
24 minute read
Donación AMANC
Donación AMANC Una puerta abierta a la esperanza
Por: Norma Matuk / Fotografía: Israel Hernández
Advertisement
Una de las causas a nivel mundial de la muerte de niños y adolescentes es el cáncer, enfermedad que tiene que ver con el crecimiento descontrolado de células, es curable si se cuenta con un diagnóstico y tratamiento oportuno. Desafortunadamente la incidencia en los niños y adolescentes va en aumento y es una de las principales causas de mortalidad entre los pequeños.
Entre los tipos más comunes se encuentran la leucemia, el cáncer cerebral y el linfoma. En México cada año se detectan cinco mil nuevos casos anualmente, aunque se cree que hay un número mayor pues no hay un registro oficial, lo que lleva en muchos casos a la detección tardía y aun tratamiento en fases avanzadas que complica la efectividad.
Por ello, el pasado 29 de octubre el Voluntariado de la Fundación Centro Libanés, presidido este año por Rebeca Maccise, decidió realizar una donación en especie a la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer A.C. (AMANC), que apoya a las familias que traen a tratamiento a sus pequeños a la Ciudad de México, contribuyendo así a la supervivencia, desarrollo y calidad de vida de niñas, niños y adolescentes con cáncer.
Brinda también acompañamiento a niños y adolescentes (0 a 18 años) que padecen cáncer, con un modelo de intervención que contribuye a la detección oportuna, tratamiento integral y seguimiento para la recuperación y fortalecimiento de los pacientes y de sus familiares, impulsa una comunidad de supervivientes para el desarrollo de habilidades en lo personal y social, proporciona servicios asistenciales como son medicamentos estudios de laboratorio, hospedaje, alimentos y transportes; da servicios de intervención social, emocional, nutricional y de desarrollo humano; fomenta la salud a través del autocuidado y sensibiliza la existencia de esta enfermedad. AMANC ayuda a más de 3000 pacientes a nivel nacional para dar calidad de vida.





Jornada notarial 2020
Por: Luis A. García / Fotografía: Israel Hernández
Dar legitimidad a los documentos y darles carácter público cuando son privados es una de las importantes tareas de los notarios, además son quienes asesoran a las personas en un sinfín de cuestiones como las testamentarias.
Es por ello que el pasado diez y once de septiembre se llevó a cabo nuestra tradicional asesoría notarial anual y gratuita, organizada por la Asociación de Caballeros Mexicano Libanés Al Furzán, abierta para todos los socios y familiares del Centro Libanés, en la Unidad Hermes, contando con la presencia de notario público N. 206, de la CDMX y miembro distinguido de Al Furzan, Miguel Ángel Gutiérrez Vargas.
La jornada notarial se realizó en forma presencial, dado que todos los asuntos tratados son personales y confidenciales, cumpliendo con todos los protocolos de la sana distancia y regulación recomendados por la autoridad sanitaria de la Ciudad de México.
En esta ocasión se atendieron 18 consultas jurídicas:
• Testamentos • Certificaciones de documentos • Constitución de sociedades • Trámite sucesores
Al final de la segunda sesión el Consejo Directivo de Al Furzan invitó al notario Miguel Ángel Gutiérrez al restaurante Biblos para compartir la deliciosa comida libanesa. Nuevamente agradecemos todas las facilidades que nos proporcionó el Centro Libanés en la realización del evento en beneficio de los socios.

