FRANJA CALLE 80
          
    
    
    
    ATLAS ECLÉCTICO 2022-1
          
    Pontificia Universidad Javeriana
          Facultad de Arquitectura y Diseño
          Departamento de Arquitectura
          Proyecto Centros Urbanos
          2022-1
          Realizado por:
          Manuela Gómez
          Maria Paula Gómez
          Juan Esteban Gómez
          Victoria Florez
          Directores: Juan Jacobo Molina Restrepo
          José Fernando Rubio Vaca
          Componentes:
          Social: Mario Mayorga
          Gestión: Christian Ortega
          Comunicación: Tomas Santacruz
          Ambiental: Laura Mantilla
          Estética: Fabio Avendaño
          INTRODUCCIÓN 1 FENÓMENOS 2 ESCENARIOS 3 ESTRATEGIAS
        ESTRATEGIAS PROYECTUALES
        4
        5
        
              
              
            
            TABLA DE CONTENIDOS
          
    
              
              
            
            INTRODUCCIÓN
          
    
              
              
            
            CENTROS URBANOS
          
    Es un taller de arquitectura y urbanismo que se basa en el entendimiento del concepto de postmetropolis, en comprender y analizar las transformaciones que nos han llevado al mundo contemporáneo. Se busca, por medio de los componentes ambientales, sociales, económicos, estéticos y de gestión, observar las actividades, escalas e interacciones de un territorio en específico. Las relaciones complejas entre el contexto histórico, el espacio actual y la sociedad, se ven como ejes fundamentales que sientan el punto del cual se basa para desarrollar la asignatura y fomentar una visión más allá de lo superficial de la ciudad.
          Herramienta de investigación propuesta por Stefano Boeri, que busca comprender y analizar las relaciones de los distintos y complejos ejes de la ciudad con aquello que la compone. Esto se lleva a cabo por medio de un estudio multiperspectivista de la relación entre el espacio y la sociedad, de forma multisecular y por medio de numerosas técnicas representativas.
          
              
              
            
            ATLAS ECLÉCTICO
          
    
              
              
            
            BASES CONCEPTUALES
          
    Ciudad preindustrial: Las ciudades basadas en una economía de estructura mercantil que se derivan del feudalismo medieval, permitiendo la percepción de privatización territorial.
          Maquina híbrida: Cambio que se genera por la introducción de elementos autónomos en el territorio.
          Desequilibrio del ecosistema: Es la desregulación de los ciclos y redes de los ecosistemas, provocando así que cambien y se destruyan, dando paso a un nuevo ecosistema.
          Globalización: Operaciones trasnacionales que están integradas a una escala global, permitiendo una homogeneización de la cultura y un desarrollo de una interrelación cultural en todo el mundo.
          Ciudad difusa: Contraposición de centro-periferia con una separación de usos y segregación poblacional, generando una dispersión territorial poco compacta.
          Impacto ambiental: Es una alteración en la calidad del medio ambiente, que se produce por la actividad y la intervención humana.
          Transformación: Proceso de cambio de forma por medio de un proceso físico que logra tener un trasfondo en el medio cultural a través del tiempo.
          Zona de metamorfosis: Proceso de modificación y “transformación interna¨ que logra aparecer sin saber su naturaleza o velocidad; lo que conlleva a reestructurar su cadena urbana.
          Impacto ambiental: Es una alteración en la calidad del medio ambiente, que se produce por la actividad y la intervención humana.
          Zona de clonación: La repetición espontánea de los mismos elementos urbanos en el territorio generan otra transformación con espacios repetitivos y dispersos capaces de replicar las funciones.
          Ósmosis: Influencia recíWWproca entre dos elementos que están en contacto. Intercambio de elementos constitutivos del espacio.
          Technoburb: Fenómeno de difusión de sedes corporativas y de industria tecnológica a lo largo de vías de comunicación estratégica.
          Intensificaciones: Extensión que se transforman e intensifica, produciendo que los trazos distintivos de cada uno de los proyectos de urbanidad ampliada produzcan unas pulsaciones amplias y contundentes.
          Desequilibrio del ecosistema: Es la desregulación de los ciclos y redes de los ecosistemas, provocando así que cambien y se destruyan, dando paso a un nuevo ecosistema.
          Injertos: Dos elementos independientes que juntos forman un solo sistema “Inserciones” por el remplazo de componentes. Sucesión de alteraciones independientes.
          Intersticio instantáneo: todo espacio que cumpla con la condición genérica, y que lleve impreso un carácter de degradación y/o corrupción de un orden anterior. La definición alude a la transitoriedad de la condición particular de los espacios.
          Desarrollo industrial: fenómeno con carácter económico basado en la producción de bienes a gran escala o de manera intensiva. Es el proceso por el que un Estado pasa de una economía basada en la agricultura a otra fundamentada en el desarrollo industrial.
          Patchwork: El diseño más grande generalmente se basa en patrones repetitivos construidos con diferentes formas de asentamiento. Estas formas se acoplan cuidadosamente, en formas arquitectónicas adaptables al territorio que las hacen fáciles para la interacción y el flujo continuo dentro de él.
          
    CONTEXTO METROPOLITANO BOGOTÁ
          Invación de las industrias
          Humedales Ríos Parques
          Estructura Ecológica
          Territorio con dos flujos relevantes
          Posibilidad de cambio y felixbilidad
          PERIFERIA
          Agropecuario
          
    Población Flotante
          Implicados directamente en el proceso de producción de la zona
          Industrias
          
    Poca flexibilidad en las industrias implantadas estratégicamente
          -Bodegas
          -Bienes y Servicios
          
    - Manufactura
          
    - Distribución
          
    Ganadería
        Agrícola
        CALLE 80
          AGROPECUARIO INDUSTRIA
          Agricultura
          Son los espacios cuya implantanción no es estetática, ya que son capaces de afrontar cambios debido a su facilidad de adaptació.
          Estrutura ecológica interna y externa de la zona, la cual se encuentra fragmentada y en deterioro.
          AMBIENTAL
          
    
    
    
    
    
    Es el asentamiento de las industrias, el que prdouce una habitabilidad determinada por una población flotante trabajadora, que hace uso de un tiempo prolongado en su despazamiento.
          POBLACIÓN
          Son las empresa cuya implantación es estática , porque no son capaces de afrontar cambios debido a la falta de fexibilidad ya que se asentaron en un espacio y adaptaron su tipología.
          Farmacéutico
          CONTEXTO METROPOLITANO FRANJA CALLE 80
        Petrolera
          Alimentos Manufactura
          Ganadería Floristería Invernaderos
          
    
    
              
              
            
            ÁREA DE ESTUDIO FRANJA CALLE 80
          Nodo localizado sobre la Autopista Medellín con la vía perimetral de la sabana a una distancia de 7 km del aeropuerto internacional El Dorado y a 5 km del portal más cercano de Transmilenio, y punto de partida de constantes rutas de buses intermunicipales. Ubicado sobre el eje occidental de Bogotá, equidistante del norte y el sur, permitiendo la conexión con la ruta del sol, Santander, Antioquia, Urabá, Cali y los puertos de Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y Buenaventura
          
              
              
            
            MULTIESCALARIDAD LOCALIZACIÓN
          
    
    
    
    
    NJA N
          E LLE C CAL 80 8
          
    FRANJA CALLE 80
          E80
          
    
    tr
          F t ortal al
          e e
          calizado sob as calizad c sa n intern
          ns nston so o co m c r, l obbr
          an a re te
          t ta r t
          noort l sol C Ca
          t e nt ey e e
          s e es l e ye
          ral inter o inte ntte e uta
          in ano esru
          o a esr
          ut u o t r e ru ej s
          e San e tag nta ta gen g d nde nd S
          
    orte su de , S Cartagen
          a
          
    
    
    
    
    b a na T as oc p e
          n ruta
          ob e ,
          AL m n del
          e u utop istanc í e c
          a Autop istancia mde
          
    o r c r U r e v a n
          on km co b ele o s ur, u
          
    
    aAu de a . s n os B
          
    e de s d nt s n
          Nodo localizado sobre la Autopista Medellín con la vía perimetral de la sabana a una distancia de 7 km del aeropuerto internacional el dorado y a 5 km del portal más cercano de Transmilenio, y punto de partida de constantes rutas de buses intermunicipales. Ubicado sobre el eje occidental de Bogot á, equidistante del norte y el sur, permitiendo la conexión con la ruta del sol, Santander, Antioquia, Urabá, Cali y los puertos de Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y Buenaventura
          
    
    
    
    
    
    
    
    l a d tos en
          
    VÍA MEDELLIÍN
          RUTA DEL SOL MEDELLIN SANTANDER URABÁ
          
    PUERTOS: CARTAGENA
          SANTA MARTA BARRANQUILLA
          CAJICÁ - ZIPAQUIRÁ
          VÍA LA MESA
          VÍA FACATATIVÁ
          CALLE 80
          AEROPUERTO EL DORADO
          CALLE 13
          CARACAS - AUTOPISTA NORTE
          PERIMETRAL DE OCCIDENTE
          CALI EJE CAFETERO
          PUERTO: BUENAVENTUTA
          
              
              
            
            ESCALA REGIONAL
          La franja de la calle 80 es uno de los corredores logísticos más importantes del país encargado de conectar la capital (Bogotá) con el resto del país como lo son los puertos de Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Buenaventura., y la conexión con zonas importantes del país como son la costa atlántica, Medellín, Cali y el eje cafetero
          
    AEROPUERTO EL DORADO
          COTA CHIA
        FRANJA CALLE 80
          13
        FRANJA CALLE
        
              
              
            
            ESCALA METROPOLITANA
          La franja de la calle 80 esta influenciada por los corredores logísticos, la modernización del Aeropuerto el Dorado y el TLC, lo que convierte este sector en un polo de desarrollo que potencializa la zona metropolitana de Bogotá, generando una estable relación de Bogotá y la zona metropolitana con el resto del país.
          
    
    FRANJAS
        En el caso de la vía perimetral de la sabana, se trata de un elemento histórico que permite la comprensión del territorio como exópolis, capaz de estructurar un sistema vertorial sin la necesidad de ser parte de Bogotá (Polis), permitiendo una interacción amplia ente los elementos que componen esta.
          Para la franja de la calle 80, la Autopista Medellín tiene un papel estructurante y de fragmentación territorial, encargada de establecer una comunicación vial entre Bogotá y las distintas ciudades principales de Colombia. Al permitir un acceso continuo, se convierte en un factor de alta atracción para industrias y empresas de logística, llevando al territorio a una transformación mixta con usos contradictorios entre ellos, enramados por medio del lugar y la cercanía con el aeropuerto El dorado
          FRANJA PERIMETRAL DE LA SABANA
          FRANJA PERIMETRAL DE LA SABANA
          La vía perimetral de la sabana se encuentra como única vía de conexión en el terreno. El terreno cuenta con la implantación netamente agropecuaria, sin elementos arquitectónicos
          
    
    La construcción de la Autopista Medellín divide el territorio y logra la implantación de la primera construcción arquitectónica, con el fin de las necesidades agropecuarias del territorio.
          La construcción de la Ciudadela Colsubsidio genera una división notaria del territorio entre Bogotá y Siberia, produciendo una división de actividades con algunas influencias entre los territorios y con el alto flujo de las vías. Esto motiva a una mayor implementación industrial.
          
    
    CONTEXTO HISTÓRICO 1957 1985 2007
        La influencia de las decisiones de Bogotá y el aeropuerto produce una implantación de la actividad de logística en el lugar, permitiendo y produciendo un mayor alcance para todas las industrias dentro de la franja.
          Asentamiento contundente con una alta apropiación del territorio, produciendo una fragmentación discontinua con una alta privatización de vías.
          Territorio híbrido que se modifica constantemente a partir de piezas arquitectónicas preocupadas por la sostenibilidad urbana que permite una relación entre lo natural y lo artificial.
          
