 
    Pontificia Universidad Javeriana
          Facultad de Arquitectuca y Diseño
          Departamento de Arquitectura
          Proyecto Centros Urbanos
          2022-1
          Natalia Espejo
          Nathalia Crosby
          Sebastian Ramirez
          Santiago Barragan
          Directores
          Jose Fernando Rubio
          Juan Jacobo Molina
          Componentes
          Laura Mantilla
          Fabio Avendaño
          Cristhian Ortega
          Tomas Santacruz
          Jose Mario Mayorga
          
              
              
            
            TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN CONCEPTOS
          REGIÓN METROPOLITANA
           
    SECTOR DE ESTUDIO
           
     
     
    
              
              
            
            FENOMENOS
          
              
              
            
            POTENCIALES PROYECTUALES REFERENTES PROYECTO
           
     
     
     
    
              
              
            
            INTRODUCCIÓN
           
    8
        01
         
     
     
    
              
              
            
            CENTROS URBANOS
          Centros urbanos es un proyecto de arquitectura con énfasis en urbanismo, enfocado en la investigación de las transformaciones territoriales dentro del área metropolitana de diferentes ciudades, de manera que se pueda tener una comprensión sobre la caracterización de los territorios de estudio, particularizando los fenómenos emergentes de transformación territorial que están cambiando las dinámicas de dicha zona de estudio.
          De esta forma, se puede prever la forma en que la ciudad está creciendo y cuales son las relaciones que se están generando, permitiendo potenciar o mitigar las condiciones positivas o negativas que puedan empezar a surgir.
          11
        
              
              
            
            ATLAS ECLECTICO
          El Atlas Ecléctico tiene como objetivo tener una aproximación a un territorio mediante diferentes puntos de vista , por ende propone una nueva forma de análisis del territorio en relación con la sociedad y sus elementos espaciales, pretendiendo así renunciar a una forma anticuada e ingenua de mirar y representar el paisaje, dando paso a una representación en donde se logre entender las relaciones y los flujos de la ciudad desde una mirada de múltiples perspectivas.
          “Los atlas eclécticos utilizan varios puntos e vista simultáneos para observar el territorio: desde arriba, pero también a través de los ojos que habitan en el espacio o a partir de perspectivas nuevas, imparciales y experimentales”
          “una mirada ecléctica para observar un territorio ecléctico” (Boeri,2003)
          12
         
     
    
              
              
            
            TRANSFORMACIÓN DE DESARROLLOS URBANOS EN ÁREAS METROPOLITANAS
          “El tema de estudio se centra en la identificación y particularización relacional de los procesos de conformación y transformación emergente de desarrollos urbanos en la zona metropolitana de Bogotá-Cundinamarca. Y, se orienta a la exploración y desarrollo de estrategias proyectuales de posibilidades de transformación urbana.
          En estas áreas, objeto de estudio, se han venido desarrollando nuevas modalidades de asentamientos urbanos en exociudad, a través de procesos emergentes de aglomeración urbana dispersa. Procesos generados por el emplazamiento de activdades que aprovechan ventajas de interacción con diferente alcance que brinda el desarrollo de redes viales de conexion intermunicipal e interregional. Asi, el estudio resulta relevante en cuanto a que se abordan los nuevos desarrollos urbanos que, disímiles a los de la ciudad central, expanden la urbanización y el emplazamiento de interdependencias multiescalares en áreas de exociudad, configuran nuevas lógicas de formas de ocupación y activación del espacio de forma dispersa, transtorman los entornos suburbanos, los espacios intermedios, los centros poblados, y se encuentran en una inevitable tase de afianzamiento.”
          -FABIO AVENDAÑO
          
          15
        
              
              
            
            PRÓLOGO
          Calle 13 - La Ramada
          Al analizar la zona de estudio, Funza-Mosquera, se identificaron tres fenómenos que actualmente están cambiando el carácter y las dinámicas del territorio, el primero, llamado “enclaves satelitales multiescalares”, hace referencia a la llegada de ciudadelas (archipiélagos) sobre la periferia del casco urbano de los municipios, principalmente como respuesta a las migraciones poblacionales provenientes de Bogotá, estos enclaves responden a las características y dinámicas de sus pobladores, siendo la pendularidad la más importante y la que más impacto genera sobre el territorio, consolidándolo como ciudad dormitorio, y aumentando la intensidad de los flujos sobre los principales vectores de movilidad en el sector sobrepasando la carga que estos corredores pueden soportar.
          El segundo fenómeno, llamado “desplazamiento e infiltración del mosaico rural”, hace referencia al desplazamiento de las actividades de producción agrícola al interior de las zonas urbanas de los municipios, como resultado de la competencia por la ocupación del suelo rural, debido a que los ingresos que reciben los agricultores por sus cosechas, no les permite competir contra los precios que ofrecen las constructoras por la compra de sus suelos, obligándolos a reubicarse dentro del casco urbano en espacios de menor tamaño y por lo tanto menor productividad.
          El tercer fenómeno, llamado “soporte ambiental fragmentado”, hace referencia a las diferentes afectaciones que se han realizado y se siguen realizando sobre las estructuras ambientales del territorio, desde la reducción y el endurecimiento del borde del Humedal Meandro del Say, su separación del rio Bogotá endureciendo la zona en que se unían estos cuerpos de agua, la reducción de masas de arboles con el fin de liberar espacios para
          el cultivo y la construcción, entre otros; han generado la disminución de la biodiversidad del territorio, ha afectado el funcionamiento de los ecosistemas, y ha provocado la disminución de los servicios ecosistémicos generados. Impactando de manera directa la capacidad de soporte de las actividades urbanas, industriales y especialmente rurales que dependen de la disponibilidad de los servicios que prestan estas estructuras.
          En síntesis el territorio se entiende como un “Nodo agro-industrial”, ya que su principal carácter es la producción de insumos, productos y servicios agrícolas e industriales, así como un punto de confluencia de actividades logísticas locales, regionales, nacionales e internacionales.
          De este modo se generan tres estrategias relacionadas a los potenciales proyectuales encontrados, el primero enfocado al mejoramiento de los sistemas de movilidad del territorio, promoviendo la eficiencia en los desplazamientos aumentando la competitividad de la región y consolidándo al sector como el nodo logístico y de producción agro-industrial mas importante de la red metropolitana, a través de proyectos como la generación de tramos, carriles y circuitos especializados para la movilidad de mercancías y productos agrícolas e industriales; la ampliación y mejoramiento de diferentes perfiles viales dentro del casco urbano; la generación de carriles de desaceleración sobre la calle 13 permitiendo recoger los accesos a todas las industrias ubicadas sobre este corredor vial; y por último la construcción de la variante Bogotá-Siberia buscando recoger los flujos que se concentraban sobre la carrera 5ta en Mosquera y luego Carrera 9na en Funza, que implicaban atravesar el casco urbano de ambos municipios.
          El segundo potencial se enfoca en el
          aumento de la producción agrícola del territorio promoviendo la producción eficiente de alimentos, consolidando al territorio como despensa alimentaria nacional, a través de proyectos como la delimitación de distritos agrícolas especializados, generando estructuras como invernaderos y torres de cultivo verticales donde se asegure la disponibilidad de espacio suficiente para la producción de alimentos, aumentando el rendimiento de las cosechas, a partir de la tecnificación de los métodos de producción tradicionales permitiendo controlar las condiciones climáticas donde se producen los alimentos y eliminando la necesidad del uso de pesticidas.
          Por último, el tercer potencial se enfoca en la recuperación y reconexión de las diferentes estructuras ambientales, humedal Meandro del Say, Rio Bogotá, Humedal tres esquinas, Rio Subachoque, Cerro de Madrid, buscando restaurar los diferentes ciclos ecosistémicos del territorio, consolidando un sistema ambiental conectado, aumentando la biodiversidad de flora y fauna, potenciando la producción de servicios ecosistémicos que permitan seguir soportando las diferentes actividades del territorio, a través de proyectos como la recuperación de los bordes del humedal Meandro del Say; el ensanche del borde del humedal Meandro del Say en algunos puntos cercanos al casco urbano recuperando área de superficie perdida con el paso del tiempo; la reconexión del humedal Meandro del Say con el Rio Bogotá y el humedal Tres Esquinas; la infiltración de corredores verdes dentro del casco urbano de Funza y Mosquera que permitan la permeabilidad de flora y fauna, mejorando la calidad del espacio urbano así como la calidad del aire; y por último, la generación de un anillo verde perimetral a los cascos urbanos que delimiten el crecimiento urbano de estos municipios sobre la periferia rural.
          16
         
     
    18
        
              
              
            
            DISTRITOS AGÍCOLAS
           
    19
        
              
              
            
            CONCEPTOS
           
    20 02
         
    ISLAS
          En cuyo interior se replican objetos y estilos de vida similares, como ocurre en asentamientos productivos planificados, en zonas residenciales protegidas o, en algunos casos , centros de acogida para inmigrantes no comunitarios.
          AGUJAS
          Elementos con gran fuerza de atracción sobre el territorio, como el caso de un centro comercial o de un contenedor para el tiempo libre.
          ATRACTOR LINEAL METAMORFOSIS
          Edificios adosados a una calle comercial, al borde de un río o a un recorrido peatonal.
          Pequeñas e imperceptibles modificaciones que, en un momento determinado, cambian totalmente la naturaleza de una zona urbana.
          MULTITUDES
          Invasión de objetos construidos solitarios y agrupados que se diseminan por todo el espacio habitado, es mayormente perceptible en las zonas de extensión y difusión, lo urbanizado.
          FRANJAS DE PERCEPCIÓN
          Secuencias de paisajes urbanos, que caracterizan a un lugar o lo significan en función de los recorridos que los transeúntes tienen a través de ellos.
          22
        UMBRAL
          Espacio de transición que diferencia dos estados, adentro y afuera, antes y después.
          CIUDAD DIFUSA
          El movimiento horizontal extensivo de la condición urbana, donde en el territorio no urbano(rural), se han consolidado relaciones “urbanas” propias de la ciudad compacta.
          MOVIMIENTOS DE EXPANSIÓN Y RETRACCIÓN
          Crecimiento de la ciudad hacia zonas rurales circundantes anteriormente inalteradas (extensión), a partir de la desaparición o abandono de espacios urbanos centrales anteriormente habitados (retracción).
          23
        
              
              
            
            REGIÓN METROPOLITANA
           
    24
        03
         
     
    
              
              
            
            SABANA DE BOGOTÁ
           
     
     
    27
        
              
              
            
            DESARROLLO DE LA SABANA DE BOGOTÁ
           
     
     
     
     
     
     
     
     
