
6 minute read
Peregrino del Anáhuac
Peregrino del Anáhuac Sanando la Tierra para una nación
Por: José Manuel Colmenares / Fotografía: Israel Hernández
Advertisement
El pasado miércoles 11 de marzo, en Salón Sidón, se llevó a cabo la presentación del libro Peregrino del Anáhuac del autor Ce Ácatl Macehualtzin, publicado por Aqua Ediciones.
El libro fue presentado por José Manuel Colmenares, editor de la obra; por Ce Ácatl Macehualtzin, autor del libro y por el historiador y escritor Antonio Velasco Piña, autor de libros de gran éxito, entre los que destacan: Tlacaelel, el azteca entre los aztecas (1979), El despertar de Teotihuacán (1994), Los siete rayos (2007), El retorno de las águilas y los jaguares (2012) y el best seller Regina, dos de octubre no se olvida (1987).
Las personas que asistieron fueron recibidas amistosamente por el profesor Nabih Chartouni Jalil, director del Comité Cultural y de Difusión Libanesa.
Ce Ácatl, autor del libro, se instaló en el sitio preparado para la presentación y acomodó sobre la mesa un caracol de mar labrado de manera magistral con glifos y símbolos nahuas, una “concha”, que es un instrumento de cuerda semejante a una mandola tradición “conchera” para realizar sus danzas y cantar sus alabanzas y de inmediato se sentó a conversar con Nabih, quien conocía el libro y llevaba consigo notas y comentarios
para la presentación, lo que agradó sobremanera al autor, mismo que respondió gustoso las preguntas y comentarios que Nabih le planteó.
Enseguida llegaron el escritor e hislina, utilizada por los danzantes de
toriador Antonio Velasco Piña y el editor de Aqua Ediciones, José Manuel Colmenares, acompañado de su equipo y su adorable esposa. Fueron recibidos con la tradicional hospitalidad libanesa e instalaron lo necesario para tener disponibles los libros.

En el Salón Sidón, perfectamente acondicionado, desde muy temprana hora, se encontraban ya algunos miembros regulares de la comunidad libanesa, interesados en conocer
Ce Acatl Macehualtzin

el libro y a su autor, mismo que de inmediato saludó a los presentes y dialogó con quienes se acercaron a él.
La sala se fue llenando de los invitados quienes saludaban efusivamente al autor y al distinguido presentador, don Antonio Velasco, quien amablemente platicaba y se tomaba selfies con quien se lo pidiera.
Faltando algunos minutos para empezar, el autor, quien iba vestido a la usanza tradicional mexicana: con camisola de manta con bordados huicholes, faja roja y paliacate en la cabeza, tomó aquella “concha” de armadillo y comenzó a afinarse mientras algunos de los invitados, también vestidos de manera tradicional, los rodeaban, algunos con sonajas y uno más con “concha”. Inmediatamente después de afinarse y armonizarse, cantaron una alabanza conchera para, según las palabras del autor, pedir permiso y armonizar el sitio y el evento.
Una vez “armonizado”, justo antes de empezar, Ce Ácatl tomó la palabra y pidiendo la participación de los invitados, que ya llenaban la sala, invocó con su caracol a los cuatro rumbos, a la usanza ancestral anahuaca.
A las 19:00 horas en punto, Ce Ácatl, José Manuel Colmenares y Antonio Velasco tomaron sus lugares y el profesor Nabih Chartouni tomó la palabra desde el púlpito para presentar el libro. Un libro valioso, que te provocaba una curiosidad desde el principio, y no te permitía dejar de leerlo. Es la búsqueda del autor por las raíces ancestrales del territorio de Anáhuac, asiento de México, y revela las rutas sagradas que no se encuentran en mapas. Un libro que, a través de su lectura, te hace partícipe de las vivencias y aventuras de una manera fluida y agradable. Te invita a seguir cada paso del autor en su andar por el Anáhuac.
A continuación, el editor José Manuel Colmenares agradeció al Consejo Directivo del Centro Libanés por facilitar la presentación de este libro y en seguida habló sobre
Mónica del Valle, Antonio Velasco y Héctor del Valle

el entusiasmo que le provoca encontrarse con autores talentosos que presentan un aspecto desconocido en el mundo, como el caso de Ce Ácatl. Tener la oportunidad de promover los conocimientos antiguos de las tradiciones orales mexicanas. Mencionó cómo autores como Antonio Velasco Piña, han abierto este contenido al mundo, cerca de la fecha en que se festejarán 500 años de aquel parto en que comenzó a gestarse la mexicanidad; aquel encuentro entre dos culturas, donde Malintzin jugó un importante papel como traductora. Uno de los propósitos de este libro es sanar y armonizar aquel evento para dirigirse a una nueva realidad.
Cedió la palabra a Antonio Velasco Piña, quien habló del contexto que le da el justo valor al contenido del libro. El contenido de este libro es excepcional, aparece en un momento histórico que se encuentra entre dos procesos, aquel en el que se colapsan las antiguas estructuras económicas y políticas en medio de una catástrofe planetaria y el nacimiento de una nueva realidad que intenta armonizar la conciencia del ser humano con la Madre Tierra, permitiendo nuestra reconexión con la conciencia de que todos somos uno. Habló del libro como el tratado de una persona que ha buscado cómo reactivar los centros ceremoniales y las rutas sagradas de la tierra. Valorando el intento de reconocer los antiguos centros ceremoniales de México como centros vivos, no como esqueletos para ser únicamente visitados por el turismo. Un relato para tomar conciencia de la sacralidad del planeta para provocarnos a intentar colaborar con la sanación de este ser sobre el que vivimos. Relató algunas de las acciones que muchos grupos han emprendido para ser parte de la solución, a través del amor y del perdón, para sanar a la tierra y su humanidad.
Ce Ácatl nos explicó los detalles sobre el título del libro: el significado del Anáhuac, del peregrinaje como forma de sanación y su tarea como geópata y finalmente del significado del seudónimo con el que firmó este testimonio.
Leyó el principio del libro, relatando los sucesos donde encontró su inspiración, desde los seis años, para buscar e investigar en las raíces del México ancestral para eventualmente realizar esta serie de peregrinajes a través del Anáhuac, desde su parte colonizada al norte, hasta El Salvador en su lado sur, y hasta Europa, continente con el que busca regresar el equilibrio, a través de la sanación del perdón.
Para cerrar el evento, Ce Ácatl recibió de la audiencia preguntas, comentarios y dudas que respondió con celeridad y agudeza. Sobre el conocimiento contenido en el libro, el respeto a las tradiciones, los estudios sobre los mitos y la filosofía antigua del Anáhuac y la mexicanidad.
Los invitados, que al final rebasaron la capacidad del salón, festejaron y convivieron con un mezcal, bebida tradicional de México, patrocinada por MezcalTlatl, mientras se formaron en una larga fila para platicar personalmente con el autor, felicitarlo y recibir su libro firmado y dedicado.
Un agradable y exitoso evento, en el que los invitados salieron muy contentos por haber recibido mensajes de sanación de las raíces de la Tierra que habitamos y el sitio en el estamos, propósito de este libro testimonial de divulgación que, en armonía, se presentó en este hermoso Centro Libanés.
Un canto a la Tierra y a la vida

Loana Zafra, Jorge Cassaigne, Dafne y Nalta Zafra con Ce Acatl Macehualtzin

Bertha Álvarez y José Manuel Colmenares