Atendimos todas las dudas

Sergio Saavedra, Luis Palacios y Miguel Ángel Gutiérrez

Premio Biblos
Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Israel Hernández
Hay disciplinas que tienen gran importancia en nuestra vida diaria, incluso aunque no las percibamos, nos han ayudado a dar grandes pasos en diversas áreas; una de ellas es la acústica, especialidad que estudia las ondas sonoras, su producción, transmisión y vibración por y en cualquier medio para que las personas puedan disfrutar no sólo de los sonidos, sino también del silencio.
Todos los días interactuamos con la acústica, está presente en todas las áreas de nuestra vida, interviene en cada proceso en el que hay un ser humano. ¿Y qué tiene que ver con la Asociación Premio Biblos A.C.?, pues como cada año entregó el reconocimiento a un descendiente de libaneses en México que se ha destacado por su contribución a la humanidad desde las ciencias, las artes o las humanidades.
Y este 2020 lo entregó al destacado arquitecto Eduardo Saad Eljure, especialista en acústica, quien el pasado siete de octubre recibió la medalla y el diploma en el salón Baalbek de la Unidad Hermes.
El maestro Saad llegó a Sala de Consejo en donde nos dejó plasmadas unas palabras de agradecimiento en el libro de invitados especiales, poco después los asistentes se dirigieron al Salón Baalbek para continuar con la ceremonia que inició con las palabras del presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Amín Saidén Caram, quien dijo sentirse orgulloso de que el ganador 2020 del Premio Biblos sea alguien tan destacado no sólo en México sino a nivel internacional, con estudios en la UNAM, MIT y otras instituciones reconocidas.
Después escuchamos al embajador de Líbano en México, Sami Nmeir, quien reconoció el trabajo y entrega de los integrantes de la Asociación Premio Biblos, la ardua y difícil labor del jurado, así como el apoyo que Centro Libanés ha brindado a la asociación y a los galardonados de Premio Biblos por contribuir de manera significativa para el bienestar y el desarrollo de la colectividad, de México y de la humanidad en general.
También el director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Marcos Mazari Hiriart, dirigió un mensaje en el que afirmó que poder generar escuela y conocimiento es una de las misiones más importantes de los profesores y que Eduardo Saad es un maestro con M mayúscula; terminó diciendo: “hablar de la arquitectura del silencio es una experiencia única”.


Eduardo Saad plasma unas palabras de agradecimiento Amín Saidén, Antonio Musi, Eduardo Saad y Antonieta Montaño


Eduardo Saad acompañado de su familia



Eduardo Saad
El siguiente fue el director de Premio Biblos, Antonio Musi Afif, quien declaró que la acústica es una de los pocos aspectos de la arquitectura que no privilegia la vista, sino al oído, que hay espacios que requieren la consideración de elementos que permiten escuchar bien para detectar cada palabra o nota.
Por supuesto que para cerrar con broche de oro escuchamos al homenajeado Eduardo Saad Eljure, quien nos habló un poco de los proyectos en los que ha participado como salas de concierto, la Torre Bancomer, hoteles, diversos auditorios, escuelas, pues si nos ponemos a pensar en las diferentes formas que tienen los teatros y salas de conciertos nos daremos cuenta que dichas formas no son únicamente una cuestión estética, tienen que ver sobre todo con la manera en que podremos escuchar las obras, las voces, los sonidos.
El maestro Saad dijo sentirse muy conmovido y agradecido por esta increíble distinción que no sólo es para él sino también para su familia. “Es un orgullo, me siento muy agradecido por esta gran distinción. Agradezco desde el fondo de mi alma al Consejo Directivo de Centro Libanés, a Premio Biblos, a mis hermanos libaneses y a todos los que hicieron posible este inolvidable premio”.
¡Felicidades arquitecto Eduardo Saad Eljure!

Rafael Musi, Nagib Chamlati, Antonio Musi y Jorgito Serio

Carlos y Nicole Letayf

¿Quién es Eduardo Saad Eljure?
Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Israel Hernández