    28
        1986 2001 2012 1993 2005 2018 1998 2008 2022
        Construcción de carreteras y expansión de mercados.
          Primeras industrias en la periferia de la ciudad cerca a fuentes energéticas, corrientes de agua o minas de carbón.
          Occidente zona industrial importate por via de acceso al centro urbano de Bogotá.
          Crecimiento Demografico en Bogotá traslado de grandes industrias a la Sabana.
          Ley 88 de 1947, es el primer antecedente legal dirigido a los municipios y si bien determina la obligación de disponer de un mecanismo de ordenamiento espacial.
          Estensión de la red de ferrocarriles para comunicar ciudades con zonas de produccion.
          Articulación de Bogotá y ña Sabana por desarrollo de vias que generó desplazamiento de campesinos a la ciudad o cabeceras municipales.
          Construcción del aeropuerto El Dorado de Bogotá.
          Empiezan las empresas de flores.
          Se potencializa el comercio con la inauguración de la central de abastos.
          Se crea la ley 61 de 1978, la cual cuenta con un plan integral de desarrollo para municipios con más de 200.000 hab, y propone el control público sobre los usos del suelo urbano, la descentralización industrial, aplicación de técnicas modernas de coordinación urbana regional, la protección ecológica y el respeto a los derechos adquiridos.
          Construcción de la terminal de transportes en 1984, la cual conduce al cierre del sistema de ferrocarril de la Sabana en 1991.
          Chía, Cajicá, Tocancipá, Sopó, Zipaquirá, Mosquera y Funza, donde industrias nacionales y multinacionales en años recientes han acelerado la instalación de sus complejos industriales de exportación.
          Articulacion isdustrial de tipo nacioanl con diferentes regiones por corredores viales importantes e intrnacionales gracias al aeropuerto.
          Ley 388, como un instrumento técnico de ordenamiento territorial que responde a la situación actual y regula la utilización, transformación y ocupación del espacio, en concordancia con las actividades culturales, socioeconómicas y tradiciones históricas.
          29 1947
        1920
        1930 1955-1595
        1978
        1972
        1950
        1993 1997 1984
        1932 1969
        
              
              
            
            CARACTERIZACIÓN SABANA DE BOGOTÁ
           
     
    CALLE 13
          AREAS VERDES
          MALLA VIAL DE B0GOTÁ
          VIAS NACIONALES
          CUERPOS DE AGUA
          AUTOPISTA SUR AUTOPISTA NORTE SALIDA LA CALERA SALIDA POR CHOACHÍ
        CALLE 80
        Se localizan diferente nodos urbanos a lo largo de la región metropolitana de la Sabana donde se concentran diferentes actividades que se conectan entre sí alimentando los nodos y generando relaciones pendulares.
          A través de los diferentes corredores se logran conectar los nodos de la región metropolitana con la capital, generando diferentes intensidades entre ellos.
          Existen 6 corredores viales que conectan a Bogotá con diferentes centros urbanos de la región. Existen dos corredores con salida hacia el sur del país donde se encuentran la salida de la autopista sur y la salida por Choachi. Hacia el Occidente están los corredores de la calle 13 y la calle 80, hacia el norte la salida por el corredor de la autopista norte y finalmente hacia el oriente la salida por la Calera.
          La red hídrica de la sábana de Bogotá de conecta a través del Río bogota donde hacen diferentes humedades que se encuentran dentro de la capital , como lo es el humedal Juan amarillo , Jaboque, Capellania , entre otros y por fuera de la capital como el humedal guali, meandro del say, tres esquinas . Estos cuerpos de agua se conectan entre sí generando un tejido hídrico en la región que a pesar de su importancia se ha venido fragmentando por el crecimiento urbano desbordado.
           
    31 ESTRUCTURA VERDE ESTRUCTURA HÍDRICA MALLA VIAL CENTROS URANOS
        CONECTIVIDAD
        
              
              
            
            NODOS EN LA SABANA DE BOGOTÁ
           
     
    BOGOTÁ SOACHA MADRID COTA CHÍA CAJICÁ ZIPAQUIRÁ CALERA FACATATIVA MOSQUERA FUNZA /
        BOGOTÁ
           
     
     
     
     
     
     
    FUNZA/MOSQUERA
           
     
    COTA
          MADRID
          33
        FACATATIVA ZIPAQUIRÁ CAJICÁ SOACHA CHÍA
        
              
              
            
            FRANJA REGIONAL
           
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    37
        FRANJA REGIONAL
          Bogotá - Funza - Mosquera - Madrid - Mosquera
           
    Se identifica el vector occidental compuesto por Facatativá, Funza, Mosquera y Madrid, el cual se caracteriza por la mezcla de industria y comercio de apoyo a la industria el cual se articula con Bogotá a través de la Calle 13 con el centro histórico y centro internacional de la ciudad.
           
    COBERTURAS DE LA TIERRA PARA EL AÑO 2002
           
    38
        COBERTURAS DE LA TIERRA PARA EL AÑO 2020
           
     
     
    39
        
              
              
            
            SECTOR DE ESTUDIO
           
    40
        04
         
     
     
     
     
     
    
              
              
            
            Conexión con el Area Metropolitana LOCALIZACIÓN
          El sector de la Ramada se ubica en el borde sur occidental de la ciudad de bogotá sobre la calle 13, y comprende los municipios de Funza, Mosquera y Madrid.
           
     
    A lo largo de este corredor vial se ubican diversas fábricas, bodegas y empresas logísticas, siendo una extensión industrial de la ciudad de bogotá, algunas de estas empresas migraron desde el interior de la ciudad a partir de 1980, buscando una mejor localización que beneficiara las operaciones locales, regionales, nacionales e internacionales que estas desarrollan, adicionalmente el sector se caracteriza por cultivos de flores a gran escala para la producción y posterior exportación de estas.
           
     
     
     
     
    Asi mismo el sector se ve beneficiado por la conectividad a nivel nacional que presta la calle 13, al conectarse con diferentes rutas nacionales que van desde la frontera con Ecuador hasta la costa en Barranquilla.
           
    45
        En las últimas dos décadas los municipios aledaños a Bogotá modificaron el rol desempeñado en la región, dejaron de ser el dispensario agropecuario y de servicios ambientales de la urbe para convertirse en la región inmediata con la cual se ha establecido relaciones mutuas de carácter productivo, habitacional y de comunicación, donde toma un carácter importante por el acelerado crecimiento de la población, generando que municipios como Funza y Mosquera ejerzan una presión mayor sobre el suelo con uso agropecuario para convertirlo en urbano, adicionándole el asentamiento de complejos industriales y la expansión de la agroindustria transformando el paisaje rural en un componente heterogéneo y sin planificación. (Alfonso, 2009)
           
     
     
     
    Por ende se puede deducir que el crecimiento urbano de estos municipios, es el resultado de las posibilidades que brinda el territorio, su proximidad con la capital, Bogotá, la cual, como gran metrópoli, ofrece grandes oportunidades de trabajo, de salud y de educación; la inversión de capital por inmobiliarias que han destinado estos municipios para ofrecer oportunidades de vivienda, que en el territorio toman forma de grandes proyectos de conjuntos residenciales y condominios, y dicha inversión también se ha visto reflejada en la consolidación de grandes zonas industriales sobre la vía intermunicipal Funza-Madrid, así como su integración en el sistema económico, son estos factores los que juegan un papel importante en el surgimiento del fenómeno de conurbación entre Funza y Mosquera . En donde a través de los años especialmente a partir del año 2002 el tejido urbano continuo incremento en más del 50% y se evidencio un aumento considerable de zonas industriales y comerciales, que se encuentran alojadas sobre la vía principal calle 13 entre los municipios de Funza y de Mosquera.
           
    46 2021 2018 2014 2010 2007
         
    47
         
     
    49
        
              
              
            
            ANALISIS DE MOVILIDAD
           
     
    VIAS NACIONALES
           
    VIA FERREA
          VIAS DEPARTAMENTALES
          VIAS RURALES
          VIAS LOCALES
          VIAS PRIVADAS
          La Avenida calle 13 es una de las principales vías que conecta el noroccidente del país con la capital, proveyendo de insumos, productos agrícolas y asimismo, por la cual se transportan a diario miles de personas que ingresan y salen de la ciudad. Este es uno de los principales corredores que conectan a Bogotá con otros municipios de la región, y es eje fundamental para la productividad, el crecimiento empresarial y el desarrollo de la capital.
           
    52 MALLA VIAL
         
    53
        
              
              
            
            SISTEMA DE MOVILIDAD
           
    La Calle 13 (avenida centenario), conecta la capital del país del con el resto de la nación a través de vías regionales y nacionales.
           
    La calle 13 comienza como Avenida Jiménez de Quesada en el centro de Bogotá, se vuelve calle 13 a la altura de la carrera Caracas hasta la avenida Boyacá, donde también toma el nombre de avenida calle 17, hasta la altura del rio Bogotá, en el que se vuelve la ruta 50 de Colombia.
           
     
     
    Seccion Calle 13
           
    54
         
     
     
     
    
              
              
            
            USOS DEL SECTOR
           
     
    
              
              
            
            CONFETTI PROGRAMATICO
          Una vista al territorio sobre el confetti programático logra registrar todos los usos del suelo de un área, dando una comprensión más acertada sobre como funcionan las dinámicas funcionales del territorio clasificando y dividiéndolo por las diferentes actividades que se encuentran, surgiendo usos más específicos que logran descifrar con mayor detalle el territorio.
           
    Se llama confetti por la variedad de colores que derivan de cada categoría del uso del suelo; generando subcategorías mas acertadas y especificas.
          En el sector de la calle 13 sobre Funza y Mosquera predominan las actividades industriales a gran escala y a escala local, seguido por la vivienda que ha crecido y se ha densificado sobre el casco urbano. Así mismo se enmarcan usos de comercio y servicios que complementan tanto a la industria y a la vivienda pero en concentraciones mas pequeñas y dispersas.
          60
        USOS DEL SUELO
         
    61
         
     
     
     
     
    
              
              
            
            INDUSTRIA DEL SECTOR
           
     
    Se identifican sobre la calle 13 y la variante Funza-Mosquera más de 1.500 ha dedicadas a usos industriales y logísticos; en donde se destacan Doria, Molino el lobo, Districom quito, Club la estancia, Parque industrial compostela, Cummins de los andes, Tapón corona Colombia, Almacenes colsubsidio, Parque industrial san carlos II, Altipal centro de distribuciones, Italcol, Gomaltex, Box and lock, Motozone sas, Parque empresarial de occidente, Serfelsa laboratorios, Artilab sas, Fergquim, Isashii sas, Matecsa, Parque industrial san carlos I, Solla sa, Finca Sas, Centro industrial tecplas, Acebri sas, entre otras.
           
