Prado Veraniego (2018-1)

Page 1

P R A D O VERANIEGO CENTROS URBANOS



ATLAS ECLÉCTICO C

E

N

T

R

O

S

U

R

B

A

N

O

S


DESARROLLO

Sebastián Vargas Laura Montoya Nayibe Freire DIRECTORES

Juan Jacobo Molina Fernando Rubio COMPONENTES

Social: Mario Mayorga Gestión: Natalia Valencia Estética: Fabio Avendaño Tecnología:Tomas Santacruz Ambiental: German Tovar Valeria Brunni



I N T R O DUCCIÓN



“De las dos creaciones helenísticas, la ciudad y la estatua, aún es la ciudad la más bella. Tiene además de la línea, el movimiento. Es a un tiempo estatua y tragedia en el más elevado sentido de la palabra, espectáculo de un movimiento inserto en la libertad” Eugeni d’Ors


CENTROS URBANOS El análisis de lo que denominamos ciudad se puede llevar a cabo gracias a una yuxtaposición de las diferentes dimensiones que encontramos en lo real y lo simbólico, el rol que se encuentra cuando se realiza una aproximación de una caracterización de una ubicación única en el mundo, es el de poder evidencia como en cada momento se crean, nacen transformaciones que hacen que la ciudad sea lo que es, que la ciudad en sí misma surja. Ésta debe de observarse por medio de la escalaridad, su esencia relacional genera que cada vez se vuelva más difusa y tienda a la convergencia en donde se logra una difuminación de las comunes centralidades. Con la base espacial, llega la interacción y es aquí donde por medio de las interacciones que aparecen debe primar un construir ciudad sobre la ciudad (Borja, 2003). Se evidencia como hay un juego entre la realidad y la fantasía. ¿Cómo se construye el espacio? La ciudad es por excelencia un gran laboratorio de creaciones que surgen minuto a minuto, intentamos ver lo emergente pero lo que realmente estamos haciendo es crear emergencia, porque nosotros, las personas, la gente en la calle, esa es la ciudad, allí surge la auto-organización.



A T L A S ECLÉCTICO Muchos de los lugares de la ciudad contemporánea solo son descifrables si se consideran las secuencias de los paisajes urbanos, donde se experimentan colocados en secuencia y en una misma “longitud de onda; adquieren significado más en función de la posición que tienen respecto a un flujo temporal de experiencias que de su ubicación en el espacio geográfico”. -“Lo ordinario”. Stefanno Boeri, 2003.



S U E L O DEMOCRÁTICO En la definición de suelo encontramos tres capas que generan una unificación de acuerdo a sus diferentes configuraciones, la primero dada por el suelo como “solum” el cual hace referencia a la tierra como soporte y como la unión de estratos materiales; la segunda el suelo como “solar”, unidad de creación política en la cual debido a su división en superficie crea delimitaciones y funciones específicas; y por último el suelo como “piso” que surge como construcción y multiplicación debido a una trasformación y un direccionamiento en un eje vertical. Con estos tres elementos se puede retomar la evolución del suelo el cual va de un punto natural, pasa por una fracción y luego se remite a una parte artificial y éstas, re-configuran el suelo como una estructura de soporte que mediante su configuración en un ESPACIO genera relación en cuando a la construcción tridimensional y SIMBÓLICA, en pro de la creación de un lugar, en torno a un ecosistema natural o artificial.


T E RRITORIO



E S PAC IO S D EMOCRÁT I COS Autor: Juan Sebastián Vargas

¿Cómo impacta el espacio público sobre la calidad de vida de la población? ¿Qué implicaciones tiene la diferenciación Social en el acceso a espacio público sobre la calidad de vida de la población? Para responder a las preguntas o hipótesis planteadas acerca del espacio público, la accesibilidad a este y cómo influye en la calidad de vida de las personas, es necesario entender que el tema del espacio público no se puede generalizar por sus condiciones cuantitativas, ya que en el momento que se observa lo publico solo por su cantidad, se dejan a un lado factores muy importantes que definen la calidad de este como: la distancia de este con los puntos de partida (ya sea viviendas, oficinas o espacios educativos), sus atractivos, la características de este respecto a las actividades que se realizan (pasivas o activas), el mantenimiento, la seguridad, y demás factores espaciales o temporales que determinan la confluencia de personas en el espacio público. Abordar cualquiera de las dos preguntas planteadas nos lleva a la definición de lo público en la ciudad, en la que podemos precisar dos conceptos, el de esfera pública y el de espacio público, como bien lo define Hilda Sabato, destacada historiadora argentina, “[...] La esfera pública como el conjunto de fenómenos heterogéneos de la población ajena al estado que pretende autoorganizarse para representarse frente a el sistema político. Es decir, un espacio de mediación entre la sociedad civil y el sistema político, creado desde la sociedad civil para la expresión de la población [...]” “[...] El espacio Público es la noción de lo que sería la materialidad del lugar donde se despliega la esfera pública [...]” Wissensproduktion lateinamerikanischer Intellektueller, (2006). [TV programme] Freie universitat Berlin.


De acuerdo con Sabato, la necesidad de expresarse y desenvolverse que tiene la población se desarrolla en lugares donde la esfera pública se manifieste con plena libertad, por consiguiente al vivir en sociedades democráticas el acceso al espacio público es un deber del estado y un derecho del ciudadano para el desarrollo de estos como individuos que aporten a la construcción de sociedad. Con la definición de Sabato, no se define el meollo de la pregunta por la accesibilidad, el espacio público y la calidad de vida. La calidad de los espacios, como ya había mencionado, lo determinan las actividades y características espaciales del lugar que conglomeran a las personas de todo tipo de categorías sociales. Entonces, si el espacio público propicia el desarrollo de la esfera pública todos deberíamos tener la misma posibilidad de acceso a este, siendo así una sociedad democrática. La calidad de vida es un tema polisémico que dificulta su interpretación, ya que, no hay una definición general, sino, que cada individuo posee su propia definición de calidad de vida, pero, desde la definición médica podemos decir que la calidad de vida es la presencia de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad, es decir, la realización de deporte al aire libre que permita que la sangre fluya por el cuerpo, respirar aire con abundancia de oxígeno, limpiar arterias y pulmones, tonifica los músculos, disminuir la presión arterial, entre otros beneficios que se dan al momento de ejercitarse. Como hemos dicho, el tema de lo público abarca muchas áreas en las que se desenvuelve la problemática por la accesibilidad a este y como la esfera pública se desarrolla en el espacio público, pero no podemos ver esta definición sin pensar en la calidad de vida que este puede brindar gracias a su atributos que permiten que actividades (pasivas o activas) se desarrollen en el mismo, por consiguiente, si en las ciudades hay una diferenciación en el acceso al espacio público sería restringir o imposibilitar que ciertos grupos sociales puedan acceder a un espacio que les brinde calidad de vida, lo que lleva a que estos grupos encuentren espacios más accesibles pero con una menor calidad por ende llevaría a una disminución en su calidad de vida a causa del impedimento a acceder a espacios que promuevan el desarrollo de individuos saludables (físicamente, mentalmente y socialmente) y que puedan autoorganizarse para representarse frente a el sistema político.


LOCAL I Z ACI ร N P r a d o

168.76

Hectรกreas

V e r a n i e g o

35.670

Personas

11.147

Hogares


GEO LOCALIZACIÓN Latitud: 4.71665 Longitud: -74.0678

TOPOGRAFÍA

UPZ

Presenta un relieve plano, con una discontinuidad debido a la presencia del humedal

Prado Niza Alhambra

PUNTOS A DESTACAR Humedal Córdoba Centro Empresarial Bavaria


TIPOS

DE

SUELO

S UE LO E N U N SISTEM A EM ERGEN TE

En la definición de suelo encontramos tres capas que generan una unificación de acuerdo a sus diferentes configuraciones, la primero dada por el suelo como “solum” el cual hace referencia a la tierra como soporte y como la unión de estratos materiales; la segunda el suelo como “solar”, unidad de creación política en la cual debido a su división en superficie crea de-limitaciones y funciones especificas; y por ultimo el suelo como “piso” que surge como construcción y multiplicación debido a una trasformación y un direccionamiento en un eje vertical. Con estos tres elementos se puede retomar la evolución del suelo el cual va de un punto natural, pasa por una fracción y luego se remite a una parte artificial y éstas, re-configuran el suelo como una estructura de soporte que mediante su configuración en un ESPACIO genera relación en cuando a la construcción tridimensional y SIMBÓLICA, en pro de la creación de un lugar, en torno a un ecosistema natural o artificial.


