi

corriente

salir en "defensa de

rasgo

lo puede de

carecer?a

porque

la

de

dentro

de

un

no

la Historia

escribir

encuentra

ya

presenta

espa?ola, glo

se

en el momento

pero

modernidad.

la naci?n intentar

Al

a la manera

hacer

inter?s,

tradicio

de"

emplea

del un

entonces

si* m?

todo y una forma nueva que no hab?an sido empleadas por es tambi?n rasgo historiador de Indias, esta actitud ning?n

moderno.

tadas,

la

Asimismo,

su h?roe, lleva

asimismo

en

forma

adem?s

Cort?s,

otras

que

de presentar que

vienen

el

cronista

a

a

presenta

las virtudes

ya apun el

representar

con

la nueva ?poca: cepto de humanidad que est? elaborando no se trata de un Cort?s insensato que se lanza sin medir peligros, virtudes

es m?s

un

conquistador la se?aladas

que

razona,

siendo

una

de

ya los sus

prudencia.

Sol?s pose?a una aguda vivencia de su ?poca y una enorme ideas iban contra la tradici?n visi?n, intuy? que las nuevas como habr?a de suceder durante So el siglo xviii. cat?lica, inminente ideas como un peligro l?s ve las nuevas que es necesario

frenar,

porque

le parecen

de

consecuencias

funestas

es portadora del mensaje: Su Historia la cristiandad. para c?mo Dios rige los destinos y la vida de los pueblos. Una his a que las grandezas toria que sirva de ejemplo, que muestre de Dios. servicio al los llegaron espa?oles, de la historia de La obra de Sol?s es casi una continuaci?n


LA HISTORIA DE SOL?S

93

de una conquista material, la Iglesia. M?s que la historia lucha por imponer princi es la de una conquista espiritual, pios

cristianos

en

vida

la

normas

social,

virtudes.

morales,

El

en poder de Espa?a y repar centro del Imperio es encontraba a todos los ?mbitos de la tierra; hab?a t?a su luz bienhechora el principio de la que luchar para que Espa?a mantuviera unidad Dios hab?a elegido a Espa?a para la con espiritual. en esa monarqu?a quista de las Indias por haber encontrado las

necesarias

cualidades

para

otros

cristianizar

su

A

pueblos.

Carlos V como pr?ncipe de la cris vez, eligi? al emperador tiandad y a Cort?s como instrumento divino para llevar a la conquista de la Providencia, cabo la empresa. En manos im la hubieran hecho las dificultades de Indias elimin? que posible. Sol?s encuentra los nada

de

mesianismo.

acostumbrados

la intervenci?n m?s

acontecimientos a

As?,

con

compartir

de

el

la Providencia como

insignificantes, nos dice:

"los

cielo

sus

soldados

en

a?n

obra ya

haza?as".44

impreg estaban No

s?lo

se daban cuenta de la ayuda que les ofrec?a los conquistadores de que a Dios, "sino tambi?n los indios estaban convencidos los espa?oles los proteg?a alguna deidad".45 La ca?da de Tenochtitlan, resulta el momento de hist?rico de la cristiandad, de la culminaci?n y Cort?s el instrumento cristiana. de la historia universal totalizadora uni?n visto en la obra de Sol?s el empe?o divino y tam Hemos forman una dua los dos van unidos, bi?n el empe?o heroico, la gran verdad lidad que constituye de Sol?s. El empe?o la el empe?o heroico, los designios divino representa divinos, esa l?nea que Dios ha lucha de Cort?s tratando de encontrar Por esto, cuando trazado y por la cual ?l deber? moverse. tiene de un astr?logo, Cort?s se deja guiar por la predicci?n de Dios que luego la derrota de la Noche Triste, reprensi?n en O tumba, como un recuerdo de su po le dar? la victoria encuentran heroico der.46 El empe?o y el empe?o religioso de la figura he su soluci?n en la gran verdad, la renovaci?n roica de Cort?s como el palad?n de la contrarreforma espa es un ?nfasis para esencial ?ola. Un Cort?s cuyo elemento el liber arbitrium. determinar fun a una virtud que considera Sol?s da suma importancia en Cort?s, la obediencia.47 damental ?Por qu? un h?roe debe en el ser obediente? No es ?sa la ?nica cualidad sorprendente 48 con como la docilidad otras existen ?es posible conquistador, antes de un cebir que y tolerante,*9 guerrero d?cil paciente empezar

que

la batalla,

ser? necesario

en

un

discurso

el sufrimiento?50

fogoso,

Todas

dice

a

sus

soldados

estas virtudes

que


ELVIRA

DE

L?PEZ

B?EZ

GUTI?RREZ

no parecen las propias de un guerrero, sin duda son los de un Y ?se es el conquistador contrarreformador religioso. que So l?s consciente o inconscientemente tiene en la mente, un h?roe de heroicidad El Cort?s de resignado. paciente, receptiva, en lo formal es el caballero medieval, en el Sol?s, aunque con los atributos morales fondo no est? sino revestido de un ca El movimiento caballero tridentino. de Contrarreforma, racterizado por una vuelta al pasado, pero bajo nuevas formas diferente al hasta entonces y siguiendo un m?todo empleado. una figura que se opone a la heroicidad Cort?s representa su

renacentista,

puramente

es

heroicidad

armada

nueva,

con

los atributos contrarreformistas. De ah? se deduce el esfuerzo la importancia del libre albedr?o en la Con por demostrar contra la doctrina de la completa quista, alegato fundamental predestinaci?n. El

empe?o

literario.

Modo

de historiar

de Solis

Para escribir su Historia Sol?s se bas? en unos cuantos auto res que ?l mismo cita en el segundo cap?tulo de su obra: Francisco L?pez de Gomara, Antonio de Herrera, Bartolom? Leonardo de Argensola y Bernai D?az.01 Est? de acuerdo en lo que dicen sus fuentes respecto a los hechos, por ello las en consultar utiliza y no se preocupa otras, pero no est? de acuerdo en la forma como interpretaron estos y presentaron escribir su propia versi?n. hechos, y se propone autor

Nuestro

las

emplea

arengas

como

parte

de

su modo

de historiar. En ellas encontramos al verdadero historiador, tratando de desentra?ar la intenci?n de los hechos; as? el au tor se pone en sus senti lugar de sus personajes y expresa mientos. Las arengas vienen a ser el marco de presentaci?n de los hechos. No se puede decir que los discursos sean la his sobre los acontecimientos. toria, pero son la reflexi?n Un me dio para dar una unidad a los hechos y usados para darles la orientaci?n que ?l cree debida; es l?gico pensar que en los dis cursos es encuentra la verdad de Sol?s. Pero esta verdad, no consiste

en

relatar,

en

sino

c?mo

se relata.

En

suma,

Sol?s

pre

con discursos tende probar lo que otros pretenden probar con documentos in?ditos o estudio cuidadoso de fuentes. Trata de convencer, de inclinar el ?nimo de sus lectores a la acep taci?n de la verdad que se presenta as? adornada, porque Sol?s usa, sin lugar a dudas, del artificio con bell?simo lenguaje ret? rico. Los discursos son esenciales aunque sean imaginarios. Sol?s presenta

lamiento

una

verdad,

literario,

tal

pero

vez

deshumanizada,

que

ven?a muy

a base

bien,

de

no para

acica

este o


LA HISTORIA DE SOL?S

95 de humanidad

sino para el concepto concreto, aquel hombre que se est? preparando. En la verdad solisiana entran en juego el empe?o divino, al mundo heroi sobrenatural, y el empe?o que pertenece a la raz?n y es necesario para co, que pertenece explicar estos Ahora

hechos. una

sola

sean

bien,

para verdaderas,

m?s

estas

que es

dos

verdades ir,

preciso

seg?n

en

unidas el

concepto

a lo m?s perfecto. La ver de lo menos aristot?lico, perfecto al estilo Bernai D?az, es menos dad dicha en forma desali?ada, es perecedera verdad, y con por carecer de fuerza suficiente no se olviden y pasen Para que los acontecimientos vincente. en un lenguaje a la historia es preciso elevado, recogerlos este paso, al para que, mediante puro, que les d? cohesi?n, sean imperecederos. cancen El modo de decir la perfecci?n, la forma las cosas tiene que ver con la verdad que transmiten, a la verdad hist?rica. es pues, consustancial El de expresi?n a verdades remite ret?ricamente hist?rico expresado mensaje es,

convincentes;

a

saber,

ejemplar.

pr?ctico,

NOTAS i Ram?n el 18 de julio de 1610, afirma Romanos Mesonero que naci? a Lope de Vega, Madrid, Posteriores Dram?ticos 1858. 2 Mayans de de la Conquista "Vida de Sol?s", en Historia y S?scar, s. f. de Garnier Par?s, Librer?a M?xico, y Hermanos, 3 Sol?s, Historia de M?xico, de la Conquista Cano, Madrid, Imprenta 1789,

p. 17. 4 Ibid., p. 14. 5 Ibid., p. 23. 6 Sol?s, Historia de 7 Ibid., p. 3. 8William Robertson, 9 William Presgott,

1844, p. 226. 10 Barros

Aires, 1940. 12 Antonio

de

Sol?s,

London,

Spaniards,, 13 C. Becker,

Cr?nica

Carbia,

La

1724. Ciudad

El pensamiento Hazard, 14 Antonio de Sol?s, Aires, 1947, p. 15 Loe. cit.

161.

The

1704.

5.

de

de Am?ria, de Ofical

of

history

en

de Dios

europeo Historia

Amberes,

de Am?rica, Par?s, 1777, p. la Conquista de M?xico,

Historia Historia

Historia

Arana,

11 R?mulo

de M?xico,

la Conquista

en de

el

Santiago las Indias

the

el

de

1908.

Occidentales,

Conquest

siglo

Chile,

Mexico,

xviii,

of Mexico M?xico,

siglo xviii, Madrid, 1946. la Conquista de M?xico,

Buenos

by

the

1943 y P. Buenos


ELVIRA

?6 16 Ibid., 17 Ibid., 18 Ibid., 19 Ibid., 20 Ibid., 21 Ibid.,

p.

220.

p.

222.

p.

215.

p.

152.

p.

308.

p.

152.

.L?PEZ.DE.

34 Ibid., 36 Ibid., 36 Ibid., 37 Ibid., 38 Ibid.,

22 Ibid., p. 152. 23 /&/<*., p. 343. 24 /fod. p. 3.56. 25 /&?<*., p. 39 y 40. 26 Jfc?d., p. 306. 27 /fo'd, pp. 41, 108, 364. 28 Ibid. p. 183. 29 Loe. 30 /fcid., 31 Ibid.,

Cf'f. pp.

p. 32 Zfo'd., p. 33 Ibid., p.

66, 72. 97. 38.

GUTI?RREZ.B?EZ

234,

306.

39 Ibid., 40 Ibid., 41 Ibid., 42 Ibid., 43 Ibid., 44 Ibid., 45 Ibid., 46 Ibid., 47 Ibid., 48 Ibid.,

p.

39.

p.

13.3.

p.

309.

p. pp.

119. 334

p.

86.

p.

89.

pp. p. p.

227 103. 99.

p.

44.

p.

45.

p.

34.

p.

38. 66.

p.

49 /?,?d? p. 50 Ibid., p. 51 /&?c?., p.

351. 52. 20.

y 341,

y 228.

408.


MOCI?O Y LA FIEBRE AMARILLA Juan

DiviTO

Carlos

un caso t?pico de amor al Moci?o constituye Jos? Mariano estudio y vocaci?n desde los cient?fica, puestos de manifiesto en la vida universitaria. de Natural a?os de su iniciaci?n en hab?a nacido hizo donde 1757, Temascaltepec, primero como de Humanidades estudios y lleg? luego a graduarse m?dico. con los estudios de Medicina encontra Simult?neamente a la Real Academia mos que concurri? de San Carlos a prin cu cipios del a?o 1786, al empezar el curso de Matem?ticas, e Ingeniero en 2 el Teniente Coronel yas lecciones dictaba de los Ej?rcitos de Su Majestad, Costanz?. La asidui Miguel de talento la sobresaliente dad, y aplicaci?n disposici?n, en dicho a?o y en el siguiente de 1787, le facilitaron Moci?o en dichas ciencias y la superioridad la instrucci?n que adqui a esas lecciones, que exced?an ri? sobre todos los concurrentes el

n?mero

?arnos

de

20 personas.1 la Universidad

que

Con

esos

no

datos que

certifique

sustituy?

puede la

extra c?tedra

de Astrolog?a del 2 de mayo de 1786 al 7 de y Matem?ticas a?o. del mismo septiembre En 1789 se inscribi? en el cnrso de Bot?nica que dictaba sus notables Cervantes y son ya m?s conocidos y r?pidos pro la pronta gresos que le valieron incorporaci?n (en 1790) a de Nueva Bot?nica Se vincul? la Expedici?n de tal Espa?a. modo

a

los

la misma,

de

trabajos

ha

que

se asociara

merecido

su apellido al del director de la misma, com?nmente don Mart?n de Sess?, para nombrarla. los integrantes de la mencionada Al pasar a Espa?a comi les sigui?. En la Pen?nsula si?n cient?fica, Moci?o continu? de los siendo el brazo derecho de Sess? en el ordenamiento materiales

en Am?rica

coleccionados

y

aport?

sus

conocimien

en diversas actividades tos y entusiasmo cient?ficas de impor tancia. Apenas puso el pie en Espa?a supo que algunos se hallaban por la espantosa afligidos pueblos de Andaluc?a fiebre amarilla, que por los conocimientos que ten?a de ella con m?s acierto que otros. en Am?rica crey? poder combatir en tan a servir sin estipendio Se ofreci? alguno arriesgada empresa,

lo

que

eternizar?

bres de bien y exigir?

su memoria

el reconocimiento

entre

todos

de la ciudad

los

hom

de ?cija.


JUAN

98

CARLOS DIVITO

a los hombres El tema preocupaba much?simo de ciencia. La Academia de Medicina hab?a procurado adquirir noticias acerca de la en Europa lo m?s amplias posibles y Am?rica de n?mero misma y correspondientes, y entre sus miembros eran varios los que en esa ?poca se hab?an ocupado de pre con la enfermedad.2 sentar Memorias relacionadas La epide mia de fiebre amarilla de 1804, la m?s grave de cuantas pade el 29 de junio. ci? la Pen?nsula, estall? en M?laga en ?cija. Misi?n Con de Su Majestad y admi aprobaci?n a intervenir tiendo la oferta por Moci?o de pasar a M?laga en la cura de los enfermos de la Junta Su ciudad, aquella a se de Sanidad resolvi? fuera donde prema que Antequera, casos el 2 de agosto. Llevaba hab?an producido los primeros en la la parte fa la comisi?n expresa de dirigir, epidemia, a la polic?a m?dica. cultativa Deb?a man y lo concerniente con el m?dico tener correspondencia de Are Juan Manuel con en comisionado el cual observar?a ?l igual M?laga, jula, se refundieran los conoci conducta, para que de ese modo le la uniformidad mientos Adem?s y hubiera indispensable. enviar una raz?n circunstanciada del juicio que correspond?a formara ra,

y

de en

todos

o declinaci?n enfermos No

las

enfermedades

y m?todo exacta noticia

los

correos,

de

la enfermedad,

y muertos.3 tenemos datos

de

su

actuaci?n

curativo del

expresando en

esa

que estado,

por ciudad,

entabla aumento

diario por

los lo

limitada y quiz? que presumimos que debe haber sido muy se advirti? la mayor conveniencia de que Moci?o pasara a que el 10 de octubre de 1804 se le ?cija, pues encontramos a ?l y a para trasladarse a ese otorg? pasaporte Jos? Palacian, a partir del 8 de octubre.4 otro sitio, infectado a reconocer en la enfermedad El 14 de octubre empezaba una en verdadera ella id?ntica encontraba epidemia ?cija y en otras poblaciones a la que hab?a observado de su tr?nsito a mayor n?mero de personas. hasta all?, aunque propagada de los habi En todos los casos notaba que la suma miseria tantes era una causa poderosa de que la epidemia procediera comu con mayor malignidad. En un p?rrafo de su primera la de la cosecha ha arruinado dec?a: "La p?rdida nicaci?n de las lluvias tiene fortuna de los colonos y la retardaci?n a los jornaleros, sin exercicio que incapaces de procurarse d?as de hacer su prin alg?n pedazo de pan, llevan muchos frutas." ? solas alimento de cipal enfermos que hab?an logrado ser asistidos con De aquellos de su ataque, desde el principio con cuidado y inteligencia


MOCI?O Y LA FIEBRE AMARILLA

99

observaci?n que le hac?a muy raro era el que hab?a muerto; menos se deb?a mortandad la de inferir que la mayor parte abandono a la violencia de los s?ntomas que al descuido, y en

errores

curativo.

el m?todo

y m?todo

sanitarias

Medidas

Para

curativo.

esos

remediar

males y evitar el aumento, pidi? a la Junta de Sanidad que con la obligaci?n la ciudad en cuarteles de asis se dividiera llevando un diario de observaciones; tir a todos los enfermos, que se ordenara por bando que en todas las casas que hubiese se

enfermos

a

pusiera

una

la puerta

se?al,

tran

al

que

para

entrara sitar el m?dico por el distrito que le correspondiera, a socorrer a los pacientes all? sin de necesidad hubiere, que a los pobres de solemnidad se le que lo llamaran; que despa las recetas; que todos los cad?veres, in charan gratuitamente se sepultaran fuera de la ciudad; que se prohi distintamente las

bieran

concurrencias

sin

numerosas,

excluir

las

religiosas;

que se pidiera una buena cantidad de quina al doctor Arejula. a los curativo Asimismo dispuso dar una cartilla o m?todo m?dicos

uniformar

para como

gentes

la

dades,

pero

remedia

con

forma

del

con

pero ch?simos

casos

ajenas solicitudes

el

totalmente

dolor

buen

indigentes en vertida

acondicionado,

simplemte "El mal el

puramte econ?micos

vida...

Yo

esfera

de mi

cuento

con

legumbres, ladridos

Sor.

curativo; en mu

qe d?a

qe

por

llevan

seca,

casi

con

una

meses

muchos

un consiguen pedazo este motivo hacen

con sola

enteros de su

pan ?nico

nada acallan nutritivas; y frutas yerbas un est?mago ambriento... es m?s este aspecto, que por por grande lo mismo necesita los auxilios qe y por

de

Exmo.

qto

hay raro y

patol?gico sean auxiliares har?

m?todo

insuficiencia

de le?a porci?n con suma facilidad

incendia

paja, que Muchas personas la carne, qe probar

los

mi

su

se

incorregibilidad la jurisdicci?n del govierno.

se

de

de

no

pensamien

unas causas de depende s?lo de las m?dica, y propia No que no sea muy hay mal clase de La numeros?sima d?biles...

cuya de

paternales las personas muy es una en este pueblo

en

mal muy alimento

?xito

asimismo,

palpo,

ese

las

enferme

hambre

dec?a:

18 de octubre

satisfacci?n sumo

con

del sobre

Insistiendo

de

sus

remediar

de

.la calamidad

la Medicina".6

Veo

chispa... de no

"..

la indigencia

remediar eficaz

m?s

afirmaba:

to, en su informe

grave

procedimientos.

era urgente

Para Moci?o

dicta

comprensi?n; alimentos p&

de el

los arte

m?s

terap?uticos: hasta donde

no

sostenerlo...

podr? y

sin

salvar agrego

no hay la peque?a si no pueblo

alimto

alcanza al ser

el mal

tan


JUAN CARLOSDIVITO

100 urgente que remos millares de

mill?n

se

si no de

toman

reales.

y extremos salvar

prontos

hombres, qe Por decontado

caudales algunos sacrifiquen 7 la prosperidad nacional."

arbitrios, perde a costa de medio

podr?amos

la econom?a exige p?blica qe se esta miseria remediar y afianzar

pa

Los informes presentados por los m?dicos puestos bajo las ?rdenes de Moci?o revelan la eficiente gesti?n del mexicano al frente de su comisi?n. Confirman las observaciones pre a la naturaleza cedentes de la enfermedad y en cuanto y con ?l. Algunos m?todo curativo coinciden el ha agradecen ber tomado contacto con Moci?o de por cuanto la aplicaci?n la quina por ?l recomendada otros y pasos del tratamiento un cambio ?til?simo en el sistema que ven?an significaron sin

aplicando

Entre

frutos.

los

m?s

testimonios

tene

claros

mos los informes de Juan Bautista de Payva Saravia y Luis El primero dice en un p?rrafo: Genebriera. "Con la venida de dn. Josef Moci?o huve de variar algo el m?todo antece los opiados al em?tico dado en los prin dente, sobstituiendo cipios, mados

as?

y

lo

briera, c?lera

los su

por morbo

jam?s

parte, los y

no

yo me

ten?a

hav?a

los

qe

aconsej?

de

expresaba: s?ntomas

esta

cal efecto, mui buena

queda

en qe he

tabla ?nica

8

"..

epidemia..." .he hecho

car?ticos

con

noticias

a

Dn.

Director en

pusiese

estos poderosos subministrarlo

de

el

de haver en altas ni can

me

Moci?o

ese

Era

en

agentes, tanta

en

Jos? Mariano

pr?ctica..."

Gene

desaparecer los opiados

tengo m?s de un exemplar afectos con los ?cidos minerales

determinado

que mi

tidad, hasta

en

g?stricos,

la quina,

de

acometidos

descendte; semejantes

graduaci?n producido dosis;

s?ntomas

el uso

para

salvarse

constantemente:

practicado

primeros

oportunidad visto

he

aquellos

uno

m?dico

en sus informes que la de los que m?s acentuaba, tambi?n, causa de que habia dependido era la mul la gran mortandad titud

n?mero

de

"..

indigentes, su

Finaliza

.esta

con

informe

es

aserci?n

qe han

de pudientes

una

pr

probada

sido atacados

de ella", sumamente

anotaci?n

de los trabajos en ?cija: para el Director facn de seguir la opini?n de mi erudito 9

el

peq?a

afirmaba. elogiosa

".. .tengo la satis Dn. Jos? Director

Moci?o..."

El m?todo pr?ctica

to de

el

donar

t?nico

"plan

los "terribles

quantes"; los enfermos

por Moci?o

propuesto

en

igualmente

una

estimulante",

uso

de

debilidad

los "em?ticos"

las que

consist?a el

por

efectos

y perniciosos el

abandonar

y

de

sangr?as acababa

lo mismo

en poner

en

convencimien

toda clase de eva por

que dejaban con aban ellos;

que

los

"cat?rti

a


cos",

por

con

aumentaban

que

las

ioi

AMARILLA

Y LA FIEBRE

MOCI?O

el

evacuaciones

ast?

estado

a sostener las fuerzas. nico y la curaci?n deb?a dirigirse en ?cija de Nueva La tarea del bot?nico era, Espa?a adem?s de asistir a los enfermos ?sin negarse jam?s a visitar a

socorro?

su

cuantos

imploraban cre?an los m?dicos

que

las

atender su

recabar

oportuno

en

consultas

dictamen

y

man

con la Junta Suprema de Sanidad, con tener correspondencia de la Provincia el Capit?n General y con el Dr. Juan Manuel adem?s los enfermos que le parec?an dig Visitaba, Arejula. de la conocimiento nos de observaci?n especial para el mejor en que no recogiera enfermedad y apenas hab?a momento de Andalu testimonio fiel de que la epidemia apuntaciones, ansioso de remediar c?a mereci? toda su atenci?n y desvelos, con los ?nicos medios las calamidades que estaban p?blicas, en

su

sus

poder:

reflexiones

y

experiencias.