     
    66
         
    67
         
     
     
     
     
     
     
     
     
    68
         
     
     
     
     
     
     
     
     
    69
        NOLLI
          Con el plano nolli se logra analizar la porosidad del suelo urbano en cuanto a su permeabilidad y accesibilidad en primera planta que se entiende como los espacios públicos , privados y semi privados logrando así ver la relación que existe entre estos espacios y la ciudad, donde se caracteriza la porosidad como aquella en la que se permite a las personas transitar e interactuar con el espacio y su trama.
           
     
     
    En el sector se estudio se evidencia diferentes porosidades que varían entre la alta , media y baja ; donde en los espacios co porosidad alta son aquellos espacios en su mayoría ubicados en las periferias del casco urbano relacionándose con piezas ecológicas o de agricultura. Por otro lado aquellos espacios con porosidad media se localizan cerca los vectores de movilidad mayor flujo, es decir la calle 13 , la carrera 9na, y la calle 15 , donde se evidencia una porosidad por el tipo de piezas y las aperturas que se generan en su acceso dentro del caso urbano . Finalmente aquellos espacios con porosidad baja vienen siendo aquellos que ya se encuentran con una alta cantidad de vivienda y comercio, con piezas mucho más pequeñas y arrimadas entre sí.
          POROSIDAD BAJA
          POROSIDAD ALTA
          70
        POROSIDAD MEDIA
         
     
     
    71
         
     
     
    
              
              
            
            CODIGO FABRICA DE DORIA
          El código muestra la fabrica de Doria que se encuentra dentro del Municipio de Mosquera y se encuentra en sobre el eje vial de la calle 13.
           
     
     
     
    
              
              
            
            CODIGO AMARILLO EMPRESARIAL
           
    El código muestra un centro logístico de bodegas pertenecientes a Amarillo que se encuentra dentro del Municipio de Mosquera y se encuentra en sobre el eje vial de la calle 13.
           
    74
        
              
              
            
            SECCION AMARILLO EMPRESARIAL
           
    75
         
    
              
              
            
            CODIGO FABRICA IATLCOL
           
     
    El código muestra la una de las fabricas de Italcol de Colombia, localizada en el municipio de Funza sobre el eje vial de la calle
           
    77
        13
        
              
              
            
            ANALISIS AMBIENTAL
           
     
    
              
              
            
            ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
           
     
     
    Franja Ecológica
           
    80
        10.
        1. LAGUNA DE LA HERRERA 2. RIO BOJACA 3. RIO BALSILLAS 4. RIO SUBACHOQUE 5. RIO BOGOTA 6. RONDA DE PROTECCION RIO WBOGOTÁ 7. HUMEDAL MEANDRO DEL SAYHUMEDAL GUALÍ 8. HUMEDAL CAPELLANIA 9. HUMEDAL DE JABOQUE
        HUMEDAL JUAN AMARILLO 11. HUMEDAL LA CONEJERA 12. DESIERTO DE SABRINSKY 13. CERRO DE MADRID 14. PARQUE LAGO LA FLORIDA 15. PARQUE REGIONAL PLLA FLORIDA 16. RESERVA THOMAS 16. VAN DER HAMMEN
        
              
              
            
            Sistema Ecológico
           
     
     
     
     
     
    81
        ZONAS DE PROTECCIÓN CULTIVOS PARQUES AREA VERDE LIBRE HUMEDAL ZONA DE PROTECCIÓN HUMEDAL
         
    82
         
    83
         
    84
        
              
              
            
            Conectividad de a Red Verde
          Permeabilidad del Suelo
           
     
     
    ZONAS DE PROTECCIÓN
          CULTIVOS
          PARQUES AREA VERDE LIBRE
           
    HUMEDAL
          ZONA DE PROTECCIÓN HUMEDAL
          85 MEDIA MUY ALTA ALTA BAJA
        Superficie Verde por Habitantes y Percepción del Verde Urbano
           
     
     
     
    MOSQUERA
          MOSQUERA
           
     
    HUMEDAL MEANDRO DEL SAY
          HUMEDAL MEANDRO DEL SAY
          86 1. PARQUE PÚBLICO CALABAZAL 2. PAQUE PÚBLICO LA ESTANCIA 3. PARQUE RINCÓN DEL TREBOL 4. PARQUE DIAMANTE ORIENTAL 5. PARQUE PRINCIPAL MOSQUERA 6. PARQUE LA FRAGUA MOSQUERA 7. PARQUE CELTA FUNZA 8. PARQUE DE LAS AGUAS 9. PARQUE DE LOS NIÑOS 10. PARQUE FURATENA 11. PARQUE SABANA MOSQUERA 12. PARQUE SENDEROS 13. SKATE PARK FUNZA 14. PARQUE VILLA CETTY MOSQUERA 73,309 1.11 m2/hab 83,520 27.4 0.17m2/hab 0.63m2/hab FUNZA FUNZA Hab. Hab. Ha
        PARQUES ESPACIO VERDE POR HABITANTE
        
              
              
            
            Funcionalidad de Parques y Jardines
           
     
     
    Proximidad de Espacios Verdes
           
    87
        BAJO ALTO MEDIO MUY ALTO >1000 m2 - Menor de 200 m >5000 m2 - Menor de 150 m PARQUES >1 Ha - Menor de 2 Km HUMEDAL
        
              
              
            
            Accesibilidad del Viario
           
    ACCESIBILIDAD MUY INSUFICIENTE ACCESIBILIDAD INSUFICIENTE
           
    ACCESIBILIDAD SUFICIENTE ACCESIBILIDAD EXCELENTE
          Red de Transporte y Proximidad
          CLL 13
          AREA DE RECOGIDA
          PARADOR EJE VIAL PRINCIPAL AREA VERDE LIBRE
          HUMEDAL
           
    LINEA FERREA
           
    88
        
              
              
            
            Puntos de Recolección de Basuras
          PUNTOS LIMPIOS
          RECORRIDO
           
     
    PUNTOS DE RECOGIDA
          Calidad del Aire
           
     
    MODERADA
          ADMISIBLE
          DEFICIENTE
          MUY DEFICIENTE
          FABRICAS GENERADORAS DE C02
          INDUSTRIAS GENERADORAS DE C02
          89
        
              
              
            
            Densidad de Vivienda por Hectaria
           
    APARCAMIENTO PARA BICICLETAS OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA
           
     
     
    RUTA TRANPORTE PúBLICO
          APARCAMIENTO PARA VEHíCULO PRIVADO
          90
        MEDIA ALTA NA BAJA
        Aparcamiento
        Confort Térmico
           
     
     
    Confort Acústico
           
    91
        <35% 50% - 66% 35% - 50% 45 DB (A) - 55 DB (A) 70 DB (A) - 80 DB (A) >80% 80 DB (A) - 90 DB (A) HUMEDAL GUALI 78.31 DB (A) 65 DB (A) - 70 DB (A 66% - 80% 60 DB (A) - 65 DB (A) 50 DB (A) - 60DB (A)
        ANALISIS PAISAJE URBANO
           
    Punto de Observación l
          Captura Panoramica Calle 13
           
    Analisis del Color Ambiental
          Analisis de Planos de Visibilidad
           
    92
        
              
              
            
            RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE COMPONENTES PAISAJÍSTICOS
          Punto de Observación l
          Componentes Estaticos del Paisaje
           
    Componentes Dinámicos del Paisaje
           
    93
        ANALISIS PAISAJE URBANO
           
    Punto de Observación ll
          Captura Panoramica Humedal Gualí
           
     
    Analisis del Color Ambiental
          Analisis de Planos de Visibilidad
          94
        
              
              
            
            RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE COMPONENTES PAISAJÍSTICOS
          Punto de Observación ll
          Componentes Estaticos del Paisaje
           
    Componentes Dinámicos del Paisaje
           
    95
        ANALISIS PAISAJE URBANO
           
    Punto de Observación lll
          Captura Panoramica Ciudadela Noveaterra
           
    Analisis del Color Ambiental
          Analisis de Planos de Visibilidad
           
    96
        
              
              
            
            RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE COMPONENTES PAISAJÍSTICOS
          Punto de Observación lll
           
    Componentes Estaticos del Paisaje
          Componentes Dinámicos del Paisaje
           
    97
        ANALISIS PAISAJE URBANO
           
     
    Punto de Observación lV
          Captura Panoramica Cultivos en el Diamante
          Analisis del Color Ambiental
          Analisis de Planos de Visibilidad
           
    98
        
              
              
            
            RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE COMPONENTES PAISAJÍSTICOS
          Punto de Observación lV
          Componentes Estáticos del Paisaje
           
     
    99
        
              
              
            
            SÍNTESIS AMBIENTAL
           
     
    
              
              
            
            SÍNTESIS ANALISIS AMBIENTAL
           
    La síntesis ambiental muestra un desbalance entre los sistemas ambientales y los elementos urbanos del sector, analizando factores como la calidad del aire en relación a las rutas principales del sistema de transporte, se ve que la falta de elementos naturales en las zonas donde se ubican estas rutas, muestran un alto índice de contaminación el aire, así mismo los puntos de parqueo informal de vehículos sobre la vía, afecta los flujos de movilidad en las vías principales y secundarias del casco urbano, generando embotellamientos que se suman a esta problemática de contaminación.
          De esta forma se puede afirmar, en términos generales, que la falta de elementos naturales que sirvan de contrapeso a los elementos urbanos que tienen efectos negativos sobre el territorio, están deteriorando las condiciones generales de entorno.
           
    102
         
     
     
     
     
     
     
     
     
    103
         
     
    
              
              
            
            FENÓMENOS 05
           
    106
         
    
              
              
            
            ENCLAVE SATELITAL MULTIESCALAR
           
     
    
              
              
            
            ENCLAVE SATELITAL MULTIESCALAR
           
     
    ¿De qué trata?
          Los flujos en el territorio se han intensificado como resultado de la densificación del sector, generada por la migración hacia las nuevas piezas urbanas emergentes, tipologías de vivienda unifamiliar en altura, donde el perfil demográfico de la población que las habita presenta en su mayoría relaciones de pendularidad supramunicipales.
           
     
     
    110
        Tipologia de Expansión tipo Ciudadela
          El código representa la estructura que compone este nuevo tipo de pieza urbana emergente. Una nueva tipología que atrae mayor cantidad de personas al territorio y que se comienza ubicar en su mayoría en las periferias de los municipios; siendo nuevas piezas de expansión y de crecimiento municipal.
           
     
     
    111
        
              
              
            
            INTENSIDAD DE FLUJOS
          El mapa de flujos permite entender el protagonismo de las vías del municipio en cuanto a su conexión nacional y así mismo la intensidad de flujos diarios dentro de la franja. El sistema se compone por tres vectores viales principale; la calle 13 (avenida centenario) , la carrera 9na (vía cota-funza) y la carrera 15 dentro del municipio de Funza. A lo largo de estos tres vectores se concentra una mayor conectividad a nivel nacional, municipal y local , generando así una mayor intensidad de flujos vehiculares.
           