COMERCIO Suelo Mรณvil Ambulante

SERVICIOS Suelo Dual Comercio-Servicios Endo Exo

VIVIENDA Suelo Privado Residencias Enclaves

MOVILIDAD Suelo de Intersticios Conector Colectivo

ESTRUCTURA ECOLร GICA Espacio Publico Estructura de Soporte



HISTORIA


194O - 195O Vías Cra. Séptima Av. Caracas

Consolidación Área de Usaquén

Plan Soto Bateman

Haciendas Hacienda Niza Hacienda Tierra Linda Hacienda Veraniega

Vías Av. Américas Comuneros


Calle 127 Hacienda Veraniega

Av. Paseo de los Libertadores

Calle 116

Usaquen 1920

Monumento a los HĂŠroes

Cra. 30 con 75

Humedal CĂłrdoba

Calle 129

Cra. 30 con Calle 100


196O- 197O Vías Av. 26 El Dorado C.C Unicentro

Estudio de desarrollo Urbano Infraestructura y organización vial Freeman, Fox, Smith Associates

Acuerdo Distrital 1 Barrios ilegales sin plano urbanístico 288 Barrios reconocidos

206 Asentamientos 89 Surgieron entre 1968 y 1972


Legalizaciรณn de barrios informales

Unicentro

Autopista Norte con Av. Pepe Sierra

Calle 100 con Cra. 15

Calle 129

Carrera 15

Calle 127


198O- 199O C.C Bulevar Niza Hacienda Santa Barbara

Urbanización Reglamentación proceso de urbanización por desarrollo progresivo

Vivienda 56 desarrollos de vivienda popular situados fuera del “perímetro de servicios”


Autopista Norte Niza IX

Ampliación Cra Séptima en Usaquen

Décima con San Victorino

Norte de Bogotá

Ocupación de vivienda Autoconstrucción Calle 129

Transporte público


ANÁ L IS IS



I mp o r t a n c ia d e anali zar i nform aci ón p o b la c io n a l d e caráct er cuant i t at i vo en lo s p ro c e s o s d e d i agnós t i co y t om a de d eci si o nes t erri t ori ales . Autor: Laura Daniela Montoya

En el proceso de planeación como los modelos de organización territorial, se tienen en cuenta varios estudios e investigaciones desde una visión multiescalar y multidisciplinar de allí parte la importancia del análisis directo y especifico de la demografía y en este caso la relación directa con el ámbito residencial. La vivienda es definida desde varios enfoques como un bien una mercancía, patrimonio y un lugar para vivir en sociedad, en la cual se destacan dos vías de estudio de gran importancia. Por un lado, las practicas familiares de una vivienda. La segunda vía tiene en cuenta los diferentes contextos por loa que esta podrá conformarse. La vivienda siempre se había analizado desde un enfoque tangible donde se exponía desde los conceptos de producción, gestión y disposición de la misma, pero no abarcaba lo suficiente para lograr entenderla como fenómeno social. La importancia de llevar este análisis se basó en cuatro miradas que logran ampliar el foco de observación. La primera se sujeta a la relación de la vivienda con el hecho de residir o habitar en ella, la segunda, define la localización y contexto. Por otro lado, se analiza sobre la producción y consumo de la vivienda. Por último, la definición de una vivienda unifamiliar o multifamiliar. Desde este nuevo enfoque de análisis más específico, se pueden crear diferentes niveles de relaciones donde se tiene en cuenta, la conformación de la familia, su ciclo y estatus socioeconómico, también, la vivienda, el tipo de vivienda, sus condiciones y su precio, y por último, la residencia, los servicios urbanos y de abastecimiento y comercio. Desde esta estructura de análisis se podrá entender la importancia de tener en cuenta otros factores no físicos peros que puedan ser leídos de una manera cuantitativa donde argumenten con bases más sólidas el análisis no superficial de la vivienda como fenómeno social, que parte del concepto del habitar y la forma de habitar, donde la demografía tiene cabida, donde no solo se estudia el comportamiento residencial de la población, sino además otros aspectos que ayudan a entender cuáles son las fuerzas que actúan en la demografía para sí conformación, comportamiento y evolución.


Una de las relaciones más importantes sobre el territorio es la relación entre la población y la vivienda y esto va conectado directamente sobre los hogares ya que la relación es reciproca en el nivel de oferta y demanda y la reproducción y producción del suelo que de alguna forma afecta directamente al suelo y al uso del suelo, y en un nivel más amplio, esta relación puede estar determinada naturalmente por la capacidad adquisitiva de la población y su posición en la estructura social. Dentro de este sistema se fundamentan tensores lógicos como: la vivienda y las migraciones que en ella surgen en situaciones ligadas a la habitabilidad, la tenencia y el acceso, y factores que definen la permanencia de la población en la vivienda. La vivienda relacionada con la formación de hogares y la relación directamente proporcional a largo plazo sobre el aumento de viviendas con el aumento de hogares en un territorio. La vivienda en la afectación de la evolución de la población a causa de la oferta que esta pueda posibilitar para la población y la vivienda y su ciclo de vida eficaz donde tiene la capacidad de brindar cualidades optimas y de calidad de habitabilidad. Desde otro punto de vista, el cumplimiento adecuado de estas relaciones puede verse afectado y reflejado en la planeación de un modelo de organización territorial sobre el ordenamiento territorial, que confieren la clasificación del suelo urbano su forma de ocupación, el suelo de protección, el suelo rural, la provisión de servicios, el espacio público y equipamientos. Cada uno de estos relacionados directamente con las necesidades de la población y debería entonces tener atributos correspondientes a esta, no solo a nivel dimensional y de escala sino también a una calidad óptima de cada atributo y esta relación debe ser evolutiva proporcionalmente con el aumento y comportamientos de la población.



¿QUÉ ES? P r a d o

V e r a n i e g o

En la conformación espacial del lugar convergente en Prado Veraniego nos encontramos primeramente con una centralidad comercial y de servicios que se conforma en una escala local barrial y se rige por la pluralidad de sus transformaciones en pro de la funcionalidad y su capacidad de crear un suelo dinámico en una escala local, zonal, y urbana. Como punto de transición y de fractura vemos la predominancia de un estructura ecológica conformada por la terminación del humedal Córdoba que, como parque distrital ecológico no cumple como soporte de actividades y de relaciones ambientales, por ende la connotación de segmento autónomo en el sector. Y como una segunda gran parte vemos a una zona de enclaves residenciales que por medio de su consolidación gracias al atractor lineal de la calle 127 se define como una reunión de viviendas unifamiliares y multifamiliares en conjuntos apartes que en su relación con el borde, construyen entes autónomos fomentando la segmentación en una funcionalidad excluyente.



H

U

M

E

D

A

L

CÓRDOBA


¿QUÉ ES ? U n

El humedal es un ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre, con porciones húmedas, semihúmedas y secas, caracterizado por la presencia de flora y fauna muy singular. El humedal es además albergue transitorio de muchas aves que en sus migraciones recorren el continente o el país. Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o “servicios ecosistémicos” que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. Sin embargo, un estudio tras otro demuestra que la superficie y la calidad de los humedales siguen disminuyendo en la mayoría de regiones del mundo. En consecuencia, los servicios de los ecosistemas que los humedales proporcionan a las personas se encuentran en peligro.