El 19 de diciembre Moci?o luego de una pod?a afirmar, no la salud minuciosa exponer para general "con indagaci?n una declaraci?n de la sanidad del Pueblo" que prematura .no

"..

enfermo

absolutamte

hay

de

fiebre

amarilla..."10

Se

a Madrid, del retir? entonces pero como por Real Orden 12 de abril de 1805 se dispuso que los m?dicos que asistieron en 1804 a los pueblos el i? de mauo ejecutaran epidemiados volvi? a ?cija donde no s?lo actu? la "segunda desinfecci?n", con

la

bi?n

eficiencia

vecharse en

otras

de aqu? tareas.11

cuatro

documento

sus

variados

a?o

sino

anterior,

muestra que conocimientos

que

tam

apro supieron reclamarlo para

de

ja, propuso y

del

desinter?s un

en ese segundo viaje a ?ci lazaretos. Adem?s, la instalaci?n y obtuvo de la Junta de Sanidad,

Fundaci?n de

y

encontramos

de

lazaretos

"observaci?n, al

Con

transe?ntes".12

raz?n,

curaci?n extend?rsele

combalescencia el

co

pasaporte

al terminar su misi?n, pudo decirle el Capit?n rrespondiente, General de la Solana, ".. .le consi de la Provincia, Marqu?s dero

mui

al

acrehedor

de

descanso

su

casa

para

resarcir

las

con tanto tino fatigas qe por tan largo tiempo ha empleado de la humanidad y por las que en la y acierto en beneficio parte qe me corresponde doy aVm. las debidas gracias".13 La con sus trabajos, Junta de Sanidad de la ciudad beneficiada por su parte, en la reuni?n que celebr? el d?a 2 de diciem bre, ".. .acuerda dar las gracias al referido Dn. Jos?f Moci?o por

su

atenci?n

pol?tica,

por

la

a que h? tenido a los Enfermos ci?n, sin Uebar intereses algunos, garvosidad

que

en

todas

ocasiones

asistencia

caritativa

que

ha

llamado para su cura con la pues se ha portado

sido

ha

manifestado..."14

El


JUAN CARLOSD1VIT0

102

la corporaci?n,

de

presidente

"..

expresaba:

personal,

Mart?n

.el

a t?tulo

Jos? de Rozas, en

agradecimiento

le

que

estoy

en la comisi?n por las loables prendas que le han adornado tan a si ha de sabido satisfacci?n todos que desempe?ar... a V. le ocurriese alguna cosa en que, ya por Junta, ya por mi de cuanto se le ofres particularmte pueda servirle, dispondr? ca, respecto a que se ha hecho acreedor a que se le obsequie y servicios".15 y distinga por sus singulares m?ritos Pero,

Moci?o,

para

en

consist?a

descanso

el

que

parec?a

a otra, pues habiendo sido incorpo pasar de una actividad con Sess?, como miem rado en mayo de ese a?o, juntamente a de Medicina, de la Academia bros de n?mero empezar?, sus a a actividades de dedicarse de entonces, participar partir en calificar de ese per?odo en forma tal, que no vacilamos como: "La ?poca Moci?o de la la vida de la instituci?n de Medicina de Madrid." Academia

por

de

Nueva

Bot?nica

Expedici?n

a referirnos

de ?cija. Vamos el esforzado

Dos frutos de la campa?a a dos frutos m?s, dados

ahora de la

integrante como

Espa?a,

consecuencia

so la Memoria en la campa?a de ?cija: de su participaci?n de fiebres del Tratado bre la fiebre amarilla y la traducci?n una como el Tanto de Alibert. intermitentes, perniciosas otro

fueron

Moci?o

se ven?a sus

Entre

atr?s.

de

motivo

controversias.

del

ocupando

tema desde mucho una

encontramos

papeles

del valle en la ciudad de Antequera 1789, extendida de medicina: ca, seg?n la cual, siendo practicante .. .ha

a

asistido

las

por que juntas de lo consultado

a consequencia Sor. Virrey Exmo.

dente, al

en

se hicieron

tiempo del

certifiaci?n

disposici?n por el Real esta

del

Sr.

Inten

Protomedicato con

Ciudad

a?o

de Oaxa

sus M?di

en la Epidemia de Calenturas curativo el m?todo cos para dirijir se a?o del presente el mes de Henero desde inflamatorias que del de Teutitlan las en algunos de Jurisdicns pueblos padezi? con satisfaci?n su dictamen en ellas Valle exponiendo y Villalta, la Junta.. .16 toda de sus de los M?dicos, y compa?eros y aplauso Esa

era

una

de

las

mo mal era conocido. en la fiebre amarilla sobre el tema en esa de Moci?o, respecto no

puede

extra?arnos

respectivamente

tantas

con

denominaciones

que

el mis

hab?a estudiado Moci?o perfectamente e incluso dio una disertaci?n Veracruz de Sess? y La opini?n ciudad. misma a esa enfermedad, coincid?an; por ello que

hicieron

uno

y

(aunque

otro,

nos

en

las Memorias

referiremos

que

especial


MOCI?O Y LA FIEBRE AMARILLA

103

a la de Moci?o sostu que dio origen a mayor pleito), id?nticos principios. ellos el car?cter contagioso distinta y atribu?an Negaban a la enfermedad. naturaleza Sin llegar a proponerse probar en varias partes de Espa?a, antes de habido que hubiera

mente vieran

casos

1800

a

yeron

un

de

verdadera

origen

fiebre

forastero,

y

amarilla, s? a causas

no

que

locales

se

atribu

y

estacio

in de unos nales; no se crey? tampoco que se propagasen a otros, existiendo hacerlo. dividuos observaciones Pero, para en la en Ecija interesaba a Moci?o oportunidad, probar que no hab?a seguido en su la enfermedad el orden propagaci?n de contig?idad, induda que se advert?a en las enfermedades blemente y que era una de las se?ales con que contagiosas se las distingu?a de las epid?micas. Seg?n ?l, en muy pocas casas del vecindario de Ecija se verific? que enfermasen todos sus habitantes, el n?mero de y fue incomparablemente mayor libres la mayor parte de las perso aquellas en que quedaron en la misma el alcoba en que se hallaba nas, aun durmiendo en de afectado. San Sebasti?n el de que Justificaba hospital suyo se esta que a pedido ?cija, y despu?s en el provisional, en el convento bleci? de Mercedarios descalzos, por espacio se estuvieron de m?s de dos meses, recibiendo personas que adolec?an de otros diversos que se pusieron mez achaques, con los que ten?an fiebre amarilla, clados indistintamente y veces en las mismas camas de sujetos que hab?an algunas en

muerto

ella

de

ese

mal,

sin

que

los

sanos

con

hubiesen

As? como Arejula tra?do la enfermedad. ( sostenedor del con no se contagiaron los presos, tagio) refer?a que en M?laga a la c?rcel nuevos no entraron la epidemia porque durante dec?a que lo mismo Moci?o sucedi? en ?cija, delincuentes, no

obstante

haberse

all?

encerrado

nuevos

presos,

dos

de

ellos,

la fiebre "eran ciertamente los que de haber sido contagiosa como que uno de ellos de sus miasmas", conductores mejores era el enterrador de los que m?s visita y el otro un m?dico a un ban, "sin otro delito que haber permitido padre, que entrase a ver a su hijo enfermo, y que por esta raz?n se ha llaba

confinado".17

Para Moci?o, ni en Am?rica, ni en la fiebre amarilla, entrar a era sin analizar Pero el contagiosa. Espa?a problema en el nuevo continente, lo que lo que le urg?a era averiguar deb?a estimaba suced?a en la Pen?nsula, y esa averiguaci?n tomarse de lo sucedido en a?os anteriores. Estimaba, que en hab?a adoptado, la ellos, el gobierno para sus disposiciones, vulgar "que muy rara vez tiene fundamentos opini?n capaces de ser apreciados El vulgo ham?s reflexio por un fil?sofo.


CARLOS DIVITO

JUAN

104

na,

el miedo

minan

su

o el

inter?s

son

los ?nicos

agentes

deter

que

juicio".18

La Memoria no sobre la Fiebre Amarilla. Lamentablemente, no obstante nuestra hemos dado con laMemoria intensa b?s Solamente hemos encontrado el queda en diversos archivos. dictamen del censor y otro dado posteriormente la Aca por demia de Medicina. Seg?n ellos, la obra constaba de un pre era un com facio y 10 cap?tulos en 341 p?ginas. El prefacio un toda obra. Por extracto la de de medio hecho por pendio el censor, que debe ser tomado con l?gicas reservas, por lo veremos

que

m?s

el

adelante,

contenido

o

m?s

expondr?a

ofreci? sus servicios a Su Majes Cuando lo siguiente. tad, pens? poder ser ?til contra una fiebre, que cre?a tener en donde la hab?a desde Am?rica, conocida medianamente se sorprendi? atentamente. En Andaluc?a observado porque en vez del enemigo ?nico, cuyo nombre llenaba de espanto a otros muchos, toda Europa, "encontr? de distintas caras, dis en otra tintos trajes y distinto modo de atacar; sin asemejarse menos

cosa

en

que

entre fermos

la

?ndole

n?mero

su

la

s?ntomas

menos

ni

Hall?

los en

poqu?simos en medio

sello,

ten?an

peligrosos,

crueldad..."19

eran

pero

verdadero

los que

de

menos

no

aunque

amarilla,

con

marcados

bitante

en

p?rfida,

la fiebre

ellos

del

exhor

diversos,

muy

Vio

ejecutivos.

que

la fiebre epid?mica pertenec?a de lo que ?l cre?a antes. Una

a g?nero y especie diversos a lo oblig? l?gica inducci?n

excluirla

a

del

g?nero

"typhus",

entre

colocarla

"inter

las

con el ep?teto de "perniciosa". Las mitentes" y distinguirla anuales del pa?s y las que quedaron enfermedades despu?s, le

en

confirmaban

medad

no

negro".

era

Una

ese

nueva, serie

de

"ni

aun

raciocinios

ser

De

diagn?stico.

con

eso

la m?scara le

parec?an

as?,

del

la

enfer

v?mito

concluyentes

contra la existencia Las causas que produjeron del contagio. la produjeron tambi?n en cuan la enfermedad de Andaluc?a, tas

partes

se

hallaron

reunidas:

"hambre,

inmundicia,

pan

en las estaciones". tanos y desarreglos Estaba probado que la con clase de administrada pron (no cualquier quina) quina casi titud y "con mano larga" curaba la fiebre de un modo se atrev?a a decir que eran infalible. Las fiebres perniciosas, no m?s f?ciles de curar, que una simple terciana, mientras se

perdiera

un

solo

momento.20

afir del extracto del censor, Moci?o el uso de la quina antes que el m? consultor m?dico jefe de los reales en de la provin las mucho epidemias trabaj?

Seg?n se desprende ma haber recomendado dico Tadeo Lafuente, ej?rcitos,

que


Y LA FIEBRE

MOCI?O

AMARILLA

105

se caracteriz? el trata cia de C?diz, quien por recomendar con la miento curativo de la fiebre amarilla quina. El 28 de marzo de 1806, el ministro Caballero, remiti?, de Medicina, de orden del rey a la Junta Gubernativa el manuscrito de Moci?o El citado para que se informara.21 de Neira para que se sirviera lo pas? a Francisco organismo su parecer,22 que se expidi? con fecha 16 de mayo decirle lo hizo suyo la junta que al transmi de 1806. El dictamen en la parte pertinente tirlo al ministro expresaba .. .deduci?ndose resumen de tan disfrazada, todos, por qe est? y la de la enfermedad de que trata, complicada descripci?n que no menos en muchas de hacer a incurrir puede equibocaciones a los J?benes Profesor qe la lea, y especialmente qualqr qe inex no su la debida cr?tica para pertos tengn aun inteligencia. en su obra el autor Presenta la insinuada como enfermedad diversas

La

han

quantos no son qe es dencia

suficientes

confianza

enfermedad.

es para ?l en concepto

estas

todas

circunstancias, de la publicaci?n

sarse

lo

que

y

el

tal

lunar

no

la

los qe al

con

prueba Y finalmte de de

el

en

posterior

principio,

de

es

teniendo

y

dictamen

otros

sin competente

y

del

en a?n

hecho

produce bien explica

No

propone

podr?a,

han qe

contagio

propio tiempo ni da hechos, la autoridad s?lo

peso. grande la Junta y

le parece esta obra.23

la que causas

s?ntomas.

cosa nuebo

quinta

encontramos,

hallazgo

ten afirmar

a

en el ?nico lunar hallado de Moci?o. Sin embargo,

ante ponernos y la actuaci?n tente

en Nada

de

sirve

a y opuesta Las fiebre.

citada

adequadas

su Comisi?n.

de

su opini?n As? qe

Desde

ni

tan de particular confundirlo todo...

historia

s?lo

ni prueba epid?mica, concausas. otras Nada

de

deb?a

la

de

tratado

causa

excesiva la

una

haciendo enfermedades, de sus simptomas, que es precipitada clasificaci?n

uno

cada

y su depen una tiene

qe desprecia como cuenta, faborece

qe

consideraci?n escu

deber?a

censor,

parec?a

toda la producci?n la b?squeda insis

testimonios,

juicio

nos

permi

cient?fico,

que

existi?.

Don Jos? Antonio Caballero pas? el asunto a la Academia en la cual se hab?a ido de Medicina24 leyendo el trabajo, en a lo largo del a?o 1806, sucesivas reuniones en registr?ndose como ?stas: "El Sr. Moci?o las actas expresiones continu? la lectura de su obra, con mucha de la Acada por complacencia estar muy bien desempe?ada la Pte. Topogr?fica de Ezija" continu? "El Sr. Moci?o la lectura de su obra (20-11-1806); sre. la fiebre epid?mica de Andaluc?a acerca de qe no es con


JUAN CARLOSDIVITO

io6

la fiebre amarilla" "El Se?or Moci?o tagiosa (2711-1806); con continu? la lectura de su obra, que oy? la Academia "El Sor. Moci?o el continu? leyendo placer" (4-12-1806); car?cter de del fiebre la de Andaluc?a, epid0* Cap. patol?gico "El Sor. Moci?o muy filos?fico, y bien tratado" (11-12-1806); curativo" contin?a la lectura de su obra en qto. al m?todo continu? la lectura de su obra "El Sor. Moci?o (15-1-1807); en qto. al m?todo acerca del m?todo curativo y la conclusi?n Sr. Moci?o la lectura "El preservativo" concluy? (22-1-1807); de su obra, sre. la fiebre epidca de Andaluc?a" (29-1-1807). Es de hacer notar que cuando no hay comentarios, tampoco en las que en caso de existir se consignaban hay objeciones, actas de la Academia.25 su lectura, el secretario de la Aca El d?a que concluy? a don Jos? Antonio demia Caballero ley? el oficio dirigido la Gubernativa de Medicina y la censura por Junta Superior de ?sta sobre la obra anterior, como tambi?n otra censura del de la Acade nombrado comisionado por el vice-presidente de ambas En vista de la discrepancia, mia. que resultaba no ha censuras, y de que varios de los se?ores acad?micos formar un concepto cabal de la obra por no b?an podido concurrir a todas las lecturas y "ser asunto de haber podido se sre. este punto delicado", el resolver mucha importancia su censura y la una comisi?n nombr? para que formalizara a la Academia.26 En junta del 20 de agosto de presentara ley? el informe de la comisi?n 1807 el se?or Garc?a Suelto, censurar el sobre la fie nombrada para trabajo de Moci?o la aprobaci?n de la Academia bre amarilla, que mereci? y se acord?

que

el

21,

a

las

11,

se

convocara

la Academia

en

casa

de Sess?, para leer la segunda y tercera parte. As? se hizo, en la la junta extraordinaria reuni?ndose el 21 de agosto la lectura del informe con el que se confor cual se concluy? a Caballero el el expediente m? la Academia, y se remiti? 25

de

agosto.27

hemos halla de la Academia, El dictamen que felizmente a son p?rrafos De ?l es Moci?o. favorable francamente do, como los que a continuaci?n transcribimos: con Moci?o escrita por dn. Jos? Mariano puede una prueba o como de la exactitud respectos, bajo dos una o como su comisi?n, obra con que desempe?? y acierto a la ilustraci?n Por ambos destinada respec p?blica. particular con la detenci?n toda Academia la Real tos la ha examinado y de nuestro Ordenes las respetables qe requieren escrupulosidad Academia la misma de la constituci?n Soberano, y el Augusto La memoria

siderarse


Y LA FIEBRE

MOCI?O interesante

objeto encuentra

ninguna e

amarga Junta a su

de una

infundada

mejorar raz?n

cr?tica

las

enriquecer autorizar

capaz de censor del

107 ciencias; y por o la disculpar la Real por

nombrado

de Medicina, ni la deferencia a la Academia bien dar

Gubernativa

Superior

y

AMARILLA

de

?sta

una aqu? la s?lida cir pero y ?c?mo guardar este g?nero de contextaciones que y serenidad exigen cunspecci?n textos a vista de de unas vagas y desconcertadas, proposiciones son las bases en que se de oraciones truncados, dislocadas, que esta a ciertas censura? razones invectivas apoya oponer ?C?mo Pudiera

opini?n. contextaci?n

personales, y a rancia absoluta

muy satisfactoria,

una chocarrer?as, que o prueban igno o una o tal la materia, refinada, parcialidad e con la dignidad vez una educaci?n de las viciosa, incompatible es mengua la Medicina letras? A la verdad de las obras de que sus Profesores tos

indecentes en

... la Academia sus

que se leen,

el

sufrir

acerca

opini?n y otros

de

M?dico

examen

de

esta

de

clase

litera

s?lo

est?

sino escrita, regularmente Vera Cruz topogr?ficas que y de ?cija se im 69 folio 95 y 96; el Cap. 172 en que acerca de los humoristas de la fiebre patol?gica de

del

el

car?cter

la misma

obra,

de

literatura, la Medicina, vasta

en

no

que

la opini?n de Andaluc?a,

epid?mica

dos

halla

descripciones a los folios

pugna

un

de

hayan

intrusos.

79

Capo

patol?gico merecen

folio de

195 dha.

muchos

en

que fiebre,

elogios.

su expone el Cap. 4? Anuncian

exacta, l?gica principios selecta, y lectura y una

ingenio, erudici?n

s?li suma

a exponerse le estimul? a un riesgo evidente que filantrop?a su salvar la de los epidemiados. vida, perder por propia en el juicio Mas falte nada de la Academia que para quanto en ?l

manifestar pueda ha procedido...

ciones

de

del

Censor...

verdaderos cesitan m?rito

las

la

respuestas y a?n esto

defectos correcci?n,

imparcialidad tambi?n... presenta darse que pueden se har? ha

que pero

no

m?s

a

de que

apunta

las

impugnaciones aora anotando los

palpable en ella, defectos en de oscurecer capaces

advertido son

con

y exactitud unas breves

de

que nada

ne su

intr?nseco.28

La traducci?n de Alibert. similar a lo acontecido con Algo el trabajo sobre la fiebre amarilla, le ocurri? a Moci?o con su traducci?n del franc?s de la obra de Tratado J. L. Alibert, de fiebres perniciosas autor en que se apo intermitentes/29 yaba

para

hacer

varias

de

sus

afirmaciones,

por

sustentar

criterios similares. Las dos obras fueron hechas, seg?n propia en los momentos libres las tareas declaraci?n, que le dejaban en ?cija, de su comisi?n sido muy pocos, que deben haber lo que muestra la capacidad de trabajo y dedicaci?n plena


CARLOS DIVITO

JUAN

io8

a la investigaci?n Es de cient?fica de este ilustre mexicano. de 1804, pero "va cir, se tradujo al tiempo de la epidemia ?como

incidentes"

rios

en

dice

nota?

una

su

retardaron

de que que quiso acelerar por estar persuadido publicaci?n, a no ser su ?til libres de hallarnos doctrina, pod?a "respecto las fiebres intermitentes de ellas de car?cter y ser muchas en

pernicioso, diversos

especialmente extensas pasajes, valorativos y juicios

con

Andaluc?a".30 en

y abundantes sus cr?ticos de

en

notas,

Hay citas

de

autores,

aseveracio

respectivas

e intensidad nes que revelan la variedad de lecturas hechas atentamente cien lo Moci?o por que segu?a el movimiento y t?fico mundial del momento y la consulta de obras pret?ritas que hab?a hecho. En junta de la Academia de Medicina del 30 de octubre en de 1806 se dio cuenta del oficio del ministro Caballero se hab?a la de Moci?o morosidad que preven?a que quejado a censurar con que se proced?a en el juzgado de imprentas su traducci?n de la obra de Alibert sobre las fiebres perni su una ciosas intermitentes; intriga para impedir supon?a y solicitaba que en vista de los informes que se publicaci?n tuviera a bien tomar, se le diera permiso y para imprimirla la Academia

que El dos

el

por

informara.31 enero

de

15

de

censores

los

1807

nombra

reservados, sobre

dictaminar

para

vice-presidente

la

traduc

con la cual se ci?n de Moci?o dieron cuenta de su opini?n, la Si bien no hemos encontrado la Academia.32 conform? a s? don Antonio hemos del Caballero, cuerpo respuesta Jos? Garc?a obtenido el texto de la censura, hecho por Tom?s Suelto, que en algunos de cuyos p?rrafos dice: No

creo

Alibert:

la

necesario

aceptaci?n su obra, las ?tiles

luego hecho

en del aqu? apologista la Europa culta recibi? que de su doctrina aplicaciones

erigirme con que

c?lebre desde se han

a

conocimientos de la Medicina, la pr?ctica y los profundos su m?rito la sobradamente escritor, aseguran y prueban otra Por del Censor. el ver de parte, que injusticia despu?s en el empe?o de hallar defectos odioso pa apo comprometido

de

este

yar

su

no ha los pasajes tales, que su en le y que respuesta explica el ver que las pocas ?ste desvanece y frivolas caso que en la censura, a?n dado y que presenta una li correcci?n ?nicamente y ciertas, exigir?an s?lo

reprobaci?n bien, comprendido suficientemente;

objeciones que fuesen s?lidas gera

pa

a

darla

parcialidad Creo pues

o

de que

califica el

la

de

traductor

casi luz p?blica, la poca inteligencia el m?rito del por

nos

convence

que original

del

sospecha y por

el

de esp?ritu traductor.

la

exactitud


Y LA FIEBRE

MOCI?O de sino

la

dicos

no

traducci?n antes

que

bien

AMARILLA

109

en qe se inconveniente hay alguno publique; su propagaci?n entre los M? ?til ser? muy