    
    
    
    2010 2017 2022
        
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 2005 2018 POBLACIÓN Cabecera Rural y CP 01020304050607080 TASA DE CRECIMIENTO 2005-2018
        60 AÑOS
        ENTRE 15 A 59 AÑOS
        ENTRE 5 A 14 AÑOS
        MENOR A 5 AÑOS 10.5%
        DE LA POBLACIÓN Cabecera Rural y CP Cabecera Rural y CP
        ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
        PERSONAS MAYORES A
        PERSONAS
        PERSONAS
        PERSONA
        67.4% 15.2% 6.4% PERSONAS MAYORES A 60 AÑOS PERSONAS ENTRE 15 A 59 AÑOS PERSONAS ENTRE 5 A 14 AÑOS PERSONA MENOR A 5 AÑOS 9.3% 66.7% 17.5% 6.5% DISTRIBUCIÓN
        Hogares con tasa de dependencia demográfica media y alta al interior del
          Hogares
          
    
    Hogares con tasa de dependencia demográfica media y alta al interior del
          Proporción de hogares monoparentales con jefatura
          Proporción de hogares monoparentales con jefatura femenina
          0 10 20 30 40 50 60 TASA DE DEPENDENCIA DEMÓGRAFICA POR ÁREA GEOGRÁFICA POR MUNICIPIO Y SECTOR Cabecera Rural y CP RAZÓN DE SEXO CATEGORIAS DEL HOGAR 52% 48% 37.83% 18.06% 13.98% 30.13% 33.39% 10.41% 38.92% 17.28%
        PERTENENCIA
        11.8% 88.2% 19.5% 80.5% Cabecera Rural y CP Cabecera Rural y CP
        POBLACIÓN CON
        ETNICA
        mayores unipersonales
        hogar
        Hogares con personas con discapacidad
        unipersonales
        Hogares mayores
        hogar
        discapacidad
        Hogares con personas con
        femenina
        
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            ANÁLISIS AMBIENTAL
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            ANÁLISIS AMBIENTAL
          El análisis territorial se basa en una observación critica de todos los factores que influencian el sector de estudio. Uno de los factores que encabezan el análisis es el diagnostico ambiental el cual a medida que lo desarrollaremos nos daremos cuenta que es el pilar estructurador de nuestra franja. El diagnostico ambiental abarca todo lo que implica el paisaje, por medio del entendimiento de los indicadores que hemos analizado, ayudándonos a determinar el estado de lo ambiental dentro del sector.
          La característica principal de este tipo de análisis es la comprensión de la información a partir del reflejo de las gráficas dentro de los planos, ayudándonos a asimilar la relación de las empresas implantadas con los elementos que conforman el paisaje natural.
          INTRODUCCIÓN AMBIENTAL
          Para producir esta información nos basamos en el texto de indicadores de sostenibilidad urbana de Vitoria y Gasteiz, los cuales nos dan unas bases conceptuales de comprensión cuando nos explican que, “La ciudad es un ecosistema donde el contacto, la regulación, el intercambio y la comunicación constituyen la esencia de su funcionamiento. La estructura y la forma de producir ciudad constituyen el marco para que pueda desarrollarse la interacción entre los ciudadanos a través de sus actividades.” … página 17. Esta cita nos permite comprender la relevancia y el funcionamiento de la ciudad dentro del componente ambiental, dándonos unos indicios claros para el entendimiento de la franja.
          Nos hemos dado cuenta que la implantación esporádica y poco regularizada del lugar ha llevado a un impacto dentro del territorio que las empresas desconocen, segregando y contaminando de una forma descomunal el paisaje territorial. Lo que ha llevado a que el paisaje desarrolle una resiliencia ecosistémica que permita una supervivencia vaga dentro del territorio, ayudándonos a comprender que la estructura ambiental no es superficial ni uniescalar.
          La investigación que hemos llevado a cabo, nos ha otorgado unos indicadores que hemos hallado a partir de múltiples fuentes y una exhaustiva exploración del lugar guiados por la metodología del texto de Vitoria y Gasteiz. Según el texto “Los indicadores seleccionados incluyen variables clave para la definición y acomodación de la ciudad de Vitoria-Gasteiz a un modelo de sostenibilidad urbana.
          Responden a una doble visión temporal de admisibilidad o mejora de la situación actual y de mantenimiento de la capacidad de respuesta para que la situación futura sea también admisible o mejor. La selección de los indicadores responde a cuatro criterios básicos: relevancia en el marco del modelo de ciudad sostenible, evaluación para medir el progreso hacia los objetivos, coordinación para la comparación entre territorios y tejidos urbanos y viabilidad en cuanto a la disposición de información de base. “… Página 18.
          Teniendo en cuenta esto, se desarrolla un objetivo que cumpla con los cuatro criterios básicos, ayudándonos a comprender la franja en su papel de zona metropolitana. Una vez establecido este objetivo, se definen los indicadores y se propone una metodología apta para abstraer los datos. Esta abstracción de datos debe otorgar unos datos cuantitativos que nos permitan dar unos índices objetivos. Una vez obtenida esta información, procedemos a graficarla de tal forma que se logre hacer una comparación y abstracción de nuevos datos a partir de la comparación del análisis ambiental con las características de la franja, dándonos como resultado una información apta para determinar la identidad del territorio.
          Este análisis nos llevo a determinar una identidad de la franja, hallada de manera objetiva y clara que permite una identificación y exploración territorial a profundidad basada en la comprensión de datos cuantificados y verificados, dando como resultado una identidad única de la FRANJA DE LA CALLE 80.
          
              
              
            
            CUENCAS VISUALES
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            INTERPRETACIÓN TERRITORIAL
          
    
    
    
    COMPONENTES ESTÁTICOS
          
    COMPONENTES DINÁMICOS
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Planos de visibilidad
          
    
    
    COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE
          
    
    
    
    
    Mirada Lejana (superior 600)
          Mirada Proxima (hasta 200 metros)
          Cielo
          BARRIDO PANORÁMICO
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    PUNTO DE OBSERVACIÓN - 1
          
    
    
    ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL
          ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD
          
              
              
            
            INTERPRETACIÓN TERRITORIAL
          
    
    
    
    
    
    
    
    COMPONENTES ESTÁTICOS
          COMPONENTES DINÁMICOS
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    Planos de visibilidad
          
    
    
    COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Mirada Lejana (superior 600)
          Mirada Proxima (hasta 200 metros)
          Cielo
          
    BARRIDO PANORÁMICO
          
    
    PUNTO DE OBSERVACIÓN - 2
          
    
    ESQUEMA
          
    
    INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD
          ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL
          LO
        
              
              
            
            INTERPRETACIÓN TERRITORIAL
          
    
    
    
    
    
    
    COMPONENTES ESTÁTICOS
          
    COMPONENTES DINÁMICOS
          
    
    
    
    
    
    Planos de visibilidad
          
    
    
    
    
    
    
    COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE
          
    
    
    
    
    
    
    
    Mirada Lejana (superior 600)
          Mirada Proxima (hasta 200 metros)
          
    Cielo
          
    
    
    BARRIDO PANORÁMICO
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    PUNTO DE OBSERVACIÓN - 3
          
    ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL
          
    
    ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD
          
    
    LO
        
              
              
            
            INTERPRETACIÓN TERRITORIAL
          
    
    
    COMPONENTES ESTÁTICOS
          
    COMPONENTES DINÁMICOS
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Planos de visibilidad
          
    
    
    
    
    COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Mirada Lejana (superior 600) )
          
    Mirada Proxima (hasta 200 metros)
          Cielo
          BARRIDO PANORÁMICO
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    PUNTO DE OBSERVACIÓN - 4
          
    
    
    ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL
          ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD
          
    
    Humedales
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    1. Humedal Juan Amarillo
          
    
    2. Humedal de jaboque
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    3. Humedal la Florida
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    4. Río bogotá
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    5. Río arzobispo
          
    
    
    
    
    
    
    
    6. Quebrada Socha
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    CUERPOS DE AGUA Ríos
        RIESGO DE INUNDACIÓN Riesgo bajo
        1 2 3 4 5 6
        Riesgo medio Riesgo alto
        >200 100 a 150 100 a 150 Andenes informales Andenes construidos Puentes peatonales
          
    
    
    
    La densidad de vivienda se encuentra en la periferia de la franja de estudio, claramente influenciada por Bogotá como ciudad y su relación a pesar de la fragmentación del territorio.
          
    
    ACCESIBILIDAD DEL VIARIO PÚBLICO
          La escasez del viario público peatonal es evidente, ya que gracias al estudio pudimos notar que gran parte de éste es informal, determinado por el flujo constante de los peatones que han desgastado el suelo, sin tener una construcción que proporcione seguridad y apropiación del espacio.
          Densidad urbana de viviendas Densidad de viviendas DENSIDAD
        URBANA DE VIVIENDAS
        PEATONAL
        La calidad del aire está directamente relacionada al flujo vial de la franja, por eso encontramos una baja calidad del aire en las vías principales (Autopista Medellín y vía perimetral de la Sabana) y mejora a partir de esos micro circuitos que contienen un bajo flujo.
          1 y 20 20 y 50 50
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    El confort acústico al igual que la calidad del aire, está directamente relacionada al flujo vial de la franja y la cercanía con el aeropuerto y algunas industrias de alta producción.
          
    
    
    CALIDAD DEL AIRE >35 35 -45 45 -55 55 -65 65 -75
        CONFORT ACÚSTICO
        CONFORT TÉRMICO
          Frio
          12 - 15º
          
    Fresco
          16 -19º
          Cálido
          20 - 22º
          El confort térmico al igual que el confort acústico. está directamente relacionado al flujo vial de la franja y la cercanía con el aeropuerto y algunas industrias de alta producción y distintas islas arquitectónicas que cuentan con una temperatura distinta.
          PERCEPCIÓN ESPACIAL DE VERDE URBANO
          
    > 30 %
          5% - 10%
          10% - 20%
          Volumen verde (% del campo visual que, en el espacio público, está ocupado por vegetación)
          Es uno de los principales atractivos de la zona ya que es el punto de llegada de múltiples camiones que dotan de los elementos a las empresas en esta zona
          
              
              
            
            REDES DE TRANSPORTE MASIVO Y PÚBLICO
          
    Proximidad a redes de transporte alternativo al automovil. La franja cuenta con una red de transporte masivo integrada por una transición entre el Transmilenio (transporte masivo de Bogotá), el SITP (Transporte público de Bogotá) y finaliza con las flotas del transporte intermunicipal. A pesar de está transición la franja cuenta con una red informal de ciclovías encargadas de generar un flujo de población flotante entre la franja y Bogotá.
          
    Trans intermunicipal
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Red de la ciclovía SITP
          Red del Trans. intermunicipal
          
    
    
    
    Red constante de automoviles
          
    A lo largo de toda la zona no se encuentra un espacio público de parqueo para bicicletas debido a que la gran mayoría de usuarios que transitan por este medio son trabajadores de las distintas empresas. Estas instituciones son en sí las que brindan este servicio de manera privada para sus empleadores, que además se movilizan desde diversas zonas, por lo tanto no se ha visto la necesidad de generar un espacio público de parqueo, ni una zona de préstamo para estas.
          
    
    
    
    
    
    5 - 10
          
    
    
    
    11 - 19
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    +20
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    PROXIMIDAD A APARCAMIENTO PRÉSTAMO DE BICICLETAS
        S F F
        APARCAMIENTO PARA EL VEHÍCULO PRIVADO FUERA DE LA CALZADA
          Deficit de aparcamiento
          Zonas de aparcamiento
          OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA
          
    Alta densidad de operaciones de carga y descarga.
          Baja densidad de operaciones de carga y descarga.
          Las operaciones de carga y descarga están determinadas por las empresas, con lugares establecidos y a su vez se complementen con estas actividades en las vías terciarias con fines individuales.
          
    
              
              
            
            PROXIMIDAD A PUNTOS DE RECOGIDA
          Estos puntos de recogida están determinados por el plan de basuras de los municipios y por los planes de manejo de basuras de distintas industrias, lo que proporciona una red relativamente amplia en el sector. zona
          
    
    
    Puntos de re-
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    PROXIMIDAD A PUNTOS LIMPIOS
          El sector cuenta con una red determinada a partir de las industrias y vías principales, lo que produce un déficit de puntos limpios en las zonas agropecuarias lasa cuales determinan gran parte de la actividad económica de la franja.
          0
        10 10
        30 30
        50
        colección
        a
        a
        a 50
        a 100
        
              
              
            
            PERMEBILIDAD DEL SUELO
          Suelo agrícola
          Suelo ganadero
          Recreación
          Sin actividad
          Híbrido
          Invernaderos
          La permeabilidad del suelo es amplia, ya que la franja en sus inicios era netamente agropecuaria y a pesar que se ha transformado en los últimos años, realmente ha permanecido la predominancia del suelo permeable.
          SUPERFICIE VERDE POR HABITANTE
          40 a 80 m2/habitante
          15a 20 m2/habitante
          2.5 a 5 m2/habitante
          
    La abundancia de aves esta relacionada a la estructura verde de la franja, la cual cuenta con una variedad de flora que permite la constante migración y eclosión de especies endémicas.
          
    Menor índice de abundancia de aves
          
    
    Índice intermedio de abundancia de aves
          Mayor índice de abundancia de aves
          La proximidad está relacionada a la cantidad de espacios verdes con la que cuenta la franja, por eso al tener tan poco espacio verde, la proximidad a estos es escasa.
          
    INDICIO DE ABUNDANCIA DE AVES 50 a 100 20 a 50 5 a 20 0 a 5
        PROXIMIDAD SIMULTÁNEA A ESPACIOS VERDES
        INDICE DE FUNCIONALIDAD DE PARQUES Y JARDINES
          9 a < 5 a 7
          7 a 9
          
    El índice de funcionalidad de los parques y jardines es bajo, ya que la franja cuenta con una baja producción de espacios verdes públicos.
          DENSIDAD DE ÁRBOLES POR TRAMO DE CALLE
          o.5 a 1
          o.2 a 0.5
          La densidad de árboles por tramos de calle es muy bajoWW, ya que es mínimo el espacio de crecimiento de las especies y la única continuidad que se encuentra es el arbolado del separador de la Autopista Medellín.
          
    0.1 a 0.2
        La diversidad de arbolado se encuentra relacionada a la estructura verde de la franja y la abundancia de aves, las cuales ayudan a la preservación de estas.
          CONECTIVIDAD DE LA RED VERDE
          Como se ha dicho anteriormente, la conectividad de la red verde esta determinada por la franja de la Autopista Medellín, la cual atraviesa la franja, pero es de baja habitabilidad, lo que hace una conectividad visual, pero no apta para el uso.
          