Youtube.com

H u m e d a l


¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE? U n

H u m e d a l

Por su capacidad de absorción, el humedal actúa como una gran esponja que retiene el exceso de agua durante los períodos lluviosos, reservándola para las temporadas secas, por lo que regula los efectos perjudiciales de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación. El deterioro ambiental en el que se encuentran los humedales de Bogotá es producto de un proceso que se inició hace varios siglos y que indiscutiblemente se acrecentó en la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de la ignorancia colectiva sobre los servicios ambientales que presentan estos ecosistemas, reflejada en su marginamiento de los procesos, muchas veces deficientes, de planificación del uso del territorio en la ciudad.

pixabay.com

wallhere.com


H

U

M

E

D

A

L

CÓRDOBA El humedal Córdoba es el humedal con mayor especies de aves en Bogotá, con más de 150 especies registradas. Ha sido nombrado como un “humedal con buenos vecinos “que gracias al trabajo de la comunidad vecina y a la potencialidad del ecosistema, hoy es uno de los humedales mejor conservados del Distrito Capital. Es el único humedal en Bogotá que cuenta con una obra para garantizar un caudal ecológico, que lleva agua de la quebrada Santa Bárbara al humedal de Córdoba y de esta manera suple su déficit hídrico.

• • • • • •

Extensión: 40.5 Ha Temperatura: 12.6°C Estado: Abierto Reconocido como Parque Ecológico Distrital de Humedal. Localidad: Suba Ubicación: Entrada principal (Segundo sector) ubicada en la Avenida Suba # 116 - 70.

dronestagr.am


TRESSECTORES El humedal Cรณrdoba cuenta con

Calle 127

Av. Cรณrdoba y Av. Suba

Parte Baja



PROBLEMÁTICA Contaminación del agua

Déficit Hídrico

Sólidos flotantes

SECTOR

Impacto Urbano

Fragmentación por Avenidas

SECTOR

Ubicado de la Calle 127 hacia el norte colinda con los barrios Mónaco, Prado Veraniego sur y el Canódromo, es el tercio más pequeño y menos visitado.

Ubicado entre la Av. Córdoba y la Av. Suba colinda con los barrios Batán, Potosí, Puente Largo, Santa Rosa y una serie de conjuntos residenciales como Parques de Córdoba y Solis del Restrepo.

En este sector se encuentra nuestro territorio de estudio dentro del contexto de los Barrios Prado Veraniego Sur, Córdoba, Niza y Atabanza.

Recientemente se realizaron obras en este sector, senderos, miradores y puente que permiten mayor comodidad para los visitantes. Adicional se le adecuaron siete islas pequeñas, en las que se sembraron varias especies de juncos y especies arbóreas con el fin de restaurar la vegetación que sirve de alimento y refugio para la fauna del sitio.

SECTOR Es la parte baja del humedal, La extensión de este sector es 21.4 hectáreas Se extiende entre las Avenidas Suba y Boyacá. Colinda con los barrios Pontevedra, San Nicolás, Julio Flórez y Niza sur.



PLANIMETRÍA


N O L L I P L A N O

D E

P O R O S I D A D

“En 1748, el arquitecto y topógrafo Giambattista Nolli dibujó un mapa de Roma titulado “El Plano Grande de Roma”. Desde esa fecha está considerado como uno de los mapas artísticamente mejor diseñado y más revelador de todos los tiempos. Absolutamente inmerso en la cultura romana, Nolli midió y dibujó once mil monumentos. El plano era tan explícito que describió las plantas internas de edificios públicos, detallando esquinas y columnas, en una inédita legibilidad arquitectónica. Mientras tanto, el vasto conjunto de comercios y de viviendas de la ciudad lo representó como simple relleno urbano. Pero lo que se dibujó con más fruición fueron las características del espacio urbano, relacionando calles, fuentes,obeliscos, escalinatas y especialmente patios.” Arq. Inés Tonelli, Arq. Susana Deiana, Arq. María Inés Méndez




ESPACIO PÚBLICO ESTRUCTURAECOLÓGICA

El Humedal Córdoba es la estructura ecológica fundamental del territorio que junto al espacio publico tienen potencial para mejorar la calidad de vida de la población.



ACCESIBILIDAD MOVILIDAD

La infraestructura vial permite a las piezas urbanas tener relaciรณn entre ellas, y es el medio por el cual puede funcionar y propiciar transformaciones en el territorio.



U S O S DEL SUELO

Cada una de las partes del territorio tiene caracterĂ­sticas particulares que demuestran la diferencia en la dinĂĄmica de cada uno.



COMERCIO

La diversidad en el uso del suelo comercial hacen al territorio poroso, y esta cualidad genera las afectaciones en la infraestructura vial, peatonal y de espacio publico.



SERVICIOS

En Prado Veraniego la variedad de servicios lo potencia como una centralidad a nivel exo sectorial, y es por ello que la infraestructura responde a su manera a cada una de estas actividades.



VIVIENDA

Prado Veraniego Sur, surgiรณ como un barrio informal en el que comenzaron a anexarse otras actividades productivas, la parte que se conserva netamente residencial es la otra pieza del territorio que es susceptible a transformaciones.



ALTURA

La mayorĂ­a de construcciones en Prado Veraniego oscilan entre 2 a 3 pisos, las transformaciones que se dan en el territorio de este tipo surgen por autoconstrucciĂłn por actividades productivas anexadas a la vivienda, yen otros casos conjuntos residenciales y el centro empresarial Bavaria.



VALOR DEL SUELO

Las atractores lineales provocan aumento en el precio del suelo, y surge la reproducciรณn del suelo en conjuntos residenciales y centros empresariales


METACITY D

A

T

A

T

O

W

N

Datatown se basa solo en los datos. Es una ciudad que quiere ser descrita por información; una ciudad que no conoce ninguna topografía, ni ideología prescrita, ni representación, ni contexto. Solo datos enormes y puros. ¿Cuáles son las implicaciones de esta ciudad? ¿Qué suposiciones pueden ser identificadas? ¿Qué agenda resultaría de este enfoque numérico?






185.094m2

15.414m2

22.476m2

84.412m2

Vivienda

Comercio

Servicios

Espacio pĂşblico

40.000m2Equipamientos 104.401m2Infraestructura



REPRESENTACIÓN



Axonometría ESC __________ 1:1000

-Desaprovechamiento –Degradación-Insuficiencia – Centralidad – Iniquidad - Centros-

Las vías como soportes que deberían tener la función de relacionar piezas urbanas del territorio, se transforman en elementos fragmentadores que separan y dividen espacios dependientes de las relaciones que brinda el vehículo, por consiguiente, dan origen a centro de diferentes tipos, como: Centros empresariales, centros residenciales y centros comerciales. La infraestructura vial al perder sus dimensiones y proporciones cuando convergen en el sector de Prado resultan infraestructuras insuficientes que no soportan las actividades realizadas características de la centralidad de comercio y servicios que es el barrio de Prado para el norte de Bogotá. Si a todo lo ya descrito le sumamos que las vías fragmentan la estructura ecológica degradándola por los impactos que tiene sobre este nos encontramos con humedales carentes de relación urbana y el desaprovechamiento de suelos residuales para la producción de espacio públicos que conserven y preserven la estructura ecológica brindando soportes de relación urbana que aporten a la construcción de espacios democráticos y ciudades equitativas



Axonometría ESC __________ 1:500

-Restricción – Limites – Dicótoma – Espacios Incompletos-

La carencia de espacio público en el sector se ve agravada por el enclaustra-miento de suelos con características que brindan elementos básicos para la construcción de la calidad de vida de los habitantes presentes en los enclaves residenciales, donde elementos de seguridad como la reja o la caseta del celador imponen limites tangibles o intangibles que restringen quien usa y quien no los suelos con posibilidad de desarrollo de relaciones urbanas, generando así una dicótoma entre el suelo de calidad inutilizado en contraposición de suelos de baja calidad por su falta de relación con el desarrollo de espacios que provean la utilización de estos soportes por diferentes tipos de población, perdiendo la posibilidad (así como los espacios de calidad inutilizados) de desarrollar suelos que soporten la construcción de una ciudad equitativa y democrática.