    Se entiende la importancia de la calle 13 como una vía de conexión nacional y la pendularidad en los flujos que se mueven a diario por este corredor, desde la capital hacia los municipios y viceversa. De este modo se puede hablar también de la condición del territorio como ciudad dormitorio y asimismo de ciudad satélite, teniendo en cuenta la cantidad de personas que habitan en los municipios pero se desplazan a diario a otros lugares por trabajo o en busca de otros servicios, entendiendo esta condición como resultado de procesos anteriores de transformación debido al fenómeno de metropolización.
           
     
    112
        CUNJUNTOS
        >10
        VEHICULOS DIARIOS <5 000 VEHICULOS DIARIOS
        DE ALTA DENSIDAD
        000
        
              
              
            
            DENSIFICACIÓN DE LA VIVIENDA
          El mapa muestra cómo el territorio se ha densificado en los últimos años por medio de la emergencia de nuevas piezas de vivienda que se han asentado tanto dentro del casco urbano como en los bordes rurales de los municipios.
           
    Estas nuevas piezas de vivienda, que se han creado en los últimos años, han generado una intensificación de los flujos de movilidad en el territorio, ya que estas nuevas tipologías son las que poseen la mayor densidad constructiva, adicionalmente, la población que ha llegado a habitar estas nuevas piezas, presentan relaciones supramunicipales, lo que aumenta la pendularidad en el territorio.
           
    De este modo se puede hablar también de la condición del territorio como ciudad dormitorio, teniendo en cuenta la cantidad de personas que habitan en los municipios pero se desplazan a diario a otros lugares por trabajo, entendiendo esta condición como resultado de procesos anteriores de transformación debido al fenómeno de metropolización
           
    113
        VIVIENDA TIPO CONJUNTO 2007-2011
          VIVIENDA TIPO CONJUNTO 2012- 2015
          VIVIENDA TIPO CONJUNTO 2016-2021
           
     
     
     
     
     
     
     
     
    114
        VIVIENDA TIPO CONJUNTO 2007-2011
          VIVIENDA TIPO CONJUNTO 2012- 2015
          VIVIENDA TIPO CONJUNTO 2016-2021
           
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    116 Sector 1 Sector 2 Sector 3 2022 2015 2007
         
     
     
     
     
     
     
     
     
    117
        Sector 4 Sector 5 Sector 6
         
     
    
              
              
            
            DESPLAZAMIENTO E INFILTRACIÓN DEL MOSAICO RURAL
           
     
    
              
              
            
            DESPLAZAMIENTO E INFILTRACIÓN DEL MOSAICO RURAL
          ¿De qué trata?
           
    En el territorio se evidencia la aparición de espacios de cultivo que se infiltran dentro del casco urbano de los municipios, ubicándose sobre espacios que antes eran lotes baldíos.
           
     
     
    Esto como resultado a la tendencia de construcción sobre las áreas rurales del sector, causado por el proceso de metropolización del territorio. Dicho proceso ha generado el desplazamiento de grandes zonas de cultivo, debido a que los ingresos que reciben los agricultores por sus cosechas, no les permite competir contra los precios que ofrecen las constructoras por la compra de sus suelos, obligándolos a reubicarse en espacios de menor tamaño y por lo tanto menor productividad.
           
    122
        Cultivos vs. Viviendas nuevas en el territorio
           
    El código representa los cultivos que llegan a espacios verdes vacíos dentro del casco urbano de los municipios. En este caso un cultivo de Cilantro dentro del barrio el Diamante de Mosquera rodeado de la ciudadela Campobello.
           
     
    123
        CULTIVO DE CILANTRO
          CULTIVO DE MENTA
           
     
    CULTIVO DE ALCACHOFA
           
     
     
     
    124
        CULTIVO DE LECHUGA
           
     
    CULTIVO DE APIO
           
     
     
    CULTIVO DE ESPINACA
           
    125
         
     
     
     
     
     
    126
        CULTIVOS EN EL CASCO URBANO 2007-2011
          CULTIVOS EN EL CASCO URBANO 2012- 2015
          CULTIVOS EN EL CASCO URBANO 2016-2021
          Cultivos vs. Viviendas nuevas en el territorio
           
    El código representa los cultivos que llegan a espacios verdes vacíos dentro del casco urbano de los municipios. En este caso un cultivo de Alcachofa dentro del barrio el Novaterra de Mosquera rodeado de la ciudadela .
           
     
    127
        Sector 1 Sector 2
           
     
     
     
     
     
    128
        2022 CONFETTI PROGRAMÁTICO 2007
        Sector 3 Sector 4
           
     
     
     
     
     
    129 2022 CONFETTI PROGRAMÁTICO 2007
         
     
    
              
              
            
            SOPORTE AMBIENTAL FRAGMENTADO
           
     
    
              
              
            
            SOPORTE AMBIENTAL FRAGMENTADO
           
     
     
    ¿De qué trata?
          Actualmente en el territorio se evidencia la fragmentación ny la desconexión de la estructura ecológica principal, causada por la expansión histórica del casco urbano de los municipios, que con el tiempo se ha acercado cada vez más a estos elementos naturales, modificandolos para adaptarlos a las nuevas necesidades urbanas del sector, sin tener en cuenta la importancia de estos ecosistemas para el soporte de la flora y la fauna, e incluso el soporte de las actividades económicas agrícolas del territorio. Como resultado, se ha generando una red dispersa de parques de diferentes escalas dentro del casco urbano que no logran conectarse entre sí, limitando la llegada de fauna al interior de las zonas urbanas y afectando a la permeabilidad de territorio.
           
    Se ha generado la fragmentación y contaminación de los cuerpos hídricos del sector, afectando el desarrollo de los ciclos ecosistémicos de este, además de generar la disminución de la flora y la fauna que dependen de estos ecosistemas.
           
    134
         
    135
        Fragmentación y desconexión de la Estructura Ecológica
           
    El código representa la barrera que presenta el cuerpo de agua principal del territorio, a partir de los elementos que lo rodean y que bloquean las relaciones entre el cuerpo de agua y el contexto urbano y rural que lo rodea.
           
     
    136
         
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    138 Sector 1 Sector 2 Sector 3 2022 2015 2007
         
     
     
     
     
     
     
     
     
    139
        Sector 4 Sector 5 Sector 6
        
              
              
            
            CONTAMINACIÓN SOBRE EL HUMEDAL
          Debido a la expansión urbana sobre las periferias rurales que se presentan en el territorio han llegado piezas industriales que se han comenzado a situar sobre el borde del humedal de la zona debido a las cercanías que tienen con elementos viales de alta conectividad regional. Las industrias, a pesar de tener una localización estratégica a nivel nacional han traído afectaciones ecosistémicas y de borde al humedal debido a los procesos químicos de algunas y la falta de logística de desechos que comienzan a afectar al cuerpo de agua a pesar de su aporte en el sistema de riego de la zona.
           
     
    Así mismo estas piezas industriales localizadas al borde humedal cortan la permeabilidad y la continuidad de este elemento, lo cual afecta al conjunto de sistemas ambientales de la franja regional.
           
    140
        CULTIVOS BODEGAS AFECTACIÓN HUMEDAL CONSTRUCCIONES
        
              
              
            
            FRAGMENTACION FISICA SOBRE LOS CUERPOS DE AGUA
           
    Al analizar la malla vial, y los sistemas de conectividad en el territorio, especialmente dentro del casco urbano de los municipios, se puede observar que a lo largo del tiempo, como resultado a las necesidades de movilidad que se presentaban, se dio la construcción de infraestructuras que permitieran el paso de un lado al otro del cuerpo hídrico principal, Humedal Meandro del Say.
           
     
    A lo largo de los años y como resultado a las necesidades de conectividad que surgen en el territorio, se ha llevado a cabo la construcción de diferentes vías, las cuales han generado un impacto positivo en términos de competitividad, pero, han traído consigo un impacto negativo en términos medioambientales al fragmentar el cuerpo de agua principal del sector.
           
    141
        CUERPOS DE AGUA VIAS EXISTENTES PUNTOS DE FRAGMENTACIÓN VIAS PROYECTADAS
         
     
    
              
              
            
            SINTESIS FENOMENOS
           
     
    
              
              
            
            NODO PRODUCTIVO AGRO-INDUSTRIAL Síntesis Fenómenos
          El territorio se caracteriza por actividades de producción industrial y agroindustrial, de alcance regional, nacional e internacional. El mosaico rural está dedicado a la agroindustria y a la horticultura, soportada por las diferentes estructuras ambientales, mientras que los espacios colindantes al vector principal, concentran las piezas de producción industrial, las relaciones supramunicipales que presentan estos dos sectores productivos consolidan la zona como un nodo atractor dentro de la red metropolitana.
          Adicionalmente, han emergido una serie de enclaves logísticos y residenciales, que presentan relaciones de dependencia con otros nodos territoriales, adquiriendo así un carácter de satélite, el cual contrasta frente al carácter nodal, generando así una hibridación relacional.
           
     
     
     
    ENCLAVES SATELITALES
           
     
    NODOS URBANOS
          INDUSTRIAS Y CENTROS LOGÍSTICOS
          ESPACIOS AGRÍCOLAS
          PARQUE INDUSTRIAL SAN JORGE
          PARQUE INDUSTRIAL SAN CARLOS 2
          PARQUE INDUSTRIAL SAN CARLOS 1
          AEROPUERTO EL DORADO
          146
        “Eje económico y de productividad urbano compuesto por industria, producción agrícola, minería, desarrollo urbano, vivienda, equidad y protección ambiental” (Secretaría de Planeación Distrital, 2014, pág. 29).
           
     
    “Polo y Centralidad regional a través de la conurbación con los municipios de Madrid y Mosquera. Agrópolis y centro de servicios y equipamientos” (Secretaría de Planeación Distrital, 2014, p. 296).
           
     
     
     
    147 MOSAICO RURAL
        SISTEMA VIAL
          ESTRUCTURA AMBIENTAL
          RELACIÓN INDUSTRIAL- CIUDAD CENTRAL
          RELACIÓN ENCLAVES RESIDENCIALES - CIUDAD CENTRAL
          
              
              
            
            Síntesis Fenómenos COMPONENTES DEL NODO PRODUCTIVO AGRO-INDUSTRIAL
          ESTRUCTURA AGRÍCOLA
           
     
     
    NODOS INDUSTRUALES
          ENCLAVES SATELITALES MULTIESCALARES
           
    Dentro del territorio se encuentra un gran porcentaje de piezas agrícolas que han soportado historicamente las actividades económicas y laborales del sector debido al tipo de suelo que posee la Sabana y al sistema de riego que alimenta todo el componente agricola.
           