En marzo durante la celebración del Día del Emigrante, se dio a conocer el nombre del ganador del Premio Biblos 2020, el arquitecto Eduardo Saad Eljure en ese momento además de no saber quién era no tenía ni idea de lo importante que es la acústica en la vida de las personas.
Investigué un poco sobre el tema, sobre recintos musicales, un poco de historia, de todo un poco, pero para decir verdad me llevé una gran sorpresa al conocer no sólo la trayectoria profesional del galardonado, sino sobre todo por la persona que es. Amable, alegre, bromista y, sobre todo, apasionado de lo que hace, nos recibió con un café, y nos contó cómo fue que su familia llegó a México. Cómo sus abuelos maternos salieron de Líbano alrededor de 1898, con rumbo a América, pero sin saber a dónde llegarían exactamente, tuvieron la fortuna de llegar a Yucatán y aunque sólo hablaban árabe y francés se adaptaron de tal forma aprendieron maya primero y luego español para dedicarse a los negocios de venta de ropa y telas en abonos.
Sus abuelos paternos ya estaban establecidos en México, en Yucatán también. Ahí su papá, Eduardo Saad Taher, conoció a su mamá, María Eljure Eljure, quienes tuvieron
que escapar de Yucatán porque no querían que se casaran, al final vinieron a lo que hoy es la Ciudad de México.
Eduardo Saad Taher fue un comerciante exitoso y quería que su hijo Eduardo también se dedicara a los negocios, a quien desde pequeño le enseñó la responsabilidad y disciplina del trabajo; sin embargo, cuando terminó la preparatoria pensó en inscribirse en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero tenía un problema, su papá nunca quiso pagar la cuota de incorporación por lo que tuvo que realizar una solicitud al consejo universitario para poder ingresar a la UNAM, lo que logró en 1954, en una recién estrenada Ciudad Universitaria.
Después de recibirse como arquitecto, lo invitaron a dar clases y coincidió con el establecimiento por parte del rector Ignacio Chávez del área de formación de profesores e investigadores, de esta manera fue que Eduardo Saad Eljure pudo hacer una especialización en acústica y clima artificial en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en donde estuvo un año y pudo trabajar con el destacado arquitecto Robert B. Newman.
También realizó estudios en Dinamarca sobre sonido y vibración. En todo con lo que nos relacionamos está a acústica, nos contó que cuando estuvo por Dinamarca la gente que iba en los autos se mareaba mucho y eso se debía a las bajas vibraciones y la gente entraba en resonancia, ahora como el plafón de los autos tienen un forro especial y ya no sólo es la lámina la gente ya no se marea.
En el intermedio mientras estudiaba en el MIT, Eduardo Saad Eljure regresó a México y se casó con María Antonieta Montaño Mason, a quien conoció a través de la hermana de su propia esposa. Tienen cuatro hijos y ocho nietos.
A su regreso a México realizó una maestría, se fue especializando cada vez más y más, de tal manera que lo buscan para diversos proyectos como construcción o remodelación de auditorios, salas de conciertos, restaurantes, hoteles, hospitales, entre muchos otros, porque todos los espacios en donde hay personas hay acústica, gracias a ella también discriminamos los sonidos que a su vez están relacionados hasta con estrés y felicidad, con hipotálamo, el movimiento del esqueleto y con los músculos. El oído como nos dice el maestro Eduardo Saad, es mágico, por eso, nos explicó, hasta por qué en estos tiempos de covid a veces no vemos bien si es que tenemos puesto el tapabocas, pues la nariz, el oído y los ojos también están relacionados.
Agradecido con la UNAM porque fue quien lo impulsó en su carrera y en establecer un laboratorio de acústica con aparatos que la Universidad había comprado pues era muy importante la preparación de profesores, en ese laboratorio los alumnos pueden experimentar los materiales que absorben o aíslan el sonido y así saber cómo se comporta éste en cada construcción.
Hasta el día de hoy sigue dando clases, le gusta motivar a sus alumnos, hacer de sus clases no sólo teóricas sino prácticas y divertidas, dedicarles tiempo para que se apasionen e interesen en el tema.
Gracias maestro Saad por motivar a sus alumnos con su pasión por la acústica.