Espa?oles.33

de esta respuesta de la Academia Como consecuencia de el 25 de febrero de 1807, el ministro Caballero Medicina, se hab?a servido resolver que se comunicaba qu Su Majestad la traducci?n que hab?a hecho Moci?o permitiera imprimir los leves defectos de la obra de Alibert "corrigiendo (...) que

en

reconoce

su

obra".34

Para darnos cuenta de la raz?n El porqu? de las pol?micas. un poco es preciso historiar de esas oposiciones el asunto. La fiebre amarilla fue objeto anta?o de comentarios y pre dada su enorme difusi?n La encon y gravedad. ocupaci?n, tramos en los textos con los nombres de tifus icteroides, blac vomiting, mal americano, v?mito prieto, v?mito negro, fiebre de Siam, fiebre ict?rica maligna, fiebre gastrohep?tica, at ax o din?mica, fiebre g?strica fiebre p?trida maligna, fiebre de las Barbadas, cocolitze meji febris flava americanorum, cano, tifus bilioso de las Antillas, golpe de barra, mal de los marineros,

Nada pado

del

mal

hay

del

pais,

concluyente

tema,

para

etc.

a juicio

emitir

la

teor?a

de quienes de

un

se han

conocimiento

ocu de

en Europa en ?poca anterior la fiebre amarilla al descubri miento de Am?rica. la discusi?n Ahora suele estable bien, cerse en relaci?n al origen del mal. ?Proced?a de los pa?ses del ?frica asi?ticos, de las zonas ecuatoriales negra o de las o Golfo de M? islas del mar Caribe, mar de las Antillas xico? El comienzo del siglo xvm marca una tr?gica efem? de la fiebre amarilla: rides en la historia Canarias (1701), C?diz Lisboa M?laga (1741) (1705-1731), (1723) y Baleares ciudades mar?timas del viejo conti (1744), son las primeras nente que conocen las mort?feras consecuencias del v?mito con predominio Esta peculiar afectaci?n, negro. por el lito se modificar?, ral, pronto y en el curso del siglo xix ya se una penetraci?n desde continental, que comprende sorprende a fines del siglo xix. los comienzos Durante

el

siglo

xix,

en

a?os

sucesivos,

advertimos

una

as? como una de la fiebre amarilla, peninsular penetraci?n no s?lo por el litoral mediterr?neo de la epidemia extensi?n sino inclusive oriental y levantino me de Espa?a, occidental en ancha faja que comprende las provincias de C? ridional, Valencia Granada, Almer?a, Murcia, Alicante, diz, M?laga, y m?s al interior al invadir las adentr?ndose las islas Baleares,


no

JUAN

CARLOS DIVITO

del de Sevilla y C?rdoba. La creciente progresi?n provincias entre las gentes y grave preocu mal origina gran inquietud que coexiste con la mayor desorienta paci?n gubernamental, en los conceptos ci?n que puede b?sicos del con imaginarse y tagio profilaxis. c?mo en la fiebre Hoy, retrospectivamente, apreciamos una distribuci?n se amarilla regional que se equipara perfila en todo a la distribuci?n de su trans y habitat preferente el aedino del g?nero Finlaya Aedes misor habitual, aegypti, hubiera del mosquito pues no cabe duda que si la densidad sido

mayor

y

se

en

constantemente

encontrara

la Pen?n

toda

de 1804 aun nu" del brote epid?mico sula, las consecuencias bieran sido m?s catastr?ficas; y temperatura, pero la altitud es decir la biof?sicos los caracteres y determinan influyen de la enfermedad distribuci?n y a?n con y generalizaci?n a agudizar las tenaces porf?as entre conta tribuyen mucho tan e ante hechos infeccionistas, gionistas epidemiol?gicos con los conocimien extra?os al juicio y an?lisis de acuerdo tos de la ?poca. Las epidemias de comienzos del siglo xix, se llevaron m?s de

000

120

en Andaluc?a.

vidas

es

tal motivo

Por

acaloraban

El pro sobre el origen y causas del mal. m?s las discusiones creado a la naci?n social y epidemiol?gico blema econ?mico, en la pol?tica por la fiebre amarilla en el a?o 1804, repercute la influen numerosos derivados de incidentes Hubo general. en esas epide tuvieron la pol?tica cia que y los pol?ticos mias.

Fue

fiebre

la

el c?lera morbo, y

en

criticar,

una

como

amarilla,

una

a?os

para

palabra,

m?s

magn?fica

justificaci?n

le?a

echar

al

tarde

para fuego,

lo

ser?a

agraviar para

in

el punto las pasiones. Desde crementr las inquinas y desatar severo un c?digo sanitario de vista comercial, por ejemplo, notablemente hacerse sentir en materia de prevenci?n pod?a De all? que aparte de las exterior. en la pol?tica econ?mica e infeccionistas razones cient?ficas, constituye contagionistas como pod?an serlo liberales y ab ran tan enconados partidos total y absolutamente estaban Los contagionistas solutistas. o sosten?an infeccionistas Los anticontagionistas equivocados. en algunos puntos, pero sin duda m?s una teor?a equivocada a

cercana maba mano,

y,

favorables el

la

realidad

sin

embargo,

intu?an

la de

que la no

rotundamente

algo

sus

intervenci?n al

notar

transportado

se afir ya que inter-hu contagio concausas ambientales

contrarios, del las

por

aire que

produc?a

contagio.

de la pestilencia la noticia Extendida que por Espa?a en los comienzos del siglo xix, el gobierno asolaba Andaluc?a


Y LA FIEBRE

MOCI?O

111

AMARILLA

consistentes precautorias algunas medidas adoptar procur? de en la constituci?n de juntas de sanidad, establecimiento de cuarentenarias cordones sanitarios, medidas y comisiones Los cordones sanitarios de epidemias. legadas de inspectores se instrucciones establecieron cuarentenarias medidas seg?n y dadas por el Pr?ncipe de la Paz; y a cargo del conde de Mon corr?an de la Junta Suprema de Sanidad, tara), en nombre sustentada las reglas de aplicaci?n por pr?ctica. La opini?n el criterio de esa Junta que representaban los integrantes con lo sostenido por coincidente oficial no era precisamente es explicable el entorpecimiento Por tal motivo, Moci?o. tuvieran mayor difusi?n. para que esas ideas no contagionistas de Moci?o. sobre la "memoria" reciente El Una opini?n a estudiar se ha dedicado doctor Carlos Rico Avello, quien en Espa?a los la fiebre amarilla y de quien hemos obtenido a la letra,30 datos y conocimientos expuestos, precedentemente no ten?a noticias de Moci?o. Le facilita sobre la Memoria mos

extracto

el

censor

del

Me en es

incuestionable

parece

de

el

"partido" terminante

que

en

los sus

apart?ndose de hecho

pueda la opini?n discuta Moci?o

encontrado

hemos

con una gentileza lo siguiente:

Moci?o o

debe no

ser

ser

Ahora etc.). convencido

identificado

com?n que

un

lidad

y

perniciosas", inter?s. tiene

otro as? mostrado Dejamos cho por Jos? Mariano Moci?o, de Nueva Bot?nica Expedici?n sobre

americana

un

tema

de

ya

que

(saneamiento tam bien, de lo que

a Fiebre

Amarilla,

el simple sea de ?cija revela persona el Sani para

y generalizada... el problema de

de casi todos, apart?ndose otros datos interesantes Hay iv que valora como ese Cap. la tario y la Sanidad, villas y ciudades... algunas

"tercianas

que

considerado

contagionistas,

etioepidemiol?gicos

as? de que

cuanto

metereol?gicas, es no Moci?o

evidente, que en Andaluc?a

vio

que infeccionistas

conceptos

circunstancias

ambiental, es bi?n

es

que

de leerlo, nos dice

el presente, y luego enormemente, agradecemos

hasta

salubridad

en

de los aportes cient?ficos he uno de los integrantes de la con su Espa?a, experiencia sumo

inter?s.

BIBLIOGRAF?A J. L., de

Alibert: la

3*

Tratado edici?n

de francesa,

fiebres

perniciosas

revisada,

corregida

intermitentes, y aumentada

traducido por

el


JUAN CARLOSDIVITO

112 autor,

por

Collado, B.,

Miguel

D.

J. M.

M.

187. XVI-312 Bustamante:

(Don

p. La

drid,

Reus,

Bartolom?, a?o de

Mellado:

Historia

1810...

Rico

Carlos,

su

y

B?ez,

origen Secretar?a

M?xico,

p. la Medicina

en

Josef en

Ma

Espa?a,

1921. ideas

su verdadero

fixar

Mart?nez

1958 X-217 Historia de

Madrid,

Moci?o)

en M?xico

amarilla

fiebre Manuel

del Dr. Am?rica, pr?logo de Salubridad y Asistencia, del Real: Garc?a Eduardo,

Mariano

Jos?

de

generales

car?cter, y Rico:

Avello

Revista

log?a

hist?rica), xxvii, 1953, A?o

la Epidemia de la fiebre

C?diz,

1811,

"Fiebre de

Madrid

1953,

225

amarilla e

Sanidad

en

padecida amarilla p. en

Espa?a".

en

el a

tienden

(Epidemio enero-febrero

P?blica,

Higiene

C?diz

que

59 p.

NOTAS 1 Certificado

extendido el Ingeniero Costanz?. por M?xico, 27/8 Real Academia de Medicina Nacional de Madrid, 1793, Actas, (en ade lante A.M.). 2 Anotamos a continuaci?n a varias la referencia de esas Memorias encontrado en el Archivo manuscritas de la Real Academia que hemos de Medicina. menes

Todas

de Moci?o

con llevan, su valor. sobre

a su posterior se pasaron duda el tema. "Memoria

fecha Sin

dosele

en de especialista capacidad de M?laga" en fechada M?laga Salinas A. M., y Guti?rrez, carpeta a?os "Memoria sobre la 1800-1803.

mia

en

manifestado

18/2/1804 archivo

sobre

firmada

y N<?

enfermedad

dict? confecci?n, a ?l reconoci?n

32,

Papeles

contagiosa de 1803",

de septiembre por el mes a?os 32, Papeles diversos, 1800-1803. en C?diz, su hecha qe se padece epid?mica por en vidtud de su I. Ayuntamto", A. M., archivo carpeta a?os "Informe sobre la Epidemia diversos, 1800-1803. en Madrid chado Garc?a 4/5/1804 y firmado por Tom?s peta fiebre

archivo

carpeta tulada: en

el

y otros

M?laga

N?

N<?

archivo

"Observaciones a?o

la

se manifest? y que A. M., carpeta

1804,

pueblos",

1804-1805. 3 Oficio

23, Papeles sobre

del

Conde

A. M., carpeta 4 Informe

66.

A. M., carpeta 5 Ibid. 6 Ibid.

archivo

de

Moci?o

de

a?os, amarilla

diversos, fiebre

al

Conde

N<? 23, Papeles

de

la

titular

N<? 31, Papeles de M?laga" fe A. M., Suelto, ti

Memoria

en padecida en la misma

Montarco, a?os

de

M?dico

1804-1805.

a Moci?o,

diversos,

diversos, se ha que car A. M.,

"Historia

posteriormente N? archivo 23, Papeles

Montarco

la epide Ventura

por

Alicante ciudad

diversos,

a?os

Madrid

18/9/1804

?cija

14/10/1804

1804-1805.


7 Informe A.

de

A. M., 9

de

Luis

la

archivo carpeta 11 Carta de A.

M.,

carpeta

cionar estos

de

dicha

su

calidad,

Naturales 12 Carta

18/10/1804

?cija 1805-1805.

Saravia,

Payva

14/11/1804

?cija

a?os

diversos,

23, Papeles Genebriera,

113

1804-1805. A. M., 14/11/1804, S. M.

para

carpeta la parte A. M.,

19/12/1804, ?cija Rodrigo Riquelme, campa?a, a?os N<? 23, Papeles diversos, 1804-1805. a Moci?o, de Santa Mar?a 22/5/1805, ?cija Jos? Joaqu?n en cierto "Para lo conveniente determinar 35. Dice:

que expediente amasando est? medias

Montarco, a?os

diversos,

23, Papeles de Bautista

?cija a?os diversos, 1804-1805. al Juez Comisionado por

N<? 23, Papeles archivo 10 Informe de Moci?o de

de

Conde

N<?

de Juan N? archivo

carpeta Informe

pol?tica

al

Moci?o

archivo

M., carpeta 8 Informe

AMARILLA

Y LA FIEBRE

MOCI?O

la mala

sobre

estoy siguiendo en esta ciudad, que he especie y manifestarme

apreendido, la que

ser nocivo les puede de Mart?n Jos? de Rosas

a

su

Pan

se

que

de

y hogasas se sirva que inspec entre si su consumo

porci?n

para sea, y salud."

a Moci?o,

carp tea 35. 13 a favor de Moci?o extendido Pasaporte A. C?diz M., Solana, 35. 3/12/1805 carpeta 14 Oficio de la Junta de de Secretario A. M., 35. carpeta 6/12/1805, 15 Carta de Mart?n Jos? de Rosas

del

calidad

a Vm.

remito

15/7/1805

?cija por

el Marqu?s de

Santidad

a Moci?o,

?cija

A. M.,

?cija

?cija,

6/12/1805

la

de

A.

M.,

35. carpeta 16 Certificado

de la Vega, Antonio extendido por Francisco Regidor de Oaxaca del Valle interino,. y Alguacil Mayor Antequera del Valle A. M., de Oaxaca 35. carpeta 18/5/1789 Antequera 17 Escritos ama e informes sobre de Moci?o la Epidemia de fiebre de

Perpetua

rilla

Real Jard?n 18 Escritos e

rilla.

de

Borrador

un

4^ 22. sobre la Epidemia la Junta de Suprema

de Madrid, de Moci?o

Bot?nico informes

informe

a

a?os Documentos 1802 a 1809. archivo, varios, carpeta 19 Extracto el N<? A. hecho Censor M., carpeta por 20 Lo entre comillas y las afirmaciones consignado antes del Censor citado. al Extracto ponden 21 Oficio 22 Carta

de

remisi?n,

de Neira, Aranjuez 23 Informe de

Aranjuez 28/3/1806, Gubernativa Superior A. M., 10/4/1806, carpeta la Junta de Gubernativa

Antonio

Madrid

de

la Junta

Caballero,

24 Oficio 34, Papeles 25 Actas 26 Actas 27 Actas

de

remisi?n, a?os

diversos,

de Medicina. de Medicina, de Medicina

78. Medicina

del 29/1/1807. Junta de los d?as citados.

ama

fiebre

78. hechas

A. M., carpeta de Medicina

A. M., 30/7/1806, carpeta 78. A. M., San Indefonso 6/9/1806, 1806-1814.

de

Sanidad

A.

M.,

corres

78. a Francisco

al Ministro

carpeta

Jos? archiva


JUAN CARLOSDIVITO

114 28 Dictamen

la

de

acerca

Moci?o

de

la

Academia

de

Documentos 1802 a 1809. varios, 29 de Tratado J. L. Alibert, ducido por D. J. M. M., Madrid, 312

p. 30

Ibid., 31 Actas

la Academia

"Nota

del

de Medicina.

de

fiebres

la Memoria A.

Andaluc?a",

M.,

de

archivo,

intermitentes, 1807 1 vol.

perniciosas im. Collado,

Josef

tra XVI

p. V.

traductor",

de Medicina,

sobre

Medicina

amarilla

"Fiebre

del Oficio 30/10/1806. San Ildefonso 6/9/1806

a?os chivo N<? 34, Papeles diversos, 1806-1814. 32 Actas de Medicina, 15/1/1807. 33 Dictamen del Dr. Tom?s Suelto Garc?a

a

Ministro

Caballero

A.

carpeta

ar

traducci?n

de

sobre

M.,

la

documentos Madrid A. M., Moci?o, varios, 15/1/1807, la censura Im a?os encontrado del de 1802 a 1809. Hemos Juzgado en Museo del de Ciencias el Archivo Naturales, Expedici?n prentas en ella de Nueva Bot?nica y no s?lo se advierte Espa?a (Caja Grande) una una carencia de capacidad cien sino tambi?n evidente animosidad, hecha

Alibert

t?fica

en

el

34 Oficio

por

en los chabacaner?a y bastante a la Academia. Ministro Caballero

censor del

N? archivo M., carpeta de Medicina 5/3/1807. 35 Carlos Rico Avello

A.

diversos,

34, Papeles y Rico,

Revista hist?rica)", demiolog?a brero A?o xxvii, Madrid, 1953,

de

"Fiebre Sanidad

Gr?ficas

juicios. El Pardo a?os

Amarilla

e Higiene Gonz?lez,

1806-1814. en

Espa?a

P?blica, 1953,

25/2/1807 Actas

p.

(Epi enero-fe

59.


EXAMEN DE LIBROS Benito

discursos

Documentos,

Ju?rez,

El

ingeniero

nosa

tarea

entiendo,

Jorge

en

varios

en

vol?menes,

cuanto

pr?cticamente

correspondencia.

a cuestas

se ech?

L. Tamayo

reunir

de

y

selecci?n y notas de Jorge del Patrimonio Nacional,

Pr?logo de Adolfo L?pez Mateos; Secretar?a L. Tamayo, M?xico, 2 vols., y 836 885 pp. 1964.

en

existe

la espi

ocho

seg?n testimo

a

punto

nis personales de Benito Ju?rez. Bajo el rubro de Documen tos, discursos y correspondencia, que ser? com?n a todos, han tomos, con una nota preliminar ya los dos primeros aparecido del del mismo y un breve pr?logo histori?grafo, distinguido ex-presidente cos,

Mateos.

L?pez

es f?cil

No

reunir

oficiales

archivos

la obra

de Ju?rez,

colecciones

y

en peri?di

dispersa

mas

particulares,

no

ello

se entreg? a localizarla, y a Jorge L. Tamayo tem?ticamente. y es y Investigador organizar?a cronol?gica critor de versatilidad escribe sobre Geogra extrema, Tamayo obstante

f?a

don

de M?xico,

se?ala

y

y

resuelve

problemas

nacio

agr?colas

en de Ju?rez, publicado nales; prepara un corto Epistolario aun comenta la re?ne documentaci?n y 1957, y hoy juarista, la que ata?e s?lo indirectamente al discutido presidente. Que

es

c?mo

posible

un secreto que vanamente

una

que

Creo

arrebatarle.

sola

del

los amigos

ingeniero que,

duce a que don Jorge ha logrado del tiempo. O simplemente mensi?n s? mismo

?explotador

con rodeos ta horas

para

y

imponerse

explotado

alcance

vida

Tamayo

en

el

tanto,

para

pretendemos todo

fondo,

se

una nueva descubrir que, se?or y esclavo a

la inhumana

la

vez?,

jornada

es

no

se

de

re

di de

anduvo

las trein

diarias.

En esta obra ?con la que culmina la antigua de ?ngel Pola y del moderno el ingeniero Tamayo Epistolario?, adop la t? un sistema que le permite cabalmente apreciar m?s su en Al ubicaci?n el cada de y magnitud tiempo. problema, a la vez que documentos de Ju?rez los conexos proporcionar de que se trata, facilita al lector la m?s al acontecimiento Fiel a del asunto y su circunstancia. apreciaci?n completa su los de correspon piezas epistolares reproduce prop?sito, con auxilio del di? sales de Ju?rez, y logra precisar mejor, vista del famoso el de punto oaxaque?o. logo,


EXAMEN

li?

LIBROS

DE

en tres o cuatro segu?a el sistema de concretar, Ju?rez l?neas al margen de la pieza epistolar que recib?a, lo funda mental Su secretario de la respuesta que hab?a de d?rsele. se

a

encargaba,

redactar

de

continuaci?n,

esa

sobre

base

la

as? el desahogo contestaci?n facilitando dicha, propiamente Las cartas de su pu?o y letra de la enorme correspondencia. son

relativamente

escasas,

en

datan

y

su mayor

del

parte

pe

a los a?os de peregrinaje. r?odo correspondiente Mas a partir en la ciudad de M?xico, en 1867, contando de su instalaci?n con los servicios de su secretario y yerno Santacilia, el comer con base en las minu cio epistolar de Ju?rez se reconstruye tas que resultan de sus breves notas marginales. tuvo tomo de la obra, el ingeniero Tamayo En el primer la feliz inspiraci?n de insertar los poco conocidos "Apuntes en reproducci?n facsimilar para mis Hijos", por a?adidura, abarcan hasta la p?gina 272. que junto con su transcripci?n se editan las A continuaci?n, bajo el rubro de "Efem?rides", notas

manuscritas

de

los "Apuntes

pletar ca lleg?. viembre

El

para mis asiento

?ltimo

de

destinadas,

Ju?rez,

Hijos"

coincidente,

1871,

con

casi,

futuro es

notas

estas

de

las

a

parece,

seg?n

en un

del

15

este

termina

1853,

no

de noticias

primeras

del pronunciamiento D?az en el rancho de Porfirio de Ju?rez en Oaxaca, Con la actuaci?n hasta Noria. de

com

nun

que

de la el a?o

volumen.

primer

con los sucesos inmediatamente pre segundo principia vios a la revoluci?n de Ayutla, que llev? a Ju?rez al Minis De aqu? en terio de Justicia en el gabinete de Juan Alvarez. El

el

adelante

m?s

resulta

camino

la

andado:

crisis

constitucio

nal de diciembre de 1857, la guerra de Tres A?os, y la pri mera actuaci?n de la Rep?blica, de Ju?rez como Presidente en enero de 1858. Este tomo, dedi Comonfort al defeccionar con cado en buena parte a la Guerra y Leyes de Reforma, a la negociaci?n todav?a incompletas del Tratado menciones termina Mac Lane-Ocampo y a los sucesos de Ant?n Lizardo, con documentos del mes de octubre de i860, o sea a punto en Calpulalpan, el conflicto, dos meses m?s de liquidarse tarde.

es la obra

Espl?ndida yo, tar

aunque una

en copiosa

la edici?n. graves

me

Es inclino

la "fe

que de

columna de

erratas",

tan odioso por

emprende n?meros

dejar

que

este

no

sistema, en

el

texto

el ingeniero debamos rojos embellece por

entre

que las

erratas,

Tama apun cierto

dos males intras

en aras de la belleza formal del cendentes por lo general, lo doy por cierto?, libro. Es de suponerse ?y que los tomos a salvo de tan desagradable venideros contingencia. quedar?n


LIBROS

DE

EXAMEN

117

Es todo en cuanto al lado sombr?o de la cr?tica. En cuanto a lo dem?s, un aplauso muy La publicaci?n cordial. de los Discursos de Benito Documentos, y Correspondencia Ju? un nuevo rez representa tir?n hacia un gran prop?sito. Ha su conocer cia el ideal de que el pueblo mexicano pueda en sus propias historia sin intermediarios, fuentes. Jos? Antonio Garc?a Universidad M?xico, 812 pp.