Perfil 127




ENCUESTAS R E C O L E C C I Ó N

D E

DATO S


E N C U E STA S E s t r u c t u r a

E c o l ó g i c a

Considera que el Humedal Córdoba se ve afectado por:

3%

Contaminación del aire

93%

Contaminación del agua

64%

Deforestación

95%

Deposito de residuos

73%

Construcciones aledañas

0%

Infraestructura vial


CONCLUSIÓN La población de Prado Veraniego no tiene suficiente información sobre la conservación de suelos protegidos como la estructura ecológica del Humedal Córdoba. La percepción de inseguridad y degradación aumenta gracias a que este suelo no cuenta con una entidad eficiente para lograr su conservación. La población identifica los factores que afecta directa e indirectamente el Humedal Córdoba y están de acuerdo en una recuperación de este suelo en pro del ecosistema y mejoras en la calidad de vida.


E N C U E STA S E s p a c i o

P ú b l i c o

¿Cual cree que es el estado general del Espacio Público?

60%

Mobiliario MALO

73%

Zonas Verdes MALO

82%

Andenes MALO

74%

Señalización PÉSIMO


Considera que el espacio publico en su sector se ve afectado por:

10%

Contaminación del aire

86%

Carga y descarga de camiones

66%

Comercio

64%

Mantenimiento

CONCLUSIÓN La población de Prado Veraniego identifica pocos parques dentro de su sector gracias a esto disminuyen las oportunidades de desarrollo de actividades de recreación y ocio. El espacio público como andenes y espacios peatonales se ven afectados por las actividades que allí se desarrollan y ocupan estos lugares, debido a esto la calidad del espacio público se ha visto afectada en los últimos 10 años .


E N C U E STA S E q u i p a m i e n t o s


¿Cual considera que es el estado de los siguientes equipamientos?

100%

Universidades NO HAY

100%

71%

Colegios BUENO

Teatro NO HAY

85%

85%

Bibliotecas NO HAY

Mercados BUENO

85%

Polideportivo NO HAY

57%

57%

Jardines Infantiles BUENO

Centro de Salud NO HAY

CONCLUSIÓN La población de Prado Veraniego tiene un déficit de equipamientos como bibliotecas, centros culturales y centros de salud. La necesidad que se suple de mejor manera es el abastecimiento local gracias a la cantidad de mercados ubicados en el sector. La población identifica que la cantidad de equipamientos en su sector es insuficiente. Se determina una necesidad de red de equipamientos que suplen las necesidades básicas de salud y recreación del territorio.


E N C U E STA S M o v i l i d a d

ÂżEn promedio cuanto tiempo le toma un viaje en la ciudad?

1h

Trabajo o Estudio 63%

10min

C. Comercial 42%

10min Parque 71%

1h

Bibliotecas 64%


¿Usted considera que la movilidad en su sector es?

87%

Mañana MALO

84%

Tarde BUENO

43%

Noche MALO

CONCLUSIÓN La población de Prado Veraniego identifica los cambios y transformaciones tipológicas de la vivienda para comercio y servicios que por sus necesidades de accesibilidad ocupan el espacio público. El factor que mas causa cambios y transformaciones en el territorio es el comercio junto a las nuevas empresas de bodegaje.


E N C U E STA S I n t e r v e n c i รณ n


Analice la fotografía teniendo en cuenta los cambios en el espacio público, el sistema de movilidad y las áreas construidas. Califique de 1 a 5 (siendo 1 nada deseable y 5 muy deseable), teniendo en cuenta sus preferencias.

100%

Puntaje 1.0

100%

Puntaje 5.0

43%

Puntaje 3.0

CONCLUSIÓN Teniendo en cuenta cada uno de los items abarcados en la encuesta la población define como preferencia una conservación y recuperación del ecosistema del Humedal Córdoba, ademas de respuestas positivas en intervenciones culturales, de movilidad y de espacio público.



CÓDIGOS


CASA

P R A D O

BARRIAL

V E R A N I E G O

Los vestigios de las casas originales de Prado Veraniego que aun persisten las fuertes transformaciones del sector, tiene como característica la producción informal de viviendas que se observa claramente en la densificación de edificaciones de 2 a 4 pisos y la extensión de voladizos de 50 centímetros en la planta que se produce a medida que crece en altura el edificio.


66.4%

Densidad de Viviendas

V-8

Perfiles viales cercanos

0.05 h/m2

Densidad de Habitantes


CASA

L A S

La producción inmobiliaria de los años 70s hacia el norte de Bogotá produjo urbanizaciones como es el caso del barrio Las Villas, construida por la firma de Luis Carlos Sarmiento Angulo, que son el claro ejemplo de una reproducción genérica de elementos arquitectónicos por toda la ciudad.

V I L L A S


97.9%

Densidad de Viviendas

V-7

Perfiles viales cercanos

0.01 h/m2

Densidad de Habitantes


BODEGA S E R V I C I O S

Una de las transformaciones mรกs notorias resultado de las actividades de servicios y comercio que se realizan en Prado Veraniego es la producciรณn de bodegas de almacenamiento de materiales o maquinaria, que erradica por completo las edificaciones de vivienda originales para generar espacios de mayores dimensiones tanto en รกrea como en volumen en pro del desarrollo de las labores requeridas.


42.6%

Densidad de Viviendas

V-8

Perfiles viales cercanos

0.04 h/m2

Densidad de Habitantes


TA L L E R S E R V I C I O S

Las necesidades espaciales que presentan los servicios de la ebanisterĂ­a o los de la construcciĂłn provocan transformaciones en el primer piso de las viviendas, duplicando su altura para la entrada y salida de elementos de carga y descarga para el suministro de las actividades realizadas en el sector.


65.1%

Densidad de Viviendas

V-8

Perfiles viales cercanos

0.04 h/m2

Densidad de Habitantes


PANADERIA C O M E R C I O

L O C A L


49.5%

Densidad de Viviendas

V-8

Perfiles viales cercanos

0.05 h/m2

Densidad de Habitantes


COMERCIOC O M E R C I O

La influencia de a tractores lineales que concentran actividades en sus limites por su conectividad exosectorial genera la modificación de las tipologías arquitectónica espectadoras de la estas calles dando como resultado la densificación y la transformación de la primera planta de la edificación que producen el dispositivo mostrado.

E X O

EMPRESAS S E C T O R I A L


27.5%

Densidad de Viviendas

V-6/V-8

Perfiles viales cercanos

0.04 h/m2

Densidad de Habitantes


INDUSTRIA

M A N O FA C T U R E R A

C O M E R C I O

E X O

S E C T O R I A L

La consolidaciĂłn de Prado como una centralidad de comercio y servicios genera una falta de infraestructura de las viviendas originales del sector para absorber las actividades, por consiguiente, se reestructuran las edificaciones en busca de proveer espacios adaptados para las necesidades espaciales de los oficios realizados en el sector, sin dejar a un lado la vivienda que en la mayorĂ­a de casos es residente de la misma edificaciĂłn.


53.1%

Densidad de Viviendas

V-8

Perfiles viales cercanos

0.07 h/m2

Densidad de Habitantes


ENCLAVES

C O N J U N T O

La masificación de la producción de conjuntos residenciales por parte de constructoras inmobiliarias produjo enclaves de vivienda ensimismados que dependen únicamente de la relación que les brinda el vehículo con la ciudad, produciendo dispositivos genéricos aislados de la relación con la calle y con la vida urbana misma.