Si quieres ver la entrevista completa entra al canal de Youtube de Premio Biblos: https://www.youtube.com/watch?v=pLsyYjsqTyQ
Por: Reyna Domínguez
Los hoyos o agujeros negros en los últimos años se han vuelto muy populares incluso entre quienes no sabemos absolutamente nada de astronomía. Por ejemplo, recordemos que en el proyecto internacional de astrónomos el 2019, en el que hubo participación mexicana, el Event Horizon Telescope captó la primera foto de un hoyo negro supermasivo 6500 millones de veces más masivo que el sol, cuyo horizonte de sucesos tiene un diámetro de 40 mil millones de km, ocho veces más que el tamaño del Sistema Solar.
Sin embargo, no todos entendemos qué es un hoyo negro, por esta razón Centro Libanés a través de la Asociación Premio Biblos organizó una conferencia sobre el tema, impartida por el ganador Premio Biblos 2011 y doctor en Astronomía por la Universidad de Harvard, Luis Felipe Rodríguez Jorge, quien compartió su conocimiento con nosotros a través de una plataforma digital y pudimos aprender un poco sobre lo extenso de este asunto.
Inició la charla contándonos que la popularidad de los hoyos negros además de la foto del 2019 se debe a que el Premio Nobel de Física 2020 se otorgó a tres investigadores que han trabajado con este fenómeno.
Uno de los ganadores es Roger Penrose físico y matemático inglés, quien demostró que cuando se forma un hoyo negro en el centro de éste hay un punto con ciertas características que no entendemos, al que llama singularidad y la formación de ese punto es inevitable.
Los otros dos galardonados son el alemán Reinhard Genzel, y la estadunidense Andrea Ghez, ambos astrónomos observacionales cuyo trabajo se realizó con el hoyo negro que se encuentra en el centro de nuestra galaxia y son los cuerpos que predijo la Teoría de la Relatividad General. Según Albert Einstein y su teoría, nada puede ir más rápido que la luz, si algo viajara más rápido que ella se crearía un hoyo negro, un cuerpo de cuyo interior nada podría escapar, ni siquiera la luz.
También nos explicó que hay hoyos negros supermasivos en los centros de las galaxias y de los que no sabemos cómo se forman; por otro lado, hay otro tipo de hoyos negros distribuidos por toda la galaxia provenientes de la muerte de las estrellas. Los hoyos negros son unos de los objetos más grandes y potentes del Universo y, paradójicamente, no emiten luz pero acrecientan su masa con material de su alrededor cuya luminosidad es enorme.
Aunque los telescopios son muy potentes no alcanzan a ver el centro de nuestra galaxia; sin embargo, hay otros métodos como los rayos infrarrojos o las ondas de radio que son análogas a la luz, el ojo no puede verlas, y ha sido gracias a estos otros métodos que se han podido hacer más estudios sobre nuestra galaxia y sobre los hoyos negros.

Si quieres ver la conferencia completa visi-
ta el canal de Youtube de Premio Biblos: https://www.youtube.com/watch?v=3Ezwu7GTv6I&t=67s

Cambio de mesa directiva Jomali
Por: Salma Esteban / Fotografía: Israel Hernández

Unir con lazos de amistad a los jóvenes mexicanos de ascendencia libanesa es la principal tarea de la Asociación de Jóvenes Mexicanos de Ascendencia Libanesa JOMALI, cuyo cambio de mesa directiva se realizó el pasado 21 de noviembre en la Unidad Hermes.
La ceremonia fue pequeña y se transmitió en línea para todos aquellos que no acudieron, incluido Antun Nakad, presidente honorario vitalicio de JOMALI, quien nos dirigió unas sentidas palabras. También contamos con la presencia de Samir Harb en representación de Sami Nmeir, embajador de Líbano en México; Michel Kuri en representación de Amín Saidén, presidente del Centro Libanés de México y Habib Becil en representación del consejo consultivo de JOMALI, quienes dirigieron un mensaje a los integrantes de la nueva mesa directiva.