Fuentes

Mares

de econom?a Tratado Rojas, industrial, Nacional Aut?noma de M?xico, 1964.

manual universitario Concienzudo escrito para la Escue la Nacional del que s?lo nos ocuparemos de de Econom?a, 11 "La industria a trav?s del tiempo" y vm, los cap?tulos: "La pol?tica de contenido econ?mica industrial mexicana", a la ?poca hist?rico, ya que el resto del libro est? dedicado actual.

de describir el desarrollo industrial del viejo Despu?s mundo desde los tiempos prehist?ricos, el autor pasa a la se detiene Nueva donde Espa?a (pp. 99-101) en la trans en los sobre la industria cripci?n de los datos de Humboldt en a?os de la colonia xii ?ltimos el del (contenidos cap?tulo tomo ?v), para concluir colonial (p. 102) que "la industria era incipiente, de t?cnica atrasada a?n para aquella ?poca y las condiciones del trabajador fueron siempre mis?rrimas como se ha dejado son Los datos de Humboldt transcrito". esa autor los ?nicos sobre el por ?poca. empleados no es infalible. Sin embargo, Humboldt En la p?gina 12 del tomo ?v (ed. Pedro Robredo, u se indican siete 1941) ocho millones de pesos como valor de la producci?n manu facturera anual de la Nueva La cifra citada, sin Espa?a.* duda alguna, induce a pensar que la industria novohispana al lado de otras actividades fue de poca monta econ?micas; ser correcta ya que s?lo el valor del tabaco pero no puede en Nueva fabricado Espa?a (tabaco en polvo y cigarros) as cendi?, seg?n el mismo Humboldt (tomo ?v, p. 15), en 1801 a $7825913 En nuestra la y en 1802 a 7686834. opini?n, se refiere s?lo a la industria cifra de 7 a 8 millones textil, en su conjunto, con este dato tomada pues precisamente * No en c?s,

se

puede

tratar

edici?n segunda no en alem?n.

la

de

un

francesa

error de

del

1827

y

traductor, la obra

lo hemos fue

escrtia

cotejado en fran


LIBROS

DE

EXAMEN

117

Es todo en cuanto al lado sombr?o de la cr?tica. En cuanto a lo dem?s, un aplauso muy La publicaci?n cordial. de los Discursos de Benito Documentos, y Correspondencia Ju? un nuevo rez representa tir?n hacia un gran prop?sito. Ha su conocer cia el ideal de que el pueblo mexicano pueda en sus propias historia sin intermediarios, fuentes. Jos? Antonio Garc?a Universidad M?xico, 812 pp.

Fuentes

Mares

de econom?a Tratado Rojas, industrial, Nacional Aut?noma de M?xico, 1964.

manual universitario Concienzudo escrito para la Escue la Nacional del que s?lo nos ocuparemos de de Econom?a, 11 "La industria a trav?s del tiempo" y vm, los cap?tulos: "La pol?tica de contenido econ?mica industrial mexicana", a la ?poca hist?rico, ya que el resto del libro est? dedicado actual.

de describir el desarrollo industrial del viejo Despu?s mundo desde los tiempos prehist?ricos, el autor pasa a la se detiene Nueva donde Espa?a (pp. 99-101) en la trans en los sobre la industria cripci?n de los datos de Humboldt en a?os de la colonia xii ?ltimos el del (contenidos cap?tulo tomo ?v), para concluir colonial (p. 102) que "la industria era incipiente, de t?cnica atrasada a?n para aquella ?poca y las condiciones del trabajador fueron siempre mis?rrimas como se ha dejado son Los datos de Humboldt transcrito". esa autor los ?nicos sobre el por ?poca. empleados no es infalible. Sin embargo, Humboldt En la p?gina 12 del tomo ?v (ed. Pedro Robredo, u se indican siete 1941) ocho millones de pesos como valor de la producci?n manu facturera anual de la Nueva La cifra citada, sin Espa?a.* duda alguna, induce a pensar que la industria novohispana al lado de otras actividades fue de poca monta econ?micas; ser correcta ya que s?lo el valor del tabaco pero no puede en Nueva fabricado Espa?a (tabaco en polvo y cigarros) as cendi?, seg?n el mismo Humboldt (tomo ?v, p. 15), en 1801 a $7825913 En nuestra la y en 1802 a 7686834. opini?n, se refiere s?lo a la industria cifra de 7 a 8 millones textil, en su conjunto, con este dato tomada pues precisamente * No en c?s,

se

puede

tratar

edici?n segunda no en alem?n.

la

de

un

francesa

error de

del

1827

y

traductor, la obra

lo hemos fue

escrtia

cotejado en fran


EXAMEN DE LIBROS

ii8

Humboldt tria. La

a dicha indus empieza varios p?rrafos dedicados en algodones intendencia de Guadalajara produjo en tejidos de algod?n Puebla $ i 601 200 anuales, y pa?os 1 000 en tejidos de lana $ 600 000 datos $ 500 y Quer?taro de modo que el pa?s fabric? sin por Humboldt, reproducidos dificultad de pesos anuales s?lo de tejidos. 7 u 8 millones La producci?n en fue casi seguro, mayor. Mar?a Jos? Quir?s su "Memoria de Estatuto en Contro de 1817", reproducida con los pa? versia que suscit? el Comercio de Nueva Espa?a en el a?o de 1959 por el Banco ses extranjeros (1811-1821) 10 millones Nacional de Comercio S. A., indica Exterior, y como de el total de de pesos y de lana pico tejidos algod?n a la insurrecci?n de 1810. Esta cifra para los a?os anteriores tal vez sea exagerada, no pero la exageraci?n probablemente en lo relativo a la industria es muy grande textil.* Los ocho millones se deben mul indicados por Humboldt la producci?n por cinco, para obtener tiplicar por lo menos industrial novohispana. Quir?s (p. 131) se?ala $60 millones en n?meros redondos, pero incluye partidas problem?ticas como por de le?a y car $ 6 500 000 por concepto ejemplo, el por en la

b?n; sino

otro

el

lado,

agricultura

no

az?car

(p.

lo

127)

la

en

incluye

que,

la

industria se

parece,

seg?n

acos

en aquel entonces pues lo mismo tumbraba hace Humboldt a?n (por lo tanto, Antonio Rojas Garc?a no la menciona cuando

la

azucarera

industria

portancia). Vemos

tabaco

En

industrias

modo) estatales,

la

t?cnica, como la

ramos

de monedas

(tambi?n

estaban

perfectamente funcionaban bien.

im

mucha

industria

su

a

cuanto

algunos

y la acu?aci?n

cierto

1800-1810

cuantitativamente

pues que considerable. fue pana a lo menos, cir que, en

en

tuvo

novohis se

de

puede fabricaci?n

una

organizadas, Ignoramos

del

industria, y el

como grado

locera de t?cnico alcanzado, por ejemplo, por la industria la calidad Puebla y la platera de M?xico, del pero producto era excelente, lo que no se podr?a afirmar de una industria o incipiente. primitiva trato dado a los Por ?ltimo, Humboldt describi? el mal en los obrajes queretanos (iv, 14) pero trabajadores igno en Puebla a raba que, por ejemplo, los fabricantes estaban la defensiva * V?ase

contra nuestro

los

obreros.**

testimonio

"La

Industria

en n?meros", en 1800-1843 publicado xicana. ** V?ase nuestro art?culo "Evoluci?n (1544-1845)"

en

el n?mero

52 de Historia

el

n?mero de

la

algodonera poblana 53 de Historia industria

Mexicana.

textil

de Me

poblana


en

Es, pues, evidente que este caso a una imagen En

novohispana.

LIBROS

DE

EXAMEN

conducen de Humboldt de la econom?a desproporcionada los datos el

consecuencia,

no

pues

olvidamos

m?quinas criticamos

emplearse Si bien

en

que

contraste

trazado

el

por

y la adelantada y moderna es v?lido cierto s?lo hasta

autor entre la atrasada industria miner?a novohispana (p. 102) punto,

119

no

la miner?a

a

llegaron

de

vapor. al autor

por

su

tratamiento

la

de

eco

tenemos que elogiarle cuando habla de nom?a novohispana, a la independencia, los a?os posteriores ya que es uno de los y sus organizaciones, pocos que dan cr?dito a Lucas Alam?n de Industria, General el Banco de Av?o y la Direcci?n por a la industrializaci?n. en M?xico el cambio haber iniciado Bazant

Jan

de la Torre La Constituci?n Ernesto de Apat Villar, Uni del Estado Mexicano, M?xico, zing?n y los creadores de Inves Aut?noma Instituto de M?xico, versidad Nacional 1964. 425 pp. tigaciones Hist?ricas, conmemorativa del ciento cincuenta contribuci?n Como el Instituto de la primera Constituci?n aniversario nacional, ha publicado Hist?ricas de la Universidad de Investigaciones un

el

volumen,

de

quinto

su

"Serie

La

obra

que

nos

ocupa

como

contiene

bien elaborada historia del pensamiento de la ?poca de la Independencia, xicano a

la

vez

como

introducci?n

y

fondo

al

debido

documental",

Ernesto de la Torre Villar, titulado: historiador tuci?n de Apatzing?n y los creadores del Estado primera

La Consti Mexicano. parte

jur?dico-pol?tico historia que a

explicativo

la

una

me sirve exce

documental lente compilaci?n que forma la segunda parte llama Estudio Preliminar est? del libro. Lo que el autor titulado La Emanci en tres apartados: el primero, dividido del rastrea los or?genes ideol?gicos y socioecon?micos paci?n, movimiento insurgente desde la segunda mitad del siglo xviii, con la instalaci?n en que se hacen m?s precisos, y concluye en 1813. El en Chilpancingo del Congreso Constituyente Acta de Indepen llamado El breve, segundo apartado, muy de ese hist?rica dencia, es un logrado esfuerzo de definici?n es El t?tulo tercero ?ltimo el documento; cuyo y apartado, la Cons analiza formal y te?ricamente Decreto Constitucional, de 1814. tituci?n de Apatzing?n 88 documentos, contiene selec La Secci?n Documental cionados

en

su

mayor?a

en

tanto

que

expresan

de

alg?n

modo


en

Es, pues, evidente que este caso a una imagen En

novohispana.

LIBROS

DE

EXAMEN

conducen de Humboldt de la econom?a desproporcionada los datos el

consecuencia,

no

pues

olvidamos

m?quinas criticamos

emplearse Si bien

en

que

contraste

trazado

el

por

y la adelantada y moderna es v?lido cierto s?lo hasta

autor entre la atrasada industria miner?a novohispana (p. 102) punto,

119

no

la miner?a

a

llegaron

de

vapor. al autor

por

su

tratamiento

la

de

eco

tenemos que elogiarle cuando habla de nom?a novohispana, a la independencia, los a?os posteriores ya que es uno de los y sus organizaciones, pocos que dan cr?dito a Lucas Alam?n de Industria, General el Banco de Av?o y la Direcci?n por a la industrializaci?n. en M?xico el cambio haber iniciado Bazant

Jan

de la Torre La Constituci?n Ernesto de Apat Villar, Uni del Estado Mexicano, M?xico, zing?n y los creadores de Inves Aut?noma Instituto de M?xico, versidad Nacional 1964. 425 pp. tigaciones Hist?ricas, conmemorativa del ciento cincuenta contribuci?n Como el Instituto de la primera Constituci?n aniversario nacional, ha publicado Hist?ricas de la Universidad de Investigaciones un

el

volumen,

de

quinto

su

"Serie

La

obra

que

nos

ocupa

como

contiene

bien elaborada historia del pensamiento de la ?poca de la Independencia, xicano a

la

vez

como

introducci?n

y

fondo

al

debido

documental",

Ernesto de la Torre Villar, titulado: historiador tuci?n de Apatzing?n y los creadores del Estado primera

La Consti Mexicano. parte

jur?dico-pol?tico historia que a

explicativo

la

una

me sirve exce

documental lente compilaci?n que forma la segunda parte llama Estudio Preliminar est? del libro. Lo que el autor titulado La Emanci en tres apartados: el primero, dividido del rastrea los or?genes ideol?gicos y socioecon?micos paci?n, movimiento insurgente desde la segunda mitad del siglo xviii, con la instalaci?n en que se hacen m?s precisos, y concluye en 1813. El en Chilpancingo del Congreso Constituyente Acta de Indepen llamado El breve, segundo apartado, muy de ese hist?rica dencia, es un logrado esfuerzo de definici?n es El t?tulo tercero ?ltimo el documento; cuyo y apartado, la Cons analiza formal y te?ricamente Decreto Constitucional, de 1814. tituci?n de Apatzing?n 88 documentos, contiene selec La Secci?n Documental cionados

en

su

mayor?a

en

tanto

que

expresan

de

alg?n

modo


EXAMEN DE LIBROS

120

los problemas de una organizaci?n ya sea pol?tica nacional, o combatida por los insurgentes propugnada por los rea listas, y uno m?s, el documento 89, que es el juicio de Pedro de Alba y Nicol?s Rangel sobre la Constituci?n de 1814 for en 1924 y que sirve para calibrar muy bien el mulado grado no muy profundo de comprensi?n, por cierto, a que lleg? la cuarto de este siglo. mexicana del primer historiograf?a El trabajo que rese?amos cuenta entre sus cualidades m?s una enorme la de haber sabido equilibrar sobresalientes in una formaci?n erudita al uso tradicional visi?n y interpre en las obras m?s modernas tativa apoyada de este g?nero escritas en M?xico de tal modo y en Am?rica, que el resul tado creemos que satisface por igual a las preocupaciones de elucidaci?n de hechos buscan y a quienes y establecimiento en un todo adem?s que esos hechos vertebrados aparezcan inteligible. ha logrado Otra de las tareas positivas que De la Torre en su estudio ha sido la de superar los enfoques puramente como mexicana dom?sticos de la insurgencia y presentarla una parte del todo de la emancipaci?n a hispanoamericana; hist?ricas muy parecidas, por participar partir de situaciones la del Imperio Espa?ol, de una misma organizaci?n pol?tica, doctrinarias y por estar sujetos a influencias iguales, los hom bres de la independencia discurren modos muy semejantes de de

a

estructurar lo

diata

las

nuevas

creerse

suele

que necesariamente

nacionalidades; las exigencias la usaron singular, a

m?s pero su realidad

de

como

sensibles

tamiz

inme sus

de

as? una producci?n te?ricos origin?ndose bagajes jur?dica y ya vigoroso. despunta pol?tica en que lo nacional en el estudio que comen Otro hecho que queda patente su enfoque, es el de que los tamos y que de paso legitima caudillos

la mirada

mantuvieron

hispanoamericanos

muy

aten

ta sobre el desarrollo de los acontecimientos que ten?an lugar en a del continente intu?an que pa?ses semejantes aquellos los

suyos,

tarea

conjunta

Pero son

estando

los

o,

sin duda apartados

m?s

dispuestos al menos,

a

la mejor segundo

de

parte y

una

vez

intercambiar

tercero

de en

a

intentar

una

experiencias.

la obra

que

donde

su

nos

autor

ocupa anali

za el Acta de Independencia Constitucional 1813 y el Decreto Esta tarea, como libertad de la Am?rica Mexicana. la para e historiador, con fruto de un abogado viniendo participa de esas dos disciplinas y es a partir de ambas que De la Torre ha urdido una trama s?lida, pero clara para explicar los do As? viaja de la realidad hist?rica cumentos a las se?alados. las posibilidades reales de adaptaci?n teor?as vigentes, precisa


el

muestra

etc.,

entre

encuentro

ese

de

resultado

121

de es creen

las doctrinas y despu?s fuente, libro, tradici?n,

ten?an que para esa realidad tablecer y precisar su verdadera cia

LIBROS

DE

EXAMEN

la

reali

As? en un hecho de derecho positivo. dad y la idea plasmados en forma l?gica y con los matices logra penetrar oportunos de de los resultados la singularidad legislativos y explicar nuestra

Independencia.

a tambi?n y gracias al m?todo seguido, el lector llega realidad de una misma diferentes vivencias c?mo comprender de patrimonios e intensidades tambi?n diferentes te?ricos, ge como los que en la selecci?n neran puntos de vista diversos Morelos la Torre de De documental y Ray?n. personifican establecido claramente tambi?n Finalmente que si la queda As?

un

como

a veces

vista

fue

ley

instrumento

una

como

idea

conducir?a

que

regulativa

como

poderoso,

el

lo entendie en el futuro,

social, muchos realizar unidos

de transformaci?n m?s poderoso ron como un buen proyecto que

ese

desde

momento

como la que mejor las tareas de todo un pueblo; un pueblo dar anhelo de doble "el que buscaba expresaba una forma y un a sus ansias de libertad un cauce civilizador, a partir contenido (p. 91). Y as? fue sin duda; superiores" de uni?n de entonces hubo un elemento tangible entre gru en Am?rica, pos tan diversos como los que exist?an y existen en su momento ser inadecuada incluso pero que que pod?a en adelante

lo

por

ten?a

que

tarea

de

los mexicanos Un el

de

para

reparo

que, conmemoraci?n, como tivo

quiz? si bien

cabr?a

no los

que

en

colaborar una

es es en

en

comunitaria,

era una

ci?n y perfeccionamiento,

en modo general

a

su

abierta

aplica

a todos

ella.

se?alar obra

cuanto

incitaci?n

hecha

a

la

obra

para un

alguno suelen fabricarse

comentada contribuir libro

a

y es una

conmemora para

tales

me

nesteres y en los que campea siempre un tono de admonici?n c?vica como su casi ?nica y como casi lo ?nico justificaci?n el libro que aca visto habr? el los salva. Como lector, que la dedicatoria bamos de comentar no es de citas; sin embargo, tono tradicional admoni del autor nos record? ese peculiar rio-c?vico.

Eduardo Blanquel de M?xico Universidad Nacional Historia Tibol, ?poca general del arte mexicano. Raquel M?xico-Buenos Editorial moderna Aires, y contempor?nea, Pedro Hermes, 1964 (Director de la obra en tres vol?menes: en el Istituto Geogr?fico De Agostini, No Impreso Rojas. vara, Italia.) 248 pp.


el

muestra

etc.,

entre

encuentro

ese

de

resultado

121

de es creen

las doctrinas y despu?s fuente, libro, tradici?n,

ten?an que para esa realidad tablecer y precisar su verdadera cia

LIBROS

DE

EXAMEN

la

reali

As? en un hecho de derecho positivo. dad y la idea plasmados en forma l?gica y con los matices logra penetrar oportunos de de los resultados la singularidad legislativos y explicar nuestra

Independencia.

a tambi?n y gracias al m?todo seguido, el lector llega realidad de una misma diferentes vivencias c?mo comprender de patrimonios e intensidades tambi?n diferentes te?ricos, ge como los que en la selecci?n neran puntos de vista diversos Morelos la Torre de De documental y Ray?n. personifican establecido claramente tambi?n Finalmente que si la queda As?

un

como

a veces

vista

fue

ley

instrumento

una

como

idea

conducir?a

que

regulativa

como

poderoso,

el

lo entendie en el futuro,

social, muchos realizar unidos

de transformaci?n m?s poderoso ron como un buen proyecto que

ese

desde

momento

como la que mejor las tareas de todo un pueblo; un pueblo dar anhelo de doble "el que buscaba expresaba una forma y un a sus ansias de libertad un cauce civilizador, a partir contenido (p. 91). Y as? fue sin duda; superiores" de uni?n de entonces hubo un elemento tangible entre gru en Am?rica, pos tan diversos como los que exist?an y existen en su momento ser inadecuada incluso pero que que pod?a en adelante

lo

por

ten?a

que

tarea

de

los mexicanos Un el

de

para

reparo

que, conmemoraci?n, como tivo

quiz? si bien

cabr?a

no los

que

en

colaborar una

es es en

en

comunitaria,

era una

ci?n y perfeccionamiento,

en modo general

a

su

abierta

aplica

a todos

ella.

se?alar obra

cuanto

incitaci?n

hecha

a

la

obra

para un

alguno suelen fabricarse

comentada contribuir libro

a

y es una

conmemora para

tales

me

nesteres y en los que campea siempre un tono de admonici?n c?vica como su casi ?nica y como casi lo ?nico justificaci?n el libro que aca visto habr? el los salva. Como lector, que la dedicatoria bamos de comentar no es de citas; sin embargo, tono tradicional admoni del autor nos record? ese peculiar rio-c?vico.

Eduardo Blanquel de M?xico Universidad Nacional Historia Tibol, ?poca general del arte mexicano. Raquel M?xico-Buenos Editorial moderna Aires, y contempor?nea, Pedro Hermes, 1964 (Director de la obra en tres vol?menes: en el Istituto Geogr?fico De Agostini, No Impreso Rojas. vara, Italia.) 248 pp.


EXAMEN

122

DE

LIBROS

El volumen ?poca moderna de Raquel y contempor?nea su mejor Tibol debe ser considerado ?para apreciaci?n? dentro de la serie "Historia de del arte mexicano" general la

es

cual

tercer

el

ensayo.

