Participa junto a Luis F. Noé, Carlos Gorriarena, Alberto Heredia y Antonio Pujía en la exposición El Libertino, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. (*) Recibe el Primer Premio Adquisición del XXXVIII Salón Municipal de Artes Plásticas “Manuel Belgrano” por la escultura titulada Una ayudita por amor de Dios. Organizado por el Museo Municipal “Eduardo Sivori”, el premio es expuesto en las salas del Centro Cultural Recoleta.
1994 Una de sus obras, Sin título –un acrílico sobre tela que muestra a un grupo que comparte un asado y una piscina en una terraza–, integra la exposición Arte Argentino Contemporáneo, Colección Permanente del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, una experiencia simétrica que se exhibe en la Fundación Arte y Tecnología, Madrid, España, en un intercambio que trae artistas españoles simultáneamente a Buenos Aires, en los mismos salones que ocupaban las piezas argentinas seleccionadas para la exhibición en Madrid. Los textos de la publicación son realizados por Jorge Glusberg, Francisco Jarauta y Jorge López Anaya. En el mes de abril participa de 90-60-90, los ‘60 desde los ‘90, exposición multimedia con curaduría de Elena Oliveras en la Fundación Banco Patricios. La muestra se propone revisitar los años sesenta en un intento por demostrar rupturas y continuidades entre los artistas de ambas generaciones. Suárez, sin duda, funciona en este contexto como un artista ineludible, no sólo por mantener una activa producción desde los años sesenta, sino en virtud de su fluido contacto con varios de los artistas denominados “de los noventa”. Participa con Oralidad, de 1964 y El Perla, retrato de un taxi boy, de 1991.72 Dos meses después se presenta Uno sobre el Otro en la Galería MUN. Exponen, además de Suárez, Nora Dobarro, Roberto Jacoby, Luis F. Benedit, Beto De Volder, Miguel Harte, Sebastián Gordín, Fabio Kacero y Agustin Inchausti. En el breve prólogo del catálogo, Suárez afirma, nuevamente, la independencia de la propuesta artística en relación a las posibles teorizaciones sobre el arte: “[…] Esta exposición no pretende sumar otra innecesaria reflexión sobre la naturaleza del discurso del arte, sino plantear la reafirmación de los lazos de respeto y afecto, el mutuo interés, y el reconocimiento de la presencia en nosotros de la obra del otro […]”73 Del 2 al 20 de junio participa de Ver y Estimar previo al Di Tella, exposición realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes en homenaje a la acción desarrollada por dicha institución durante los años sesenta. Participa de Arte de Argentina: 1920-1994, muestra itinerante con la curaduría de David Elliot, entonces director del 72
Museum of Modern Art de Oxford. La muestra tuvo varias itinerancias: Royal Collage of Art Galleries; Fundaçao das Descobertas, Centro Cultural de Belem, Lisboa; Sudwestdeutsche Landesbank, Stuttgart, y Centro Cultural Borges, en Buenos Aires. Suárez tiene una presencia destacada, tanto en la exposición como en el catálogo, que le dedica un ensayo a su obra escrito por la crítica y artista Liisa Roberts. Otros artistas participantes son: Xul Solar, Alberto Heredia, Victor Grippo, Luis F.Benedit, Guillermo Kuitca, Antonio Berni, Mónica Girón, Miguel Harte y Jorge de la Vega, entre otros. Del 7 de septiembre al 9 de octubre en invitado a la II Bienal Konex. 100 Obras Maestras de 100 Pintores Argentinos 1810-1994, realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes. Suárez participa con La Fuga, un óleo sobre tela de 1988, que representa una milanesa (en relieve) que se escapa de una sartén trepándose a la rama de un árbol. También exponen: Tomás Maldonado, Raúl Lozza, Alberto Greco, Eduardo Mac Entyre, Kenneth Kemble, Juan Batlle Planas, Roberto Aizenberg, Ernesto Deira, Julio Le Parc, Carlos Alonso, Fermín Eguía, Antonio Berni, Liliana Porter, Alfredo Hlito, Raquel Forner, Lino E. Spilimbergo, Xul Solar y Juan C. Castagnino, entre otros. Entre el 1 y el 28 de septiembre se presenta 20 críticos de arte eligen a 20 artistas, exposición organizada por la Asociación Argentina de Críticos de Arte y la Fundación Banco Patricios. Mercedes Casanegra selecciona a Suárez, quien presenta El límite estúpido (1990-91), instalación ; Estéreo (1993), objeto modificado y Modelo implacable, una instalación del mismo año, que se convirtió posteriormente en una de sus obras representativas. Muestra un maniquí hablando por teléfono, que representa a una secretaria. Contenía una grabación (perdida) que daba monótonas respuestas al teléfono: “Ya tomamos su mensaje, lo vamos a contactar”, “En este momen-
Patricia Rizzo con vestido intervenido con las hormigas de la obra Cuando se quiebra el orden
Durante la inauguración de 90-60-90, Oscar Bony, quien decía haber sido invitado inicialmente por la curadora a participar de la muestra, pero luego no es convocado, realiza una performance de denuncia contra el entonces director de la Fundación, Mariano Bilik. Cientos de papelitos con la leyenda: Oscar Bony artista. Mariano Bilik fascista, son arrojados al unísono, provocando una verdadera sorpresa entre los presentes. De esta manera, Bony -referente de la vanguardia de los años sesenta- se hace presente en la exposición con un gesto de denuncia institucional. Además de Pablo Suárez, los artistas que participan de la muestra son: Luís F. Benedit, Jorge de la Vega, León Ferrari, Nicolás García Uriburu, Edgardo Gimenez, Marta Minujin, Alberto Greco, Alberto Heredia, Antonio Berni, Roberto Jacoby, Julio Le Parc, Gabriel Messil, Luís Felipe Noé, Rogelio Polesello, Alejandro Puente, Delia Puzzovio, Rubén Santantonin, Delia Cancela y Pablo Mesejean, Ernesto Ballesteros, Fabio Kacero, Feliciano Centurión, Claudia Fontes, Rosana Fuertes, Sebastián Gordín, Miguel Harte, Marcelo Pombo, Leonardo Kestelman, Jorge Gumier Maier, Omar Schirilo y Pablo Siquier. Durante el transcurso de la muestra se realizan actividades relacionadas con el teatro, el cine, el video y la literatura.
95