    
    
    Media 5-7 pts Muy alta 8-9 pts Baja 1-5 pts
        URBANO
        DIVERSIDAD DE ARBOLADO
        1.5 - 3 3 - 4.5 4.5 - 6 0.5 - 1.5
        
              
              
            
            ESPECIES IDENTIFICADAS EN EL TERRIRORIO
          Pato zambullidor grande (Oxyura jamaicensis)
          
    
    
    
    
    Se alimenta de invertebrados, semillas y vegetación. Habita en humedales y rondas del ríos.
          Tororoi comprapán (Serpophaga cinerea)
          Se alimenta de invertebrados.
          Habita en humedales y rondas de rios.
          Torcaza Común (Zenaida auriculata)
          Se alimenta de semillas y frutos.
          Habita en humedales, campos abiertos, rondas de rios y bosque alto andino.
          Calzadito Reluciente (Eriocnemis vestita)
          Se alimenta de invertebrados y nectar.
          
    Habita en bosque alto andino.
          Andarríos solitario (Tringa solitaria)
          Se alimenta de invertebrados y vertebrados.
          Habita en humedales y rondas del ríos.
          Pijuí de Cundinamarca (Synallaxis subpudica)
          Se alimenta de invertebrados.
          Habita en bosque alto andino y zonas intervenidas.
          Mosquero saucero (Empidonax traillii)
          
    
    
    
    
    Se alimenta de vertebrados y frutos.
          Habita en humedales, rondas del ríos y campos abiertos.
          Tirano melancólico (Tyrannus melancholicus)
          
    Se alimenta de invertebrados, vertebrados y semillas.
          Habita en humedales, rondas de rios, campos abiertos y zonas intervenidas.
          Arapamoscas pechirojo (Pyrocephalus rubinus)
          Se alimenta de invetebrados.
          Habita en rondas del rios, zonas de intervención y campos abiertos.
          Picogrueso pechirrosa (Pheucticus ludovicianus)
          Se alimenta de: invertebrados, semillas y frutos.
          Habita en humedales y en la zona del bosque alto andino.
          Azulejo común (Thraupis episcopus)
          Se alimenta de invertebrados y frutos.
          Habita en zonas de intervención y campos abiertos.
          Chiví guicherito (Myiothlypis nigrocristata)
          Se alimenta de vertebrados y semillas. Habita en campos abiertos.
          
              
              
            
            ESPECIES ARBOREAS EN EL TERRIRORIO
          Eucalipto común (Eucalyptus globulus )
          Acacia negra (Acacia melanoxylon) Cipres (Cupressus)
          
    
    
    
    
    
    
    
    Sauce llorón (Salix babylonica)
          Acacia morada(Acacia baileyana)
          Fresno (Fraxinus excelsior)
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Callistemon(Callistemon citrinus)
          Palma de yuca (Yucca gigantea)C aucgo benjamin (Ficus benjamina) Borracho rojo (Brugmansia sanguinea)
          Pino Colombiano (Retrophyllum rospigliosii) Guayacan de manizales (Lafoensia acuminata)
          
              
              
            
            SÍNTESIS ANÁLISIS AMBIENTAL
          Pudimos identificar que en nuestra zona de estudio que aunque cuenta con dos como lo son la Calle 80 y la franja perimetral de la Sabana, que son los dos principales causantes de la mala calidad del aire en la zona, las personas que transitan este espacio no tenidos en cuenta. Esto se ve ya que hay una falta clara de andenes para los transeunte lo que se ve reflejado en uso predeminate de ciertos espacio a los cuales si hay acceso y debdip a esto se forma el particular confort térmico de la zona.
          Al haber una gran concentración de edificaciones indutriales y grandes terrenos agropecuarios, esta zona no cuenta con una gran cantidad de espacio ya que por lo general las personas querecurren este espacio es la población flotante. La cual solo va a la zona arealizar una actividad y vuelve a marcharse lo que causa una falta del espacio publico, lo que genera que el único espacio público en la franja sean parques o zonas verdes que es el principal punto de perpecpcion verde en el territorio.
          Aunque la franja esta compuesta por dos grandes vías como lo son la Calle 80 y la perimetral de la Sabana que cuentan con un gran flujo de movilidad, ya al adentranos en las vias secuandarias de la zona vemos que estas ya empiezan a ser escasaz y no están interconectadas entre ella lo que causa una disctinuidad de las vias, esto aplicando para todos lo medios de tranporte salvo las bicletas. Que debido a su gran uso en la zona van creando sus propias vias para llegar a las diferentes industrias a lo largo del territorio.
          CONFORT DEL SECTOR ESPACIO PÚBLICO CONECTIVIDAD
        ACCESIBILIDAD DEL VIARIO PÚBLICO PEATONAL
          
    
    
    CALIDAD DEL AIRE CONFORT TÉRMICO
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    CONFORT ACÚSTICO
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    REDES DE TRANSPORTE MASIVO Y PÚBLICO
          
    
    
    
    
    
    
    A APARCAMIENTO PRÉSTAMO DE BICICLETAS
          
    
    
    
    
    
    Andenes informales Andenes construidos Puentes peatonales 1 y 20 1 y 20 20 y 50 20 y 50 50 50 Cálido 20 - 22º Fresco 16 -19º Frio 12 - 15º 20 a 50 5 a 20 0 a 5 >35 35 -45 45 -55 55 -65 65 -75 10% - 20% 10%-20% 5%5%10% - 10% > 30 % S F 5 - 10 11 - 19 +20 Trans intermunicipal Red del Trans. intermunicipal Reddcconstante onstante de automoviles Red de la ciclovía SITP
        PROXIMIDAD
        PERCEPCIÓN
        DE VERDE URBANO PROXIMIDAD
        ESPACIOS VERDES
        ESPACIAL
        SIMULTÁNEA
        
              
              
            
            CONFETTI PROGRAMÁTICO
          
    
    
    
    
    
    
    El plano confetti nos da la posibilidad de entender el uso predominante de la zona y la tipología de las construcciones y como estas dos se ven relacionadas. Gracias a esto podemos saber cuáles son las características del lugar y como nosotros debemos actuar en este espacio, ya que este plano nos a entender que es lo que funciona en este lugar, pero también que le puede hacer falta para mejorar este lugar mediante a intervenciones necesarias que logran potencializar esta franja. Para la Calle 80 vemos que el principal uso es el industrial y como existe una falta de espacios de ocio y servicio para la población de la zona.
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    CONFETTI LEYENDA
        ANÁLISIS CONFETTI INDUSTRIAL
          
    
    
    
    
    
    
    
    Industria petrolera Industria farmaséutica Industria de alimentos Industria de manufactura
          Industria de producción textil Bodega Fabricación de materiales Servicio de transporte
          CONFETTI PROGRAMÁTICO
        
              
              
            
            CONFETTI INDUSTRIAL
          
    
    
    
    
    
    
    Oficinas comerciales Comercio de alimentos Servicios
          Servicios
          Oficinas empresariales Comercio de prdoctos agropecuarios
          ANÁLISIS CONFETTI SERVICIOS
          
              
              
            
            CONFETTI DE SERVICIOS
          
              
              
            
            METACITY
          En la franja de la calle 80 se pudieron encontrar dinámicas industriales, empresariales, comerciales, residenciales, equipamientos, de servicio e invernaderos. Todas estas se encuentran distribuidas de manera irregular en el territorio, predominando las dinámicas industriales, empresariales y comerciales. Son aquellas las que cuentan con un mayor crecimiento a lo largo de las últimas décadas, y en donde se destacan las bodegas, industrias y fábricas de materiales.
          
    INDUSTRIA Y LOGÍSTICA SERVICIOS 7% INVERNADEROS 3% EQUIPAMIENTOS 6% COMERCIO 17% OFICINAS 14% 45% VIVIENDA 8%
        
              
              
            
            NOLLI
          
    
    
    
    
    
    
    Este plano nos ayuda a entender la interacción de lo construido y el espacio urbano el cual se encuentra delimitado por múltiples factores público-privado los cuales son un conjunto de individuos que tienen la posibilidad de relacionarse y habitar su entorno inmediato de acuerdo con su funcionalidad. Todo esto se ve plasmo en plano nolli gracias poroso y lo no poroso, los cuales ayudan a entender la interconexión entre lo construido y el contexto (entorno). La franja de la calle 80 es un espacio con una porosidad alta la cual se debe a su pasado donde era un espacio compuesto por predios agropecuarios y cuerpos naturales, pero esto se esta viendo afectado por la implantación de las industrias en este espacio las cuales están disminuyendo la porosidad del lugar y su misa identidad.
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    NOLLI LEYENDA
        Recreativo Sin uso Industrial Parqueadero
        Agricola Ganadero
        
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    ANÁLISIS NOLLI
        NOLLI TRANSICIÓN ESPACIAL
        Vemos que en sector de estudio hay un alto porcentaje cuando se compara lo construido (26%) y lo permeable (74%).Esto se debe a que el sector continua predeminando lo agricola por lo tanto la mayoria de los lugares cuentan con una porsidad alta
          
    
    Porcentaje de permeabilidad
          
    74%
          26%
          Porosidad baja
          Se caracteriza por ser un espacio plenamente industrial donde todos los lotes que anteriormente eran agrícolas ahora son industríales, dandonos a entender cual es la nueva predominancia en el sector.
          Porosidad mediaP
          Este espacio se caracteriza por ser un lugar de transición donde las industrias empiezan a implantarse en la zona dondelo agropecuario sigue como uso predominante, mostrando asi el cambio que va pasando poco a poco en la franja.
          
    orosidad alta
          Este espacio es la carcterizacón de cómo eran los lotes antes de la implantación de las indutrias y la clara predominancia de lo agropecuario en la zona de estudio, mostrando así el cambio drastico que ha tenido esta franja .
          POROSIDADES EN EL TERRIRORIO
        aP
        
    
              
              
            
            FENÓMENOS
          
    
    La sustitución de funcionalidad económica:
          ¿Por qué la privatización de las vías produce una fragmentación socio-territorial?
          ¿Qué determina el uso de la infraestructura de vías secundarias por parte de las empresas con mayor alcance, en lugar de hacer uso de un asentamiento sobre la vía principal?
          Ciercuito productivo discontinuo:
          ¿El flujo híbrido territorial está determinado por la fragmentación de la estructura verde y la consolidación del asentamiento de usos?
          ¿Cómo el surgimiento de los nuevos ecosistemas semi artificiales influyen en la composición del patchwork territorial?
          Ecosistema semi-artificial:
          ¿El flujo híbrido territorial está determinado por la fragmentación de la estructura verde y la consolidación del asentamiento de usos?
          ¿Cómo el surgimiento de los nuevos ecosistemas semi artificiales influyen en la composición del patchwork territorial?
          
              
              
            
            PREGUNTAS
          
              
              
            
            HIPÓTESIS
          La sustitución de funcionalidad económica: Las características de asentamiento en la sabana occidental, se han determinado por un intersticio instantáneo de desarrollo urbano y la influencia del technoburb. Ha tenido como consecuencia la consolidación de patrones espaciales fragmentados por distintas funciones determinadas por los alcances privados de cada empresa, el aprovechamiento de la infraestructura vial, sus alcances, la calidad del suelo y la proximidad de los aeropuertos. Está fragmentación nos ha dado un territorio con una hibridación entre distintos usos, determinando la forma actual de patchwork en el territorio.
          Circuito productivo discontinuo: Las características de infraestructura vial en la sabana occidental, se han determinado por un alcance territorial de la Autopista Medellín y la vía perimetral de la Sabana. Ha tenido como consecuencia la fragmentación de patrones viales, segregados por distintas privatizaciones determinadas por las necesidades de cada empresa y el asentamiento de las mismas, transformando el territorio con el carácter de organización de patchwork privatizado.
          Ecosistema semi-artificial: Las características del surgimiento de los nuevos ecosistemas semi artificiales en la sabana occidental, han determinado un intersticio instantáneo de desarrollo urbano influenciado por el uso del suelo. Esto ha tenido como consecuencia la consolidación de patrones espaciales segregados por la competitividad de asentamiento.
          
    
              
              
            
            ECOSISTEMA SEMI ARTIFICIAL
          El ecosistema semi artificial es un fenómeno ambiental relacionado con la implantación y apropiación del territorio por parte de las industrias, lo que determina una fragmentación ecosistémica territorial, camuflada a partir de nuevas piezas (paneles solares, zonas de reciclaje, zona de recolección de aguas lluvias, entre otras…) que aparecen para garantizar la sostenibilidad territorial y el flujo híbrido en el territorio.
          
    ESTRUCTURA ECOLÓGICA
          INDUSTRIA Y LOGÍSTICA
          Estructura ecológica Logística Indust ria
          SEGREGACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA
          SEGREGACIÓN ECOLÓGICA
        
    
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            INDICIOS
          1. Contraste entre el paisaje natural y arquitectónico.
          2. Transformación arquitectónica en busca de sostenibilidad urbana.
          
    
    3. Desbalance ecológico y cambio climático.
          4. Cambios en la estructura de la tierra.
          5. Eficiencia en los procesos de reciclaje.
          
    6. Uso de energías renovables.
          7. Proliferan los botaderos de basura, escombros y residuos en las zonas verdes.
          8. Nuevas piezas arquitectónicas (paneles solares, zonas de reciclaje, zona de recolección de aguas lluvias, entre otras…)V
          9. Fractura de la estructura verde.
          