R E S I D E N C I A L


88.2%

Densidad de Viviendas

V-4/V-6

Perfiles viales cercanos

0.05 h/m2

Densidad de Habitantes


BAVARIA

C E N T R O

E M P R E S A R I A L

Los a tractores lineales son fuente de anรกlisis no como objetos independientes, sino, por la producciรณn de piezas u objetos arquitectรณnicos que se desprenden de los mismos, este es el caso de la consolidaciรณn de la manzana de uso empresarial del barrio de Atabanza.


0.0%

Densidad de Viviendas

V-8

Perfiles viales cercanos

0.05 h/m2

Densidad de Habitantes


FENÓMENOS



E SPAC IO P Ú BLI CO Y CAL I DAD DE V I DA Autor: Nayibe Freire

¿Influye el espacio público sobre la calidad de vida de la población? ¿Qué implicaciones tiene la diferenciación social en el acceso al espacio público sobre la calidad de vida de la población? En el desarrollo de una intervención física de la habitabilidad de las personas en un sistema heterogéneo como lo es una ciudad, un estar, un vivir y encontrar a la misma como pertenencia en cada persona, es una respuesta que se da en la implementación de un buen espacio público. El confort y la solución a necesidades que tiene la población es el punto de partida que se toma cuando se piensa en la calidad de vida. Encontramos diferentes condiciones de vida a las que hay que dar respuesta, y frente a esto, planteando un carácter relacional de cada individuo con su entorno, deben ser aceptadas de manera que se encuentre en una equidad general que permita un total desarrollo de los diferentes roles en la sociedad. En la vida de un individuo se pueden formar una serie de valores los cuales en su buen manejo, aumentan o disminuyen su calidad de vida. En el espacio público se puede ver como con sus diferentes usos y el carácter de las relaciones, que es el carácter más fuerte de la sociedad, se logra un desenvolvimiento de un buen vivir. La calidad de vida y los atributos físicos a los que pueden acceder los individuos en la ciudad, plantea la necesidad de analizar la calidad espacial, y se aplica a los espacios públicos por dos de sus principales funciones: la de salud y la de sociabilidad (Mayorga), y por consiguiente, buscar condiciones materiales, físicas, emocionales y de desarrollo que generen un bienestar en la población. Se busca en principio un confort en todos los aspectos humanos, es aquí donde la variedad al acceso que se pueda ser capaz de tomar, respecto a los diferentes bienes y servicios, hace que contribuya a simplemente la felicidad de las personas, una meta de cómo se quiere que vivan las personas, y por ende, cómo se comportan y desarrollan las mismas en los diferentes roles y actividades en la sociedad. Una investigación presentada por la Universidad de Warwick, en Gran Bretaña, confirma que, en promedio, la felicidad hace a las personas 12 por ciento más productivas (Neldor, 2014). Y esto es fundamental en cuanto, cada individuo crea una pertenencia y contribuye a un bien común. Las condiciones en las que se ve la evolución, en paralelo al tiempo en el que se cumplen las actividades, deben de ser óptimas y dar una variedad de avance según el interés. La importancia de la proximidad física de los espacios de ocio cobra mayor sentido en un contexto de expansión de la ciudad funcional, que ha implicado el incremento de las distancias a recorrer para el desempeño de actividades laborales (Mayorga). Además, la distancia desde el hogar hasta el espacio público abierto también parece influir en la frecuencia de uso y el tipo de uso (para la actividad física o para la recreación pasiva (Giles-Corti, Billie; Broomhall, Melissa; Knuiman, Mathew; Collins, Catherine; Douglas, Kate; Ng, Kevin; Lange, Andrea and Donovan, Robert, (2005). Lo que se encuentra predominante en el desarrollo e implantación del espacio público se debe a factores como la cercanía, la cantidad y la calidad, el orden y por ende, su funcionalidad en relación con el tipo de personas que se encuentran en un contexto próximo; es aquí donde podemos ver como es la interacción de las personas con su desarrollo en su propio contexto.


En diferentes sectores de la ciudad podemos evidenciar como por medio de una expansión se van dando a descubrir varios puntos de tensión en dependencia de una ubicación geográfica, la cual, es el primer punto de partida que define el acceso al espacio público, el cual genera una mayor o menor calidad de vida en las personas. La calidad del espacio público implica un análisis en cuando a las jerarquías y cambios de escala, en los cuales se genere un interés mayor a la escala del peatón en donde se debe buscar una mayor dependencia hacia su recorrido experimental-vivencial, que dé como resultado un disfrute de la vida urbana, y así mismo la construya, literalmente, paso a paso lo urbano. El espacio se refleja como un símbolo cultural, pero también es evidencia de una segregación, como por ejemplo en la diferenciación económica, el cual revela que, por ejemplo, un espacio en un país en vía de desarrollo la mayoría de las actividades va directamente relacionada con la necesidad, mientras que, por otra parte, en un país más próspero las actividades son más recreativas y se generan por gusto (Ghel, 2010), aquí se puede formar un paralelo en cuando a los comportamientos en una ciudad los cuales, como es el caso de Bogotá, se maneja una estratificación y de acuerdo a las posibilidades económicas, se ven desenvueltos los usos y los comportamientos de las personas en cuanto al espacio público. Esta división implica no solo diferenciación económica, sino también el acceso y la calidad de un espacio común, que se crea como una necesidad urbana, pero que varía según una financiación y la implementación en adecuación a los usos. El espacio público genera un lugar en el cual se puede generar una democratización en las personas, y como en el más claro ejemplo, el del transeúnte. Se puede ver como la ciudad está a la disposición en cuestiones equitativas-interacciónales de las personas pero se genera una interdependencia de los roles los cuales afectan el acceso y el uso del espacio que, como muestra de nuestra cultura, se va construyendo, evidenciando así, una segregación, en la diferenciación de los usos y la calidad misma de los espacios. En el análisis de la conformación del espacio público en cuanto una relación con las personas se puede ver una necesidad de fortalecerlo, para así enriquecer los grupos de pequeñas centralidades que hacen que la ciudad en sí misma, funcione como mecanismo, pero no solo esto, el espacio público ES la calidad de vida de las personas en el carácter relacional con su contexto, y en muchos casos se ve vulnerado por las dependencia geográficas en las que algunos grupos sociales son dispuestos o emergentemente se localizan, afectando así, un óptimo desarrollo y la construcción material del espacio público implementado por los centros gubernamentales, que en estos casos no se logra mayor interés. Por ende, la ubicación genera una restricción en el acceso y se evidencia como por medio de puntos de tensiones altas en el espacio urbano, se crean tendencias de más o menor y lo más importante, peor o mejor espacio público.


FENÓMENO E N D O

EXTENSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

E XO

COMERCIO

TEMPORALIDAD

Los enclaves como elementos que absorben actividades en si mismo en una no co-relación con el exterior, se evidencian en el sector como conjuntos que, por medio de su distribución espacial y por dispositivos de cerramiento como lo es la reja y el muro, generan un no-lugar que afecta el espacio publico colindante y genera espacios residuales que no generan una pertenecía ni una utilidad.



ESQUINA COMO PUNTO DE ENCUENTRO

EJES ORDENADORES, UN SOLO LATERAL

BORDE DE LA CALLE 129


EL SUELO

Hay multiplicación de suelo respecto a marcaciones en el frente “utilizado”.

Muestra-Compra en el espacio exterior construido como muestra pero mas bodega.


Cerramiento y manejo de muros

Expansiรณn de las actividades hacia el anden y la calle


TEMPORALIDAD Creación de un suelo construido efímeramente por parte de los elementos de usos en primera planta comercial, la cual hace que un espacio colectivo sea “dominado” o apropiado momentáneamente en pro del uso que se requiera. Se utilizan dispositivos que generan un “debajo de” y un “dentro de” por medio de la expansión de la construcción ya existente, en utilización de las mismas puertas de los locales o la adición de postes y techos que crean el micro ambiente, en pro de integrar a las personas que pertenecen al flujo de la calle hacia el “interior” del local.