Los tres tomos que forman la serie, publicada bajo la di recci?n de Pedro Rojas (los otros autores son Flores Guerrero el segundo Pedro Rojas), in y el mismo representan gran tento de una obra de conjunto el desarrollo que comprenda en M?xico. total de las artes pl?sticas El primer intento lo tres los del de vol?menes Instituto constituyen importantes Est?ticas,

Investigaciones

autores

cuyos

fueron

Tou

Toscano,

obra no s?lo dio una Fern?ndez; y Justino aquella a trav?s de la Historia, imagen completa del arte en M?xico sino que tuvo tambi?n un gran valor desde el punto de vista Sus vol?menes de la investigaci?n desbrozaron el primaria. camino del arte en cualquier de historia para los estudios nacional. per?odo del desarrollo La colecci?n de que forma parte el libro de Raquel Tibol tres En principio aparece a cerca de veinte a?os de distancia. en estas circunstancias razones justifican la impresi?n de una ssaint

obra

tiene,

que

el mismo

b?sicamente,

la anterior:

que

objeto

en la interpretaci?n la novedad la prosecuci?n y profundizaci?n

del material, y tratamiento de la investigaci?n, y la in

clusi?n

art?sticos

de

y movimientos

obras

de tiempo se han producido. la obra De estos tres objetos, el

pr?cticamente a cuanto

la

y

segundo,

interpretaci?n

de Raquel

hay

una

ese

cubre

tercero.

el

novedad

espacio

no

Tibol

a medias

cumple s?

en

que

En

fundamental.

mar dar una interpretaci?n se ha propuesto Tibol Raquel desde el neoclasicismo xista de la historia del arte en M?xico nuestros

hasta a

escribir

mera

visi?n

derno

d?as.

sobre

el

Esta

sola

tema: sobre

marxista

circunstancia de

estamos, el

conjunto

ponerse la pri arte mo

justifica frente

hecho, de

a

nuestro

y

contempor?neo. sin esfuerzo,

El

ha

embargo,

en

sido

buena

parte

malo

de cualquier tipo de realidad grado. El an?lisis materialista ser algo extremadamente debe huir de las debe cuidadoso, del objeto a esque f?ciles y de la reducci?n generalizaciones mas

simplistas.

lisis no por t?ticos, antes

informarnos

basta clase

de

estudiarla

lar una

un

de

Trat?ndose

una

realidad

el

art?stica,

an?

ser materialista eludir los problemas puede bien, es ah? donde debe hacerse m?s agudo; sobre

o un pintor como resultado

r?pida

o

la mayor es

escultor,

No

est?tico.

interpretaci?n

de

menor

necesario basta,

la realidad

es no

conciencia ir

a

la

tampoco,

hist?rica

de obra

y

formu

para


123

ar

la realidad

de

la interpretaci?n

de ah? se desprenda

que

LIBROS

DE

EXAMEN

t?stica.

son los dos de y a los

est?tico y eludir el problema Esquematizar en el trabajo de Raquel fectos que campean que m?s bien pocas veces logra escapar. Lo

a fines esta

sin

y llev?

apresuradas social...

inquietud

del

constancia,

?Qu? La

tr?poli" maciones?

fue

"no

afirmaciones

con

"La

que la Academia"

a

en

democr?tica

buenos

documento

qu?

re

que

decir

la convivencia

mirada

la me por estas afir

ojos apoyan

indudablemente

parece

primera

veces

como fundamento, estudiantes muchos

o que

siglo xvm,

instituci?n

a

a hacer

lleva

la

primero

sultan

Tibol,

fantasiosa,

y

es que la lo m?s probable por lo que respecta a la segunda, en caso. no el inter?s tuviera Sentencias de mayor metr?poli en el libro: resulta as? que el arte de Ve este tipo abundan se

lasco mexicana,

fueron

vadores vos

Velasco "porque en formaci?n...";

explica clase

los

nocivos

para

a

pertenec?a los

que

el desarrollo

del

y positi

etc?tera.

liberales,

su

llamarse nos

conser

arte,

est?tico hace que cuando El eludir el problema o Siqueiros nos presenta la monograf?a de Rivera podr?a nunca

media

clase

la

gobiernos

toma

enfrente

pone

de

conciencia

de

sus

nos habla de lo que

revolucionaria, sus murales; y

cuadros

pero nun

ca hay an?lisis de una obra concreta; al final queda saci?n de que los ?ltimos murales del Palacio Nacional valor que Chapingo, el mismo y la nueva democracia est?

llas Artes

Una Tamayo. una no

La

la misma

altura

excepci?n se

autora

personalidad convicciones

art?stica

por

mente

ve?a con

pero

la

obra

misma

del

pintor. discutibles, en lo que

campesina.

es el peque?o

ante

talla; esto la llev? a buscar

son mucho muy mayo se malevolencia alguna

la madre

que

a esto la

ideol?gicas,

circunstanciales?

gran en

a

relativa

a

el que sino la

que

explicaciones Sus

sobre

estudio

problema no simpatiza por no

la sen tienen de Be

de

tratar ?y

mera

problemas puede

de esto su

negar

y justificaciones

interpretaciones y a veces pudiera tal vez no es sino

sobre

Ta

sospechar incompren

en sus cifrados" si?n y de "mensajes (habla de "evasi?n" a pesar de eso, los p?rrafos que de ?l tratan son cuadros); unos de los pocos en que Raquel Tibol de habla realmente pintura.

la obra de Raquel Por lo que respecta a la investigaci?n, en su se muestra m?s bien pobre. Hay generalmente Tibol co libro un trabajo de recopilaci?n y selecci?n del material con una nueva lo he nocido ya (desde luego interpretaci?n, ni prosecuci?n mos dicho), pero no una profundizaci?n de


EXAMEN DE LIBROS

124

un Habr?a tambi?n que reprocharle los estudios publicados. de datos y pre descuido del texto en cuanto a consignaci?n se repiten errores que sin embargo cisi?n de fechas; peque?os con bastante se resiente la obra de la frecuencia. Igualmente en el aire, sin que falta total de notas, de citas que quedan sepamos de d?nde han salido. La tercera de las que hemos llamado de "justificaciones la obra", o sea, la inclusi?n de obras y movimientos art?sticos en el 20 a?os, queda cumplida de los ?ltimos trabajo de Ra Tibol bastante deficientemente. quel En primer del ma lugar hay un defecto de organizaci?n terial. Despu?s de los "tres grandes" no se?ala entre los pin no son gra tores divisiones generacionales (que desde luego un proceso), en mucho sino que di tuitas, sino que explican entre los "ateos" y los "ortodoxos". vide ?nicamente No s?lo: sino que coloca primero a aquellos y despu?s a los con tinuadores

del

l?gico hablar

sus

Adem?s, limitadas:

sentencias se

todos

como

explican

unas Soriano, es componer

tantemente

cuantas o

y luego de la rebeld?a. "ateos"

l?neas

resultan

se

donde a

dice

su

"su

que

cons

p?blico

in

parece

Igualmente

sorprendido".

tama

de

En un libro editado artista de la talla de

sostengan

que

bastante

maneras

"diversas

pintoresco". a un dedicar

absurdos

asustado

los

sobre

m?s

mucho

parecer?a

de la continuidad

yismo" o de "romanticismo en 1964 parece imposible Juan misi?n

cuando

"neo-realismo",

primero

tan significativo citar a un pintor y completo justificable como Carlos M?rida, Vicente y y de Pedro Coronel, Rojo el nombre. otros de tal importancia Etc? decir ?nicamente no

tera.

"neo-realismo" quedan desde luego con un gran termina de pintura (la parte mejor parados de ninguna pero no convencen Camarena), elogio a Gonz?lez manera sus defensas de la de esa corriente, sobre la vigencia Los

cual

del

continuadores

la

autora a

aferraron

misma

confiesa

casi nulas".

les fueron

cuanto

les

fue

"sus

que

ella

Seg?n

posible

forma

aportaciones a

escapar

para

se

"ortodoxos"

los artistas

la

involu

ci?n del proceso revolucionario, y eso los salva. El hecho es la realidad: nada m?s lejano se de totalmente distanciaron que a ella

que

la

palabrer?a

te, sino que la hundi?. Otro serio defecto suyo, arte?

sino es

un proceso aqu?, todo

neo-realista,

de

la obra ?que

muy generalizado el arte el considerar

cerrado se debi?

y

en mexicano

los

esto

no

por ensayos

salv?

cierto sobre

contempor?neo

la corrien

no

es s?lo nuestro como

Parece que todo se gest? e impenetrable. social revolucionaria a una circunstancia


EXAMEN

DE LIBROS

125

de los artistas, que los descubri y a una toma de conciencia en este de los artistas europeos mientos, logros b?squedas, haber influido sobre Tamayo, pero no sobre siglo pueden Orozcos,

etc.

Riberas,

La

cano contempor?neo, a una

tanto europeas

es

verdad

situaci?n

local

vanguardistas:

y

otra:

todo

el

arte

como

al

encuentro

esto

es

cierto

si

con para

mexi

se debi?

el de los "tres grandes"

incluso

corrientes pin

aquellos

de las generaciones subse tores, lo es m?s para los pintores cuentes. Lo que no entiende uno es c?mo puede decirse que el arte mexicano de la Revoluci?n tiene alcances universales, si no se mira dentro de una visi?n universal del arte, si ?ni se

camente

un

como

juzga

local

proceso

y

no

se

establecen

con el exterior. No se ni relaciones comparaciones puede qui tar a las manifestaciones art?sticas su sentido hist?rico ?que ?sto es lo que se hace? sin invalidar toda posibilidad de est?tico. juicio En un aspecto la obra s? es de gran valor: es la edici?n cuidadosa bella muy y (aunque por ah? salten los inevitables ca gazapos), y, sobre todo, las l?minas son de extraordinaria lidad e impecable Tambi?n impresi?n. hay que alabar en casos la novedad muchos de las ilustraciones. Cabe sin em es de los grabados bargo hacer observar que la colocaci?n un

desordenada, poco en el las cuales

de

y texto

en

que no

se

ocasiones

se habla

(v.

gr:

obras

presentan l?mina

a

color

con un cuadro de Leonora se de quien apenas Carrington, cita el nombre; l?mina a color de un cuadro de Carlos M?rida a se cita). En fin, el sistema de mandar quien ni siquiera a Italia l?minas y texto parece que ha dado resul imprimir tados

positivos.

En

resumen, aqu? comentada, s?ntesis

de

nuestro

insistimos por

sobre la importancia de la obra ese segundo gran intento de

significar

arte

moderno

y

y

contempor?neo,

por

tra

tar de dar una nueva visi?n de su objeto de estudio (por una conclusi?n cierto que nos parecer?a necesaria general o una introducci?n m?s seria y substanciosa que la actual de su m?todo dieciocho l?neas, en que la autora explicara y las su Ya b?sicas de indicado hemos premisas interpretaci?n). en su intenci?n resulta malograda y de qu? otros qu? medida nos

defectos

parece

adolecer.

Ambas

el esfuerzo, invalidan totalmente visto sobre todo en el conjunto obra

de

que

forma

cosas,

sin

embargo,

no

y el libro dista de ser in?til, de los tres vol?menes de la

parte.

Jorge El

Alberto Colegio

Manrique de M?xico


EXAMEN

I 26

DE LIBROS

et les Am?riques, de la Pr? Pierre Chaunu, L'Am?rique histoire ? nos jours, Paris, Armand Colin, 1964, 470 pp., 200 col. dirigida por F. Braudel, ilus. ("Destins du Monde", vin). a Pierre Chaunu

Ser?a in?til presentar toria

Su

Mexicana.

nocer

antes

de

incluso enorme

VAtlantique,

con

colaboraci?n

la publicaci?n en

colecci?n

a los lectores de His la

revista

le

completa doce

co

a

dio

et

de Seville "Suma"

vol?menes,

sobre la Am?rica r?gimen. La obra que espa?ola del antiguo nos ofrece hoy tiene un alcance Esto no quiere diferente. su decir que sea accesible al gran p?blico. Su estilo brillante, entusiasmo

las

erudito,

ricas

frecuentes

y

hacen

lo

alusiones,

el libro de una ?lite de lecturas variadas, al corriente de la ante nutrida actualidad de econ?mica, literaria, pol?tica y mano por un determinado M?s all? de esa tipo de historia. un tema de pen encontrar?n ?lite, los propios especialistas un samiento, tomar suele

tema

para veces

a

al menos

tendr?n

autor

le

a ellos

que

si

les

punto

el aspecto esa

de

de evidencia

evidencia

fuese

evidente

parecer?a

de fir

apoyada acumulaci?n

una

en

autor

audacia

la

contra

como

confiere,

mientras

con este o aquel

o

se indignar?n

el porque violentamente.

reaccionar, toma partido

admirar

que demostraci?n

una

en

o bien

pruebas; el que natural,

y

que no est?n de acuerdo

Aquellos vista, memente

incluso

partido

lo

algo contra

ser que meta bastante rio. El libro de Pierre Chaunu puede ruido en las dos orillas del Atl?ntico. et les Am?riques pre aparece en el momento L!Am?rique unos doce a?os apareci? de Jean ciso. Hace L!Am?rique en la colecci?n Les Cinq Parties du Monde. S?lo Gottman hab?an pasado unos cuantos a?os desde el final de la guerra. conocer la nueva Am? El p?blico culto de Francia necesitaba la Am?rica del Constellation rica surgida del conflicto, y de la Volta coca cola, la Am?rica de de Knoxville, de Monterrey y entonces

De

Redonda. palpitante,

que

trista. ?sta la mirada

ha

han

que

Latina,

aparec?a

ac?,

ha

aumentado

como

de

que un

una

sido a?n

logrado desviar fija hasta entonces hartos

vuelto,

Am?rica

ha

siempre con m?s

campo

la

actualidad cas

aventura

el inter?s de los observadores: se sobre los Estados Unidos,

documentaci?n

hab?a

una

de

abundante,

permanecido nuevo

para

en la

la

hacia

sombra

investigaci?n.

y

de trabajos sobre de una multitud ?sto explica la aparici?n Am?rica Latina,el y celosos que Am? capricho empecinado es para Europa rica Latina y que en Francia lleg? al cli max con el viaje del general De Gaulle al otro lado del Atl?ntico.


EXAMEN DE LIBROS

127

de Pierre Chaunu et les Am?riques Pero L'Am?rique llega en lo que se refiere al plano al momento tambi?n preciso de las culturas dentro de su so El conocimiento cient?fico. se antoja para los y en su espesor hist?rico porte geogr?fico esencial de la cultura del franceses de hoy como un elemento del

ciudadano

de

programas

clases

culturas grandes muy buen lugar. En las

se

mundo

En

Universo. las

a

llevan

ense?anza

la

se

superiores

refieren,

actuales; y las de todas las universidades

cabo

a

Am?rica

ocupan del importantes

?reas

de

programas

los

secundaria, en Historia,

o

culturales

de

area studies, sobre las de investigaciones interdisciplinarias de america culturas actuales. El Congreso internacional en su ?ltima en Espa?a nistas demostr? sesi?n ?reunida era el verano de 1964? durante hasta qu? punto Am?rica un fen?meno en ser como de estudiado s?: digno proyecci?n de

las

culturas

tinente

virgen.

asi?ticas, ese En

europeas momento

y

sobre

africanas en

aparec?a

un

Nueva

con York

a Common libro de Lewis Hanke, Do the Americas Have en el que, bajo la direcci?n de este gran historiador, History? varios autores volv?an a discutir la c?lebre teor?a de Bolton americana. sobre la unidad En una ?poca en la que el jet hace de la Am?rica Latina una zona aleda?a, como California o Arizona, de la Nueva Inglaterra o de los Grandes Lagos, re el

sulta Pierre

cada

vez

m?s nos

Chaunu

dif?cil

a

separar

muestra

que

no

unas es

Americas

nada

nuevo,

de sino

otras. que

a 1940. esto ya exist?a en la Am?rica que va de la prehistoria en i960 inician un Es m?s, para ?l los a?os que empiezan sin l?mites, preparada desde hace giro, el de una Am?rica no se estalla: hablar ahora mucho y que ya de historia puede "en

americana;

el

mejor

de

los

ricana de la historia del mundo" El lector de Historia Mexicana antes de que le hable de M?xico de nu, le hable de esa Am?rica y

grante

casos

una

hay

modalidad

ame

(p. 348). supongo que aceptar? que, en el libro de Pierre Chau es parte inte la que M?xico

vital.

una "gram?tica" de Am?rica La presentaci?n empieza por Si se habla de gram?tica americana. de la historia ?debemos el comentador hablar de "las leyes" de esa historia?, pregunta en que escribe la solapa del libro. ?Gram?tica? S?. el di?logo, del hombre Am?rica, y del tiem y del espacio, del hombre a la humani ha encasillado interminable "Un espacio po. a a cada una de las civilizaciones dad amerindia, obligando la historia colo recorrer el camino desde los inicios; despu?s con dos experiencias indele este espacio nial ha modelado bles:

la

"Conquista",

factor

regresivo,

y

la

"frontera",

factor


EXAMEN

128

DE LIBROS

es un tempo corto, agitado, que fecundo. El tempo americano se presenta alternadamente y provincial y que precipitado con el una modalidad ameri compone t?picamente espacio cana de la historia". En el pensamiento de Pierre Chaunu se advertir la marca del pensamiento indeleble de su puede maestro Fernand Braudel de la historia que y del tratamiento evocar un re cre?: la historia S?ame permitido geogr?fica. nos cuerdo personal: Pierre Chaunu entre hall?bamos y yo tuvo los primeros alumnos Fernand Braudel al regresar que curso que del cautiverio, durante El primer la Liberaci?n. dict? fue sobre Am?rica clase fue sobre Latina, y la primera a Am?rica el espacio el m?todo americano, aplicando que estaba haciendo c?lebre para el Mediterr?neo. M?todo ali mentado sobre todo en las fuentes de la escuela geogr?fica francesa de Vidal-Lablache y de sus sucesores. Pierre Chaunu tambi?n bebe en ellas. En lo que dice sobre la oportunidad de los Estados Unidos la teor?a he podido advertir geogr?fica del abanico, a la que tan afecto era el ge?grafq Andr? Allix, tambi?n disc?pulo la r?pida sucesi?n de de Vidal-Lablache: l?neas

isot?rmicas

a

perpendiculares

en

costa

la

las

cercan?as

de Baltimore y que sit?a las riquezas de las tierras fr?as cer ca de las riquezas de las tierras calientes, el cuello de botella la cultura europea, las por el que entra en Am?rica del Norte l?neas que un

en

adentran

direcci?n de

se

isot?rmicas se

norte-sur

van el

que

separando interior,

les da,

a

poco tomando

vista

poco

a medida la

posteriormente

desde

lejos,

el

aspecto

abanico.

nos ofrece un Pierre Chaunu M?s all? de esta gram?tica, en cua divide admirable fresco de la epopeya americana que tro grandes per?odos: de la Conquista la Am?rica (fines del xv a principios colonial m?ltiple del xvn); Am?rica y reple a 1763/1775); fines y supervivencias de gada (1600/1640 dominante la Am?rica colonial (1865 (1763-1865); Am?rica como dicen los alemanes, exige cier 196?). Esta periodizaci?n, tos comentarios. El viraje de los a?os 1600 es visto esencial Es el momento del gran mente desde el observatorio espa?ol. tam no secular sino movimiento s?lo el cambio del reflujo, de ahf bi?n de la tendencia dominante, que ser? negativa en adelante para el mundo espa?ol hasta el siglo xrx y desde algunos

puntos

de

vista

hasta

el xx.

Pero

no

es un

viraje

para

la Am?rica francesa, ni para la inglesa ni para la portuguesa. es m?s un inicio que un viraje. ?Tal corte Para la holandesa a Pierre Chaunu, se justifica? S?, decimos, porque apoyando es ese en momento dominan la Am?rica la Am?rica espa?ola a todas las dem?s en la medida te; una Am?rica que domina


EXAMEN

DE LIBROS

129

en que ?stas existen y en primer portu lugar a la Am?rica entre resulta soberano ser, 1580 y 1640, precisa guesa cuyo Pero tambi?n una Am?rica mente el rey de Espa?a. que do Pierre con el flujo y reflujo de su plata. mina al mundo en su Sevilla y el Atl?ntico, des lo hab?a mostrado Chaunu Por eso, llamar al siglo xvi pu?s de Earl Jefferson Hamilton. con la palabra la ?poca de la Conquista, expresa espa?ola, con Am?rica, contacto bien ese primer de Europa bastante contacto llevado a cabo especialmente bajo el signo de la civi lizaci?n hisp?nica. en Am? El segundo per?odo dejar?a una huella profunda ais sociedades rica: la ?poca colonial ve c?mo se desarrollan a no necesitarse unas a ladas unas de las otras, que aprenden otras,

en

estando

contacto

una

cada

de

con

ellas

un

trozo

se contraen Entonces costumbres de Europa, que a?n perdu ran y que el Mercado trata hoy de Com?n Latinoamericano con de Hermosa acuerdo Pierre Her Chaunu. superar. ?poca, con su arte barroco, mosas civilizaciones agrarias se instalan el arte de las sociedades claramente que viven de la tierra, en el caso de Victor Lucien Tapi? rurales, como lo mostr? es en parte una Am?rica Y esta Am?rica estancada: Europa. en es la Am?rica Pero al lado marcha: Americas espa?ola. hay las Trece Colonias, el Canad?. Brasil, las Antillas, Finalmente ?marca la guerra de secesi?n una ?ltima vuel la revoluci?n de los industrial ta? S?, si se considera que a Europa les permite Estados Unidos esperar el substituirse con la como metr?poli Esto ser?a una realidad de Am?rica. la de "Am?rica mundial. A entonces, partir primera guerra dominante. est? dominada dominada" por la Am?rica est? Pero, ya lo hemos dicho, el libro de Pierre Chaunu, nos siendo de ?Se reprochar?, partis-pris. magn?ficos plagado cr?ticos

en

este

el

caso,

estar

de

acuerdo

con

ellos,

no

s?lo

son fecundos para le refle la pena, porque porque son una reacci?n en con sino tambi?n porque xi?n hist?rica, tra de las ideas recibidas que aparecen a?n con harta frecuen alta o en las obras de vulgarizaci?n, cia en los manuales, a veces con en los libros que se proponen ?y e incluso baja, merecen

raz?n?

como

Veamos

serios?

dos

casos:

la

del

oportunidad

Brasil y la cat?strofe de la Independencia. un siglo tiene la suerte de concretarse Brasil despu?s En una ?poca de repliegue la Am?rica general espa?ola. encuentra,

gracias

al

az?car,

en

plena

expansi?n.

La

de se in

es para ?l una molestia,, holandesa vasion pero parad?jica de sirve. R?o y Bah?a se han aprovechado le tambi?n mente, Y tambi?n Pernambuco de Pernambuco. la ocupaci?n que,


EXAMEN DE LIBROS

130

tantos prestigiosos recuerdos todav?a en el siglo xx, conserva en la La tierra iba a ser mediocre flamenca. de la ocupaci?n tierra de Santa Cruz cuando, casi por casualidad, los bandei ran

tes

descubren

oro

en Minas.

As?

va

a

acelerarse

un

des

lan del de los Estados Unidos tino que es una prefiguraci?n En efecto, como los Estados zados a la conquista del Oeste. en el sentido que le da Brasil tiene una frontera, Unidos, texano Prescott Webb, Turner cuyo aspecto y el historiador es bien conocido de sus colegas mexicanos. En el pintoresco un en xviii un es con es xvi el Brasil ya siglo archipi?lago; tinente. La oportunidad hasta el si y la frontera persistir?n glo xrx con el caf? de Sao Paulo y el cacao de Bah?a, en el xx con el hierro y el algod?n. veces hemos Demasiadas siglo en nuestras obras ideas an?logas para no estar de defendido no lo est?? Sin embargo, hoy, la acuerdo con ellas. ?Qui?n del Brasil, no se ve tan clara por estar el pa?s oportunidad en sus dificultades enmara?ado M?xi pol?ticas y econ?micas. co parece estar mucho mejor La oportunidad colocado. de es de todos modos Brasil y en primer lugar, una paradoja en

cierta El

otro

manera. parti-pris

parecer?,

para

muchos,

m?s

escandaloso.

La Independencia fue una cat?strofe espa para la Am?rica del Brasil fue el haberse ?ola. Uno de los casos afortunados escapado de ella en su forma m?s nefasta: el Imperio mantuvo un marco el lu tomado Inglaterra colonial s?lido, habiendo o m?s exactamente, habiendo terminado por gar de Portugal, en cuanto metr?poli El pueblo no fue econ?mica. substituirle m?s v?ctima que antes de los colonos, ni ?stos se vieron libera la autoridad de un estado dos de las trabas que les colocaba fue la Independencia fuerte. Pero en la Am?rica espa?ola, una tu una de de la liberarse de ocasi?n minor?a criollos para los complejos tela molesta, de sacudirse que ten?an frente a o chapetones, de escaparse del dominio econ? los gachupines mico de los mercaderes para caer bajo el de los co espa?oles merciantes ingleses. No hay una verdadera guerra de Indepen haber civiles que hacia sino guerras dencia 1815 parecen la balanza del destino oscila en ese momento fracasado: y, de no haber sido por las torpezas de Fernando VII, la Am?rica Pero Fernan hubiese siendo seguido espa?ola. espa?ola do VII era un torpe. No hab?a tenido la suerte, como Juan Y la el suelo americano. VI o Pedrq II, de haber pisado se consum?. definitiva cat?strofe El siglo xrx, tan mal conocido y del que tanto se ha pre como un siglo de retroceso sumido, le parece a Pierre Chaunu Y los de Pierre Chaunu *de la Am?rica argumentos espa?ola.