    VIA SIBERIA - COTA
          
    
    CALLE 80 - OCCIDENTE ORIENTE
          BOGOTÁ - TENJO
          
    
    CALLE 80 - OCCIDENTE ORIENTE
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    PREGUNTAS
          ¿El flujo híbrido territorial está determinado por la fragmentación de la estructura verde y la consolidación del asentamiento de usos?
          ¿Cómo el surgimiento de los nuevos ecosistemas semi artificiales influyen en la composición del patchwork territorial?
          CONCEPTOS
          Zona de metamorfosis, mezcla de funciones, injertos, desequilibrio del ecosistema, desarrollo industrial, medio ambiente, impacto ambiental, sostenibilidad urbana.
          HIPÓTESIS
          Las características del surgimiento de los nuevos ecosistemas semi artificiales en la sabana occidental, han determinado un intersticio instantáneo de desarrollo urbano influenciado por el uso del suelo. Esto ha tenido como consecuencia la consolidación de patrones espaciales segregados por la competitividad de asentamiento.
          ECOSISTEMA SEMI ARTIFICIAL
        MANUFACTURA DE CEMENTO
          
    
    Tipo de industria que por su fin y el material que maneja, afecta las zonas aledañas por medio de la contaminación del suelo y del aire.
          En sus zonas aledañas se encuentran territorios de uso agrícola, que promueve la idea de un contraste entre el paisaje natural de la zona y las construcciones arquitectónicas y cómo las industrias se han asentado en la zona sin un análisis de la afectación que puede generar en su contexto.
          
    Asentamiento de la planta de materiales de construcción, junto al cuerpo de agua más importante de la ciudad, el Río Bogotá
          
    Debido al material que maneja, la empresa ha destinado una zona de residuos o escombros que se encuentra en la zona de protección reglamentada del Río.
          
    
    PLANTA ARGOS
        Proveedor de materiales de construcción asentado en un territorio de mayor uso agrícola, que ha generado una fragmentación y daño de la estructura verde.
          
    Debido a las posibles afectaciones al ambiente y al contexto agrícola, ha tomado medidas sostenibles que puedan contribuir con el cuidado del ecosistema.
          
    
    GERFOR S.A
        
              
              
            
            CIRCUITO PRODUCTIVO DISCONTINUO
          Circuito productivo discontinuo es un fenómeno espacial que se relaciona con los efectos asociados a la accesibilidad a bienes y servicios por medio de la infraestructura vial. En el caso de la franja de la calle 80, el nodo de la Autopista Medellín y la vía perimetral de la Sabana, ha intensificado los flujos de movilidad, produciendo un uso de infraestructura vial determinada por un fin individual. A partir de esto se ha generado unos circuitos viales desestructurados y limitados, que produce una fragmentación de la traza urbana desarticulada.
          
    DISCONTINUIDAD DE FLUJOS
          TERRITORIO INDUSTRIA Y LOGÍSTICA
          DISCONTINUIDAD DE FLUJOS
          Suelo territorial Logística Indust ria Flujos de movilidad
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            INDICIOS
          1. Accesibilidad a bienes y servicios de alcance de la infraestructura vial de los distintos asentamientos.
          2. Nodo de la Autopista Medellín con la vía perimetral de la sabana ha intensificado los flujos de movilidad.
          3. Uso de la infraestructura vial terciario con un fin individual.
          4. Traza urbana con fragmentación discontinua limitada.
          5. Carencia de infraestructura de ciclovías.
          
    6. Flujo pendular de población flotante.
          7. Alcance de infraestructura vial con puertos, aeropuertos y ciudades principales.
          
    
    8. Deseconomías de localización
          
    
    
    
    
    Vías principalesVías terciarias
          Fnalización circuito privado
          Vías
          
              
              
            
            secundarias Bogotá
          ¿Por qué la privatización de las vías produce una fragmentación socio-territorial?
          ¿Qué determina el uso de la infraestructura de vías secundarias por parte de las empresas con mayor alcance, en lugar de hacer uso de un asentamiento sobre la vía principal?
          Circuito abierto, fragmentación discontinua, ciudad difusa, flujos de movilidad (Jan Gehl).
          Las características de infraestructura vial en la sabana occidental, se han determinado por un alcance territorial de la Autopista Medellín y la vía perimetral de la Sabana. Ha tenido como consecuencia la fragmentación de patrones viales, segregados por distintas privatizaciones determinadas por las necesidades de cada empresa y el asentamiento de las mismas, transformando el territorio con el carácter de organización de patchwork privatizado.
          HIPÓTESIS CIRCUITO PRODUCTIVO DISCONTINUO
        PREGUNTAS CONCEPTOS
        Empresa que forma parte de la fragmentación discontinua del territorio, que con base a sus actividades de almacenamiento, se generó la necesidad de desarrollar una infraestructura vial terciaria.
          
    Esta vía se encuentra construida de tal forma que solo permite a sus vehículos de tamaño mediano circular por la zona, claro ejemplo de cómo busca beneficiarse de forma individual.
          
    
    SODIMAC
        - Empresa que no se encuentra asentada cercana a la vía principal de la 80, por lo que se ha visto la necesidad de generar vías terciarias.
          
    
    
    - Aquellas vías se puede observar que se desarrollaron de distintas longitudes y grosores, a medida que cruza por distintas industrias.
          - Esa distinción de vías sedebe a la mentalidad industrial de competitividad económica, en donde la franja de vía a construir sólo debe beneficiarlos a sí mismos, sin importar si se afecta la movilidad de las demás.
          PARQUE INDUSTRIAL GERFOR
        - Se asienta en la zona como distribuidora y zona de bodega de elementos marca Spring.
          
    - Debido a la zona alejada en donde se asienta, se genera una desarticulación indirecta de la empresa con el eje principal de la 80.
          
    - Se generan microcircuitos con la creación de vías individuales y que nacen de la 80 como vía principal de transporte.
          
    INDUSTRIA
        SPRING
        
              
              
            
            SUSTITUCIÓN DE FUNCIONALIDAD ECONÓMICA
          La sustitución de funcionalidad económica es un fenómeno de asentamiento dinámico y activo, basado en el estado actual del territorio, capaz de hibridar entre distintos usos aparentemente contradictorios entre ellos, que determinan la forma actual de patchwork en el territorio.
          
    AGROPECUARIO
          INDUSTRIA Y LOGISTICA
          HIBRIDACIÓN DE USOS
          Zona de cultivos Zona de ganadería Servicios logísticos Industria
          PATCHWORK TERRITORIAL
        
    
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            INDICIOS
          1. Asentamiento difuso de sedes corporativas y de industrias.
          
    
    2. Formas de agrupación como zonas francas, parques industriales, centros de acopio de materiales, etc.
          
    3. Alto flujo de la infraestructura vial de la Autopista Medellín y la vía perimetral de la sabana.
          4. Alta incidencia por alcance de proximidad con el aeropuerto.
          
    
    
    
    5. Influencia de la ciudad de Bogotá como archipiélago de la franja.
          
    
    
    
    6. Cobertura de los servicios de acueducto, energía eléctrica, aseo y alcantarillado.
          7. Transformación económica desde agricultura a industria, en búsqueda de un fin rentable.
          Industria LogísticaZona franca Parque industrial Agricultura
        
    
    
    
    
    ZONA FRANCA LOGÍSTICA INDUSTRIA
        ZONA AGRICOLA PARQUE INDUSTRIAL
        
              
              
            
            SUSTITUCIÓN DE FUNCIONALIDAD ECONÓMICA
          PREGUNTAS
          ¿Por qué el territorio ha transformado el uso del suelo con el paso de los años, sin lograr una afectación completa?
          ¿Por qué el asentamiento industrial y de servicios cuenta con una alta dispersión en el territorio?
          Ciudad preindustrial, globalización, transformación, zona de clonación, atracción alta, intensificaciones, intersticio instantáneo, technoburb, hub logístico.
          Las características de asentamiento en la sabana occidental, se han determinado por un intersticio instantáneo de desarrollo urbano y la influencia del technoburb. Ha tenido como consecuencia la consolidación de patrones espaciales fragmentados por distintas funciones determinadas por los alcances privados de cada empresa, el aprovechamiento de la infraestructura vial, sus alcances, la calidad del suelo y la proximidad de los aeropuertos. Est fragmentación nos ha dado un territorio con una hibridación entre distintos usos, determinando la forma actual de patchwork en el territorio.
          CONCEPTOS HIPÓTESIS
        terminal de transporte- Es uno de los puntos de referencia dentro de la zona de estudio, ya que este es el lugar donde llegan múltiples camiones nacionales los cuales proveen con los elementos necesarios a las empresas en esta zona.
          
    
    - Este terminal es el principal punto de carga y descarga de la franja ya que es donde los productos pasan de un camión grande a uno más pequeño lo cual permite un mejor movilidad dentro del sector de estudio debido al tamaño de las vías.
          
    TERMINAL DE TRANSPORTE
        Debido al crecimiento de la empresa, se inicia la búsqueda de una nueva ubicación estratégica. En el año 2017 la empresa se traslada de su sede de la capital y se asienta en el eje vial principal del territorio debido: la rentabilidad del territorio respecto a los diversos servicios que ofrece en menores costos, y porque se relaciona directamente con una de las vías más importantes del comercio nacional (Calle 80) por su gran alcance y su cercanía con el aeropuerto.
          
    
    
    LICORES DE CUNDINAMARCA
        - Se genera el asentamiento de la industria en el año 2015, con la influencia de la 80 y el propósito de ser un punto de clasificación de paquetería
          
    - Con este uso, se produce un amplio y constante flujo de vehículos pesados debido a la carga y descarga de paquetería
          - La 80 se convierte en el eje principal y conector de la empresa con los usuarios
          
    
    COORDINADORA
        Recoleción
        lluvia Bodegas Oficinas Fabrica Zona de reciclaje
        INDUSTRIAS/ BODEGAS
        agua
        PARQUES EMPRESARIALES / BODEGAS
          Comercio Bodegas Oficinas Fabrica Parque empresarial
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            SÍNTESIS DE FENÓMENOS
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            TERRITORIO DE METAMORFOSIS MIXTA
          El territorio de la franja de la calle 80 es un territorio de mallas largas compuesto por una movilidad desarticulada (Micro circuitos) a distintas escalas las cuales están directamente relacionadas a la estructura ecológica fraccionada y contaminada; el territorio tiene un sistema de ocupación de abastecimiento, comunicación e innovación, pero está ocupación lleva al territorio a un bajo consumismo determinado por la habitabilidad de la población flotante trabajadora.
          
    Patchwork
          Abastecimiento Comunicación
          Innovación
          Zona de cultivo Zona de ganaderia Servicios logísticos
          Industria
          Estructura vial
          Vías estructurantes
          Circuitos viales abiertos Nodo articulador
          Estructura ecológica
          Cuerpos hídricos
          Estructura verde Ecosistema Rios Humadales Fauna Flora
          Estructura ecológica segregada
          Composición territorial Patchwork
          Circuitos viales abiertos
          
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            ANÁLISIS TERRITORIAL
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    ¿Con qué fin concurre usted el sector?
          Trabajador 65%
          Residente 25%
          Vendedor 5%
          Estudio 2.5%
          Vecino del sector 2.5%
          ¿En qué barrio o localidad habita usted?
          Suba Engativa El cortijo Cuidadela Fontibón
          ¿Qué cantidad de tiempo toma usted para transportarse a su empleo?
          ¿ Qué tipo de transporte utiliza normalmente ?
          Trabajador 65%
          Residente 25%
          Vendedor 5%
          Estudio 2.5%
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Vecino del sector 2.5%
          ¿En qué calidad considera usted que se encuentra la calle 80/autopista Medellín?
          67.5% 20% 12.5% MALA 20%
          PUEDE MEJORAR MALA BUENA
          ¿En qué horario transita normalmente la vía Calle 80? 6 am9am 90% 10% 11 am3 pm
          05 1015202530
        52.5%
        14.5% 5.5%
        27.5%
        ¿Qué tipos de espacio público reconoce en el sector?
          Puente peatonales 75%
          Paraderos 62.5%
          
    Parques 52.5%
          
    
    Ciclovias 52.5%
          Andenes 47.5
          
    
    
    ¿Considera que el espacio público en su sector se ve afectado por?
          ¿Qué tipo de intervención considera necesaria en el sector?
          ¿Consideraría usted que se le debe dar una mayor importancia a los recursos hídricos y naturales de la zona?
          ¿Cuál cree usted que es el estado de los siguientes elementos naturales?
          0 5 10 15 20 25 30
        Contaminación de residuos generados por las industrias Contaminación del aire por las industrias Carga y descarga de camiones Contaminación del aire por el tránsito vehicular 85% 55% 35% 30% PROYECTOS DE MOVILIDAD PROYECTOS AMBIENTALES NUEVAS ZONAS SOCIALES 97.5% 68% 19.5% NUEVAS ZONAS INDUSTRIALES 8% SI 100% 0% NO 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Mala Buena Excelente Rios Humedales Zonas verdes Arborización Flora y Fauna
        ¿ Cómo considera usted que es la movilidad en su sector en estos horarios?
          ¿Cree usted que hay una carencia de vías en la franja de la calle 80?
          ¿Cree usted que las empresas están contaminado los recursos hídricos de la zona ?
          ¿Considera usted que hay una gran congestión vehicular ?
          ¿Cree usted que las empresas están contaminado los recursos hídricos de la zona ? SI 92% 8% NO
          ¿Creería usted que la zona carece de espacios de servicio ? SI 72% 28% NO
          Mala Buena Excelente 0 20 40 60 80 100 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 5 am - 9 am 11 am - 3 pm 6 pm - 9 pm
        SI 90% NO 10%
        SI 98% NO 2%
        SI 97% 3% NO
        CONCLUSIÓN ENCUESTA
          
    Gracias a esta encuesta que fue contestada por más de 60 personas, las cuales recuren a este espacio día a día pudimos determinar varios factores para tener en cuenta. Como puede ser a que van las personas principalmente a este espacio, en donde viven, como llegan a este lugar, en que horario se mueven principalmente, como perciben ellos los espacios dentro de la zona de estudio y que proyecto les gustaría ver en su espacio.
          Todo esto dando como resultado un mayor entendimiento de como debemos intervenir en este lugar para de esta forma nuestras propuestas estén de acorde a las necesidades y carencias que pudimos detectar gracias a este ejercio.
          