     
    Estas piezas concentran diferentes productos que son distribuidos a nivel regional, nacional e internacional.
          Existen piezas industruales que se localizan principalmenete sobre vectores viales que tienen conexión con otros centros urbanos a lo largo del sector.
           
     
     
    Estas piezas industriales poseen una escala nacional de productividad ubicados sobre estos ejes por la accesibilidad, interacción y competitividad que logra concentrar sobre esta área.
          Se observa la localización de diferentes tipos de enclaves en diferentes escalas que potencian la pendularidad del sector.
          Estos enclaves corresponden a diferentes usos donde resalta la vivienda multifamiliar debido a la llegada de esta tipología al territorio y la gran expansión que ha tenido a lo largo de este.
          148
         
     
     
    149
        
              
              
            
            POTENCIALES PROYECTUALES Y ESTRATEGIAS
           
    150
        06
         
     
     
     
     
     
     
    152
        30 PERSONAS
        ENCUESTAS
        Se aplica una encuesta a 30 personas que viven y/o trabajan dentro de los municipios de Funza y Mosquera, en donde se abordan temas de espacio público, movilidad, servicios, estructura ambiental y agricultura, con el fin de entender las diferentes dinámicas que se presentan dentro del territorio y las opiniones que se tienen respecto a las mismas.
          Como resultado se logra concluir que existe una escasez tanto de espacio público, como de servicios en el territorio, lo cual, genera un fuerte carácter de pendularidad con municipios cercanos, especialmente con Bogotá. Con respecto a este carácter de pendularidad se logra identificar los medios de transporte que predominan a la hora de trasladarse de un municipio a otro y así mismo las problemáticas con respecto a la movilidad. También se logró identificar la percepción que se tienen frente al humedal Gualí y otros elementos ecológicos del sector para saber la relevancia que estos tienen y su concepción así como la relación que tiene la agricultura dentro del sector de estudio.
          153
        
              
              
            
            PREGUNTAS CON RESPECTO AL ESPACIO PÚBLICO DE LA ZONA
           
    154
         
    155
        
              
              
            
            PREGUNTAS CON RESPECTO AL HUMEDAL MEANDRO DEL SAY
           
    156
        
              
              
            
            PREGUNTAS CON RESPECTO A LA AGRICULTURA DEL SECTOR
           
    157
        
              
              
            
            PREGUNTAS CON REPECTO A LOS SERVICIOS DE LA ZONA
           
    158
        
              
              
            
            PREGUNTAS CON REPECTO A LA MOVILIDAD DE LA ZONA
           
    159
         
    
              
              
            
            RECONEXIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PARA POTENCIAR LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
           
    
              
              
            
            RECONEXIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PARA POTENCIAR LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
          Potencial Ambiental
          ¿POR QUÉ?
          Hoy en dia las estructuras Ecológicas del Humedal Gualí, Meandro del Say y Tres Esquinas alimentan al sistema de Riego de la Ramada y ayudan a fortalecer el carácter agrícola de la zona. Además, estos elementos naturales se encuentran en medio del tejido urbano de los municipios de Funza y Mosquera, pero a pesar de esta condición no son integrados hacia su tejido urbano y paisaje, sino que son considerados elementos de barrera, lo que ha generado su fractura y así mismo presentan niveles de contaminación por las piezas industriales y residenciales que vierten sus desechos hacia estos, lo que incrementa el desapego de la comunidad y su desvinculación con los elementos que lo rodean.
           
     
     
    ¿PARA QUÉ?
          En primer lugar se busca mejorar el estado de los humedales de la zona, debido a su importancia ecológica y el aporte que le brindan al sector. Así mismo se busca poder incrementar los índices de espacio verde y de espacio público por habitante, ya que actualmente estos indicadores se encuentran en un estado muy escaso además que al incrementarse también se busca la mejora en la calidad de vida de las personas que viven en el municipio.
          OBJETIVOS
          Generar mayor permeabilidad del casco urbano con el frente del humedal reintegrando la biodiversidad del sector.
          Permitir la continuidad hídrica de los cuerpos de agua buscando su recuperación.
          Integrar las industrias con el medio ambiente para lograr mayor sostenibilidad y ciclos ecológicos equilibrados.
          CONTINUIDAD HÍDRICA
          162
        ECO INDUSTRIA
        PERMEABILIDAD HACIA EL HUMEDAL
        
              
              
            
            ESTRATEGIAS AMBIENTALES
           
    Articulación en el casco urbano de la red ecosistémica y la reintegración de los sistemas ambientales
          Reconexión territorial de las estructuras ecológicas para la reestructuración del sistema ambiental
           
    163
         
    
              
              
            
            INDICADORES AMBIENALES
           
     
    165
        
              
              
            
            TERRITORIO COMO DESPENSA ALIMENTARIA NACIONAL
           
     
    TERRITORIO COMO DESPENSA ALIMENTARIA NACIONAL
          Potencial de Producción
           
    ¿POR QUÉ?
          En el territorio se evidencia la aparición de espacios de cultivo que se infiltran dentro del casco urbano de los municipios, ubicándose sobre espacios que antes eran lotes baldíos.
          Esto como resultado a la tendencia de construcción sobre las áreas rurales del sector, causado por el proceso de metropolización del territorio. Dicho proceso ha generado el desplazamiento de grandes zonas de cultivo, debido a que los ingresos que reciben los agricultores por sus cosechas, no les permite competir contra los precios que ofrecen las constructoras por la compra de sus suelos, obligándolos a reubicarse en espacios de menor tamaño y por lo tanto menor productividad.
          ¿PARA QUÉ?
          Por medio de piezas en altura se busca potenciar la agricultura del sector a gran escala , integrando, promoviendo la sostenibilidad ambiental y generando productos alimenticios limpios para el autoconsumo y comercialización , fortaleciendo el tejido social y asimismo garantizando la seguridad alimentaria en la zona regional y nacional.
          OBJETIVOS
          Potenciar la investigación y la tecnificación del campo en busca de una mayor competitivas agrícola.
           
    Generar un encaje entre las periferias del casco urbano con la parte agrícola permitiendo una continuidad de la trama urbana e integrar sus actividades.
          Generar distritos agrícolas de alta producción potenciando el carácter del sector agrícola y buscando generar servicios de diferentes tipos.
           
    168
        CENTROS DE ALTA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA RECONEXIÓN ACTIVIDAD AGRÍCOLA INVESTIGACÍN AGRÓICOLA
        
              
              
            
            ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN
          Creación de clusters de cultivos verticales
           
     
    Consolidación de distritos Agrícolas Especializados
          Reintegración del sistema de riego y articulación hacia la agricultura
          Integrar y Promover la sostenibilidad Ambiental y generar productos alimenticios limpios para el autoconsumo y comercialización , fortaleciendo el tejido social
          169
         
    
              
              
            
            INDICADORES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
           
     
     
    171
        
              
              
            
            MULTIMODALIDAD DE LA MOVILIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE CIRCUITOS
           
     
    
              
              
            
            MULTIMODALIDAD DE LA MOVILIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE CIRCUITOS
          Potencial de Movilidad ¿POR QUÉ?
          Hoy en día se desarrollan relaciones de pendularidad dentro de los ejes principales de la zona debido a la conectividad que tienen con la capital del país y hacia otras vías nacionales de gran importancia. Sin embargo debido a la intensidad y frecuencia que estos ejes presentan se limita el potencial de conectividad que tiene el sector para la distribución de productos y logística, limitando la competitividad del territorio.
          ¿PARA QUÉ?
          Se busca el fortalecimiento de las relaciones a nivel municipal y nacional gracias a las relaciones de pendularidad que se desarrollan en los ejes principales de movilidad en el sector; Permitiendo mayor variabilidad en la movilidad y mejorando los sistemas que permiten la conexión entre diferentes nodos.
          OBJETIVOS
          Mejorar la infraestructura vial para la conectividad y equidad del sector.
           
     
    Proporcionar una conectividad multimodal del sector potenciando el carácter pendular de la franja.
          Permitir la continuidad de la traba urbana dentro del casco urbano sin afectar los sistemas ambientales.
          CONECTIVIDAD MULTIMODAL CONEXIÓN
           
    174
        MEJORAMIENTO DE PERFILES VIALES
        
              
              
            
            ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD
           
    Creación de circuitos sobre el mosaico rural que permita la distribución de insumos para la producción agrícola y la recolección de cosechas.
          Puntos de articulación sobre los cruces de los circuitos de diferentes niveles para promover la conexión de diferentes escalas de movilidad.
          Determinación de circuitos exclusivos para tipos de movilidad específica.
           
    175
         
    
              
              
            
            INDICAFORES DE MOVILIDAD
           
     
    177
        
              
              
            
            VISION Estrategias Proyectuales
          Movilidad
          - Generación de circuitos de recolección agrícola en anillos perimetrales que dan conexión entre los distritos y el aeropuerto para su distribución.
          - Diferenciación de vías entre flujos de carga, flujos de transporte público y particulares.
          - Implementación de ciclorrutas de escala local en el casco urbano para la movilidad de trabajadores.
          -Extencion del regiotram desde el occidente de la coidad de Bogotá hasta el municipio de Facatativa.
          - Conexión del regiotram del Aeropuerto El Dorado con nueva sede en Madrid.
          Agrícola e Industria
          - Generación del distrito agrícola de producción intensiva (clusters) medio de vertical farming en la malla periférica de la región.
          - Articulación de un anillo periferico Agricola para frenar la expansión de los municipios hacia la parte productiva agricola de la región.
          Ambientales
          - Reconexión de las redes hídricas del territorio (río bogotá con los humedales de la zona).
          - Generación de canales hídricos de baja irrigación.
          - Conectividad de los elementos naturales del territorio a nivel del suelo por medio de circuitos verdes a nivel regional.
          - Conectividad de la estructura ambiental del casco urbano por medio de la articulación de los espacios verdes existentes.
          - Implementación de franjas de fitorremediación en zonas donde se produzca alta contaminación ecosistémica.
          178
        
              
              
            
            MOVILIDAD
           
    
              
              
            
            PRODUCCIÓN
          
              
              
            
            AMNIENTAL
          179
        
              
              
            
            MATRIZ GESTIÓN DE ESTRATEGIAS
          ESTRATEGIA INDICADORES ESTADO ACTUAL
          Articulación en el casco urbano con la red ecosistémica y la reintegración de los sistemas ambientales.
          AMBIENTAL
           
    Reconexión territorial de las estructuras ecológicas para la reestructuración del sistema ambiental.
          AGRICULTURA
          Integrar y Promover la sostenibilidad Ambiental y generar productos alimenticios limpios para el autoconsumo y comercialización , fortaleciendo el tejido social.
          MOVILIDAD
           
    Determinación de circuitos exclusivos para tipos de movilidad específica y Puntos de articulación sobre los cruces de los circuitos de diferentes niveles para promover la conexión de diferentes escalas de movilidad.
           