DE LIBROS

EXAMEN ser?an

totalmente

convincentes

del xix

sa independencia la

verdadera, ticipemos.

En cada

que

se

era quiz?s en

construye

131

se olvidara

si no

de

necesaria el

xx.

siglo

la

que

fal

la

para preparar no

Pero

an

nos

..

esta historia

paso,

en

c?smica lugar

primer

es donde como

a M?xico

hallaremos

pieza

de

principal

la

a

"ver

en 1519 (p. dadera" Conquista, 78), despu?s en el centro del que es la encomienda problema y la hacienda (p. 100), tie ne acto el papel m?s en y espectacular seguido original esta guerra civil de Independencia el M?xico donde blanco a los indios fanatizados criollo moviliza por los curas, que se lanzan al asalto de su propia destrucci?n, los in pero donde dios

recapacitan

y,

con

triunfan

Ju?rez,

sobre

los

conserva

en fin, la situaci?n; el M?xico, dores, al invertirse justamente del capitalismo de la era que por la v?a peligrosa extranjero y por la revoluci?n y la reforma agraria, llega al porfiriana, anhelado economic per?odo del take off y de la autonom?a es una de las que mejor ca (p. 323). La historia mexicana conoce el autor. Ha utilizado los trabajos de la ampliamente Pero lo que interesar? al lector mexi escuela de Berkeley. cano es ver c?mo la evoluci?n de su pa?s queda situada en el "latina", y m?s all? de la conjunto m?s amplio de Am?rica a en Am?rica "latina", las Americas? Seguramente.

pero

secas.

?Es M?xico Am?rica

?Una

una

entre

Am?rica

espa?ola?

Quiz?,

s?lo quiz?.

Fr?d?ric Mauro Universidad

de Toulouse


BIBLIOGRAF?A HIST?RICA MEXICANA Susana

de

de Fernandez de M?xico Colegio

Uribe El

Cordoba

?NDICE i. Estudios

11160-11177

2. Historia

11178-11247

general

3. Historiograf?a 4. Historia Prehisp?

11248-11256

11257-11295

5. Historia 6. Historias

Pol?tica

11337" USO6 de

8. Historia

las

12. Historia

Diplom?

en

pp. (1964-65), de M?xico, Bango

y Mar?a el Archivo

Camacho

Morales,

del

Carmen

General

de

de

11432-11459 la 11460-11461

per 11462-11474 11475-11477

de

Ramo Velazquez?"El la Naci?n".?HMex, de

Estudios

de M?xico

Econ?mica 1964,

11421-11431

Arte

del

BIBLIOGR?FICOS

303.-310. S. A.?Departamento

Biblioteca_Bibliograf?a xico, Policrom?a,

11408-11409 11410-11420

Literaria

17. Folklore

11361-11373

Beatriz

Arteaga,

11391-11407

sonales

11357-11360 Religiosa

Filipinas

11162.

del Dere

16. Testimonios

1. ESTUDIOS

11161.

11. Historia

15. Historia Educaci?n

la Fi y

Social

13. Historia 14. Historia

Particu

losof?a Ideas

11374-11390

10. Historia

tica

11296-11336

lares 7. Historia

Econ?

cho

nica

11160.

g. Historia mica

bibliogr?

ficos

xrv

Econ?micos. (1958-62)_M?

93 pp.

Jos??Hemerografia?1945-1958.?M?xico,

1964,

Alberto

Mar?a?Estudios

Edi

Victoria,

1962, 395 pp. P_"Guide

114 pp. 11163.

Carre?o, ciones

11164.

CosTELOE,

Michael

Archbishoprie 11165.

Col?n,

of Mexico".?HAHR,

Mario?Bibliograf?a

general

bibliogr?ficos?M?xico, to

the

Archives of Chapter xlv (1965), pp. 53-63. del Estado de M?xico. T.

the

m.


BIBLIOGRAF?AHIST?RICA MEXICANA

Fern?ndez,

11167.

Fondo by

Justino?"Alcanc?a"?RLM, Econ?mica: de Cultura 1934-1964. Fondo Manuel And?jar.?M?xico, 627 pp. Ram?rez,

1964, 11168. Gonz?lez

Manuel?"F?bula

Enciclo

Biblioteca

del Estado.?M?xico, y autores Referencias de M?xico, del Estado 1964. xvi, p?dica V. n?ms. 10271 y 10645. 11166.

133

652

pp.

35-55. Edited General. Cat?logo Econ?mica, de Cultura

pp.

pp.

y Huytlale"?RLM,

57

75 Marco

11169. Mill?n,

Revista

Antonio?"Am?rica.

113-135. pp. El?as?"Estaciones".?RLM, 11170. Nandino, Emmanuel?"Bandera 11171. Palacios,

167-169.

pp. de

Antol?gica"?RLM,

Provincias".?RLM,

13-34.

pp.

Eduardo pp. 77-92. Enrique?"Abside".?RLM, 11172. R?os, en Revoluci?n Elena?"La de Magis, Mar?a Filipina 11173. Rodr?guez xiv 3,11-320. la prensa mexicana".?HMex, pp. (1964-65). le die revistas A_"Met?fora que y las cuatro 11174. Silva Villalobos, ron origen".?RLM, pp. 137-165. los de en la Puebla a la imprenta Felipe?Adiciones 11175. Teixidor, bibliogr? y compilaci?n por J. T. Medina_Prefacio .Angeles, ... M?xico, fica de 1965. Carmen?"Rueca"_RLM, ToscANO, pp. 93-112. 11176. de Cordoba, de Fern?ndez Susana?"Bibliograf?a 11177. Uribe xiv Mexicana"_HMex, pp. 500-532. (1964-65), V.

tambi?n

11229,

n?ms.

Ii230,

11178,

1123.1,

11241,

David

Andrews,

H.,

books.

paperback brary of Congress, 11179.

Comp_Latin Edited by T. 1964,

ted 11182. ?valos

11183.

econ?mica cio Exterior, 11184.

11225,

A

bibliography

J. Hillmon.?Washington,

of Li

political 233-254. en Am?rica

in Latin

trends

Latina_M?xico,

Transla America. in Latin Juan Jos??Anti-Kommunism Stuart, Beals?New Carleton York, 1964, 224 pp. Lyle by en la Am?rica Latina. arte popular Benigno?El Ansieta,

1962, 124 pp. ?Santiago, de Comercio Nacional Banco

Borrego,

11215,

11401.

38 pp.

Germ?n?"Twentieth-century vrn, America_CHM, (1964), pp.

Arevalo,

11372,

America;

Arciniegas,

11180. Arevalo, Juan Jose?Antikomunismo Am?rica Nueva, 1959, 194 pp. 11181.

11210,

11207,

11242,

GENERAL

2. HISTORIA 11178.

11206,

11201,

11238,

Hist?rica

S. A.,

1963, xxi,

Salvador,?Am?rica

S. A.?La

Exterior, Banco

latinoamericana?M?xico, 967

Nacional

integraci?n de Comer

pp.

peligra_M?xico,

1964,

609

pp.


134

SUSANAU. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA

11186.

11187.

E. Jr?"The

/vie

11185. Cadenread, Revolution

and

socialists

the Mexican

43., sept. 1910"?SSSQ, 1962, pp. 103-117. Cardiel En la independencia Raul?Los modernos. Reyes, fil?sofos Nacional Universidad latinoamericana?M?xico, Aut?noma, 1964,

306 pp. Diego?Trece C?rdoba, Cos?o

libertadores

y veinti?n proceres del Magisterio, 1964, 420 pp. Daniel?American extremes (Extremos

la cul

de

Editorial

tura?M?xico, 11188.

American

of

Villegas,

Translated rica). P. Harrison.?Austin,

Am?rico

by

Paredes.

Texas,

University

Introducci?n

de

Am?

by Press,

of Texas

John 1964,

227 pp. 11189.

Chaunu,

et

Pierre?L'Am?rique Colin, 1964.

Armand

les Am?riques_Paris,

11190.

latine: Chunu, Pierre?''L'Am?rique duction 1950-1962",?RH, historique,

11191.

Chaunu,

de Am?rica

Pierre?Historia

132 pp. Paul

in Latin

F_Art

11192. Damaz, Oscar

York,

Niemeyer_New Prudencio?El 11193. Damboriena, 1. Etapas T. y m?todos

11194. Donelevich, Amerika.

1962, 138 pp. M. V.; M. Mosc?,

lignes

Latina_Buenos

American

la pro

1964, pp, 153-186. Aires, 1964,

architecture.

Reinhold,

de

Preface

by

ilus.

1963, 232 pp. en Am?rica

Latina. protestantismo latino-americano.? del protestantismo de Sociales de Internacional Investigaciones

Oficina

Bogot?, Feres,

les grandes ene.-mar.

Libraire

F. Kudachkin

Politik,

1962,

eds_Latinskaia

y Okunev,

312 pp. Comunidades

econ?micas de Am? Ueberseeischank?Las 11195. Deutsche en Am?rica dentro econ?mica rica Latina. Latina Corporaci?n comer de libre Latinoamericana de la Asociaci?n del margen cio Com?n Centroamericano?Berl?n y del Mercado (alalc) ilus. Deutche Ueberseeische Bank, 1964, 23 pp. Hamburgo, on the eve of disco Americas ed.?The Harnold Driver, Edson, 11196. N. J., Prentice Hall, Clifss, 179 pp. 1964, very_Englewood 11197.

and

11198.

of the sun and in pre-Columbian art_Seattle, Press, 1965. xxv, 216 pp. ilus. Andre?Sweat

Emmerich,

silver

ington Esteve Barba,

tears

of

Indiana_Madrid,

F.?Historiograf?a

the moon.

Gold

of Wash

University

Gredos,

1964,

737 PP 11199.

Robert

Ferrerll, their

diplomacy,

Stimson,

American

ed_The

H., v.

1929-1933.?New

11. Frank York,

B.

Secretaries

State

of

1925-1929: Kellogg, Publ. Cooper Square

and L.

Henry 1963,

360

pp. 11200.

Freeman, American

Finley, John in Indians

on sources Latin Comp_"Manuscript the library of the American Philosophical

cvi pp. 530-540. Society".?PAPS, (1963-64), 11201. Gavrilovic, American Stoyan?"Hispanic history

research

oppor


in Yugoslav

tunities

MEXICANA

HIST?RICA

BIBLIOGRAF?A

archives"_HAHR,

135 feb.

xlii,

pp.

1962,

37-50. sobre los l?mites Luis?"Ensayo en Hispanoam?rica"?CHM, contempor?nea

de cronol?gicos vm (1964),

11202. Gonz?lez,

la ?poca pp.

365

370. C.?"An

Charles

11203.. Griffin, Latin

on

essay

historiography"_CHM, Fedro?"Militarismo y golpes

11204. Guillen,

tina"_CuAm, A.

11206. Handbook

(1964), pp. 371-379. en Am?rica La Estado

de

1965, pp. 7-19. in Spanish ed.?Dictatorship 1965, 242 pp. American Studies,

Knofp, of Latin

Hispanic of Scholars. of Florida

Earl Press,

J.

Pariseau,

1964, xn,

America.?New

N<? 26.

York,

in

Prepared

of Congress

in The

Fundation

Library editor.?Gainesville,

on

University

259 pp. on the evolution

11208. Horgan,

Librarians,

Planning

Paul?Conquistadors Farrar, 1963, 303

York,

pp. ed.?Lateinamerika:

Albert,

11209. Hunold,

Eugen Studien

Zukunft?Stuttgart, zialwissenschaftliche Ausland 11210.

11211.

11212.

11213.

1962, in North

Calif.,

history_New

der

1962, Verlag, Schweizerische,

un

der

315 pp. Institut

(So f?r

Sorge

morials

hu latinoamericanas: peri?dicas Me y ciencias by the Columbus sociales_Prepared of the Pan American Editor Grossman_. Union. Library

Boston,

Mass.,

G. K. Hall,

1963. Feuerland

Hans Edgad?Vom Jahn, am Scheideweg_M?nchen,

J_The John military Stanford Stanford, University John

Johnson,

J.?La de los

and

York, Lobo,

de Men?ndez

1964,

1961, 312 pp. nueva imagen

Pidal".?Rdl,

308 pp. de Am?rica

de

preliminar

venta

Eulalia

pectos Ex?rcito,

M.

L.?Proceso

socio-econ?micos, 1962,

570

administrativo periodo

pp.

Latina. de

Ser

Casas y el arte 111-122. 1963, pp. infor servicio Un

Las

ene.-jun.

en Hispanoam?rica y Espa?a. de Mary la direcci?n bajo preparado R. R. Bowker Co., 964, 1891 pp.

en

mativo

Press,

Lateinamerika

1962, 496 pp. Verlag, in Latin America_. society

Olzog

transformaci?n pol?tica sectores medios_Estudio

Aires, Bagu?Buenos Roberto?"Una Levillier, Libros

(Trimestral). nach Mexiko:

G?nter

Johnson,

cr?tico

11216.

das

colonial

general manidades

gio

11215.

f?r

in Latin

forschung). de publicaciones

?ndice

Surgimiento 11214.

32 pp. American

Land

Rentsch

the

a number

by

of cities 11207. Hardoy, Jorge E.?Bibliography the the cities America: America; of pre-columbian the period cities; independence_Oakland, following Council

in

nationalism

mayo-jun.

H. M.,

11205. Hamill, Alfred

an

regionalism vm

American

colonial.?R?o,

C. Turner.?New

iberoamericano: Biblioteca

as do


136

SUSANA

U. DE FERN?NDEZ de?The

Salvador

11217. Madariaga, ?New

rev.

11218. Mart?nez

Zaldua,

R_La

Amic,

1965,

B. Costa

ed. New

F.?"Bulas

11219. Mateos,

pp.

129-168. F?"El

11220. Mateos, 11221. Matthews,

Enlewood 11222. Mellafe,

masoner?a 81 pp. ene.-abril,

mito

de Las

N.

1962, 178 pp. Pierre.?"Les

ressources vin

si?cle"_CHM, xvm

cia"_AEA,

(1961),

Magnus?"Race

11226. M?rner,

pp. 741-744. class and social

Guillermo_100 Velazquez, Editorial Olimpo,

Bibliotecario, Sarausa,

Pike,

xrv

la m?sica.

3* ed.?

oficia publicaciones Fla., 1964. (Biblioteca

70). Fla.,

de

corrientes

1964.

del

(Biblioteca

York,

litt?rature

Eugenio?"La vm

Frederick

New

La

la Am?rica Bibliotecario,

9922.

Salas,

si?cle".?CHA?, 11232.

Sue

twentieth-century

en

275 pp. sobre

Ferm?n?Bibliograf?as

Latina_Gainesville,

Pereira

1963,

Sarausa, Ferm?n?Bibliograf?a la Am?rica Latina_Gainesville,

65). V. n?m.

in

biograf?as

M?xico,

11230. Peraza

americanas:

bibliogr?ficas

pp. 321-338. 10821.

(1964-65), V. num.,

les de

latine

290-297.

pp.

(1964),

l'Am?rique

(1964), pp. 298-304. cartas de Diego de Ord?s".?HMex,

Enrique?"Nueve

Peraza

de

vm

tin America".?CHM,

11231.

Ai

e inte los profesionales Instituto de Investigaci?n

naturelles

Magnus?"Informaciones

11225. M?RNER,

del

1963, pp. 192-198. Latin America.?,

de

revoluci?n

en Latinoam?rica.?M?xico,

Social,

11229.

and

1962,

1963, x, 179 pp. en. Hispanoam?rica_-Buenos

esclavitud

115 pp. D?ez, Alvaro?La

11224. MoNBEiG, au xxe

11228. Orta

febr.

descubrimientos mayo-ago.,

1964,

11223. Mendoza lectuales

11227. Otte,

5-34;

pp.

L., Prentice-Hall,

Rolando?La

res,

1962,

Casas"_RyF, States United

L.?The

Clifss,

sobre

y espa?olas

portuguesas

Herbert

C?RDOBA

the Spanish-American empire. Books, 1963, 414 pp. en Hispanoam?rica_M?xico,

fall of Collier

York,

geogr?ficos"?MH,

DE

B_The A.

pp.

(1964),

Inc.,

in Latin

Church

conflict

A.

1964,

de

la actividad

America?

ix,

239 pp. en Am?rica sociales

Knopf, movimientos Carlos M.?"Los 11233. Rama, vin en el siglo xx".?CHM, (1964), pp. 305-324. de Aranjuez* 'motines Demetrio?"Los 11234. Ramos, principios

au xxe

hispano-am?ricaine

327-345.

Latina

americanos 5-6

emancipadora".?BAm,

y i960,

107-156. 11235. Reissig, CuAm,

Luis?"La mar.-abr.,

situaci?n 1965, pp.

educativa 33-44.

en

Am?rica

Latina".?

los pp.


BIBLIOGRAF?AHIST?RICA MEXICANA of

11236. Romero, Jos? Luis?"Patterns the xxth Century"_CHM, 11237.

Schnieder,

Econ?mica,

pp.

(1964),

Am?rica

de

O.?Geograf?a

Cultura

in Latin

thougth

vxii

137

America

during

346-355. de

Fondo

Latina.?M?xico,

pp. Latin America. Eastern select Asia, Africa, Europe, bibliography: Field Universities Staff, 1963, 1963, N. Y. American Suplement 66 pp.

11238.

A

11239.

Silverberg,

Robert?Ciudades

11240.

Torres

11241.

Seattle, University Panamericana. Union

Rioseco,

Latin the

Columbus

Boston,

Mass., de

Columbus

periodical Memorial

literature, of Library

G. K. Hall,

8 v.

del

Mar?a

11242. Vel?zquez, ?anza

1962, Carmen?Guia

historia

la

desapare

literature.?. of Spanish-American Press, 1963, 95 pp. Memorial Labrary?Index

Arturo?Aspects of Washington

American

y civilizaciones 188 pp.

perdidas Diana, 1964,

Editorial

cidas.?M?xico,

645

1965,

to

in 1929-1960. Compiled Union. the Pan-American la ense

para

bibliogr?fica

en

Instituto

Hispano-Am?rica?M?xico, e Historia, de Geograf?a 1964, 505 pp. en el siglo del Carmen?Hispanoam?rica Mar?a 218 vr, Pormaca, pp. 1964;

Panamericano 11243.

Vel?zquez, M?xico,

11244.

Verdevoye, Paul?"Aspects cain contemporain".?CHM, A.

11245. Wilgus, ville,

ed?The

Caribbean:

of Florida

University A. Curtis,

11246. Wilgus, R?ssel 11247.

Curtis,

sociologiques vn (1964), Press,

ed.?Colonial

du

roman

xrx?.

hispanoam?ri

pp. 256-361. M?xico today.?Gaines xix,

331 pp. America_Nueva

1964,

Hispanic

York,

& Russell,

1963, 690 pp. en el habitantes colonial Silvio?"Los Zavala, ind?genas per?odo de la historia de Am?rica".? ?v, 1961 pp. 69-87. MCN, V. n?ms. 11414, 11415, 11416.

3. HISTORIOGRAF?A 11248.

Ernest

Burrus,

historian's

J?"Kino,

145-156 pp. Tom?s?"?ndice Cueva, 11249. Mendirichaga Lie. D. Pablo Herrera Carrillo". PP11250. Orozco

?v,

historian"_AW, de

art?culos

del

(1895-1957)".?Hum,

1962,

historiador vi

(1965),

329-342. Far?as,

Rogelio?Fuentes

hist?ricas,

M?xico,

1821-186*].?

M?xico, 11251. Ross,

11252.

1964, 319 pp. Stanley R.?"El historiador

xrv HMex, Silva Herzog, mar.-abr.,

11253. Taracena, M?xico,

(1964-65), Jes?s?"Una

pp.

1965, pp. 243-256. en Alfonso?Errores 1962,

23 pp.

y

347-382. silueta

el

del

la historia

periodismo Doctor de Jes?s

mexicano"._.

Mora".?CuAm, Silva Herzog.?


138

SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA

11254. Torre

Revello,

el m?todo Hum,

Francois?Historia

11256. Weymuller, Cont?n

y Hortensia

G.

1963, 136 pp. V. tambi?n n?ms.

de

Thomas

Barthel, d?as

11258.

de

Bernal,

11261.

11262. Delgado, x, 11263.

Agust?n?"El

40

Diament-Berger,

223-245. the Maya & Co., 1963, pp.

(1964),

of

paintings Collins

tar

cl?sicas

inscripciones

and

Aztec ilus..

25 p.

reconstrucciones.?.

descubrimientos, de Antropolog?a

to

Fern?ndez, blished V.

A_U

the

cultura

pp.

Am?rique

Blod,.

art

The the

of villages the Aztecs.?New

1963,.

sept.

pr?colombienne.?Paris,

Columbus.

before

of

prehisp?nica".?AM>

actualit?s"?AdA,

archaic

splendor

256

la

Ren?e?"Mexique:

from the

en

ilus.

ilus. 154 pp. Andr??Art

1964, Emmerich,

963?

11267.

wall

ma?z

18 pp.

(1962),

xico:

11266.

a las iv

Nacional

ilus. 123 pp. 11264. Doesinfang-Smets,

11265.

Agust?n? Diana,

Editorial

e Historia, 1963.,, 53 pp. ilus. Ignacio Vhjlaret?Arts du Mexique.? anciens Bernal, y Bernard ilus. Par?s, Le Temps, 1963, 381 pp. Alfonso?La del c?dice Caso, Seiden, 3135 (A.2).? interpretaci?n Sociedad Mexicana de Antropolog?a, M?xico, 1964, 100 pp. Instituto

M?xico,

11260.

la

PREHISP?NICA

Book). Ignack>?Teotihuac?n:

Bernal,

y de

investigaci?n

Cont?n.?M?xico,

William

York,

la

(1965), pp. 35-45. de M?xico.?Traductor

S_"Comentarios

Chich'en-Itz?"_ECM, Ignacio?Mexican

periods_New (Unesco Art 11259.

de vi

11203.

11198,

4. HISTORIA 11257.

vi

hist?rica"_Hum,

investigaci?n

Jos??"La

(1965), pp. 493-501 Wonfilk>?"Sobre 11255. Trejo, hist?rica".? interpretaci?n

second

of ancient Me B. C* millenium and

Schuster,

sculpture?M?xico, ilus. 38 pp.

Pu

York,

Simon

ilus.

Justino?Mexico's Mexico, by Editorial

prehispanic s.f.,

num.

Flor

y Fondo

10764. canto del

arte

Editorial

de

de M?xico.?[Mil?n, prehisp?nico la Pl?stica Mexicana, 1964, vin

Italia} 4

43.3 pp.

l?ms. 11268.