FENÓMENO

P R I M E R A A LT U R A

AUTO-CONSTRUCCIÓN

PRODUCCIÓN

SERVICIOS

Como necesidad a una mayor funcionalidad el espacio de acuerdo a las necesidades de tipo servicio que se están presentando, las viviendas están transformando la altura de la primera planta, en pro de una mayor capacidad de albergar y manejar elementos mecánicos e industriales. a la construcción tridimensional y SIMBÓLICA, en pro de la creación de un lugar, en torno a un ecosistema natural o artificial.



BODEGAS Y RENTA DE LOCALES

VIVIENDA CON PLANTA BAJA PARA BODEGA

LOCALES DE FRANQUICIAS Y CONSTRUCCIÓN


EL SUELO

Migraci贸n de personas

Escala fuera del peat贸n y la construcci贸n con menos calidad

Utilizaci贸n del espacio abierto de acuerdo a la actividad correspondiente


Bodegas / Talleres en la primera planta

Vivienda unifamiliar progresiva

Primera planta Comercial/Servicios Segunda plata Auto-contrucciรณn


TEMPORALIDAD Se transforma la vivienda en elementos comerciales o de industria. En la transformaci贸n se parten a dos direcciones: Una primera como la transformaci贸n de una vivienda de desarrollo informal, en un elementos de una sola planta, que suple las necesidades de la industria y el almacenaje.

La segunda, como una a transformaci贸n de una vivienda de desarrollo informal, en una casa de mas de tres plantas en la cual se replantea el primer piso para un uso industrial, de almacenaje o comercio, con la particularidad de que desde la segunda planta hacia arriba, se maneja una auto construcci贸n progresiva para vivienda multifamiliar.


FENÓMENO M

FRAGMENTARIO

U

R

O

NEGACIÓN

S

MUROS/BORDE

Los enclaves como elementos que absorben actividades en si mismo en una no co-relación con el exterior, se evidencian en el sector como conjuntos que, por medio de su distribución espacial y por dispositivos de cerramiento como lo es la reja y el muro, generan un no-lugar que afecta el espacio publico colindante y genera espacios residuales que no generan una pertenecía ni una utilidad.



REJA Y PROPORCIÓN DE ALTURA

ENCAJONAMIENTO Y APROPIACIÓN

MURO Y RESTRICCIÓN DE VISIÓN


EL SUELO

Espacio abierto Dispositivos de restricción

Tangible: casetas, vegetación, rejas, muros Intangible: Símbolos, barreras sociales

PROTECCIÓN APROPIACIÓN

Impacto que tiene el dispositivo sobre el suelo


Enclaves de encajonamiento de espacio pĂşblico para espacios colectivos

Enclaves genĂŠricos de conjuntos residenciales

Enclaves de seguridad de vivienda unifamiliar


TEMPORALIDAD Se generan activaciones sectorizadas por parte de los residentes mas próximos al espacio colectivo existente, así mismo se generan restricciones que hacen que las dinámicas en el día y en la noche varíen, por ejemplo, la utilización de los elementos deportivos por parte de las población adulta-joven se hace mas predominante por la noche. La utilización de los dispositivos de cerramiento generan que se cree una selección y una inclusividad por parte del usos y la localización del espacio.


FENÓMENO 127

SECTORIZACIÓN

ATRACTOR LINEAL

ESCALA URBANA

La vía como la infraestructura de la comunicación, y un eje que dicta la forma de crecimiento. Se genera un ordenamiento de las actividades, usos y tipologías las cuales, en el sector, se ven reflejados como la localización de enclaves y de centros empresariales. La carretera se clasifica, y la 127 se encuentra como una “ciudad carretera” la cual crea ejes especializados de organización que mezcla la industria, la residencia y el comercio. La 127 crea un poder ordenador en cuanto la configuración de los intersticios como elementos positivos que alternan espacios en pro de una agregación. Ademas, se crean centralidades que se generan como agrupaciones funcionales que se complementan y nace un aprovechamiento de sinergias.



ENCLAVES RESIDENCIALES

MURO Y REJA

ENCLAVE DE CENTRO COMERCIAL


EL SUELO

Multiplicación del suelo en altura con usos especializado de oficinas de empresas multinacionales.

Concentración paralela a la vía de comercio de maquinas y automóviles que hacen que la especialización de la venta sea a una escala menos amena a la del peatón.


Ejes atractores lineales y centrales (industria, comercio, vivienda)

Bavaria Centro Empresarial


TEMPORALIDAD Concentración de la actividad de venta de vehículos y motos llevada mas a la escala de automóvil.

De acuerdo al atractor lineal que en este caso es la 127, se creó un centro y un punto de tensión importante debido a su ubicación, el cual, esta creciendo en altura y en volumen, sin embargo se crea una intensión de llamar al peatón y de interactuar con el debido a la configuración de la primera planta, configurada por espacios con mobiliario urbano y de un eje de paso de un punto a otro.


S

Í

N

T

E

S

I

S

D

E

FENÓMENOS



DUALIDAD S I M B I O S I S Y S E G M E N TA C I Ó N


“La ciudad es “un conjunto de situaciones y momentos temporales diferentes, que se reflejan en distintos comportamientos sociales y políticos, en diferentes culturas” -Bernardo Secchi, Ciudad moderna, ciudad contemporánea y sus futuros. La ciudad está constituida por piezas y elementos urbanos que responden a un engranaje donde cada una de estas piezas es susceptible a transformaciones particulares del territorio. El encaje de dos piezas urbanas comprende una relación, entendida como un sistema abierto que articula cada uno de los elementos independientes del territorio, mediante materiales y hechos urbanos.



PIEZAS FUNCIONALES ESCALA URBANA Máquina de engranajes Zona residencial Monocromía funcional La conformación de la zona norte de Bogotá como una de las áreas residenciales más consolidada de la ciudad produjo piezas complementarias a esta función. Una serie de engranajes funcionales de servicios, comercio y vivienda dan como resultado un panorama monocromático de la máquina urbana del Norte de Bogotá.

ENGRANAJE ESCALA ZONAL Dependencia funcional Piezas urbanas - Piñones Centros (residenciales, comerciales, financieros) El encaje de dos piezas urbanas que dependen funcionalmente la una de la otra genera elementos que conforman pares de “Piñones” que desprenden características tipológicas en el territorio que refuerzan las mismas relaciones funcionales para determinar las actividades urbanas en la zona.

SECTOR ESCALA LOCAL Fragmentos Dinámico - Estático Conectores Viales La conformación del sector se da por la convergencia de dos grandes piezas urbanas, más la abandonada estructura ecológica que produce un territorio con espacios estáticos y dinámicos que dependen funcionalmente pero están fragmentados espacialmente. La zona dinámica presenta los fenómenos de transformación más fuertes y con mayor impacto en el suelo, pero que a la vez es contenido, imposibilitado su extensión por parte de los enclaves residenciales y la estructura ecológica.


RELACIONES DEL TERRITORIO Ciudad Democrática - Suelo - Población

Relación Laboral Prado Veraniego:

Automotriz – Población Flotante – Suelos Ambivalentes. Podemos observar que gracias a la relación exosectroial que presenta Prado para suministrar al servicio y comercio automotriz (entre otros servicios y comercios que brinda el sector) del norte de Bogotá genera la presencia de población flotante que dinamiza las actividades realizadas por el día pero al caer la noche dejas suelos carentes de actividad.

Relación Laboral Bavaria:

Relaciones Vehiculares – Aislamiento – Exclusión. La producción de objetos arquitectónicos económicos aislados de su contexto generan el ejemplo más claro de enclave en el sector, debido a su dependencia con el vehículo este centro empresarial (Bavaria) no entra en relación con los suelos dinámicos característicos de Prado Veraniego ensimismándose y generando espacios excluyentes donde se caracteriza quien usa los beneficios del suelo que él provee.