    Creación de circuitos sobre el mosaico rural que permita la distribución de insumos para la producción agrícola y la recolección de cosechas.
          Baja conectividad verde en el sector.
          Bajo indice de Superficie Verde por Habitantes y Percepción del Verde Urbano.
          Baja proximidad en los espacior verdes.
          Baja conectividad verde en el sector.
          Puntos de fractura en la continuidad del humedal del sector.
           
     
    Desconexión hídrica.
          Desplazamiento de cultivos para la construcción de poryectos urbanísticos.
          Alta densidad de tráfico multiescalar en los ejes viales principales.
          Baja oportunidad de multimodalidad de trasporte en el sector.
          Falta de conectividad y de infraestructura
          Baja accecibilidad al viario en vias que conectan con cultivos.
          Conectividad agrícola mínima.
          180
        ESTADO IDEAL NORMATIVA URBANÍSITCA ACCIONES
          Alta conectividad verde en el sector.
          Alto indice de Superficie Verde por Habitantes y Percepción del Verde Urbano.
          Alta proximidad en los espacior verdes.
          Alta conectividad verde en el sector.
          Puntos de reconexion en la continuidad del humedal del sector.
          Conexión hídrica.
          PBOT Funza 2017
          Titulo ll. COMPONENTE GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE FUNZA
          Artículo 10º. Sostenibilidad ambiental, servicios ecosistémicos y cambio climático.
          SUBCAPÍTULO 2 política de DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN del CAMBIO CLIMÁTICO
          SUBCAPÍTULO 3 Política de oferta, consolidación y manejo del espacio público municipal
          Reconexión de las redes hídricas del territorio (río bogotá con los humedales de la zona).
          Generación de canales hídricos de baja irrigación.
          Conectividad de los elementos naturales del territorio a nivel del suelo por medio de circuitos verdes a nivel regional.
          Conectividad de la estructura ambiental del casco urbano por medio de la articulación de los espacios verdes existentes.
          Implementación de franjas de fitorremediación en zonas donde se produzca alta contaminación ecosistémica.
          Aumento en la protección de áreas agrícolas y mayor porcentaje de uso de suelos para producción agrícola.
          Mayor indice de importación y comercialización agrícola.
          PBOT Funza 2017
          Titulo ll. COMPONENTE GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE FUNZA
          Artículo 79º. Suelo rural Artículo 80º. Delimitación de las áreas de suelo rural
          Creación de clusters de cultivos verticales.
          Consolidación de distritos Agrícolas Especializados.
          Reintegración del sistema de riego y articulación hacia la agricultura.
          Alta densidad de tráfico multiescalar en los ejes viales principales.
          Alta oportunidad de multimodalidad de trasporte en el sector.
          Incremento de puntos de conectividad y mejora de infraestructura vial.
          Alta accecibilidad al viario en vias que conectan con cultivos.
          Conectividad agrícola alta.
          PBOT Funza 2017
          Titulo ll. COMPONENTE GENERAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE FUNZA
          SUBCAPÍTULO 1 Política de mejoramiento, fortalecimiento y articulación del área conurbada FunzaMadrid- Mosquera
          SUBTÍTULO II. Contenido Estructural
          SUBCAPÍTULO 1 La determinación de los elementos que conforman las estructura urbano - rural e intraurbana.
          SECCIÓN 3 Localización de infraestructuras básicas para garantizar adecuadas relaciones funcionales entre las zonas urbanas y rurales.
          Generación de circuitos de recolección agrícola en anillos perimetrales que dan conexión entre los distritos y el aeropuerto para su distribución.
          Diferenciación de vías entre flujos de carga, flujos de transporte público y particulares .
          Implementación de ciclorrutas de escala local en el casco urbano para la movilidad de trabajadores.
          Extencion del regiotram desde el occidente de la coidad de Bogotá hasta el municipio de Facatativa.
          Conexión del regiotram del Aeropuerto El Dorado con nueva sede en Madrid.
          181
        Como parte del proyecto urbano desarrollado sobre la zona de estudio, Calle 13La Ramada, se busca generar un sistema ambiental que integre los diferentes elementos naturales estructurantes dentro del territorio a partir de la recuperación, renaturalización y reconexión de los cuerpos hídricos, Río Bogotá, Humedal Meandro del Say, Humedal Gualí y Río Subachoque; así como la expansión, conexión y generación de cuerpos verdes, Cerro de Madrid, parques existentes de diferentes escalas, lotes vacíos o de engorde dentro del casco urbano y el anillo perimetral del casco urbano donde actualmente se desarrollan actividades agrícolas. De modo que se potencie la biodiversidad de flora y fauna , tanto endémica como migratoria; se aumente la productividad de los ecosistemas potenciando los servicios ecosistémicos; se mitigue el cambio climático y amenazas ambientales como inundaciones en el territorio.
          El interés para desarrollar este proyecto surge a partir de la identificación de las problemáticas y afectaciones generadas sobre los elementos naturales a causa de las diferentes dinámicas urbanas y rurales que se presentan sobre el territorio. Como por ejemplo, la separación entre el Río Bogotá y el actual humedal Meandro del Say, fragmentando su estructura y disminuyendo su capacidad de absorción y tratamiento de agua; la contaminación que actualmente se genera sobre el humedal Meandro del Say y el humedal Gualí, por el vertimiento de residuos generados por las piezas residenciales, industriales y agrícolas ubicadas sobre su borde; el sobre consumo de agua para suplir las actividades comerciales, residenciales, industriales y agrícolas del sector; la falta de espacios verdes como parques, corredores verdes o zonas de reserva necesarias para mantener la biodiversidad y la conectividad ambiental.
          De este modo, se plantea la reconexión del Humedal Meandro del Say y el Río Bogotá, retirando los jarillones que rodean la ronda del río así como los rellenos utilizados para endurecer la zona donde estos dos elementos históricamente se unían.
          especies vegetales que ayudan a soportar los requerimientos que posee el territorio y que se seguirán generando a medida que este evoluciona, buscando siempre mantener el equilibrio entre espacio natural y espacio construido.
          Se plantea retirar las piezas agrícolas que actualmente se ubican sobre los bordes de los cuerpos de agua, reemplazandolas por corredores verdes con vegetación de porte mixto, designando zonas de control y manejo ambiental que permitan recuperar las condiciones naturales de estos cuerpos, potenciando la absorción y limpieza del agua, logrando mitigar los riesgos de inundación, y buscando también aumentar la biodiversidad atrayendo fauna tanto endémica como migratoria.
          Se plantea la conexión de los cuerpos verdes de diferentes escalas dentro del casco urbano, a través de corredores verdes generando permeabilidad para el paso de especies de fauna, así como aumentando la relación entre zonas duras y zonas verdes beneficiando la calidad de vida de los pobladores, mitigando también la contaminación generada por las diferentes actividades realizadas en estas zonas urbanas.
          Teniendo en cuenta lo anterior, y en conclusión, se espera generar un sistema natural donde se articulen diferentes ecosistemas, de modo que sirvan de soporte para el desarrollo de las actividades urbanas y rurales del territorio, que actualmente poseen una gran dependencia de la calidad y la cantidad de servicios ecosistémicos. Así mismo, se genere un soporte para las dinámicas propias de estos elementos naturales incluyendo el paso y migración de diferentes especies animales, implementando flora que consolide y recupere características históricas de estos espacios, así como nuevas
          182
        INTRODUCCIÓN
        
              
              
            
            INTRODUCCIÓN AL VISON AMBIENTAL
           
     
     
     
     
     
     
    183
         
    184
         
     
     
    185
        
              
              
            
            CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO SOSTENIBLE
           
    186
         
    187
        
              
              
            
            ACERCAMIENTO A LA FRANJA
           
    Estrategias dentro de la Franja
           
     
     
     
     
    188
        En el plano visión, dentro de la franja, comenzando por el desarrollo de un potencial ambiental, se logra evidenciar cómo se comienza a reconfigurar el espacio, tomando como referencia el elemento ambiental que dentro de la estructura ecológica más afecta el casco urbano de los municipios, el humedal Meandro del Say, evidenciando la infiltración de esta estructura ecológica a partir de la articulación de los cuerpos verdes ya existentes dentro del casco urbano, parques de diferentes escalas y lotes vacíos, generando así ejes verdes, compuestos por parques lineales, senderos peatonales, plazas y caminos palafíticos sobre el humedal, conectándose finalmente a una estructura ambiental de mayor escala a través de anillos verdes perimetrales, generando un espeso bosque que delimite el crecimiento urbano sobre el suelo rural.
          Teniendo en cuenta el potencial agrícola, se plantea la generación de nuevas piezas donde se concentren sistemas de alta productividad agrícola a partir del uso de nuevas tecnologías que permitan acelerar los procesos de producción, desarrollando espacios controlados, eliminando así la dependencia a pesticidas y a las condiciones climáticas variables, mitigando a la vez el impacto ambiental que estas actividades actualmente generan. Adicionalmente, estas piezas, ubicadas sobre el borde del casco urbano, ayudarán a definir un borde urbano actualmente difuso a partir de su implantación sobre este, gracias a la flexibilidad lograda por la trama interna utilizada para distribuir los diferentes usos, lo que permite que esta se adapte al contexto donde se ubica, a la vez que funciona como una grapa territorial, articulando el suelo urbano con el rural a partir de la mixtura de usos presentes en ambos contextos.
          Finalmente, considerando el potencial sobre movilidad, se plantea el mejoramiento de los perfiles viales sobre los vectores más importantes del territorio, calle 13, calle 15 y carrera 9, de modo que la capacidad de carga de estas vías soporten el aumento en los flujos y en las intermitencias evidenciadas actualmente, adicionalmente se plantea la construcción de estaciones intermodales sobre los puntos neurálgicos de cruce de diferentes vectores y tipos de transporte, buscando articularlos entre sí, permitiendo que los desplazamientos en el territorio se dé eficientemente a partir de un sistema integral que conecte la movilidad a diferentes escalas. Por último se plantea la especialización de algunos corredores viales según el tipo de medio de transporte utilizado para el transporte de mercancías, cargas o insumos específicos, reduciendo los tiempos en los desplazamientos de estos productos, potenciando la competitividad de estos mercados.
          189
        
              
              
            
            FRANJA REGIONAL Estrategias y visión
          190
         
     
    
              
              
            
            SINTESIS POTENCIALES
           
     
    
              
              
            
            ANILLOS DE CONECTIVIDAD INTEGRAL
          Sintesis de Estrategias
          En el territorio se encontraron potenciales derivados de la red ecológica como un estructurador ambiental y así potenciar la biodiversidad, la productividad agrícola donde se concibe al territorio como despensa alimentaria nacional y la conectividad vial enfatizando en la multimodalidad de la movilidad y la especialización de circuitos.
          A lo largo de estos tres potenciales y de las estrategias que se plantean para que cada uno de ellos se logre observar en el territorio se plantean diferentes circuitos o anillos que permiten la programación de diferentes áreas conectando cada estrategia ligada a su potencial, funcionando entre ellas y creando una red de interacción y cooperación en el territorio.
           