Habib Becil

Samia Becil Samir Harb


Michel Kuri

La nueva mesa directiva rinde protesta
Fadia Mir, presidenta saliente de JOMALI 2019-2020, se despidió con unas emotivas palabras y dio paso a la presidenta entrante Samia Becil y al equipo de la nueva mesa directiva, de la que estaban presentes Naim Libien (vicepresidente), Salma Rosado (vocal), Habib Aysa (vocal); de manera virtual estuvieron Jean Mina (tesorero), Georges Moussa (vocal), Salma Esteban (secretaria) y Sharon Mayak (vocal), quienes rindieron protesta para confirmar su compromiso para el 2021.
¡Gracias a todos los que nos acompañaron y a quienes confían en nuestro compromiso!



Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Israel Hernández
Es el título del libro que presentó, el once de noviembre en la Unidad Hermes, Francisco Gabriel de Anda como un homenaje a su papá, quien fue la persona más importante en las decisiones que el exfutbolista tomó en su vida profesional.
Humberto Murrieta y Gustavo Mendoza fueron los maestros de ceremonia y presentaron a quienes compartieron el estrado con el exfutbolista: el presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Amín Saidén Caram; del embajador de Líbano en México, Sami Nmeir y del editor Rafael Sainz.
Paco Gabriel contó las enseñanzas de su padre, cómo les forjó el amor por el deporte y especialmente por el futbol, la confianza que le tenían para contarle todo y cómo él y su hermano se hicieron hombres de bien gracias a la guía de su papá.


Humberto Murrieta, Paco Gabriel, Gustavo Mendoza y Samir Harb
Amín Saidén
Juan Carlos Gabriel Daniel Karam y José Luis Harfush
Amigos y aficionados acompañaron a Paco Gabriel
Laila Harfuch, Miguel "Piojo" Herrera y Agustín Harfuch


Entren los invitados estuvieron su esposa y sus hijas, destacadas personalidades del mundo del futbol, así como comentaristas deportivos, algunos de ellos también contaron anécdotas sobre el papá de Paco Gabriel, cómo era, sus consejos y cariño siempre acompañaron al futbolista y a sus amigos en el camino profesional y personal.
¡Felicidades Paco Gabriel!





Por: Gina Bechelany Fajer
Ha sido un año muy duro para el mundo y particularmente para el Líbano y sus habitantes, golpeados por la pandemia, la crisis económica y la terrible explosión que se produjo en el puerto a principios de agosto.
Pese a todo esto la población de Líbano intenta levantar ánimo en el espíritu navideño al adornar casas, centros comerciales y calles. Como en años anteriores, la temporada comenzó con la iluminación de imponentes árboles en la Plaza de los Mártires o en Jbail, la intención es crear un ambiente festivo.
En todo el país se organizan conciertos, ferias y mercados navideños, así como obras de teatro infantil con temática navideña.
Como es costumbre, para la celebración de la navidad se preparan y ofrecen todo tipo de platos y dulces libaneses. La gran cena de Navidad termina con la famosa Buche De Noêl (tronco de Navidad) y Meghleh; dulce que tradicionalmente se elabora para festejar el nacimiento de un bebé, y qué mayor festejo que celebrar el nacimiento de Jesús.