    
    40% 34% 26%
        ¿ Cual de las siguientes intervenciones cree usted que seria la más optima para el territorio ?
          
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            GESTIÓN DEL PROYECTO
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            GESTIÓN DEL PROYECTO
          PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
          FENÓMENOS
          TODOS
          PROBLEMA INDICADOR PLANES EXISTENTES
          ESCASEZ DE PLANE ACIÓN DE LA ESTRUCTURA VIAL
          Porcentaje de ocupación en relación con el porcentaje de desarrollo público (%)sumismo determinado por la habitabilidad de la población flotante trabajadora.
          TODOS
          FALTA DE NORMATIVA EN LA IMPLANTACIÓN DE EMPRESAS
          Porcentaje de ocupación en relación con el porcentaje de contaminación ambiental (%).
          ESA- SFE
          ALTA CONTAMINACIÓN POR PARTE DE LAS EMPRESAS
          Porcentaje de ocupación en relación con el porcentaje de contaminación ambiental (%).
          PBOT FUNZA - COTA
          PBOT FUNZA - COTA
          PBOT FUNZA - COTA
          FENÓMENOS
          NIVEL DE ADMISIBILIDAD EXPLICACIÓN
          OBLIGATORIO
          La malla víal de la franja se encuenta en una fragmentación alta al haber sido concebidas por parte de las necesidades de cada empresa implantada y no en un fin territorial.
          IMPORTANTE
          La implantación de empresas dentro del territorio ha estado determinada por la implantación estrategica que considera cada empresa, obteniendo beneficios sin aportar nada el territorio.
          REQUERIDO
          La implantación de empresas dentro del territorrio sin ningun control estatal ha generado una fragmentación en la EEP y un mal manejo de residuos afectando esta.
          ESA ECOSISTEMA SEMI ARTIFICIAL CPD CIRCUITO PRODUCTIVO DISCONTINUO SFE SUSTITUCIÓN DE FUNCIONALIDAD ECONÓMICA
        
              
              
            
            GESTIÓN DEL PROYECTO
          PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
          FENÓMENOS
          TODOS
          PROBLEMA INDICADOR PLANES EXISTENTES
          CARENCIA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS
          Porcentaje de ocupación en relación con el porcentaje de espacio público (%).
          CDP - SFE
          SURGIMIENTO DE UNA DESECONOMÍA
          Indice de relación economica entre tiempo y ganancia territorial.
          POT NACIONAL
          CDP - SFE
          DESARTICULACIÓN VIAL
          Porcentaje de ocupación en relación con el porcentaje de espacio público (%).
          POT NACIONAL
          PBOT FUNZA - COTA
          NIVEL DE ADMISIBILIDAD EXPLICACIÓN
          REQUERIDO
          La baja aplicación del PBOT de los municipios de Funza y Cota ha dado como consecuencia una carencia alta de equipamientos dentro de la franja, dando como resultado un territorio habitado netamente por población flotante trabajadora con una exploración exclusiva del lote de su trabajo
          OBLIGATORIO
          La implantacion de las empresas ha sido tan desregularizadas que ha generado un estancamiento economico, ya que el ahorro de trasladarse de Bogotá hacia esta zona, se ve afectada por la necesidad de articularse con la infraestructura vial.
          OBLIGATORIO
          La articulación de las vías secundarias y terciarias con las vías nacionales y regionales esta determinada por las necesidades de las empresas y no por un ordenamiento territorial que logre articular y generar una red vial continua y eficiente .
          
              
              
            
            GESTIÓN DEL PROYECTO
          PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
          FENÓMENOS
          CDP - ESA
          PROBLEMA INDICADOR PLANES EXISTENTES
          DÉFICIT DE CICLOVÍAS
          Porcentaje de ocupación en relación con el porcentaje de espacio público (%).
          CDP - ESA
          FRAGMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA
          Indice de contaminación en el estructura ecológica (%) (desibeles, demanda de oxigeno, densidades…).
          TODOS
          ALTA CONTAMINACIÓN POR PARTE DE LAS EMPRESAS
          Alta mixtura de actividades
          PBOT FUNZA - COTA
          PBOT FUNZA - COTA
          PBOT FUNZA - COTA
          NIVEL DE ADMISIBILIDAD EXPLICACIÓN
          OBLIGATORIO
          La baja aplicación del PBOT de los municipios de Funza y Cota ha producido un déficit de ciclovías dentro de la franja, dando como resultado un territorio con carencia de movilidad sostenible.
          IMPORTANTE
          La baja apropiación del PBOT ha generado que no se implemente un plan de manejo ambiental en la zona, haciendo carente la sana relación entre las empresas y la EEP-
          OBLIGATORIO
          La alta mixtura de actividades permite que el territorio se conforme como un patchwork territorial.
          
              
              
            
            GESTIÓN DEL PROYECTO
          PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
          FENÓMENOS
          TODOS
          PROBLEMA INDICADOR PLANES EXISTENTES
          LOTES SIN USO
          Porcentaje de ocupación según las actividades (%) (Metacity).
          ESA - SFE
          AUSENCIA DE INTERACCIÓN CON LOS BORDES
          Porcentaje de ocupación en relación con el porcentaje de espacio público (%).
          ESA - SFE
          OCUPACIÓN DE ESPACIOS PERDIDOS
          Porcentaje de ocupación en relación con el porcentaje de espacio público (%)
          PBOT FUNZA - COTA
          PBOT FUNZA - COTA
          PBOT FUNZA - COTA
          NIVEL DE ADMISIBILIDAD EXPLICACIÓN
          IMPORTANTE
          Los lotes sin usos dentro del territorio, se convierten en piezas importantes para consolidar la estructura ecológica que estamos planteando.
          REQUERIDO
          La dureza de los limites entre los lotes hace que se busque generar una relación entre ellos dandoles un uso mixto que potencialice las actividades.
          REQUERIDO
          l aprovechamiento de los espacios vacios dentro de los lotes, hace que se busque un aprovechamiento de espacio público que consolide el territorio.W
          
              
              
            
            GESTIÓN DEL PROYECTO
          PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
          FENÓMENOS
          CDP - SFE
          PROBLEMA INDICADOR PLANES EXISTENTES
          DÉFICIT DE CICLOVÍAS
          Implantación desordenada de las empresas.
          POT NACIONAL
          CDP - SFE
          ALCANCE DE LAS VÍAS
          PRINCIPALES (AUTOPISTA MEDELLÍN Y VÍA PERIMETRAL DE LA SABANA)
          Indice de flujo vehicular
          POT NACIONAL
          CDP - ESA
          CIRCUITOS VIALES INFORMALES
          Indice de flujo vehicular
          PBOT FUNZA - COTA
          NIVEL DE ADMISIBILIDAD EXPLICACIÓN
          OBLIGATORIO
          El patchwork que conforma esta implantación, hace que el territorio busque unas respuestas resilientes según las necesidades a las que se enfrenten .
          OBLIGATORIO
          La conexión nacional con el territorio hace que se consoliden las oportunidades para todas las empresas que se implantan en esta zona, aumentando el alcance de ellas.
          OBLIGATORIO
          El surgimiento de la necesidad de conectarse con el territorio ha hecho que se generen nuevos flujos de movimiento dentro del territorio, lo que hace que se consoliden nuevos circuitos viales a distintas escalas, principalmente a nivel de bicicletas.
          
              
              
            
            ESTRATEGIA UNIFICAR ACTIVIDAD
          ACCIONES DETALLE INSTRUMENTOS
          CONSTRUCCIÓN DE PARQUE LINEAL
          1. Expropiación de empresas ubicadas dentro de la estructura ecológica.
          2. Demolición de empresas expropiadas.
          3. Retiro de escombros.
          4. Preparación de terreno con capa vegetal.
          5. Siembra de arbolado urbano.
          6. Unificación de la estructura ecológica principal (continuidad).
          7. Gestión ambiental de restauración de ecosistemas de humedales (protección …).
          8. Tratamiento de aguas del Rio Bogotá.
          1. 745575 M2
          Expropiación por Plan Parcial
          2. 745575 M2
          3. 745575 M2
          4. 745575 M2
          Planeación y gestión (Desarrollo Plan parcial)
          5. 404,56 Ha
          6. 404,56 Ha
          7. 274672 M2
          CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTOS (PABELLONES)
          1. Gestión de permisos para implementación de equipamientos urbanos.
          2. Construcción de los espacios colectivos.
          3. Implantación de arquitectura modular.
          8. 6460 M
          Gestión (Desarrollo y consolidación de norma de protección ambiental)
          1. 109375 M2
          2. 109375 M2
          3. 109375 M2
          Planeación y gestión (Desarrollo Plan parcial de espacios públicos)
          GESTIÓN DEL PROYECTO
        IMPLEMENTACIONES BENEFICIOS
          La consolidación de un parque lineal beneficia a la franja, ya que se convierte en un atractor metropolitano que permite diferentes apropiaciones del espacio, que repercute en la activación economica de las actividades que componen la franja y aporta a la restauración de los elementos ecológicos que compone el territorio .
          Genera espacios habitables flexibles capaces transformar su actividad según la atracción que quiera obtener en las distintas poblaciones flotantes de la región metropolitana, promoviendo una relación entre servicios, población y estructura ecológica.
          1.2022 - 2023 2. 2035 - 2040 3. 2035 - 2040 1. 2022 - 2024 2. 2024 - 2026 3. 2026 - 2027 4. 2027 - 2028 5. 2027 - 2028 6. 2022 - 2030 7. 2022 - 2030 8. 2022 - 2030
        
              
              
            
            ACTIVIDAD
          ACONDICIONAMIENTO URBANO
          
              
              