    194
        CONECTIVIDAD VIAL
        CIRCUITOS ESPECIALIZADOS REGIOTRAM CONECTIVIDAD VDERDE CICLORUTAS FITOREMEDIACIÓN
        ECOINDUSTRIA ESTACIONES INTERMODALES DISTRITOS AGRÍCOLAS
         
    195
        AMNIENTAL PRODUCCIÓN MOVILIDAD
        
              
              
            
            REFERENTES
           
    196
        07
         
     
    
              
              
            
            FLORIADE - MVRDV
           
     
    
              
              
            
            FLORIADE MVRDV
          Floriade es la exposición de Horticultura más grande del mundo, para la exposición de 2022, en Almere - Países Bajos, El grupo MVRDV imagina el proyecto como una extensión verde del centro de la ciudad, una ciudad ideal duradera.
          Dentro de la historia de la exposición, Floriade 2022 será la propuesta que más utiliza elementos naturales dentro de un planteamiento urbano a gran escala, por lo que surge la pregunta ¿Puede Floriade 2022 ser autosuficiente y convertirse en un modelo de urbanismo simbiótico?
          Localización: Almere - Países Bajos
          Año: 2022 Superficie: 600.000m2
          Cliente: Municipalidad de Almere
          Temas: Sostenibilidad y Urbanismo
          200
         
    El área metropolitana de Almere espera una explosion en el crecimiento demográfico dentro de los próximos 20 años, para esto la municipalidad realizará nuevos desarrollos incluyendo 60.000 nuevas viviendas.
          La preocupación de la ciudad es crecer al tiempo que se mejora la calidad de vida de sus habitantes, un factor que generalmente empeora cuando las ciudades crecen. MVRDV ha diseñado un plan urbano para el 2030 en la zona de Oosterwold, en el que proponen la expansión de la ciudad frente al centro actual, transformando el lago como una característica central de la ciudad que logre conectar los barrios dispares ubicados en la zona.
          Para esto, proponen que el organizador de Floriade trabaje en conjunto con la ciudad para el desarrollo de la nueva urbanización.
           
    202
         
    El proyecto se organiza a través de una grilla de jardines repartidos en una península de 60 hectáreas. En cada bloque habrá una variedad de plantas especifica, de modo el conjunto de estos conforme una “biblioteca de plantas” que se articulen con los demás espacios propuestos, pabellones, viviendas, oficinas, y una universidad.
           
    204
         
     
    205
        La propuesta para el Floriade se basa en la búsqueda de un proyecto biofílico que utilize gran variedad de elementos naturales y los beneficios particulares que cada uno aporta como articuladores del espacio construido.
          De esta forma se busca generar la simbiosis de los espacios naturales y los espacios urbanos de modo que la calidad de vida de los pobladores aumente, mitigando el problema del aumento de consumo de recursos.
           
    206
         
    207
        
              
              
            
            REGEN VILLAGES - EFFEKT
           
     
    Se ha desarrollado un modelo de vivienda innovador llamado ReGen Village para abordar algunos de los problemas ambientales, sociales y económicos más urgentes del mundo. Administrado por la firma holandesa ReGen Villages B.V y la firma de arquitectura con sede en Copenhague EFFEKT, el nuevo modelo facilita el desarrollo de residencias comunitarias autosuficientes en todo el mundo. El primer sitio del proyecto estará en Almere, Países Bajos, y la construcción comenzará este año.
          Localización: Almere - Países Bajos
          Año: 2016
          Superficie: 15500.0 m2
          Colaboradores: James Ehrlich, ReGen Villages, Holding B.V.
          Temas: Sostenibilidad y Urbanismo
          210
         
     
    212
        El concepto incorpora una variedad de tecnologías innovadoras, como hogares de energía activa, energía renovable, almacenamiento de energía, producción de alimentos orgánicos altamente eficiente, gestión del agua y sistemas de recuperación de residuos. Lynge explicó en un comunicado de prensa: “ReGen Villages se trata de tecnología aplicada. Simplemente aplicamos tecnologías existentes en un diseño integrado para la comunidad, brindando energía limpia, agua y alimentos, justo en la puerta de su casa”.
           
    213
        "Los habitantes urbanos de todo el mundo trabajan duro para pagar los recursos básicos de sus hogares, tales como hipotecas, energía, agua y calefacción, refrigeración y alimentación. Visualizamos hogares que funcionen para cada individuo, produciendo energía limpia, agua, los alimentos fuera de la red a precios asequibles fuera de las grandes ciudades"
           -Sinus Lynge, co-fundador de EFFEKT.
    -Sinus Lynge, co-fundador de EFFEKT.
          
          214
         
     
    215
         
    216 PROYECTO 08
         
     
    218
        PLANO VISÓN
         
     
    219
        
              
              
            
            CONFETTI PROYECTUAL
          Una vista al territorio sobre el confetti proyectual logra registrar todos los usos del suelo de un área, dando una comprensión más acertada sobre como funcionan las dinámicas funcionales del territorio clasificando y dividiéndolo por las diferentes actividades que se encuentran, surgiendo usos más específicos que logran descifrar con mayor detalle el territorio.
           
    Se llama confetti por la variedad de colores que derivan de cada categoría del uso del suelo; generando subcategorías mas acertadas y especificas.
          En el confetti se puede evidenciar la implementación de nuevas piezas sobre el territorio especialmente en las áreas destinadas a los distritos agrícolas ( periferias del casco urbano), en donde se generan usos de suelo que complementaran servicios faltantes en el territorio y darán jerarquía y orden además de responder a las actividades que se realizarán dentro de los distritos, en donde es evidente la predominancia de edificios especializados para el desarrollo de agricultura hidropónica.
          Por otro lado se evidencia la reducción de piezas, en su mayoría residénciales de auto construcción, con la finalidad de generar más espacios verdes y crear una red de caminos ecológicos que aporten a la generación de espacio verde por habitante y promuevan la protección y biodiversidad ecosistémica .
          220 USOS
        DEL SUELO
         
    221
         
     
     
     
     
     
    
              
              
            
            NOLLI PROYECTUAL
          Con el plano nolli se logra analizar la porosidad del suelo urbano en cuanto a su permeabilidad y accesibilidad en primera planta que se entiende como los espacios públicos , privados y semi privados logrando así ver la relación que existe entre estos espacios y la ciudad, donde se caracteriza la porosidad como aquella en la que se permite a las personas transitar e interactuar con el espacio y su trama.
           
     
     
    Con el nolli proyectual se comienza a ver en el territorio mayor porosidad debido a la apertura de espacios y conectividad verde que se generó con relación a diferentes espacios públicos que logran interactuar con la trama urbana y las construcciones que se encuentran a lo largo del casco urbano. Se comienza a enmarcar una porosidad media y alta que se extiende a lo largo del municipio.
          POROSIDAD MEDIA
          POROSIDAD MEDIA
          POROSIDAD MEDIA
          226
         
     
     
    227
         
     
     
     
    230
        
              
              
            
            MASTER PLAN
          Escala 1: 1000
          El Master plan propuesto, evidencia la implantación de la nueva pieza urbana, distrito agrícola, sobre el borde Nor-Oriental del casco urbano de los municipios, permitiendo observar los diferentes elementos que lo conforman, como por ejemplo la malla vial, los diferentes edificios con sus tipologías particulares y la estructura media que organiza el interior del distrito agrícola y así mismo diferentes tipos de borde de humedal evidenciando zonas de protección y de implementación de vivienda y servicios.
          Partiendo del entramado vial existente se comienzan a generar diferentes vías que comienzan a conformar estos distritos dándole flexibilidad gracias al reticulado que se genera dentro de él para así comenzar a disponer diferentes usos donde se concretan actividades agrícolas, comerciales, de vivienda, servicios, almacenamiento, entre otros. Los distritos localizados en la franja regional se conectan a través de un circuito agrícola que facilita la recolección y distribución de aquellos productos producidos dentro de los distritos. Así mismo, a partir de la malla vial existente de la calle 13 y la carrera 9na que conecta Funza-Mosquera con Cota, se plantea la variante que conecta directamente estas dos vías.
          Dentro del planteamiento del master plan también se observan aquella tipologías que conforman el distrito agrícola donde se destacan los invernaderos de cultivos hidropónicos, viviendas mixta con cultivo, comercio, equipamientos, bodegas, servicio, educativo, de oficinas, puntos ecológicos, entre otros los cuales se organizan dentro de la trama flexible generando mixtura de usos y ofreciendo diferentes servicios que carece actualmente el sector.
          Por otro lado, sobre el humedal se generan zonas de protección y conservación poniendo en su frente una franja de plantas de fitorremediación que permitan y ayuden la recuperación del cuerpo de agua y zonas de expansión urbana con mixtura de usos.
          Finalmente toda esta red de proyectos e intervenciones se tejen a través de una vegetación que permiten la conectividad de verde y la biodiversidad de la zona.
           
    231
         
    232 2022
         
    233 2032
         
    234 2042
         
    235 2052
         
    236 ESCALA 1: 500
         
    237 ESCALA 1: 250
         
    
              
              
            
            INTERVENCIÓN HUMEDAL
           
    
              
              
            
            TIPOLOGÍAS
          Intervención Sobre el Humedal
          En sectores donde se encontró espacio verde aprovechable , con industrias o bodegas que afectan directamente al humedal , se pretende replantear el uso de suelo y generar servicios que generen un menor impacto sobre el humedal y respondan a las necesidades de los habitantes del municipio .
          SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
          Se plantean áreas de espacio público no invasivo, en dónde por medio de plataformas palafíticas se pretende generar un acercamiento y relación con los ciudadanos y el cuerpo de agua, además de brindar espacios verdes con usos agrícolas principalmente en donde se generará un acercamiento a la agricultura a nivel local, que complementa el uso predominante de los distritos.
           
    ESPACIO PÚBLICO
           
    240
        Se plantea la elevación de vías que actualmente se encuentran fragmentando al humedal, con la finalidad de reconectar su estructura para recuperar su continuidad.
           