Florentine de O.

11269.

Codex.

Book

XI.?Earthly by Charles

Translated Sahag?n. Lake Anderson_Salt

ilus. pp. Friedmann,

Ram?n

maya".?ECM,

City,

Schulz?"Algunos iv

(1964),

pp.

things, by E. Dibble

University problemas 261-266.

of

fray Bernardino and Arthur Utah, de

1963,

J. 297

la astronom?a


11270. Gallenkamp, lization_New V.

MEXICANA

HIST?RICA

BIBLIOGRAF?A

riddle

the

Ch.?Maya: York,

David

139

of a lost rediscovery ilus. 1962, 240 pp.

and

Mackay,

civi

num.

8445. V?ctor Wolfgang

11271. Hagen,

11272. Keatin,

John Von?Explorador Maya. Lloyd de Am?rica Central y Yuca

ciudades

las

y Stephens t?n.?Buenos

Aires,

perdidas

1957, and

Bern?Life

362

death

of

pp. the Azteca

nation.?New

York,

ilus. 179 pp. culturas mexicanas. Walter?Las Krickeberg, 11273. antiguas de Cultura Fondo Econ?mica, M?xico, 1964, 476 pp. 1964,

V. 11274.

n?m.

8403. Ramos C?sar?"Presuntos

LizARDi

Lorenzo,

m?todos

rv

nol?gicos'_ECM, 11275.

ed_

2*

pp. T.

(1964), Luis?Tlatilco.

Jos? Nacional

mayas

de

cro

c?lculos

267-303. Los III.

artefactos.?M?xico, e Historia, de Antropolog?a 1965, 90 pp. Un se?or?o 11276. Mart?, Samuel?"Diquiy?. zapoteco-mixteco ignoto". mar.-abril ?CuAm) 219-231. 1965, pp. Instituto

11277. Mart?nez nal de 11278. Nicholson, London, 11279.

Pina

Chan, Chan

Pina

Instituto

1965,

in Mexico.

X Faber,

de

Nacio

ilus. tradition.

within

las pinturas

sobre

?v

Yucat?n"?ECM,

Nacional

34 pp. Growth

[1965], 319 pp. consideraciones

Rom?n?"Algunas Rom?n?Ciudades

Instituto

aztecas_M?xico,

e Historia,

and

Faber

de Mul-Chic, 11280.

Carlos?Los

Mar?n,

Antropolog?a Irene?The

63-78. (1964), pp. de M?xico_M?xico, arqueol?gicas e Historia, 152 pp. 1963, Antropolog?a

ilus. 11281.

Pina

de Mul-Chic, Yucat?n_ Rom?n?"Las pinturas 8 jun. 1962, p. 1-3. aus Mexiko und Mittelamerika.?Frankfurt Pr?kolumbische Kunst Chan,

BINAH,

11282.

am Main, V. 11283.

Prellwitz,

Braziller,

1963, A.?"Nuevos

C?sar

11 mar.

los"_BINAH, C?sar

Instituto

A.??ltimos Nacional

de

Kontinent

zwischen Verlag,

Donald?Pre-Columbian

George

S?enz

un Natur

C. Bertelsmann

G?tersloh,

11286.

Von?S?damerika

J?rgen M?chte

11284. Robertson, S?enz,

ilus.

8409.

Menschen,

11285.

96 pp.

i960,

n?m.

Mexico

Aufbruch; Feuerland.?

1963, 366 pp. architecture.?New

ilus. 128 pp. descubrimientos 1963, pp. 3-7. descubrimientos Antropolog?a

im und

York,

en Xochicalco,

More

en Xochicalco.?M?xico, e Historia, 19 pp. 1964,

ilus. 11287.

Satterthuwaite, text

as

203-222.

Linton Katun-Baktun

Jr_"Dates

in a new

anniversaries"_ECM,

maya

hieroglyphic ?v

(1964),

pp.


140 11288.

11289.

SUSANA

U. DE FERN?NDEZ

DE

Charles

de

Smiley, H.?"Interpretaci?n de Dresde".?ECM iv (1964), pp. Honduras Stierlin, Henri?Guatemala, de...

Pr?logo

nando

Pedro

por

Ram?rez

Guti?rrez_Barcelona,

Franz?"Antig?edades iv (1964), pas"._ECM, J.

ed_M?xico,

en

ciclos

257-260. y Yucat?n.

el

C?dice

Texto

y fotos de Fer

Traducci?n

V?zquez.

192 pp. 1964, 'La Violeta', de

11290. Termer,

11291. Thompson,

C?RDOBA dos

pp. 79-98. Eric S.?Grandeza y decadencia Fondo de Cultura Econ?mica,

Chia

Tapachula, de

los mayas.

1964,

349

29 ilus.

pp.

S.?"Pictorial J. Eric Dresden Codex".?Tlal, Maya S_"Trade 11293. Thompson, J. Eric lands and Lowlands"_ECM,

and homonyms in the synonyms iv, 3, 1963, pp. 148-156. relations between the Maya High iv 13-48. (1964), pp. as Imix and Kan Valerie?"Hieroglyphus

11292. Thompson,

and

Floyd 11294. Thurber, non-calendarical iv 11295.

(1964),

symbols

pp. G.,

Zimmermann,

Hieroglyphen de Gruyter, 1956, 11200, 11207.

n?ms.

5. HISTORIA Obras

creator

the Maya

245-256. Ed.?Die

Grem

?Hamburg, V. tambi?n

for

couple".?ECM,

der Maya-Handschriften. 173 pp.

POL?TICA

generales Garc?a

del padre Mier. J. P.?La personalidad compleja conocidos. Sociedad 2^ Me ed.?M?xico, aspectos Algunos poco xicana de Geograf?a ilus. y Estad?stica, 1964, 61 pp. Loya Diego?Mosaico de historia cas mexicana. Versi?n 11297. Garc?a corre, of Mexican tellana, y aum. de Mosaic History.?M?xico,

11296.

Alvarez,

Editorial V.

Cultura,

n?m.

11298. Garc?a

Rivas,

tos, sistemas, 11. M?xico, T. Gutierrez

12-18.

1963, pp. 11301. Mora,

Jos?

pr?logo 1965. 11302.

Zamora

Mar?a de

y Diana,

Editorial D_Historia

1961. Pal?"Far

11300. Kelemen,

pp. de M?xico

al mundo.

en

animales vegetales, a la cultura aportaciones

doctrinas

Santos,

neo,

365

Heriberto?Aportaciones ha dado al mundo

que M?xico

11299.

1964,

8517.

away

Lo

e

inven

universal.

1964, 238 pp. militar de M?xico?M?xico,

M?xico".?MNJAAS,

places:

Ate

42,

die.

ilus. Luis?M?xico

Agust?n de (Colecci?n

Y??ez. Escritores

2^

y sus revoluciones.?Edici?n Editorial ed. M?xico,

Mexicanos,

Mellan, F.?M?xico_M?xico, noma de M?xico, 177 pp. 1964.

Nos.

Universidad

59-61). Nacional

y Porr?a, Aut?


BIBLIOGRAF?A

141

Colonia

y

Conquista

MEXICANA

HIST?RICA

en de?Diario Francisco del viaje 11303. Ajofr?n, que hizo a la Am?rica el siglo xviii el P. Fray de Ajofr?n_M?xico, Francisco Insti tuto Cultural Mexicano, 1964, 2 v. Hispano V. n?m. 8568. 11304.

Georges

Blond, chette,

1963,

11305. Cummins,

11306.

James

troversy"_RHA, de Recas, Fern?ndez pp. ilus. Viktor?"Die

509 11307.

Frankl,

and

the

pp. 395-427. de la Nueva S_Mayorazgos de M?xico, Nacional Aut?noma des mexikanischen de

'Cartas

Godoy,

la Paz_M?xico,

de

Principe

29 pp. Maurice

1958, 11309. Holmes,

New

G_From

California,

1519-1668?Glendale,

Espa?a.?

des

und Hern?n de_

Manuel de

Editorial

don Manuel Rea,

Vargas

to the Spain by Sea The Arthur H.

L.,

1965,

Kaisertums

Relaci?n*

xiii Cort?s"_Saec, 1-34. (1962), pp. y Zaragoza, de Far?as R?os Sachez 11308. GoDOY Alvarez en las memorias La Nueva y la Luisiana Espa?a de

con

1961,

Begriffe in den

der Weltmonarchie

Ha

rites

Chinese

G.

Universidad

M?xico,

China

S_"Palafox, die.

Librairie

Cortez_Par?s,

[y otros]_Hern?n 283 pp. ilus.

Californias, Clark Co.,

!9% 307 PP

11311

methods of Ives, Ronald?"Navigation S. J."?AW, 11, i960, pp. 213-243. Alfonso?"Don realizador Vasco, Junco,

11312.

(1965), Leonard,

11310.

23.7-242. pp. Irving A., Ed?Documentos

Eusebio de

Francisco

Kino, xxix

utop?as"_Abs,

in?ditos

de Don

Carlos

de

de...?M? y G?ngora. y notas Sig?enza Recopilaci?n, pr?logo xico, Centro Bibliogr?fico Juan Jos? de Eguiara y Eguren, 1963, iiSpp. 11313. Meade, Joaqu?n?"Mapa administrativas pol?tico a?o

de

1776".?Hum,

Park,

11315.

1765-1810".?AW, PiZANo y Saucedo, dici?n

de vi,

relaci?n

la Nueva

de Espa?a,

(1965), pp. 453-488. in Indian policy

las a

demarcaciones principios

del

northern Mexico, F.?"Spanish rv, 1962, pp. 324-344. de la Navidad Carlos?"El puerto y la expe xiv de Legazpi"_HMex, pp. (1964-65), 227-249. de Illescas Wiston A.?"Gonzalo and the Cort?s-Luther

11314.

11316. Reynolds,

breve

y

Joseph

confrontation".?Hisp, V. tambi?n n?ms.

sept. 11354,

1962, pp.

11412,

11475.

402-404.


SUSANA

142

U. DE FERN?NDEZ

DE

C?RDOBA

Independencia Lo yo, 11317. Dom?nguez su comandante

don

de

11318.

M?xico

11319.

452

1964,

Asturias

expedicionario

C?ndano.

de

Episodios

y

la Guerra Edi

Pasquel.?M?xico, de Morelos.?M?xico,

Enrique?Imagen

Renacimiento,

Edi

pp.

Independiente

once

was

e

Reforma

of

an

enigma

Books,

1964,

1867".?HMex,

xiv

Intervenci?n la inmortalidad

Talleres V.

de

convocatoria

Jos??"La

story Anchor

423-444

pp.

en C. J_Ju?rez de Impresi?n

Sierra,

the

Conn.

Mexico.?H?nden,

390 pp. ilus. Mares, 113.20. Fuentes (1964-65),

Anna:

Hardy?Santa

Wilfrid

Callcott, who

11321.

de

Juan

de Leonardo Pr?logo 1964, xx, 339 pp.

Independencia. torial Citlaltepetl, de la Pe?a, C?rdenas torial

batall?n

Miguel?El

tambi?n

n?m.

de

Estampillas

21 de marzo_M?xico,

del

y Valores,

1965,

162 pp.

11348.

Porfiriato 11322.

Limantour, xico,

J. Y_Apuntes Porr?a, 1965, xviii,

Revoluci?n

de mi

vida

359 pp.

ilus.

(1892-1911)_M?

p?blica

Mexicana

y Adri?n?Las de batallas Luis Benavides, 11323. Aguirre grandes del general Divisi?n del Norte al mando Francisco Villa.?M? xico, 11324.

Carrera

Editorial Stampa,

la".?MAMH, 113.25. Cos?o

Villegas,

Diana,

1964, 205 pp. Manuel?"Fuentes documentales.

xx,

1961, pp. Daniel?"Sobre

1961, pp. 39-55. Heriberto?Breve Rivas, 11326. Garc?a Diana, xico, Editorial 1964. 11327. Guzm?n,

Mart?n

la

Luis?Memorias

Plan

de

Aya

417-420. Henry

Lane

historia

de Pancho

de

Wilson".?MCN, la Revoluci?n.?M?

Villa.

7?ed_M?xico,

iv,


BIBLIOGRAF?A 1964, 950 pp. V. tambi?n n?m. 11328.

8749. de Estudios

Nacional

Instituto

11329.

Luz

12 de

del

general lxvii

1963, pp. V.?"Frustrated Bernardo

(1963), pp. 214-225. Pascual?Memorias Rubio,

Ortiz

11332.

1928).?M?xico, Salda?a, Jos?

11333.

(1965). PP- 343-394 S?nchez Miguel Lamego, HMex,

1963, P_"La

xiv

(1964-65), del

Sinaloa_Homenaje

11335' Taracena,

A.?La

11336. Valad?s, nuel V.

Jos?

tragedia

C_La

de

Tlaxcalantongo"_Hum,

Flores,

del

Estado

Revoluci?n

10875. Revoluci?n

(1895

Barranca

a Don de

vi

Seca"_

Venustiano

Sinaloa,

1959,

Mexicana.?M?xico,

Mexicana.

T.

Ca 84 pp. Jus,

ni,?M?xico,

Ma

pp. 11395,

"397

PARTICULARES

Jes?s?Historia Ediciones

de

los

Botas,

Books, 1963, 80 pp. Luis F.?Campeche S0TEL0 Regel, el Imperio y la Restauraci?n_M?xico, V.

de

combate

en

estados

de

la

Rep?blica

1964, 498 pp. to California, edited

of justice 11338. Galvin, John?The coming Traslated Smithers?San by Adelaine 11339-

Rubio

Ortiz

of

1911"?SHQ,

Pascual

A.?"El

6. HISTORIAS

mexicana?M?xico,

"?

attempt

de

Brandi, Quesada 1963, 467 tambi?n n?ms. 11344, 11357,

11337. Romero

Venus

Guadalupe'

revolutionary Antonio in

pp. 469-487. Estado de Sinaloa

verdadera

1965, v. 16. V. tambi?n n?m.

de Dn. de

208 pp.

Gobierno

rranza_Culiac?n,

The San

from

Reyes

11331.

11334.

17-30. invasion:

'El Plan

de

de Go

Sria.

manifiestos

primeros de y las celebraciones

Me

al Plan

y reformas

1914?M?xico,

de

abril

11330. Niemeyer,

de

66 pp. ia?"Los

1964,

Vald?s, Jos? tiano Carranza

RUC,

las adiciones

diciembre

143

de la Revoluci?n

Hist?ricos

de

xicana_-Cincuentenario Guadalupe, bernaci?n,

MEXICANA

HIST?RICA

Francisco, la historia.

John T.

11. El

by... Howell

Estado,

1964, 574 pp.

tambi?n

n?m. 10085. de Historia. Eduardo?"Rincones Ruiz, La Calle de las en Ciudad xxvni Real"_Abs, Monjas (1964), pp. 414-432. Sidney David?San Crist?bal de las Casas.?Sevilla, 11341. Markman, Es cuela de Estudios ilus. Hispano-Americanos, 115 pp. 1963, V. tambi?n n?m. 10888. 11340.

Flores

11342. Alvarez, 203 pp.

Jos?

Rogelio?Jalisco.

Nueve

ensayos_M?xico,

1964,


SUSANA U. DE FERN?NDEZ DE C?RDOBA

144

Luis Amaya, 11343. Calder?n Jes?s?Estudio de Ocotl?n, Centro Jal.?M?xico,

del municipio M?xico, 1963,

geogr?fico Universitario

81 pp. 11344.

11345.

de la Revoluci?n en el Estado de Jalisco_. J. G?Historia Talleres de la Naci?n, Gr?ficos M?xico, 1964, 136 pp. Bravo sucinta de Michoac?n. 111.Estado T. Ugarte, Jos??Historia ilus. y departamento (1821-1962)?M?xico, 1964, 289 pp. Zu?o,

V. 11346.

tambi?n

Villicana, Baltasar Dorantes

Gr?ficos 11347. Romero M?xico,

11348.

11349.

n?m.

Lemoine

de

10098. E.?La

relaci?n

Carranza

de

la Guacana,

de Michoac?n, Talleres 1605).?M?xico,

de

(a?o

la Naci?n,

1962, 91 pp. en Michoac?n.? la Revoluci?n de Flores, J_Historia Instituto de Estudios Nacional de Hist?ricos la Revo

luci?n Mexicana, 1964, 170 pp. de Nuevo Francisco R.?"Hombres Le?n Almada, y Coahuila en Francia en 1863".?Hum, la defensa de Puebla y prisioneros 1962, pp. 389-414 Berrueto Ram?n, Nuevo

Le?n

Vidaurri

Federico*?"Santiago vi

y Coahuila".?Hum, Israel?"La Vila

Cavazos

el

y

(1965), pp. San Carlos

Estado

en

de

407-420. de Marin"_

de Garza, vi Hum, (1965), pp. 305-316. de la?"El Creo R. General don Luis Caballero Trevt?o, 11351. Garza de su rebeli?n".?Hum, vi y los or?genes (1965), pp. 439-451. y Cueva, Tom?s?"Brotes en Monterrey"_ sectarios 11352. Mendirichaga 11350.

Abs, xxix (1965), pp. 68-79. Michel?The lost world Roo.?New Peissel, York, of Quintana & Co., E. P. Dutton 1963, 306 pp. ilus. the colo and others: of reason 11354. Hastings, James Rodney?"People to 1767"?AW, nization of Sonora in, 1961, pp. 321-340.

n3-53*

11355.

Arrigunaga

Pe?n,

113.56. Ruz

(1965), pp. 421-437 Rodolfo?"Interesante

Men?ndez, Sotuta,

V.

pp. n?ms.

tambi?n

11437,

Bullejos, na".?Cu,

11358.

Dumas, HMex,

11359? Garc?a

Claude?"La

Cant?,

el pintoresco

llll75?

11334?

la Villa

de

manuscrito

con

Curo

de

Pard?o".?

489-492 11165,

11363,

11386,

11392,

DE LA FILOSOF?A Y LAS IDEAS

Jos??"El mar.-abr.

xiv

de Mon

la Casa

11460.

11456,

7. HISTORIA 11357.

relacionado

Yucat?n, vi (1965),

Hum,

de

Mayorazgo

Joaqu?n?"Falso vi

tejo".?Hum,

pensamiento 1961, pp. Rep?blica

social

de

43-46. Universal

pp. 416-422. (1964-65), de G_El pensamiento

la revoluci?n

de

la reacci?n

Justo

mexica

Sierra"_.

mexicana:

his


MEXICANA

HIST?RICA

BIBLIOGRAF?A toria

documental, 1810-1962.?M?xico, 1022 pp. democracia P_La Casanova, 11360. Gonz?lez ilus. 1965, 261 pp. V.

n?ms.

tambi?n

11186,

11185,

8. HISTORIA 11361. Arce, xico,

de

Diego David?Fray 1964, 81 pp.

145

Editoriales,

Empresas

en M?xico.?M?xico,

RELIGIOSA De

Ch?vez.

camino

R.

Alta

the

of

California

Franciscan

(1961), Eckhart, Sonora, Espinosa, Fide

11368. Hoyo, ?Hum,

145-159 pp. B_"A George

in

to

guide

the

vi

(1965), V_The

of

history

the missions

of

"Proyecto en

pp. 319-328. role and the mission

of

de Le?n".

the Catholic

of

Amer

church

1963, 23 pp. Impr. Aldina, la colonizaci?n de Tamaulipas para y evangelizaci?n n, 1616".?BAGN, 1961, pp. 569-582. his pueblo-hospitals Fintan B_Vasco and de Quiroga

Franciscan His of American Fe.?Washington, Academy ilus. 133 pp. 1963, vin, tory, la Compa Francisco?Diccionario de Zambrano, bio-bibliogr?fico en M?xico. ??a de Jes?s T. ?v, siglo xvn (1600-1699).?M?xico, 1965, 789 pp. Jus, V. tambi?n n?m.

11373.

xiv

Oaxaca".?DM,

G. Ca?edo.?Washington, by Lino Academy Franciscan ilus. 1964, 931 pp. History, en el Nuevo Reino Eugenio del?"Evangelizaci?n

11371. Warren, of Santa 11372.

to

11, i960, pp. 1614-1826"_AW, 165-183. Isidro F?lix de?Cr?nica de los Colegios de Propaganda New de la Nueva edition notes with and intro Espa?a.

Paul 11369. Murray, in Mexico_M?xico, 11370.

Jus,

1769-1823".?

duction ican

1929".

missions

colonization,

1961, pp. 373-393 Paul?"Die Dominikanerkirche

11365. Dony,

11367.

contribution of

de

die.

RHA,

11366.

A.?"The

settlement

M?

y parajes.?

Bravo

11364. DoNKiN, the

Era,

11237.

se lleg? al 'modus vivendi* Ugarte, Jos?.?"C?mo vi ?Hum, (1965), pp. 395-405 de Quiroga de Morelia.?M?xico, 11363. Don Vasco y el arzobispado ilus. 1965, 288 pp. 11362.

1965,

Zavala

Paz,

163 pp. V. tambi?n 11440.

Jos??Don n?ms.

10128. Vasco

11164,

de

Quiroga.?Morelia,

11193,

n*3*t

11248,

Mich.,

1964,

11305,

11311,


DE

U. DE FERN?NDEZ

SUSANA

Ho

9. HISTORIA

C?RDOBA

ECON?MICA

decimales de las monedas V.?Guia mexicanas, e ilustrativo de valuaci?n comprensivo cat?logo con datos de la decimales de las monedas mexicanas, oficiales a cada emisi?n. Datos hist?ricas acu?aci?n respecto y notas de Sergio Trad, Shafer. hist?ricos por Neil y suplementarios editora Whitman, Casa Torres Mart?nez.?Racine, Wis., 1963,

11374. BuTTREY, Theodore, un 1865-1963;

ilus.

124 pp. 11375.

Calder?n,

11376.

C0ELL0

11377.

Cossio

11378. 11379.

Ermilo?"El

Salazar, Silva,

Luis?"La

Cossio

Silva,

Luis?"La

Cos?o

Villegas,

vida

Hermes, EE.

UU.

1965, Bureau

2 v.

in Mexico;

of

conditions

ferrocarriles".? comercio

HMN,

pp. moderna

483-634. 731-787.

1-133.

pp.

ganader?a",?HMN, Ed_Historia

135-178. de M?xico.

econ?mica_M?xico-Buenos

Foreign and

pp.

interior".?HMN,

agricultura"_HMN,

Daniel, La

Porfiriato.

11380.

R_"Los

Francisco

El

Editora

Aires,

Commerce

(1953-1961)_Investment States investers_ for United

outlook

U. S. Govt. Office, 1961, vil, 178 pp. Washington, Printing el pun desde libre y planificada econom?a Luis ?ngel?La 11381. Mayo, el derecho M? to de vista de la Reforma y agrario.? Agraria xico, 1963, 128 pp. Guadalupe?"La Oteo, 11382. Nava Luis?"Las d'Olver, 11383. Nicolau 11384.