            
            ESTRATEGIA UNIFICAR ESTRATEGIA ARTICULAR
          CONSTRUCCIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS Y TERCEARIAS
          ACCIONES DETALLE INSTRUMENTOS
          1. Construcción de senderos peatonales.
          2. Construcción de ciclovías aéreas.
          3. Construcción de ciclovías.
          4. Instalación de mobiliario urbano.
          5. Unificación de senderos con la infraestructura de malla vial.
          1. 37800 M
          2. 11730 M
          3. 49530 M
          4. 109375 M2
          5. 18520 M
          Planeación y gestión (Desarrollo Plan parcial de espacios públicos)
          1. Asignación de obligaciones urbanisticas.
          1. 14500 M
          Gestión (Desarrollo y consolidación de norma de asignación de obligaciones urbanisticas)
          2. Demolición de elementos que esten dentro de los limites de las vías.
          2. 372788 M2
          Expropiación por aplicación de norma para desarrollo de POT
          3. Construcción de la malla víal con elementos sostenibles.
          4. Construcción de ciclovías.
          5. Instalación de mobiliario urbano.
          6. Unificación de senderos en todo el territorio.
          3. 14500 M
          4. 64030 M
          5. 109375 M2
          6. 90260 M
          Planeación y gestión (Desarrollo POT de servicios de movilidad)
          GESTIÓN
        DEL PROYECTO
        IMPLEMENTACIONES BENEFICIOS
          1. 2030 - 2040
          2. 2030 - 2040
          3. 2030 - 2040
          4. 2035 - 2040
          5. 2040 - 2041
          1. 2022 - 2024
          2. 2024 - 2025
          3. 2025 - 2027
          4. 2025 - 2027
          5. 2027 - 2028
          6. 2027 - 2030
          La consolidación de un parque lineal beneficia a la franja, ya que se convierte en un atractor metropolitano que permite diferentes apropiaciones del espacio, que repercute en la activación economica de las actividades que componen la franja y aporta a la restauración de los elementos ecológicos que compone el territorio .
          Genera espacios habitables que promueven a un recorrido compuesto por la presencia de cuerpos verdes, mobiliario urbano, senderos peatonales y redes de ciclovias con el fin de promover una movilidad sostenible
          ESTRATEGIA ARTICULAR ACTIVIDAD
          CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE CARGA ELEVADA
          GESTIÓN DEL PROYECTO
          ACCIONES DETALLE INSTRUMENTOS
          1. Asignación de obligaciones urbanisticas.
          1. 372788 M2
          Gestión (Desarrollo y consolidación de norma de asignación de obligaciones urbanisticas)
          CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE ACOPIO
          2. Demolición de elementos que esten dentro de los limites del lote entregado.
          3. Construcción de infraestructura de carga elevada.
          1. Gestión de permisos para implementación de centros de acopio.
          2. Construcción de los centros.
          3. Construcción de bahias de carga y descarga para tractores y camiones.
          4. Construcciones de bahias de estacionamiento para clientes.
          5. Implantación de ascensores de carga.
          2. 372788 M2
          Expropiación por aplicación de norma para desarrollo de POT
          3. 12850 M
          Gestión y financiación (Desarrollo POT)
          1. 22500 M2
          2. 22500 M2
          3. 4500 M2
          4. 2000 M2
          Gestión y financiación (Desarrollo POT)
          CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE CARGA
          1. Gestión de permisos para implementación de centros de acopio.
          2. Construcción de los centros.
          3. Construcción de bahias de carga y descarga para tractores y camiones.
          5. 50 UN
          1. 22500 M2
          2. 22500 M2
          3. 4500 M2
          IMPLEMENTACIONES BENEFICIOS
          La consolidación de una malla de logistica, beneficia al territorio ya que logra articular las actividades que componen la franja y fortalece su relación.
          La construcción de centros de acopio, aporta a la consolidación de una malla de logistica, beneficia al territorio ya que logra articular las actividades que componen la franja y fortalece su relación y economía, desarrollando puntos estrategicos capaces de atraer nueva población flotante al territorio.
          La consolidación de una malla de logistica, beneficia al territorio ya que logra articular las actividades que componen la franja y fortalece su relación y economía, desarrollando puntos estrategicos que ayudan al crecimiento del alcance de las empresas implantadas.
          2027
        2028
        2028 - 2030
        2030 - 2032
        2022 - 2024
        2024 - 2025
        2025 - 2030
        2027
        2028
        2030
        2032
        2030 - 2032
        2032 - 2033
        1.
        -
        2.
        3.
        1.
        2.
        3.
        1.
        - 2028 2.
        - 2030 3.
        -
        4.
        5.
        ESTRATEGIA ARTICULAR ACTIVIDAD
          CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE CARGA
          GESTIÓN DEL PROYECTO
          ACCIONES DETALLE INSTRUMENTOS
          4. Implantación de ascensores de carga.
          Gestión y financiación (Desarrollo POT)
          CONSTRUCCIÓN DE TERMINAL DE TRANSPORTE
          1. Gestión de permisos para implementación de centros de acopio.
          2. Construcción de los centros.
          3. Construcción de proyecto de terminal.
          4. Construcciones de bahias para sistemas de transporte.
          Expropiación por POT
          Planeación, gestión y financiación (Desarrollo POT de servicios de movilidad)
          CONSTRUCCIÓN DE METRO CABLE
          1. Expropiación de lotes para proyecto.
          2. Demolición de construcciones dentro de los lotes expropiados.
          3. Construcción de proyecto de estación de metrocable.
          4. Construcciones de plazas urbanas.
          Expropiación por POT
          P Planeación, gestión y financiación (Desarrollo POT de servicios de movilidad)
          4. 50 UN
          1. 9 LT
          2. 408805 M2
          3. 216774 M2
          4. 140903 M2 1. 4 2. 97
          3. 5267 M2
          4. 8750 M2
          IMPLEMENTACIONES BENEFICIOS
          Genera espacios habitables que promueven a un recorrido compuesto por la presencia de distintos sistemas de transporte con el fin de promover una movilidad sostenible y una articulación de la zona metropolitana de Bogotá
          Generar una estación que promueve una descongestión de la zona de Bogota y una articulación al sistema de movilidad metropolitano.
          1. 2022 - 2024
        2. 2024 - 2025
        3. 2025 - 2028
        4. 2028 - 2029
        1. 2022 - 2024
        2. 2024 - 2025
        3. 2025 - 2027
        4. 2027 - 2028
        4. 2032 - 2033
        ESTRATEGIA ARTICULAR ACTIVIDAD
          Construcción de parqueaderos de bicicletas
          GESTIÓN DEL PROYECTO
          ACCIONES DETALLE INSTRUMENTOS
          1. Gestión de permisos para implementación de parqueaderos de bicicletas.
          2. Construcción de los espacios colectivos.
          3. Construcción de senderos peatonales.
          4. Construcción de ciclovías.
          5. Instalación de mobiliario urbano.
          6. Unificación de senderos con la infraestructura de malla vial.
          Gestión (Desarrollo POT)
          Planeación, gestión y financiación (Desarrollo POT de espacio público metropolitano)
          Parcelación de lotes agricolas
          1. Gestión de permisos para implementación de equipamientos urbanos.
          2. Construcción de los espacios colectivos.
          3. Implantación de arquitectura modular.
          Gestión (Desarrollo y consolidación de norma de ordenamiento territorial)
          Planeación, gestión y financiación (Desarrollo POT de servicios de movilidad)
          1. 8750 M2
          2. 8750 M2
          3. 90260 M
          4. 64030 M
          5. 8750 M2
          6. 90260 M
          1. 101 Ha
          2. 64030 M
          3. 10100 M2
          IMPLEMENTACIONES BENEFICIOS
          Genera espacios habitables que promueven a un recorrido por medio de una movilidad sostenible, planteando a los usuarios una interacción entre los sistemas de movilidad y ambiental.
          La parcelación de los lotes ayuda a la actividad agricola a articularse con las respuestas operativas, convirtiendo en unos cultivos rotativos que dan paso a una agricultura resiliente que se articula a las respuestas del territorio.
          2022 - 2024
        2024 -
        2025 - 2027
        2025 - 2027
        2027 - 2028
        2028 - 2040
        1.
        2.
        2025 3.
        4.
        5.
        6.
        1. 2022 - 2024
        2. 2024 - 2026
        3. 2026 - 2028
        GESTIÓN DEL PROYECTO
          ESTRATEGIA FLEXIBILIZAR ACTIVIDAD
          ACCIONES DETALLE INSTRUMENTOS
          ACONDICIONAMIENTO URBANO
          1. Construcción de senderos peatonales.
          2. Unificación de la malla vial territorial.
          3. Construcción de ciclovías aéreas.
          4. Construcción de ciclovías.
          5. Instalación de mobiliario urbano.
          6. Unificación de senderos con la infraestructura de malla vial.
          1. 90260 M
          2. 90260 M
          3. 11730 M
          4. 64030 M
          5. 109375 M2
          6. 90260 M
          Planeación, gestión y financiación (Desarrollo POT de espacio público metropolitano)
          CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTOS (restaurantes, centros multiusos, espacios de co-working, prestamos de bicicletas y zonas deportivas)
          1. Gestión de permisos para implementación de equipamientos urbanos.
          2. CConstrucción de los espacios colectivos.
          3. Implantación de arquitectura modular.
          1. 109375 M2
          Gestión (Desarrollo POT)
          2. 109375 M2
          3. 109375 M2
          Planeación, gestión y financiación (Desarrollo POT de espacio público metropolitano)
          IMPLEMENTACIONES BENEFICIOS
          Genera espacios habitables flexibles capaces transformar su actividad según la atracción que quiera obtener en las distintas poblaciones flotantes de la región metropolitana, promoviendo una relación entre servicios, población y estructura ecológica.
          Genera espacios habitables flexibles capaces transformar su actividad según la atracción que quiera obtener en las distintas poblaciones flotantes de la región metropolitana, promoviendo una relación entre servicios, población y estructura ecológica.
          1. 2030 - 2040 2. 2041 - 2043 3. 2030 - 2040 4. 2030 - 2040 5. 2035 - 2040
        6. 2040 - 2041
        1. 2022 - 2023
          2. 2035 - 2040
          3. 2035 - 2040
          PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA CONSOLIDACIÓN DE TRANSPORTE OÚBLICO METROPOLITANO
          La gestión del suelo para el desarrollo del plan parcial tiene como objetivo plantear tres estrategias para devolver la identidad a esta franja y potencializarla. Por un lado, tenemos la caracterización de un espacio natural, que se busca conseguir mediante la creación de un parque lineal. Este tiene como fin conectar todos los cuerpos naturales de la zona, permitiendo así un recorrido continuo y una revitalización del ecosistema mediante la implantación de bosques urbanos. Como segundo punto se plantea retomar la importancia y darles mayor valor a las actividades agropecuarias de las que tanto se caracterizaba el lugar, de tal forma que se implementan una serie de espacios de agricultura rotativa a lo largo del territorio. Por último, se busca potencializar este sector mediante equipamientos estratégicamente implantados, para que de esta forma estos no solo respondan con las necesidades de la población y las industrias, sino también que se conviertan en un punto atractivo y de fácil acceso para todos
          GESTIÓN DEL PROYECTO PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA 22
        PLAN PARCIAL DEL PARQUE METROPOLITANO
        LOTES 15 PREDIOS 13 LOTES 9 LOTES
        
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            ESCENARIOS
          
    
              
              
            
            CIRCUITO NATURAL Y ARTIFICIAL PROGRAMÁTICO
          ¿Qué pasaría si la estructura ecológica se vuelve un eje estructurante dentro de la franja de la calle 80?
          La franja de la calle 80 cuenta con una estructura ecológica desarticulada y contaminada por la descontrolada implantación de empresas cerca o dentro de las cuencas, que ha generado una afectación dentro de la fauna y flora del ecosistema. La consolidación de esta estructura ecológica da paso a una eclosión de un ecosistema semiartificial que logre generar una relación simbiótica dentro del territorio, determinado a partir de las empresas que se asienten y la estructura ecológica con su fauna y flora, permitiendo e impulsando una proliferación de beneficios dentro de esta zona agroindustrial.
          
    PRIMER ESCENARIO
        
    
              
              
            
            PRIMER ESCENARIO
          
              
              
            
            CIRCUITO NATURAL Y ARTIFICIAL PROGRAMÁTICO
          RELACIÓN CON FENÓMENO
          Ecosistema Semi Artificial
          ¿POR QUÉ?
          Porque la franja de la calle 80 ha generado una alta contaminación de los cuerpos de agua que están dentro del territorio, lo que ha producido una pérdida de fauna, flora y canales que han afectado la fertilidad del territorio y permitido la implantación de empresas dentro de ese ecosistema.
          ¿PARA QUÉ? OBJETIVO
          Para que la franja de la calle 80 sea una zona de transición y potencialización natural que permita la restructuración de la tierra, haciendo que se renueven los campos que no cuentan con una arquitectura, logrando potencializar la actividad agrícola y volviéndola más rápida y fructífera. A su vez esta estructura logra articular los espacios flexibles y la movilidad de mallas largas, permitiendo una exploración multiescalar y unificación con Bogotá.
          Una estructura ecológica consolidada, que estructure la franja de la calle 80 a partir de una relación simbiótica como territorio metabólico, que potencialice los elementos agrícolas, dando paso a un lugar que estructure unas relaciones físicas, sociales y culturales.
          SEGREGACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA
          
    ARTICULACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA CON LA TRAZA VIAL
          
    MALLAS LARGAS ESTRUCTURANTES
          ¿Qué pasaría si la franja de la calle 80 articula su trama abierta en un trazado de mallas largas?
          La franja de la calle 80 cuenta con una red vial desarticulada y regida por los intereses individuales de las empresas asentadas en el lugar, produciendo una ruptura de canales que llevan a una baja implantación dentro del territorio y congestionan las vías estructurantes (Autopista Medellín y la vía perimetral de la sabana). La articulación de la malla vial permitirá una apropiación y comprensión del territorio, buscando una organización en el sistema de transporte, mejorando y articulando la relación de Bogotá con esta franja.
          
    SEGUNDO ESCENARIO
        
    
              
              
            
            MALLAS LARGAS ESTRUCTURANTES
          RELACIÓN CON FENÓMENO
          Circuito productivo discontinuo
          ¿POR QUÉ?
          Porque la franja de la calle 80 se encuentra en una desarticulación de circuitos viales que generan una baja apropiación del territorio, que hacen que no se logre articular de una forma estable con Bogotá, reduciendo la percepción de zona metropolitana, dando como respuesta una baja habitabilidad de este.
          ¿PARA QUÉ?
          Para que la franja de la calle 80 sea un nodo representativo para la zona metropolitana de Bogotá, permitiendo una potencialización económica para el territorio y las empresas que se asienten allí, lográndose articular con la aparición de los espacios flexibles y la red de transporte de la ciudad.
          OBJETIVO
          Convertir la franja de la calle 80 en una estructura de movilidad que se adapte a la multiplicidad de escalas a las que se enfrenta el territorio y logre potencializar el tejido intermedio y local que responda a las interdependencias de proximidad, articuladas por medio de vías de conexión nodal con baja interacción territorial.
          SEGUNDO
        ESCENARIO
        CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA VIAL MULTIESCALAR
          
    ORGANIZACIÓN TERRITORIAL INFLUENCIADA POR EL NODO
          
    MALLAS LARGAS ESTRUCTURANTES
          ¿Qué pasaría si la franja de la calle 80 se vuelve un territorio cambiante por medio de la implementación de espacios flexibles?
          La franja de la calle 80 cuenta con una deseconomía dada por la estable rutina en la que esta consumido el territorio, siendo habitado por una población flotante trabajadora que poco se relaciona con el territorio, los espacios flexibles abarcan una red de servicios urbanos que suplan las deficiencias del territorio, permitiendo un reacondicionamiento del mismo que evoque una activación económica fluctuante.
          