    ELEVACIÓN DE VIAS SOBRE EL HUMEDAL
          Se plantean zonas de reserva ambiental específicamente en áreas donde la contaminación del aire es mayor , con fin de rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados a la vez que se promueve la protección de ecosistemas de hábitats naturales y de especies amenazadas.
          ZONAS DE RESERVA AMBIENTAL
           
    241
        
              
              
            
            PLANTA ESTACIÓN PLAZOLETA SOBRE HUMEDAL
          Escala 1: 250
           
     
    242
        
              
              
            
            SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
          Escala 1: 250
           
    243
        
              
              
            
            DISPOSITIVO PLATAFORMAS Y MERCADO HUMEDAL
          Se crean unas plataformas en las piezas residenciales que tienen un frente con el humedal siguiendo sus ejes, para que de está forma se cree un tejido entre las viviendas y el humedal, para potenciar la relación que las personas pueden con este cuerpo hídrico y que esta sea de una forma más homogénea y directa.
           
    244
         
    245 ESCALA 1: 25O
         
    246
         
    247
        
              
              
            
            DISTRITO AGRÍCOLA
           
     
    
              
              
            
            FUNCIONALIDAD
          Distritos Agrícolas
          LOCALIZACIÓN
           
     
     
     
    FLEXIBILIDAD
          PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA
           
     
     
     
     
    VEGETACIÓN
          ACTIVIDAD
          SENSIBILIDAD
          CONECTIVIDAD
          MIXTURA
          SOSTENIBILIDAD
          250
        Se ubican diferentes puntos de producción agrícola tecnificada con el fin de aumentar la competitividad y asegurar un aumento en la producción de alimentos.
           
    Se genera una mixtura de usos sobre la reticula, dentro de cada uno de los distritos agrícolas, con fin de ofrecer usos complementarios a la producción agrícola y soportar servicios deficientes dentro del territorio.
          Se ubican estratégicamente puntos donde se pueden llevar a cabo diferentes actividades que a su vez suplen piezas faltantes dentro del territorio.
          CONECTIVIDAD
           
    Los distritos están ubicados de tal manera que se conecten directamente con vías principales además de contar cada uno con su respectiva estación de carga y descarga, con fin de aumentar la competitividad y generar circulaciones continuas.
          A través de la trama organizada que se plantea, se logra una cierta facilidad en la modulación del suelo gracias a una medida estándar y una forma sencilla que facilita la implantación de diferentes edificaciones y por ende la posibilidad y facilidad de reajustar o modificar su uso
           
     
     
     
    Se determinan espacios verdes que acompañan a los usos complementarios pero que a su vez crean un recorrido y una red de vegetación planeada para potenciar la biodiversidad y gracias a su continuidad brindar protección a especies que requieran de este recorrido
          VEGETACIÓN
          251
        FLEXIBILIDAD
        PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA ACTIVIDAD MIXTURA
        
              
              
            
            TIPOLOGÍAS DE BORDE AL HUEMDAL
          Distritos Agrícolas
          VIVIENDA VERDE
           
    EQUIPAMIENTO
          EQUIAMIENTO DE MOVILIDAD
          SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
           
     
     
     
     
     
     
     
     
    COMERCIO MIXTO
           
     
     
    PUNTOS VERDES
          EDIFICIOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
           
    CENTROS DE APRENDIZAJE
          GREEN BUSSINES
           
     
     
     
     
    252
        SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
          EDIFICIOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
           
     
     
     
     
     
     
     
    CENTROS DE APRENDIZAJE GREEN BUSSINES
           
    253 VIVIENDA VERDE EQUIPAMIENTO EQUIAMIENTO DE MOVILIDAD
        MIXTO
        COMERCIO
        PUNTOS VERDES
        
              
              
            
            PLANTA ESTACIÓN DISTRITO AGRÍCOLA
           
    Escala 1: 250
           
    254
        
              
              
            
            SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
          Escala 1: 250
           
    255
        
              
              
            
            SECCIÓN AXONOMÉTRICA
          El interior del edificio se compone por 4 pisos, los cuales están destinados a la agricultura hidropónica, como respuesta a la demanda alimenticia que se tiene sobre el sector agrícola del territorio, por lo tanto, estos invernaderos son de agricultura intensiva para suplir la necesidad de producción.
           
    256
         
    257
        El dispositivo de distrito agrícola es una pieza que está ubicada dentro del anillo perimetral verde propuesto para el territorio, este, que se compone principalmente por 3 tipologías diferentes que responden a varias necesidades del sector las cuales son equipamientos, residencias e invernaderos, que se disponen en una retícula programática la cual se organiza en manzanas las cuales contienen las diferentes tipologías junto con servicios complementarios y jardines, creando una forma de exposición agrícola y de producción nacional de alimentos.
           
    258 DISPOSITIVO DISTRITO AGRÍCOLA
         
     
    259
        
              
              
            
            ANTES DESPUÉS
           
     
    260
        
              
              
            
            ANTES DESPUÉS
           
     
    261
        
              
              
            
            ESTACIÓN REGIONAL INTERMODAL
           
     
    
              
              
            
            PLANTA ESTACIÓN REGIONAL INTERMODAL
           
    Escala 1: 250
           
    264
        
              
              
            
            Vegetación Accesibilidad Actividad
          
              
              
            
            SECCIÓN ARQUITECTÓNICA
           
     
     
    Escala 1: 250
           
    265
        FUNCIONALIDAD ESTACION REGIONAL INTERMODAL
        
              
              
            
            SECCIÓN AXONOMÉTRICA
          El interior de la estación regional intermodal se compone por dos pisos a los cuales llegan las diferentes vías de los circuitos propuestos para crean un nodo en el sector y de esta forma poder conectar todos los circuitos en un punto, para que asi, la productividad aumente debido a la eficacia que se genera al conectar todos los medios de transporte en un solo punto, aumentando la competitividad del sector y seguir posicionado como un territorio de despensa alimentaria.
           
    266
         
    267
         
    268
         
    269 ESCALA 1: 500
        
              
              
            
            AXONOMETRÍA ESCALA 1: 500
          Siguiendo el potencial de movilidad y el fenómeno de la fragmentación del cuerpo hídrico, se propone un Puente elevado el cual resuelve el problema de la fragmentación a nivel del suelo y a su vez, aporta a la movilidad dentro del territorio, al aportar un nuevo circuito que tendrá nuevas conexiones y una mayor facilidad de acceso, debido a la gran intensidad de flujos que se presentan en el territorio por los habitantes que se están asentando ahí.
           
    270
        
              
              
            
            DESPUÉS
           
     
    271
        ANTES
        
              
              
            
            MATRIZ GESTIÓN PROYECTUAL
          ACCIÓN CARGAS BENEFICIOS
          Reconexión de las redes hídricas del territorio (río bogotá con los humedales de la zona).
          Generación de canales hídricos de baja irrigación.
          AMBIENTAL
          Conectividad de los elementos naturales del territorio a nivel del suelo por medio de circuitos verdes a nivel regional.
          Implementación de franjas de fitorremediación en zonas donde se produzca alta contaminación ecosistémica.
          Construcción de viviendas y espacio público sobre el frente del humedal
          AGRICULTURA
          Creación de cultivos verticales.
          Consolidación de distritos Agrícolas Especializados.
          Reintegración del sistema de riego y articulación hacia la agricultura.
          ESPACIO PÚBLICO
          MOVILIDAD
          Generación de circuitos de recolección agrícola en anillos perimetrales que dan conexión entre los distritos y el aeropuerto para su distribución. ( + peajes )
          Diferenciación de vías entre flujos de carga, flujos de transporte público y particulares .
          Implementación de ciclorrutas de escala local en el casco urbano para la movilidad de trabajadores.
          Extención del regiotram desde el occidente de la coidad de Bogotá hasta el municipio de Facatativa.
          Conexión del regiotram desde el Aeropuerto El Dorado con su nueva sede en Madrid.
          SERVICIO PÚBLICO
          ESPACIO PÚBLICO
          RECUPERACION AMBIENTAL DE ESPACIO PÚBLICO
          VIVIENDA, COMERCIO, SERVICIOS,
          SERVICIO PÚBLICO
          COMPETITIVIDAD, PRODUCCIÓN Y COMERCIO
          VIVIENDA, COMERCIO, SERVICIOS, GREEN BUSSSINES
          COMPETITIVIDAD Y COMERCIO
          ESPACIO PÚBLICO
          SERVICIO PÚBLICO
          EQUIPAMIENTO, ESTACIÓN DE CARGA Y ESPACIO PÚBLICO
          EQUIPAMIENTO, ESTACIÓN DE CARGA Y ESPACIO PÚBLICO
          COMERCIO COMERCIO
          272
        IMPLEMENTACIÓN VALOR (COP) INSTRUMENTO
          CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN POR BENEFICIO GENERAL
          2025-2030
          2030-2040
          2030-2040
          2035-2040
          2030-2052
          2030-2052
          2025-2030
          2025-2042
          2025-2042
          2025-2030
          2030-2045
          2030-2052
          CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN POR BENEFICIO GENERAL
          GESTIÓN ASOCIADA VOLUNTARIA U OBLIGATORIA
          MODIFICACIÓN DEL POT PARA MARCAR LA ZONA A TRAVES DE UN PROCESO DE MODIFICACIÓN DE LA ZONA PARA VINCULARLO
          DECLARACIÓN DEL SUELO COMO DE UTILIDAD PÚBLICA CON PRIORIDAD DE DESARROLLO
          DECLARACIÓN DEL SUELO COMO DE UTILIDAD PÚBLICA CON PRIORIDAD DE DESARROLLO
          PROCESO DE COMPENSACIÓN POR RESTRICCIÓN DE DOMINIO Y APARCERIA
          CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN POR BENEFICIO GENERAL
          MODIFICACIÓN DEL POT PARA MARCAR LA ZONA A TRAVES DE UN PROCESO DE MODIFICACIÓN DE LA ZONA PARA VINCULARLO
          RESERVA AFECTACIÓN DESARROLO DEL PORYECTO (ES ALGO PREVENTIVO LUEGO ALGO OBLIGATORIO)
          CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN POR BENEFICIO GENERAL
          VALORIZACIÓN GENERALPARTICIPACIÓN EN PLUSVALIA
          VALORIZACIÓN GENERALPARTICIPACIÓN EN PLUSVALIA
          273
        2025-2030 10,854,000,000 COP 135,400,000 COP 31,440,000 COP 15,000,000,000 COP 100,000,000,000 COP 50,000,000,000 COP 5,000,000,000 COP 4,000,000,000 COP 30,000,000,000 COP 30,000,000,000 COP 240,000,000,000 COP 0 COP 50,000,000,000 COP
        274
        275
        