Relaciones Comerciales Prado Veraniego (129)

Autoconstrucción – Reconfiguración – Aprovechamiento. Gracias a la autoconstrucción progresiva de las viviendas en el barrio de Prado se comienzan a reconfigurar las viviendas para adquirir un ingreso para los habitantes de la vivienda, pero al no ser pensado el barrio desde sus inicios como un barrio comercial carece de infraestructura que soporte las dinámicas y relaciones existentes en el lugar, lo que provoca que las personas se aprovechen del escaso suelo disponible que brindan los andenes y las vías.

Relaciones residenciales (enclaves)

Escala Peatonal – Suelos Residuales – Elementos de Seguridad. Los enclaves residenciales característicos de una de las piezas del territorio utilizan el vehículo como medio de relación con la ciudad, lo que genera el abandono de las relaciones a escala del peatón que provoca suelos residuales, espacios desolados consecuencias del efecto de borde ocasionado por elementos de seguridad como la reja que dan como resultado suelos de nadie.

Relaciones Inexistentes (Humedal Córdoba)

Suelo no Urbanizable – Segmentación – Potencial. Los humedales así como la mayor parte de la estructura ecológica de Bogotá han sido rezagados a la definición de suelos no urbanizables con bajos costos debido a su baja rentabilidad, estos espacios carentes de relación urbana han perdido la posibilidad de generar dinámicas con espacios democráticos que promuevan el desarrollo de los ciudadanos, por el contrario, estimulan la segmentación inequitativa de piezas urbanas, que además en busca de protegerse y conservarse ha recurrido a elementos de seguridad (como la reja o el muro) que provocan percepciones de inseguridad y esto lleva al rechazo de los habitantes hacia estos suelos aislados.

Relaciones Comunales (Niza IX)

Inequidad – Contraste – Desbalance. La carencia de espacio publico efectivo y la inequidad en la repartición del poco espacio existente, genera contrastes en cuanto a los diferentes tipos de suelo del territorio, que provocan espacios de calidad desaprovechados en contraposición a espacios con gran flujo de personas y actividades en condiciones de deterioro y falta de mantenimiento.

Relaciones Públicas (Prado – Niza IX)

Suelo Excluyente – Ciudad Democrática – Degradación. La carencia de espacio publico en el sector se ve agravada por la baja calidad del mismo, complementado con la falta de espacios pensados para todo tipo de población del lugar, generando que no todo tipo de personas puedan hacer uso de este, convirtiéndose en un suelo excluyente y desperdiciando la posibilidad de ser un suelo que soporte actividades y relaciones urbanas en pro del desarrollo de una ciudad equitativa y democrática.


2 5

7 4

6

1

3


ESCENARIOS



E S C E NA R I O Y P ROYECCI ÓN Autor: Nayibe Freire

En la identificación de la definición del nicho del ser humano nos encontramos con una diferenciación entre la ciudad y el urbanismo, vemos la contraposición de un planeamiento y una emergencia, pero ambos deben de convivir y complementarse como construcción de relación entre las personas. Cuando planteamos los límites vemos como no son solo una separación sino en cambio, son la construcción misma de lo colindante y de la conformación espacial en resolución de las dinámicas; y de cómo dichas dinámicas redefinen un espacio, conformando así un lugar; un lugar que se construye y que recurre a un hacer su propio lugar en donde una persona puede ser, puede habitar. “Uno no habita en cualquier parte sino en un mundo en el que el adentro y el afuera, lo privado y lo público, lo interior y lo exterior están desde siempre en resonancia” (Mongin, 2006, pág. 291). El vacío se genera debido al encajonamiento en conformación con los limites, aquí podemos ver como en lo urbano se logra identificar la relación virtual y tangible de la relación en cuanto al espacio como un espacio de flujos y de creación de dinámicas, y todo esto se enlista en elementos urbanos básicos como la calle y la plaza. “… el habitar cultiva los intersticios” (Mongin, 2006, pág. 292). En la relación de dos elementos, vemos como no solo es importante la conformación de lo construido sino también la dimensión en cuanto a la proximidad. Aquí podríamos plantear en lo urbano un ¿con quién se relacionan los elementos?, en donde la respuesta en muchos casos nace de la lógica, por supuesto, las personas, pero ¿es esto cierto? La conformación de los enclaves y la necesidad de una relación cada vez más global nos han llevado a la generación de constructos que se vinculan más con elementos maquínicos, que aun, manejados por las personas, generan un rechazo hacia lo colindante generando así otros tipos de límites. No solo hay que ver los puntos, sino también el recorrido y lo que surge de estar relaciones lineales que en una contraposición perpendicular, también construyen a la ciudad. El cuerpo, el ser, reacciona a la conformación espacial. Cuando no se maneja una escala de relación amena a un interior-exterior en función del mismo, se logra ver la reacción de una discordancia en cuanto no hay vacíos o incluso lugares que no generan vinculación con otros lugares. Se debe de crear un equilibrio entre el tránsito y la experiencia de un estar, un habitar en un espacio que se puede construir como lugar. “Para que haya un lugar, hay que circunscribir límites” (Mongin, 2006, pág. 294) en donde se encuentre en resonancia la multi-espacialidad y la relación de una escala macro, una micro, y la construcción de una escala meso por parte del cuerpo en pro


de un habitar. El urbanismo contemporáneo nos lleva a mirar hacia una proyección de las dinámicas de las personas, no ha mirar hacia atrás y tratar de imitar una idea de una ciudad ideal. Es por esto que ya no se ve el vacío como algo aparte sino como una característica de un todo hibrido que genera la dualidad de entre lo antiguo y nuevo, el centro y la periferia, y, entre lo público y lo privado. Cuando se proyecta, cuando se crea el urbanismo en la ciudad, se debe de unir lo que está dividido y de no solo pensar en una preservación egoísta de lo antiguo sino, en cambio, también valorar lo que surge y de pensar la ciudad y sus parte como un todo que se puede reconfigurar en pro de un colectivo que se dirige a una evolución, pues, “… un proyecto urbano debe juzgarse de acuerdo con su capacidad de movilizar actores durante mucho tiempo” (Mongin, 2006, pág. 301). Se debe de crear un equilibrio entre la funcionalidad y la concepción de la monumentalidad de la realización estética, cuando se proyecta en un lugar se deben de ver los tres tiempos y múltiples dimensiones, pero lo más importante, que cuando hay un lugar, también hay una colindancia y es aquí donde la proyección debe de manejar una multiescalaridad y de ver la proyección misma como lo es, como una intervención que maneja afectaciones en un ahora y para un futuro “… La opción decisiva es reunir a las personas, crear cavidades que inviten a los individuos a estar allí en el tiempo y en el espacio.” (Mongin, 2006, pág. 301). Con lo tangible se construye, se edifica y se crea; se eliminan barreras, se crean límites relacionales y se configura el ritmo. En el espacio público se crea el aparecer, un aparecer que parte de una abertura de la materia en la cual se desarrolla la actividad urbana. Se abre la construcción, se abre lo colindante y se crean relaciones interdimesionales. La respuesta no es solo una abertura, sino configurarse en pro de la funcionalidad adecuada, en donde se genere un equilibrio entre en adentro y el afuera de lo urbano y lo arquitectónico. El adentro, el afuera, lo cerrado y el debajo de, son configuraciones que son creadas por límites que pueden funcionar en pro de un ritmo que genera una transición de un lugar a otro. La construcción y el vacío, son paralelos en la relación de una apertura de parte y parte para crear así lo público y lo privado en simbiosis, en la visualización de una anticipación, para llegar a la proyección de la metrópolis y sus relaciones, porque ese es el carácter de la ciudad misma.



¿ Qué pasaría sí ...

Las dos piezas crean una relación

SIMBIOTICA-ESPACIAL

Por medio de la infraestructura vial, de espacio público y una red de equipamientos?


¿Qué pasaría si... Los bordes del humedal, que segmentar y aislante, se transforman brindando soportes de relación urbana para reactivar el intensificó entre las dos piezas urbanas?


¿Qué pasaría sí... La pieza residencial responde de forma integral a un sistema de relaciones urbanas que se establecen a partir de umbrales entre lo público, privado y comunal?