FELIZ NAVIDAD
eid milad saeid
Por: Leticia Fillat
Seguimos... ¡Mano a mano!
Para estas fechas pensamos la gran mayoría, que el tema covid19 habría pasado, y lo recordaríamos todos como esa gran pandemia que nos obligó a estar en la cuarentena incómoda pero necesaria, y después se convirtió en ochentena y así llevamos ya nueve meses con este virus mortal que, tristemente, ha cobrado miles de muertes en el mundo.
Desde el inicio todo se tornó incierto, hoy no se sabe más, sólo se desconoce menos, por lo que sigue habiendo dudas y controversias al respecto, sabemos que el covid19 no tiene palabra de honor, no tiene un patrón exacto a seguir en su comportamiento, no hay excepciones. Como sabemos, puede contagiar a todos por igual, pero la diferencia radica en que cada persona tendrá una reacción diferente desde aparecer asintomático o presentar las peores consecuencias, pasando por toda la gama de sintomatología.
Todo esto ha provocado desesperación, incertidumbre, cada quien trata de cuidarse a su modo, pero no tenemos la certeza de cómo se cuida la gente con la que nos rodeamos por necesidad. la voluntad y el amor, que se sienta el deseo de no perderse en este camino difícil y que en definitiva mano a mano es más fácil.
En ocasiones nos quejamos de no tener tiempo para muchas cosas, hoy que lo hemos tenido de sobra, ojalá que se haya aprovechado porque al final del día estas son las pausas obligatorias, pero necesarias.
Ha sido muy triste que muchos bebés han tenido que venir al mundo en el peor momento para pisar un hospital, enfrentándose, de entrada, a la vida con una pandemia como jamás la vivimos muchos. Los niños han tenido que crecer apartados de otros, entendiendo lo que pueden y como pueden pero aceptando al final esa triste circunstancia, unos con espacios otros sin espacios unos con techos seguros otros sin eso siquiera, si tienen que salir tenemos que taparles el rostro y su hermosa sonrisa, que es de nuestros mayores regalos de vida, son ellos quien nos devuelven la esperanza y nos dan felicidad, son ellos de las mayores alegrías de la vida; ni qué decir de clases en línea, los amigos virtuales, una vida virtual para los pequeños que nosotros no tuvimos.
Los adolescentes, de igual forma, han sido golpeados en todos los sentidos, es la época en la que socializan, interactúan, pues el aspecto social es de suma importancia y de repente se ve impactado con el aislamiento.
Cierto es que los niños y los adolescentes como esponja aprenden todo lo que ven y escuchan de sus mayores, tengamos cuidado de cómo manejamos esta situación ya de por sí difícil. Estas son algunas de las actitudes que tenemos que tomar en cuenta porque seguramente nos están revelando algo:

Hoy tenemos a nuestro favor las redes sociales para poder comunicarnos a distancia, aunque sea por teléfono, mensaje, llamada virtual, tenemos infinidad de maneras de estar en contacto y podemos decirnos cuánto nos queremos, cuánto nos necesitamos, una simple llamada o un mensaje puede cambiar el ánimo de nuestros seres queridos, no nos escudemos en la pandemia para olvidar o desatender a la familia o a los amigos. También hay manera de tener contacto con toda la responsabilidad, al aire libre con caretas y cubrebocas, manteniendo la sana distancia, pero saber que se tiene
• Llanto o irritabilidad en exceso y frecuente, sin causa aparente sobre todo en niños pequeños. • Regresión de ciertas actitudes ya superadas, como el uso del chupón, mojar la cama, interrupción del sueño nocturno con pesadillas o temores, entre otras cosas. • Tristeza o preocupación. • Irritabilidad en los adolescentes y poca tolerancia ante cualquier situación. • Bajo rendimiento escolar. • Cambios en la alimentación, ya sea con aumento o disminución. • Malestar general, sin saber explicar qué es lo que tienen.
Algunos puntos de apoyo:
• Ten comunicación e infórmales de manera real sobre la problemática, trata temas de su interés y preocupación. • Evita que alguien más les hable de cosas que no entienden o puedan mal interpretar. • Respeta en lo posible de horarios de colegio y actividades, desde el arreglo personal hasta el cumplimiento de los deberes, incluyendo su recreación y lunch. Aprovecho para enviar una felicitación grande para esas mamás que además de todas sus responsabilidades, han tenido que ser educadoras. ¡Bravo por su amor y paciencia! • Realicen juntos actividades como juegos, ejercicios, lectura, pintura con materiales como arena, plastilina, entre otros. • Generen un ambiente de amor, respeto, confianza y apoyo total.
Nosotros como adultos también estamos tratando de entender que no podemos abrazar a quienes más amamos, a nuestros padres, hijos, hermanos, abuelos, amigos; sí que es difícil, los abuelos restringiendo los abrazos a los nietos y a los hijos, pero aún no podemos bajar la guardia, cada uno debemos cuidarnos al máximo, tratando de no caer en la desesperación, porque desgraciadamente siempre las cosas pueden ponerse peor.
Ha sido mucha la repetición de cuidados, remedios, prevención y medidas, pero ¿cuál será el remedio para la impotencia de no poder tener el control o la certeza de nada? Creo que la fuerza de espíritu, la inteligencia emocional, la paz interior, la voluntad, la responsabilidad, y el amor a ti y a los tuyos, eso nos ayudará a sentir el amor de los nuestros, el cariño en llamadas, mensajes, pero abrázate tú primero, y a distancia abraza a los demás por el momento, en un sentimiento unánime de seguir en sentido figurado ¡mano a mano! Algunas acciones importantes que debemos tomar en cuenta durante esta pandemia son:
• Primero, amar el sitio donde vas a realizar la actividad, recuerda, es tu casa, tu hogar, tu techo, bendícelo, disfruta cada cosa que hagas. • Aliméntate saludablemente. • Ejercítate regularmente. • Medita, respira profundo, visualiza todo lo que deseas, ejercicios de relajación, fortalecimiento y estiramientos. • Duerme bien, es fundamental para tener un mejor desempeño y buena actitud ante la vida.
HOME
sweet home
• Piensa en cosas positivas, aléjate de las personas tóxicas y amarillistas, pues generan sentimientos fatalistas. • Evita fumar, consumir alcohol y otras sustancias, la ansiedad puede contribuir a este acto. • Cuida tu salud física y emocional. • Comunícate con amigos y familiares, esto disipa el sentimiento de aislamiento. • Ayuda a alguien que necesite más que tú, este acto sirve de retroalimentación y es edificante. • Canaliza las emociones negativas creando algo, pinta, teje, borda, haz manualidades, escribe, aprende algún idioma, lee, hay muchas opciones, inclusive si lo haces con amor y dedicación puede generarte algún ingreso.
También debemos brindar apoyo a nuestros adultos mayores, ya que muchos de ellos entienden a la perfección esta problemática, e inclusive tienen suficiente edad y memoria para recordar otras pandemias fatales, hoy nos toca cuidarles al máximo a ellos. Hacerles sentir y decirles de mil maneras cuánto los amamos y agradecemos todo lo que hicieron en su momento por nosotros; otros desgraciadamente no tienen memoria y tanta fuerza, pero sus rostros deben recordarnos que nos dieron sus años, su vida, su ejemplo y que siempre deben ser tratados con amor y respeto. Algunas actividades para ellos:
• Hacerles video llamadas, mandarles mensajes, enseñarles juegos que los entretengan, documentales, recordemos que muchos de ellos están familiarizados con las computadoras y teléfonos celulares. • Regalarles carteles pintados por los hijos, nietos, bisnietos; álbumes de fotos con letreros, para que recuerden a sus seres queridos. • Ejercitarlos en la medida de lo posible, ponerles música, que bailen si pueden con el cuerpo y, si no, con la memoria y el corazón, la música es amante fiel del recuerdo. • Se pueden organizar visitas al aire libre con todas las precauciones: cubrebocas, caretas, sana distancia, cuidando siempre todos los aspectos para que sepan que lo son todo para nosotros, que nunca sientan olvido o indiferencia, que siempre se nos permita agradecerles en vida, por tenerlos y estar en esta vida por ellos.
Agradecer es la memoria del corazón. Agradecer la mano que sostiene, la que te jala, la que te empuja a seguir pese a todo, la mano que simplemente te dice, ¡aquí estoy! Bendigo por poder decir hoy
Gracias!!