    TERCER ESCENARIO
        
    ESPACIOS FLEXIBLES
          RELACIÓN CON FENÓMENO
          Sustitución de Funcionalidad Económica
          ¿POR QUÉ?
          Porque la franja de la calle 80 se encuentra en un contexto metropolitano que tiene como fin relacionarse con su polis (Bogotá), esto con el fin de resolver la deficiencia de equipamientos que motiven esta relación, pero potencialicen el patchwork al que se enfrenta el territorio.
          ¿PARA QUÉ?
          Para que la franja de la calle 80 sea un territorio con una red de servicios urbanos que permita una relación estable con Bogotá, evocando un papel dentro de la metrópolis que resuelva desde el territorio la implementación de nuevas tecnologías y una transformación constante que establezca una simbiosis con el carácter y organización del territorio.
          OBJETIVO
          Producir una multiplicidad de espacios cambiantes que generen una articulación social que potencialice las interdependencias y den paso al porvenir de soluciones flexibles que requiera la economía directamente relacionada a la estación del año.
          TERCER ESCENARIO
        RELACIÓN DEL PATCHORK CON EL EJE DE ORIGEN
          IMPLANTACIÓN DE ACTIVIDADES
          
    
    
    Bogotá
          Mosquera
          Cota
          Funza
          Facatativá
          
    
              
              
            
            ESTRATEGIAS
          
    RELACIÓN CON ESCENARIO
          Circuito Natural y Artificial Programático
          ¿POR QUÉ?
          Porque la estructura ecológica desarrolla un papel importante dentro del territorio, lo que nos lleva a desarrollar una estrategia integral que nos motiva a determinar una estructura territorial basada en la sostenibilidad y aplicación de nuevas tecnologías por parte de lo urbano y lo arquitectónico, mitigando la contaminación ecológica y transformando la calle 80 en un ecosistema semiartificial.
          ¿PARA QUÉ?
          Para estructurar el territorio con el fin de generar una transformación de implantación en este, procurando y promoviendo la sostenibilidad y aplicación de nuevas tecnologías, buscando mitigar la emisión de CO2, aportando a la promesa que adquirió Colombia para el 2030
          ¿CÓMO?
          A través de la consolidación de la estructura verde, que consiste en potencializar los lotes que están en proceso de eclosión ecosistémica y la recuperación de los cuerpos hídricos y sus respectivas cuencas con el fin de mitigar la contaminación. Esta estructura se desarrollará como un parque lineal dotado de equipamientos flexibles y una red de movilidad a escala peatonal que promueva la aparición de la nueva población flotante.
          UNIFICAR PRIMERA ESTRATEGIA
        Recorridos establecidos dentro de la estructura ecológica
          
    Equipamientos de transporte
          Transporte aéreo
          UNIFICAR
        RELACIÓN CON ESCENARIO
          Mallas Largas Estructurantes
          Porque la red de movilidad es el principal articulador del territorio con los distintos nodos del país y establece la relación continua con Bogotá, lo que nos lleva a desarrollar una estrategia capaz de crear una red vial estructurada, que logré responder a las necesidades y multiplicidad de escalas a las que se enfrenta el territorio, transformando la prioridad individual a la prioridad urbana comunal, convirtiendo el territorio en una franja eficiente, competente y multiescalar.
          Para articular el territorio con el fin de generar una trama continua que permita y potencialice la exploración e implantación en la franja en distintas escalas, superando la deseconomía y permitiendo una consolidación del territorio a partir de las mallas largas y la habitabilidad del parque lineal.
          A través de la reestructuración de los circuitos viales abiertos con los que cuenta el territorio actualmente, se busca una consolidación de un sistema de movilidad eficaz, que permita la exploración del territorio en sus diferentes escalas y alcances, lo que produzca un sistema compuesto por los vehículos de carga, vehículos particulares, transporte público y bicicletas que afiancen la interacción de la nueva población flotante y logren potencializar la economía del territorio. Esto se va a desarrollar por medio de la construcción de un terminal de transporte que articule el sistema de transporte de Bogotá con el sistema de transporte intermunicipal y establezca un sistema de metro cable con la península de Bogotá y el tranvía con el fin de afianzar el carácter metropolitano, lo cual se va a complementar por medio de una estructura vial de ciclorrutas que permitan la articulación y exploración del territorio desde las mallas viales hasta el parque lineal.
          ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO? ARTICULAR SEGUNDA ESTRATEGIA
        Recorridos establecidos dentro de la estructura ecológica
          
    Equipamientos de transporte
          Transporte aéreo
          Consolidación de la red vial
          ARTICULAR
        RELACIÓN CON ESCENARIO Espacios Flexibles
          ¿POR QUÉ?
          Porque la franja de la calle 80 ha entrado en una monotonía económica que ha hecho que se produzca una deseconomía y baja habitabilidad del territorio carente de equipamientos y espacio público, lo que nos lleva a potencializar todos estos espacios que no cuentan con una producción o actividad continua con el fin de promover una apropiación del territorio, dando paso a la aparición de espacios flexible que se adapten a cualquier terreno permitiendo una exploración y asentamiento continuo en distintos puntos.
          ¿PARA QUÉ?
          Para generar una exploración territorial en una escala peatonal, que logre articular y permitir habitar el territorio de forma que rompa la monotonía en la que se encuentra y logre cambiar la fluctuación de la economía con el fin de promover y potencializar todas las actividades que se encuentran en el territorio, por medio de la atracción de la población flotante de Bogotá, estableciendo la relación metropolitana entre la franja y Bogotá
          ¿CÓMO?
          La aplicación de los espacios flexibles están determinado a partir de la implantación de dos clases de la arquitectura flexible, las cuales son la modular y la inflable, donde la modular nos dará unos pabellones de servicio, como lo son los restaurantes, mercados, tiendas, entre otros y la inflable desarrollara espacios de ocio que ayudaran a potencializar y generar una relación omniabarcante entre el consumo y la producción en los lotes dedicados a la agricultura, que se encuentren en preparación del terreno. Estos espacios nos ayudaran a controlar la población flotante que ingresa a la franja y nos potencializaran la habitabilidad del territorio establecido a partir de la articulación de la estructura ecológica con la red de movilidad.
          FLEXIBILIZAR TERCERA ESTRATEGIA
        Recorridos establecidos dentro de la estructura ecológica
          
    FLEXIBILIZAR
        
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    ¿Por qué flexibilizar los espacios con producción discontinua?
          
    Porque la franja de la calle 80 ha entrado en una monotonía que ha producido una deseconomía y baja habitabilidad del territorio carente de equipamientos y espacio público. Esto da paso a la aparición de espacios flexible que se adapten a cualquier terreno permitiendo una exploración y asentamiento continuo en distintos puntos, potencializando la habitabilidad del territorio a través de la articulación de la estructura ecológica con la red de movilidad.
          ¿Por qué unificar la estructura ambiental en el territorio?
          Porque la estructura ecológica es un pilar dentro del territorio que nos lleva a desarrollar una estrategia integral motivada a determinar una estructura territorial basada en la sostenibilidad y aplicación de nu evas tecnologías por parte de lo urbano y lo arquitectónico, esta aplicación se desarrolla por medio de un parque lineal dotado de equipamientos flexibles y una red de movilidad a escala peatonal que promueva la aparición de la nueva población flotante, impulsando las relaciones sociales con el territorio.
          
    
    
    
    
    ¿Por qué articular las mallas viales de la franja?
          Porque la red de movilidad es el principal articulador del territorio con los distintos nodos del país, lo que conlleva a responder las necesidades y multiplicidad de escalas a las que se enfrenta el territorio, transformando la prioridad individual a la prioridad urbana comunal, convirtiendo el territorio en una franja eficiente, competente y multiescalar, lo que lleva a afianzar la inte racción de la nueva población flotante y logre potencializar la economía del territorio.
          
    SISTEMA VIAL SINTESIS DE ESTRATEGIAS
        Articular Unificar
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Flexibilizar
          
    
    
    
    
    
    Los espacios flexibles inflables permipermi ten una apropiación territorial temporal, por medio de una nueva población flotante atraída por estos espacios.
          Estos espacios logran potencializar la ocupación del territorio basándose en la activación económica, regida por la aplicación de una relación directamente proporcional entre el consumo y la producción.
          
    
    
    EQUIPAMIENTO FLEXIBLE
        TERMINAL DEL PORTAL 80
          El terminal de transporte se convierte un nodo articulador de la región metropolitana, permitiendo la consolidación de sistemas de transporte que logren abarcar todas las escalas a las que se enfrenta el territorio.
          
    
    
    
              
              
            
            EQUIPAMIENTO FLEXIBLE MODULAR
          
    
    Los espacios flexibles modulares perper miten una apropiación territorial temporal, por medio de un sistema constructivo de máxima ligereza y mínimo contacto con el territorio, permitiendo los conceptos de adaptabilidad y reversibilidad, dando como resultado un conjunto de espacios heterogéneos flexibles.
          
    EQUIPAMIENTO FLEXIBLE MODULAR MIXTO
          Los espacios flexibles mixtos permiten una apropiación territorial temporal, por medio de un sistema compuesto por elementos artificiales capaces de ficiales ser permeables, ligeros y modificables ficables dando como resultado dentro del territorio una implantación discontinua, irregular y transitoria, que provea una mutabilidad territorial.
          
    
    
    
              
              
            
            ESTRUCTURA MODULAR
          
    Servició médico Servició de alimentación Servició de distribución
        
              
              
            
            ESTRUCTURA FLEXIBLE Y
          TERMINAL DE TRANSPORTE
          
    Ocio Logística Embarque Sala de espara
          Estación Baños
          
    
    
    
              
              
            
            ESTRATEGIAS PROYECTUALES
          
    
    VISION LEYENDA
          EJE PRINCIPAL CALLE 80
          EJE DE CONEXIÓN
          RED DE TRANSPORTE CICLORUTA
          LÍNEA DE METROCABLE
          REGIOTRAM
          CICLORUTA
          GRAPAS
          MALLA VIRTUAL
          MALLA DURAMONORIEL DE CARGA
          PUNTOS DE CARGA
          TERMINAL DE TRANSPORTE
          PARQUE LINEAL
          RESTAURACIÓN DE BOSQUE URBANO
          INVERNADERO DE AGRICULTURA
          INVERNADERO DE FLORES
          CENTROS DE ACOPIO DE AGRICULTURA
          RESTAURANTES
          PLAZA MULTIUSOS
          CENTROS DE ACOPIO
          
    ESPACIOS DE CO-WORKING
          ZONA DE CARGA
          PARQUEADERO Y PRESTAMO DE BICICLETAS
          PRESTAMOS DE BICICLETAS
          PASO DE BICICLETAS SUBTERRÁNEAS
          PABELLONES
          (LECTURAS / DESCANSO )
          ZONAS DEPORTIVAS
          CICLORUTA AEREA
          
    FRANJAS PROYECTUALES
        AL
        VISION PLAN
        NODOS
          Perímetral
          Esta franja nos permite y consolida la conexión con los municipios aledaños por medio del desarrollo de transporte sostenible, buscando una eficiencia en la descongestión del archipiélago de Bogot.á
          
    
    
    
    La 80
          Esta franja es el eje estructurante del territorio capaz de consolidar y potencializar el sistema multiescalar de logística nacional.
          CONECTIVIDAD REGIONAL
          FRANJAS PROYECTUALES ESTRUCTURA ECOLÓGICA
        Romper viejos moldes y formas de pensar
          Flexibilizar y simplicidad
          
    Arquitectura radical
          
    Andrea Branzi
          
    Florencia 1938
          Archizoom 1966
          
    Separación entre función y forma
          Separación entre tecnología y forma
          El desdoblamiento entre la metropolis material y la virtual
          
    
              
              
            
            MODELO DE URBANIZACIÓN
          DEBIL - 7 PILARES
          
    La ausencia de aparato simbiótico
          La hibridación entre el campo y
          Lo urbano como condición inmaterial
          Separación del planteamiento urbanistico tradicional
          URBANISMO DEBIL
        
              
              
            
            FLEXIBILIDAD
          AGRONICA
          Sostenibilidad Tiempo circular Metropolis simbiotica Equilibrio tecnológico y ecológico Sistema
          Física / Social / Cultural
          MASTER PLAN PARA STRIJP PHILIPS
          Pattern
          Cambio / Renovación
          Ciudad + Campo
          Compatibilidad entre paisaje agricola y los servicios
          EDIFICIO
          Elemento de mediación entre el hombre y el ambiente
          Territorial metabólico
          Adapatabilidad y reversibilidad
          Constructivo modular
          Sistema de abastecimiento vertical
          Urbanismo Abierto / Evolutivo / Adopción automática
          Prefabricación ligera
          Sistema difuso
          Urbanidad basada en lo objetual
          Urbanidad basada en lo objetual
          Transformable y desmontable
          Conexión de zonas adyacentes
          Ejes de servicios
          Deslocalizar centros de produccción
          Soporte homogéneo, continuo y estable (Territorio)
          Elementos heterogéneos, discontinuos y transformables (Ocupación del territorio)
          NUEVAS EDIFICACIONES MODULARES
          Puntos de carga
          Invernadero de agricultura
          Invernadero de flores
          Centros de acopio de agricultura
          Restaurantes
          Prestamo de bicicletas
          Pabellones
          MALLA DURA
          Plaza multiusos
          Centros de acopio
          Espacios de co-working
          Zona de carga
          Parqueadero y prestamo de bicicletas
          Zona deportivas
          Malla compuesta por un sistema de mono carga de gondolas determinado por la sumatoria de la malla virtual y la malla vial territorial con el fin de permitir una interacción de todos los sectores.
          MALLA VIRTUAL
          Malla compuesta por un sistema de parcelación de 100 x 100 (Hectarea) determinado a partir de las vías Autopista Medellín y la vía perimetral de la Sabana.
          SISTEMA DE CICLORUTAS
          Sistema compuesto por un sistema a nivel 0 y otro aéreo que se articula a la malla vial territorial y consolida la conformación del parque lineal.
          EDIFICACIONES Y CUERPOS DE Elementos compactos que componen el territorio y consolidan el flujo de población flotante trabajadora y de turismo que habita el territorio.
          ESTRUCTURA ECOLÓGICA
          Unificación de la estructura ecológica por medio de la recuperación del bosque urbano, la restauración de los ecosistemas de los humedales y la agricultura atavesable por la aplicación de los cultivos rotativos.
          MALLA VIAL
          Malla compuesta por un sistema de vías primarias (Autopista Medellín, Vía Perimetral de la Sabana y Vía de conexión con la Calle 13) Vías secundarias y terciarias que irrigan el territorio y unifican los circuitos.
          