973"'1185 Peralta Zamora,

887-972. 11385. Robertson,

Gloria?"La

miner?a"_HMN, 179-310. pp. inversiones extranjeras"_HMN, Hacienda Relaciones

Donald?"The

PICA, 1958, pp. 540-547 y Rodr?guez, M. T.?Las 11386. Rodr?guez de Coahuila_M?xico, Universidad 133 PP 11387. Rosenzweig,

P?blica".?HMN,

pp. pp.

of Mexico".?

geogr?ficas

en el estado finanzas p?blicas Nacional Aut?noma, 1964,

Fernando?"El

comercio

Fernando?"La

industria".?HMM,

exterior".?HMN,

pp.

635

729 11388. Rosenzweig, 11389. Rosenzweig, 11390. Tamayo,

Fernando?"Moneda

L_El Jorge mexicana.?M?xico, n?micas,

V.

tambi?n

pp.

fundamental problema de Instituto Mexicano

1964, 181 pp. n?ms. 11161,

311-481.

y bancos".?HMM,

11183,

ni95>

pp. de

789-885.

la

agricultura Eco Investigaciones

11216,

11224,

H293


BIBLIOGRAF?A

HIST?RICA

10. HISTORIA 11391.

Arthur

Corwin,

pulation, of Florida

1963,

25). 11392. Duuby, G.?Chiapas t?noma de M?xico, 11393.

Favre,

vi

11394.

pp.

1961. sobre

chaftliche Leitbilder.?Hamburgo, Mois?s?"Social Navarro, 11395- Gonz?lez vin lution"_CHM, (1944), pp. A. A_The Wetback_Boston, 11396. Gallen, ers, 11397.

Gross,

243 pp. y Rey

1961, Feliks

co, Universidad

D. Hopper_Un Aut?noma new

Rudolph

P_"The

5-8. 11399. L?pez

Sarrelangue,

D.

Universidad M?xico, ilus. pp. 11400.

aspects

E_Una

of

281-289. Bruce

Monographs,

un Wirts

Sociale

the Mexican

Revo

Publish

Humphries

siglo de revoluci?n.? de M?xico, 1959,

villa

mexicana

M?xi

jun. en

el

siglo

de M?xico,

Aut?noma

Au

los Chamulas"?

Mexico"?SRWA,

Nacional

po

University

Nacional

entre

im Aufbruch. 1962, 2 v.

Nacional

11398. Hafter,

toward

Universidad

el homicidio

(1964), pp. 305-3.22. W.?Lateinamerika

Frielingsdord,

attitudes

Mexican

apinion?Gainesville, American (Latin

ind?gena_M?xico,

Henri?"Notas

ECM,

54

147

SOCIAL

F.?Contemporary and public

poverty, Press,

MEXICANA

412

pp.

1962,

pp.

xviii_ 1957,

333

Eduardc??An?lisis del mexicano. El Luqu?n, lambisc?n, espectral el madrugador, el picapedrero, el pistolero. B. Ensayo_M?xico, ilus. Costa-Amic, 1961; 88 pp.

sobre migraci?n de me Gil, 11401. Massa B_Bibliograf?a trabajadores a los Estados xicanos de Estudios Unidos.?M?xico, Departamento Econ?micos. Biblioteca del Banco de M?xico, 1959. 122 pp. "Mercados

de Bernice y Mercaderes".?Fotograf?as 1-18. ilus. rx, 37? 1961, pp. V_Ciudades 11403. Medel Mart?nez, nuevas_M?xico, ilus. "Ciudad", i960, 30 pp. 11402.

11404. Morin, Ra?l?Among and Korea_Los

the Angeles, vida

Salvador?La 11405. Novo, de L?zaro C?rdenas_M?xico, 11406.

Pozas,

A.

xico, 11407. Rittlinger,

Ricardo?El

Universidad H.?Ins

Brockhaus, V. tambi?n 11233,

11239.

valiant en M?xico

Nacional Land

1964, de

Aut?noma,

Lancandonen, ilus. pp.

i960, 355 n?ms. 11203,

Publishing en el

11207,

Co., periodo

740 pp. la comunidad.

in W.W.II 1963,

11216,

280 pp.

presidencial 2^ ed_M?

1964, 306 pp. 2^ ed.?Weisbaden, 11213,

de

Suplemento

Mexica-Americans

Borden

desarrollo

Kolko_AM,

ilus.

11222,

F. A.

11226,


148

U. DE FERN?NDEZ

SUSANA

11409.

constituci?n

O., F. Javier?La la constituci?n_M?xico,

Gaxi?la Zavala

207

1964,

Porr?a,

Antonio?S?ntesis

Abascal,

Sociedad

Mexicano_M?xico,

Poder

del

Libro

de

Amigos

en

11413.

Antonio, Texas, jp/?.?San 1962, de Roux, L?pez E_"Relaciones Mar?a

11414.

Lorscheiter,

xrv i9i7-i9i8".-HM<?x, Vendelino?O

ideal.?Tokyo, 1963, 26 pp. Dexter?Los

ci?n

de Matilde

V.

Estados Alonso

(1964-65),

el Lejano

Orien

of

expedition

255 pp. ilus. mexicano-norteamericanas

pp. 445-468. (1964-65), Pan-Americanismo; de Sofia Instituto

University

Perkins, S. A.,

de

Legislativo Mexicano,

xrv

Filipinas"_HMex,

pp. 187-205. en de Nueva 11411. Gonz?lez, Luis?"Expansi?n Espa?a xiv te".?HMex, (1964-65), pp. 206-226. Calvin Warner?The Mexican 11412. Hi?es, punitive

11415.

la pol?tica

DIPLOM?TICA

Rafael?"M?xico

Bernal,

y

pol?tica

1964, 128 pp. del hist?rica

ilus.

pp.

12. HISTORIA 11410.

C?RDOBA

DEL DERECHO

11. HISTORIA 11408.

DE

e seu origens Ibero-Americano,

sus

Unidos y Latinoam?rica. Editorial Castell?n_M?xico,

Traduc Novaro,

93 pp.

1964,

n?m.

8325. Dexter?Historia

11416.

Perkins,

11417.

1964, 380 pp. PoTOKOVA, N_Agresia

Sotsekgiz, 1962, Carlos?"El 11418. Quirino,

de Sha

la doctrina

11420.

pp. 251-295. Leopoldo?"Latinoam?rica Zea, 1965? PP- 7-17 V. tambi?n n?ms.

11221,

13. HISTORIA D.?"Guti?rrez

11421.

Carter,

11422.

modernismo"?RI, jul.-dic. Antonio?Luis Castro Leal, del

18'46-1848.?Mosc?,

Colegio

Europa"_CuAm, 11362,

xrv

Filipinas".?HMex,

Obreg?n".?Abs, y

11199,

en

mexicano

primer

pp. 250-260. de Esquivel centenaria

(1964-65), "Recordaci?n

Editorial

Meksiki

protiv

Aires,

141 pp.

11419.

Boyd

Monroe.?Buenos

xxviii

(1964).

mar.-abril,

11413.

LITERARIA N?jera

Nacional,

y Mart?

como

iniciadores

1962, pp. 295-310. G. Urbina. (1864-1943).?M?xico, 1964,

124 pp.

del


BIBLIOGRAF?AHIST?RICA MEXICANA 11423. G?mez

Antonio?"Alfonso

Robledo,

Reyes,

CuAm, mar.-abr. 1965, pp. 163-179. Antonio?"Discurso Robledo, 11424. G?mez fonso Reyes"_H AR, pp. 11-33. T.

mexicano

de

149

universal".-^

al Doctor

homenaje

Al

muse

Ed?The

in Mexico. A misce midcentury of Texas Press, lany_Austin, 1959, x, University 117 pp. en la l?rica Angelina?"El mexicana". 11426. M??iz, paralelismo popular i ?AL, 149-170. (1961), pp. Elena?"Los 6o a?os de Leopoldo 11427. Poniatowska, M?ndez".?AM, 11425.

Cranfill,

xi?

1963?

11428. Robinson, American

M.,

20 pp. ilus. Cecil?With

ears

the

The Mexican strangers-. of Arizona, 1963,

of

literature.?Tucson,

in 338

University

pp. 11429. Rojas

Garcidue?as,

plom?tico obras de

11430.

y

J. B. Couto...

27 PP S?enz, Gerardo?Luis dad

de

Jos? un

Jos??Don escritor. Con

Jalapa,

G.

Texas.

Institute

Bernardo

ap?ndice Universidad

Couto.

di Jurista, cuatro contiene

que

Veracruzana,

vida Urbina, y obra.?M?xico, of Latin American Studies,

Andrea. Col. Studium, pp. (Ediciones 31). Losa, Mark>?"Sor 11431. Torrealba y el tema de Juana ene.-febr. i960, pp. 69-74. tambi?n V. n?ms. 11166, 11168, 11172, 11174, 11244,

Berlin, gros;

Universi 1961,

133

amor"_RNC, 11240,

11176,

i.iS1^

14. HISTORIA 11432.

1964,

Heinrich?"Dos (2) Un

DEL

estudios de

tenebrario

ARTE

mexicanos: Pedro

(1) Artistas

y mila xv

Maldona^o".?AIAAIE,

109-124. (1962), pp. Fernando?Master-works 1143.3. Gamboa, art, from pre-Co of Mexican times to the present.?Los lumbian Los California, Angeles, of Art, Museum Angeles 1964, 296 pp. ilus. Country de Mendoza, Manuel Gustavo cr? 11434. Gonz?lez Revilla, J. M.?"Don tico y estilista".?Abs, xxvin (1964), pp. 304-318. Gonzalo?"Influencia Obreg?n, tal en Nueva Espa?a".?HMex, Ida?El Prampolini, 11436. Rodr?guez torial Pormaca, 1964.

11435.

contrainfluencia

y

xiv arte

(1964-65),

arte

del pp.

orien

292-302. Edi

contempor?neo.?M?xico,

Arquitectura 11437.

Baert, TA,

Kurt?"Spanish xviii (1961),

colonial pp.

3.3-54.

art

in

the California

missions"_


150

U, DE FERN?NDEZ

SUSANA

DE

architecture

Armstrong, Joseph Jr_"Mexican A, xx, pp. 191-202. baroque"_ICH churches 11439. McAndrew, open-air J.?The and xico. Atrios, open chapels posas, 11438.

Baird,

Nacional

Universidad

ra.?Arquitectura dad Nacional 11442. Toussaint,

Garc?a,

un

la Capilla arte

gran

11, 1961,

y Arag?n,

Cardoza

Cultura

11447. Garc?a

50

el

Uni

x,

42,

1962,

a?os

de arquitectura iv, 8 ago. 1963., pp.

del Esp?ritu Santo sacro". Traducci?n

en M?xico. de Mariana

79-81.

pp.

escultura

y

de hoy.?M?xico, pintura ilus. 1964, 147 pp. on Lorenzo documents Rodriguez

L.?M?xico:

Econ?mica,

Margaret?"New

Collier,

de

sobre

de Arquitectu Universi

ilus. 87 pp. las Vizca?nas".?AM,

1900-1950".?CBA,

contempor?nea,

Frenk.?Humb,

his

de

Escuela

en M?xico.?M?xico,

Jos??"Panorama

1-27. ilus. Paul?"Arte: 11444. Westheim, El renacimiento de

11446.

Aut?noma.

y Urbanismo Aut?noma, 1961,

Antonio-?"Colegio ilus.

5 pp. 11443. Villagr?n mexicana

de

the

Me of sixteenth century other studies.?Cambridge,

ilus. Press, 1965, 755 pp. University dominicos y Azcapotzalco (Estudio J. A_Los en de Predicadores la antigua villa).?Jalapa, ilus. Veracruzana, 1963, 156 pp.

versidad 11441. M?xico.

Pintura

and

Harvard

Mass.,

11440. Manrique, convento

11445.

C?RDOBA

A, xx, pp. style".?ICH Heriberto?Pintores Rivas,

203-218. mexicanos.

a

escultores, arquitectos, como tanto nacionales

cluyendo

150

grabadores

y

Fondo and

In biograf?as. otros artistas

con su obra extranjeros, que a engrandecer las artes de M?xico.? y difundir editorial Diana, 1965, 262 pp. en M?xico"_REE, xx Gonzalo?"Zurbar?n (1964), pp.

pl?sticos, han contribuido M?xico, 11448.

Obreg?n,

425-439 Gustavo

arte

social

1958, pp. 25-42. Virginia Plenn?A Plenn, y Jaime Ediciones rals_M?xico, Tolteca,

guide

11449. Otero, mar. 11450.

11451. Uhse, PP-

Adolfo?"El

Bodo?"Notizen

?ber

David

de Diego

1963, Alfaro

to modern

Rivera".?CAP, Mexican

mu

164 pp. Siqueiros".?BK,

1962,

355-36*.

M?sica

11452.

Baqueiro

Foster,

Ger?nimo?Historia

de

la m?sica

en M?xico,

ni.


en

La m?sica

11453.

Artes). Castro Leal,

v

de

59-66. consideraciones

pp.

(1962),

Cosas, Antonio?"Algunas Julio , sica mexicana"_Univ, ene.-jun.

de

Nacional

musical

pensamiento

151 1964,

independiente.?M?xico, Instituto P?blica.

Antonio?"El

vez"_MCN, 11454.

el periodo Educaci?n

de

(Secretar?a

MEXICANA

HIST?RICA

BIBLIOGRAF?A

607 pp. Bellas

Ch?

Carlos

acerca

de

la m?

1959, pp. 331-345. otomi: investigaci?n ind?gena

en Vicente T.?M?sica 11455. Mendoza, en 1936.?M?xico, de Investi Instituto del Mezquital, el Valle Est?ticas, 1961, 206 pp. gaciones zacate en Zacatecas m?sica y los m?sicos 11456. Romero, Jes?s C.?La de Aut?noma Nacional Universidad M?xico, canos_M?xico, 1963,

202

pp.

menores

Artes

Rose

11457. Arenal,

11459.

mexicanos".?A

B_"Artistas

24-29. Mary 11458. Davis,

L.

Pack.?Mexican

y Greta of Texas

Press,

University Gerd?Mexikanische Doerner, B?cher,

Metropol tambi?n V. 11282,

1962,

n?ms.

surgido

11461.

V.

W.

11192,

11228,

11266,

duelo Jos? A_Mi al estarse proyectando

Editorial

M?xico,

n?m.

a muerte

con

comparada Porr?a, 1964,

de

de Sonora.

2^ ed.?

la educaci?n

en M?

7^ ed.

aum.

53

501 pp.

9500.

Lorna?Mexico

1961. Led?n,

Incidente

Vasconcelos.

la Universidad

PERSONALES

unknown_London,

Amalia?"Mi

trato

con

& Co.,

Hammond

1962, 256 pp. y Freg, Arturo?"Mi trato con escritores"_TcE, 11463. Arnaiz un Boharrung_Stuttgart, Aufruhr G_Mexiko Bahalsen, 11464. Verlag, Castillo

11281,

11279,

DE LA EDUCACI?N

17. TESTIMONIOS

11465.

Andermann

ilus.

11284.

tambi?n

11462. Ahishaw,

Texas,

jewelry_Austin, ilus.

262

pp.

1962,

sept.

pp. Volkskunst.?Wien,

67 pp.

Hermosillo, 1964, 163 pp. Francisco?Historia Larroyo, xico?

1963,

11182,

16. HISTORIA 11460. Mend?vil,

mer,

escritores".?TcE,

pp.

13-28. Cotta

pp.

29


SUSANA

152 11466.

Castro

U. DE FERN?NDEZ trato

Antonio?"Mi

Leal,

11467. G?mez

con

C?RDOBA

escritores".?TcE, pp. con escritores"_TcE,

trato

Mart?n?"Mi

Palacio,

DE

57-71. pp.

75-94 trato

Andr?s?"Mi

11470. Magruder,

Richard.?Mexico:

11471.

Bodnax-Linn, 1962, Salvador?"Mi Novo,

11472.

Sartorius,

con

trato

Celestino?"Mi

11468. GoROSTizA, 11469. Henestrosa,

con moods

escritores"_TcE,

97-113.

pp.

escritores"_TcE, pp. and images_Dallas,

117-138. Texas,

112 pp. ilus. trato con escritores".?TcE, y a?os pintoresco

pp. 141-158. transcurridos desde Carlo?"Viaje Carlos Nebel.?Par?s-M?xico, 1834, por el arquitecto 1829 nasta ilus. x, 47, 1840"?AM, 1963, 28 pp. trato con escritores".? Rodolfo?"Mi TcE, pp. 11473. Usigli, 161-183. an Trasla Mexican 11474. Vasconcelos, autobiography. Jos??A Ulysses: Ind. Rex ted and Crawford.?Bloomington, abridged by W. Indiana

Press,

University

1963,

288

pp.

18. FOLKLORE 11475.

Aguirre

Gonzalo?"Prevenci?n

Beltr?n, el M?xico

en

colonial".?^PyH, Mar?a?"Una

Luz

11476. Mart?nez,

(1964), pp. 331-338. Instituto Nacional 11477. M?xico (Ciudad). mento de M?sica.?Investigaci?n ducci?n ci?n: r?n.

Baltasar y notas: Francisco Dom?nguez,

M?xico,

962,

pp.

651

de

m?gica

oct.-dic, en fiesta

1962,

la enfermedad

507-521

pp. xxvni,

Colotlipa"?Abs, Bellas

de

Artes.

Departa Intro

en M?xico.

folkl?rica

de Investiga Expediciones Sandi T?llez Gi y Roberto

Samper. Luis ilus.

SIGLAS EMPLEADAS

D.

jicana. M?xico, AdA?Architecture Boulogne, AEA?Anuario canos.

Estudios de

noma

D.

Ameri

Estudios

His

Sevilla,

Espa?a. de Instituto

del

e Investigaciones Bue de Universidad

AL?Anuario

Buenos de

Filosof?a

Revista

de

Nacional

de M?xico. de

M?xico. M?xico.

y Le Aut? D.

F.

M?xico,

F.

Amer?Americas.

Uni?n

cana. Washington, and AW?Arizona of Arizona, versity del B^GiV?Bolet?n ral

Aires.

Letras.

de

Facultad

AM?Artes

Americano Aires.

la

tras. Universidad

d'Aujourd'hui. de

Escuela

Est?ticas. nos

me

cultura

F.

Francia.

pano-Americanos. A1AAIE?Anales Arte

de

Revista

Jibs??bside.

de

BAm?Bolet?n

la Naci?n.

D.

Panameri C.

the West.

Uni

Tucson. Archivo

Gene

M?xico,

D.

Americanista.

Uni

F.


BIBLIOGRAF?AHIST?RICA MEXICANA de

versidad

Barce

Barcelona,

mundo

Ale

Hamburgo,

mania.

lona. de

BINAH?Bolet?n de

cional

Instituto

ria. M?xico,

ICH A, XX?International of the History of Art,

Na

e Histo

Antropolog?a D. F.

York,

de Arte

CAP?Cuadernos

de

Bellas

Nacional

tes. M?xico,

D.

Bellas

de

Historia

de

libertad

C uA m?Cuadernos

M?nster.

Ale

Munich,

de

ECM?Estudios

de M?xico.

Hispanic Duke Review.

Historical

sity Press, Durham, de H AR?Homenaje a Alfonso Nacional

febrero

N.

de

Storrs,

icanists.

Univer

El

Colegio uno Reyes, 8

V?ase

La

Cos?o

Centro

A?j5?Revista me?os.

El

Universidad

de

M?

Jalapa,

no

Da

del

RLM?Las xico

Le?n.

L. para

o

D.

Rica, Instituto

Madrid.

Estudios

Extre

Espa?a.

de Am?

Historia.

de

M?xico,

Iberoamericana, Instituto

Literatura

del

Costa

Panamericano e

RI?Revista

eco

vida

Human?sticos.

Revista

Hombre.

de Historia

Geograf?a D. F.

F.

D. de

Villegas,

Nuevo

Phila

Presses Historique. de France. Paris.

Instituto

rica,

xico,

N. Monterrey, Humb?Humboldt.

Society.

Indias.

de

Co

Anuario

de Estudios

Amer

Oviedo.

Badajoz,

RHA?Revista

niel. Hum?Humanitas.

C.

the

Jos?,

de

RH?Revue

of Con University Connecticut.

Porf?riato.

El

D. of

de

Fern?ndez

1965.?M?xico,

M?xico, legio de M?xico. Moderna HMM?Historia

n?mica.

San

1958-1959 Rdl?Revista

C.

Mexicana.

HMex?Historia

Journal Association of

Washington,

Universitaires

Hisp?Hispania. necticut,

News.

American

of the XXXIII Proceedings International of Amer Congress

1965

xico.

the

PICA?

F. American

fundadores.

sus miembros

de

Maya. Aut?noma

D.

M?xico,

HAHR?The

Na

Colegio

F.

Palabra PyH?La y el Universidad Veracruzana, Veracruz.

Cultura

Nacional

of

Museums.

mania.

Universidad

D.

PAPS?Proceedings ican Philosophical Pa. delphia,

Americanos. F.

D.

M?xico, DM?Das

de El

M?xico,

MNJAAS?Museum la

por Par?s.

Congreso la Cultura.

Acade

Historia.

Con Hisp?nica. de sejo Superior Investigaciones Cient?ficas. Madrid.

Suiza.

Cu?Cuadernos.

la

MH?Missionalia

Ar

F.

CHM?Cuadernos Mundial.

de

Memoria

cional.

Artes.

la

de

F.

D.

M?xico,

Congress XX. New

de

Mexicana

MCN?

Quito. CBA?Cuadernos Instituto

mia

y Poes?a. Ecuador.

de

Central

Universidad

1961. Memorias

MAMH?

Kunst.

BK?Bildende

de

Ib?rico.

153

?rga de

Internacional

Iberoamericana.

M?

F. revistas

(Segunda Instituto Nacional tes. Departamento 1963. 211 pp.

literarias

de M?

serie)_M?xico, de Bellas Ar de

Literatura,


SUSANA

154 RNC?Revista

U. DE de

Nacional

Cultu

TA?The

ra. Venezuela. de

RUC?Revista Coahuila.

y Fe. Revista de

Mensual Cultura.

Saec?Saeculum,

Southwestern

Zurich,

Historical

Texas. of World

Af

Suiza.

SSSQ?Southewestern Quarterly.

Alema

Munich,

Austin, Quarterly. SRWA? Swiss Review fairs.

f?r Uni

Jahrbuch

versalgeschichte. nia.

Austin,

Social

Science

Americas.

A quarterly Inter-American

of history.

Washington,

C.

con escritores trato (Se de Jes?s Es serie). Dibujos gunda Na Instituto cobedo.?M?xico,

TcE?El

de

cional mento

Bellas

de

para turas

el

de

Revista

ind?genas D. F.

Salvador.

Departa 1964,

conocimiento

Univ?Universidad. San

Artes,

Literatura,

pp. Tlal?Tlalocan.

xico, Texas.

C?RDOBA

publication cultural D.

Hispanoamericana Madrid.

SHQ?The

de

la Universidad

Coahuila.

RyF?Raz?n

DE

FERN?NDEZ

de

de

El

fuentes las

M?xico.

189

cul M?

Salvador,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.