¿Qué pasaría si... Por medio de la intervención de las manzanas consolidadas se provee una infraestructura peatonal que soporte las relaciones urbanas dependientes de las actividades características del sector?


¿Qué pasaría sí... Mediante una red de equipamientos se establecen soportes y puntos de tensión que permitan relacionar las tres piezas del territorio?


MATRIZ ESCENARIOS



Evolución de la transformación de la vivienda barrial base de Pardo Veraniego y creación de adecuaciones espaciales según los servicios y el comercio

¿Qué pasaría si la pieza residencial responde a un sistema de relaciones urbanas que se establecen a partir de umbrales entre lo publico, lo privado y lo comunal?


¿Qué pasaría si mediante la provisiòn de infraesructura para el sector de Prado, se potencian las relaciones comerciales soportadas en el territorio?


¿Qué pasaría en el eje de la 127 se prioriza la vida urbana mediante la articulación de la estructura ecológica artificiales conjunto con la estructura ecológica natural?



ESTRATEGIAS



N

O

L

L

I

ESTRATEGIAS



ESTRATEGIAS PO TENCIACIÓNYCONSOLIDACIÓN



Muestra de los ejes comerciales y la posible nueva relación con la consolidación y potenciación comercial.

Mercado como principal eje entre mercado, vivienda y espacio público Comercial de la carrera 52

Posible relación por medio del mercado como centro de relaciones democráticas de dos piezas urbanas.


Creación de flujos desde los enclaves hacia la consolidación comercial del MERCADO

Relación Borde-Exterior e Interior-Borde

Articulación de espacio público como infraestructura


1. Existen límites hasta la obtención del comercio de mercado y se mueve en un eje de influencia

2. Se crean aperturas de dos manzanas en la integración de dos ejes, conectando la vivienda.

3. Se plantean mercados consolidados con la configuración de la estructura como la articulación vivienda y espacio publico.

Localización del mercado local según el eje de la carrera 52

Puntualizan de la utilización de la manzana porosa como medio de articulación en un solo eje

Consolidación de los mercados locales por medio de dos ejes generadores de infraestructura con la articulación de espacio público


Axonometría de la relación de la plaza con la articulación de infraestructura: Espacio público

ESTRATEGIAS CONCEPTUALES 1. Prado Veraniego Sur como una CENTRALIDAD SIMBIÓTICA 2. Consolidación - Potenciación Fenómenos Espacios endo y Primera altura

ESTRATEGIAS

Preservación, integración, relación , innovación, consolidación.


ESTRATEGIAS RELACIONARYCONSERVAR



¿ P O R

Q U É ?

La ciudad construida a partir de fragmentos y piezas funcionales genera elementos urbanos aislados, donde al encontrar el primer obstáculo para el desarrollo de una ciudad completa e integrada, se transforma en una barrera, dividiendo un aquí y un allá, esto comienza fabricar sectores inequitativos, en los que generalmente la pieza con mayor capacidad económica tiene una mayor y mejor accesibilidad a los soportes urbanos que permiten el desarrollo de la calidad de vida de los individuos en la sociedad, dando como resultado espacios que a parte de ser excluyentes y fragmentadores, impiden la construcción de una ciudad democrática para todos sus ciudadanos.

Relaciones Inexistentes (Humedal Córdoba) Los humedales así como la mayor parte de la estructura ecológica de Bogotá han sido rezagados a la definición de suelos no urbanizables con bajos costos debido a su baja rentabilidad, estos espacios carentes de relación urbana han perdido la posibilidad de generar dinámicas con espacios democráticos que promuevan el desarrollo de los ciudadanos, por el contrario, estimulan la segmentación inequitativa de piezas urbanas.

Relaciones Comunales (Niza IX) La carencia de espacio publico efectivo y la inequidad en la repartición del poco espacio existente, genera contrastes en cuanto a los diferentes tipos de suelo del territorio, que provocan espacios de calidad desaprovechados en contraposición a espacios con gran flujo de personas y actividades en condiciones de deterioro y falta de mantenimiento.

Relaciones Públicas (Prado – Niza IX) La carencia de espacio publico en el sector se ve agravada por la baja calidad del mismo, complementado con la falta de espacios pensados para todo tipo de población del lugar, generando que no todo tipo de personas puedan hacer uso de este, convirtiéndose en un suelo excluyente y desperdiciando la posibilidad de ser un suelo que soporte actividades y relaciones urbanas en pro del desarrollo de una ciudad equitativa y democrática.


¿ C Ó M O ?


La reproducción de las posibles intervenciones de los limites del humedal Córdoba por toda el recorrido que realiza este promoviendo la idea de un parque lineal, desde el Club Los Lagartos hasta el sector de Prado Veraniego, permitiría que mediante la activación de espacios públicos o comunales existentes contiguos a este se siga propagando la construcción de una ciudad simbiótica que encuentre umbrales en los que se puedan difuminar las conexiones de lo privado y lo publico que han rezagado lo que hoy conocemos como la estructura ecológica.


¿PARA

QUÉ?

En respuesta a la conformación de las ciudades contemporáneas (como lo es el caso de estudio, Bogotá) como ciudades fragmentadas y construidas a partir de piezas urbanas independientes, surge la prospección de una ciudad Simbiótica, en la que se promueve el aprovechamiento de espacios intersticiales como espacios umbrales de transición entre los fragmentos en busca de brindar una equidad espacial que supla las necesidades básicas de soportes urbanos que necesitan los ciudadanos para el desarrollo de la calidad de vida de este mismo y así promover la construcción de espacios equitativos que se complementen con suelos democráticos para la elaboración de la ciudad Simbiótica.



De acuerdo con lo ya expuesto se analizan y se observa las relaciones actuales con el Humedal C贸rdoba por parte de las dos piezas urbanas, entonces en busca de brindar soportes urbanos que puedan satisfacer y potenciar el desarrollo de la calidad de vida de los ciudadanos se pretende modificar el entendimiento de la secci贸n actual del territorio, por una secci贸n en la que por medio de umbrales entre lo privado, lo publico y lo comunal se relacionen cada una de las piezas con la estructura ecol贸gica, preservando y conservando su flora y fauna para el correcto funcionamiento del ecosistema natural y el ecosistema urbano.


ESTRATEGIAS CONSOLIDACIÓNYPOTENCIACION




La relación del planteamiento de la infraestructura en el carácter simbiótico se logra generar con la transformación de las manzanas permeables que redirigen los flujos y, de acuerdo a su disposición, dinámica y articulación utilizada, construyen la conexión física e intangible entre la dinámicas de servicios y comercio y las residenciales.


Planteamiento de los nuevos flujos conformados por la articulaciรณn de las manzanas en conjunto con el espacio publico

Localizaciรณn de los flujos y la puntualizaion del servicio automotriz y las bodegas en Prado Veraniego


Centro automotriz

Bodegas polifuncionales


MASTER P L A N




En la propuesta de una ciudad simbiรณtica en la que se puedan establecer relaciones que fomenten el desarrollo personal de individuos con una buena calidad de vida, se pretende desarrollar espacios de conexiรณn en donde se puedan relacionar los individuos y la estructura ecolรณgica, generando plataformas de relaciรณn que refuercen el ideal de una ciudad democrรกtica.



AXONOMETRÍA PROYECTUAL ESC 1:1000



AXONOMETRÍA PLAZA DE ABASTECIMIENTO ESC 1:250



AXONOMETRÍA PRIMERA PLANTA PLAZA DE ABASTECIMIENTO ESC 1:250



AXONOMETRÍA ESPACIO PRIVADO, PÚBLICO Y COMUNAL (UMBRALES) ESC 1:250



AXONOMETRÍA CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL ESC 1:250


N O L L I PROYECTUAL








2 0 2 3





2 0 3 3



2 0 3 8



2 0 4 3



PRADO VERANIEGO S U E L O

D E M O C R Á T I C O


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.