    Eje principal - Calle 80 Eje de conexión S-N
          Línea de metrocable Regiotram
          Red de transporte - Cicloruta
          Cicloruta nivel 0 Cicloruta aérea
          
              
              
            
            TERRITORIO RESILIENTE
          El modelo de urbanización débil de Branzi, nos ayuda a plantear una hibridación entre el campo y la ciudad, donde es clara la compatibilidad que existe entre el paisaje agrícola y los servicios urbanos, que dan paso a un sistema territorial metabólico que presenta una forma novedosa de producción y consumo.
          La unificación de la estructura ecológica, se desarrolla por medio de la construcción de un parque lineal compuesto por unos senderos peatonales y unas ciclovías, una recuperación del bosque urbano y la restauración de los ecosistemas de los humedales, promoviendo una conciencia ambiental y consolidando el sector en un atractor de ecoturismo regional.
          Esta unificación produce unos límites que originan una contingencia territorial que motiva a la franja a producir unas relaciones instantáneas que logren articular una respuesta operativa, transformando el territorio de metamorfosis mixta a un territorio resiliente.
          Este territorio resiliente responde al modelo de urbanización débil por medio de la articulación de un nuevo sistema de góndolas de cargas que logra afianzar las relaciones locales con las relaciones metropolitanas y nacionales, ya que busca una interacción y modernización del territorio, transformando las relaciones del pattern en una serie de infraestructura que prescinde de los bucles urbanos y logra la eficiencia local, repercutiendo en las otras escalas.
          Esta modernización influye en la restructuración de los elementos que componen el territorio, dando como fin colectivo la flexibilidad adoptada por los campos de cultivos rotativos y la adaptación de la arquitectura modular que responde al tiempo circular por medio del cambio y la renovación; lo que conlleva a una respuesta resiliente por medio de un jardín de objetos que ordenan el territorio, basada en la conformación de una malla dura y blanda, que consolida una adaptación automática que promueve la autorregulación económica.
          
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            CONFETTI PROYECTUAL
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Centro de reciclaje
          Estructura Ecológica Y Floricultura
          Institución eduactiva
          Farmacia
          Hostales
          Equipamientos
          Equipamiento mixto
          Dotación de transporte
          Dotación de ocio
          Vivienda
          Oficinas
          Servicio
          Servicio de transporte/distribución
          Centro empresarial de construcción
          Centro empresarial de tecnología
          Centro empresarial de dirección
          corporativa
          Industria petrolera
          Industria farmaséutica
          Industria de alimentos
          Servicio de transporte/distribución
          Centro empresarial de construcción
          Centro empresarial de tecnología
          Centro empresarial de dirección
          corporativa
          Industria petrolera
          Industria farmaséutica
          Industria de alimentos
          Industria de producción textil
          Industria de manufactura
          Industria de producción textil
          Industria de manufactura
          Industria de fabricación de materiales
          Bodega
          Industria de fabricación de materiales
          Bodega
          CONFETTI
        LEYENDA
        
              
              
            
            METACITY PROYECTUAL
          Para la franja de la calle 80 se plantea un territorio integral, que se componga en términos de servicio para el ocio, espacio de trabajo y espacios de recreación para que de esta forma satisfacer las carencias del lugar. Con las intervenciones que planteamos se busca proyectar un sector que permita una mejor circulación tanto vehicular como de bicicletas, de modo que logre el fortalecimiento de la producción,el comercio y una mayor conectividad a diferentes escalas. A través de espacios flexibles se busca transformar la vivencia del territorio por parte de la población flotante proponiendo así una exploración y asentamiento continuo en distintos puntos del territorio. Por último tenemos la unificación de la estructura ecológica, la cual nos permite tener un red ecológica continua a través de un parque lineal metropolitano. Se busca darle al sector esa caracterización de espacio hibrido donde la agropecuario y lo ambiental puede convivir en un mismo lugar con la industrialización
          CONFETTI PROYECTUAL AL
        
    INDUSTRIA SERVICIOS 10 INVERNADEROS 8% EQUIPAMIENTOS 9% COMERCIO 15% OFICINAS 14% 35% VIVIENDA 8% 7% AGRICULTURA 4% OCIO 9% LOGÍSTICA
        
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            NOLLI PROYECTUAL
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Nuevas ciclorutas
          Nuevas vías
          Equipamientos de osio
          Estructura ModularEquipamientos de servicio
          Grapas
          Mallas
          Terreno en descanso
          Terreno en producción
          Terreno en producción
          Recreativo
          Ganadero
          Industrial
          Sin uso
          Agricola
          Parqueadero
          Propuestas
          Estrutura ecológica
          
    NOLLI LEYENDA
        
              
              
            
            NOLLI PROYECTUAL
          
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            DISPOSITIVOS
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    TERMINAL DE TRANSPORTE
          BOGOTÁ
          TERMINAL DE TRANSPORTE
          
    
    ZONA METROPOLITANA
          
    
    FUNZA COTA
          Desarollo de la sostenibilidad
          Mayor conectividad
          Reducción en el tiempo de movilidad
          Metrocable Regiotram
          
              
              
            
            EQUIPAMIENTOS MODULARES FLEXBLES
          
    
    
    
    Los equipamientos flexibles y modulares surgen a partir de la identificación del territorio como monótono, en donde las actividades y por lo tanto su economía, ha girado en torno a lo mismo durante años. Esto ha producido que se haya generado una baja habitabilidad en el sector, siendo evidenciado en su escasez de equipamientos y espacio público para la población flotante. A partir de esto se plantea la creación e implementación de dichos espacios flexibles y modulares, que permiten cumplir con las nuevas necesidades del territorio, y que a la vez sean adaptables a cualquier uso, espacio y usuario. Se busca no solo satisfacer a la población que transita comúnmente el sector y mejorar la habitabilidad de este, sino que asimismo en complemento con la unificación de la red ecológica, se pueda convertir en un punto atractivo para la población flotante nueva.
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    INCREMENTA
        MULTIPLICIDAD
        UBICACIONES INCREMENTA
        HABITABILIDAD ADAPTA A LAS CONDICIONES
        ENTORNO AJUSTA A LAS NECESIDADES ESTRUCTURAS MODULARES FLEXIBLES
        EL ESPACIO PÚBLICO REDUCE LA MONOTONÍA ECONÓMICA
        DE USOS Y
        LA
        DEL
        SISTEMA
          Articular TERRITORIO RESILIENTE
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    MALLA
        Gondola
          Poste Ascensor
          Ordenar
          Ascensor de carga y descarga
          Postes del recorrido
          Góndola de carga
          CENTROS DE ACOPIO
          Este dispositivo se propone con el fin de incentivar la interacción poblacional entre la escala zonal y la escala metropolitana, por medio de la construcción de un centro de acopio que ofrezca los servicios de almacenamiento y venta de los productos de la zona, este centro al promover estos servicios se convierte en un pilar fundamental dentro de los sistemas carga aéreo, equipamientos, la implantación con la nueva malla y la potencialización y consolidación de las respuestas operativas de la nueva agricultura de los cultivos rotativos
          
    
    
    
              
              
            
            NUEVOSISTEMADELOGÍSTICA
          
    BOGOTÁ FRANJA
          Centro de acopio
          Almacenamiento y venta
          Actividades (Logística. Industrial y agropecuario)
          
              
              
            
            CÓDIGO CONCHA ACÚSTICA
          La concha acústica la presentamos como ese elemento cultural, capaz de producir una adaptabilidad basada en la conciencia ambiental y la cultura, lo que produce un impacto social en la población y a la vez una transmisión de identidad desde el territorio hacia toda la región metropolitana, haciendo que la población forme parte de la transformación territorial a la que se está enfrentando la zona.
          
    Los restaurantes al igual que los espacios de co working nos presentan una arquitectura flexible que responde a las respuestas programáticas de este territorio resiliente, convirtiéndose en un atractor poblacional capaz de producir nuevos flujos y actividades para esta nueva población flotante.
          
    CÓDIGO RESTAURANTE
        El centro de acopio es un código arquitectónico que se encarga de articular y potencializar la relación entre las distintas actividades y escalas a las que se enfrenta el territorio, convirtiéndose en un pilar fundamental para la proyección de las distintas empresas implantadas en el territorio.
          
    CÓDIGO CENTROS DE ACOPIO
        Los espacios de lectura los presentamos como ese elemento de transición de población metropolitana, donde las distintas poblaciones que interactúan en esta zona permiten una transmisión de conocimiento que se implementa al territorio y sus posibles respuestas operativas.
          
    CÓDIGO ZONA DE OCIO
        Los espacios flexibles para co working, nos presentan una variedad de habitabilidad amplia, comprendiendo la relación laboral que existe entre las empresas, el terminal y el espacio público, haciendo que el habitar en este lugar este potencializado por las relaciones entre la naturaleza, la economía, la población y la movilidad.
          
    CÓDIGO COWORKING
        El invernadero es una respuesta espacial a la modernización a la que se está enfrentando el territorio, buscando una articulación y producción basada en la respuesta cíclica moderna que presentan los cultivos rotativos que se complementan con los invernaderos.
          
    CÓDIGO INVERNADERO
        
              
              
            
            PERFILES VIALES
          Plaza multiusos y espacio de co-working son el desarrollo de una arquitectura modular flexible que nos presenta una variedad de espacios capaces de adaptarse ante cualquier situación, colaborando al territorio a ser resiliente y apto, logrando transformar la percepción del territorio en un territorio modernizado y preparado para ser parte del Área metropolitana de Bogotá,logrando así, presentar a la población que habita esta región, una modernización de espacios que permita la relación entre los sistemas de movilidad, ambiental y espacio público, haciendo de tal modo que la nueva población flotante, habite a distintas escalas y actividades la franja, impactando el territorio en una función multiescalar.
          
    TIPOLOGÍA NODO VEHICULAR
        
              
              
            
            TIPOLIGÍA ZONA DE PRESTAMO CICLORUTA ESTRUCTURA ECOLÓGICA
          
    
    VIA TERCIARIA EN MALLA
        
              
              
            
            MASTER PLAN
          
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            MASTER PLAN AMBIENTAL
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    PERSPECTIVA ZONA DE ÓCIO
          Se busca desarrollar una estructura ecológica unificada, en donde los puntos ecológicos principales de la zona como: el Parque la Florida, el Humedal Jaboque, el Humedal la Florida y el Río Bogotá, generen una red ambiental lineal, restaurada, que permita potencializar las zonas de actividad agrícola y el eje ambiental del sector.
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Para poder estructurar las zonas que compondrán el parque, se generó una clasificación de usos del suelo del territorio. Se identificaron con una predominancia del suelo sin uso y agricola, que se ven como potenciales de desarrollo, de rehabilitación y restauración del territorio. Por esto mismo, se busca que la estructura ecológica fragmentada existente, sea unificada por medio de este tipo de suelos potenciales que permitan generar un sistema completo, con humedales restaurados y una flora y fauna enriquecida.
          
    
    
    
    
    
    
    
    En complemento, fue necesario el implementar una serie de equipamientos y medidas ambientales, que permitan el generar un parque lineal y estructura ambiental más compacta e íntegra. Estas medidas se denominaron: humedales naturales interiores, espacios verdes abiertos, agricultura urbana y bosques urbanos.
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    Vista aérea actual: Zonas verdes fragmentadas y en mal estado
          Equipamientos complemetarios para potencializar el sector agrícola
          Revitalizar y potencializar los recursos hídricos
          
    AGRICULTURA URBANA
          
    
    ESPACIOS VERDES ABIERTOS
        ZONA INDUSTRIAL CICLORRUTAS AÉREAS HUMEDALES ESCALERAS BOSQUE EN
          HUMEDALES NATURALES INTERIORES BOSQUES URBANOS
          
    ZONA URBANA
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
              
              
            
            TRANSFORMACIÓNES DEL TERRITORIO
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    AXONOMETRIA PROGRESIVA 2022
        
    AXONOMETRIA PROGRESIVA 2027
        
    AXONOMETRIA PROGRESIVA 2032
        
              
              
            
            AXONOMETRIA PROGRESIVA 2037
          
    
              
              
            
            PERSPECTIVA RESTAURANTES
          
    
    
    
    PERSPECTIVA ZONA DE OCIO
        
              
              
            
            PERSPECTIVA ZONAS DE ACOPIO AGRICULTURA
          
    
    PERSPECTIVA TERMINAL DE TRANSPORTE
          
    
    
    
              
              
            
            VISIÓN DEL TERRITORIO
          Un territorio que permita una hibridación entre el campo y la ciudad, por medio de un sistema territorial metabólico que desarrolle unas relaciones instantáneas, que permitan unas respuestas operativas de las actividades del territorio por medio de la modernización de los pattern que componen este; prescindiendo de los bucles urbanos por medio de una adaptación automática que responde a la autorregulación económica. Por eso buscamos consolidamos el territorio por medio la unificación de las actividades (agrícolas, industriales y logísticas) en dos sistemas, el primer sistema es el sistema vial que tiene la función de unir el territorio a las otras escalas y el segundo sistema es un sistema aéreo de mono carga que ayuda a que todas las actividades interactúen entre ellas. Esto lo hacemos para que no se generen bucles de actividades especificas y para que todo el territorio pueda participar de una económica activa