Marino Santa María. Proyecto Calle Lanín

Page 1

Marino Santa María

Proyecto Calle Lanín



me iluminan mis padres me inspiran Verónica, Marisol, Axel y Agustina me completa Angélica



Marino Santa MarĂ­a Calle LanĂ­n

Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Mauricio Macri Vicejefa de Gobierno MarĂ­a Eugenia Vidal Ministro de Cultura HernĂĄn Lombardi

Ministerio de Cultura


Una vez más, desde el Ministerio de Cultura de la Ciudad, celebramos el arte y a los artistas en nuestra ciudad. En esta ocasión, este especial tributo a Marino Santa María revela la intensidad de las intervenciones urbanas a través de la plástica y el efecto multiplicador de la obra de este autor en nuestra ciudad. Creemos en las intervenciones a través del arte en los paisajes de la Ciudad y también en el contacto directo de los ciudadanos con los artistas. Algunas intervenciones tienen la condición de ser efímeras, sin embargo otras están pensadas para perdurar. El pasaje Lanín es un claro ejemplo de comunicación y solidaridad y por otro lado, de presencia permanente del arte en el espacio público. Una larga trayectoria acompaña la figura de Santa María y esta publicación intenta ser una puerta abierta a su obra en la Ciudad de Buenos Aires. Hernán Lombardi Ministro de Cultura Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires



Los márgenes, en el centro Elena Oliveras

Cada vez más, como consecuencia lógica del empuje de la modernidad, el espacio geográfico tiende a transformarse en espacio urbano y éste, en algunos casos, por la vocación social de los artistas, en espacio de arte. Así lo encontramos en la calle Lanín, ubicada en Barracas, un barrio tradicional de clase media que hoy, por sus rápidas vías de comunicación y por su amplia red de transportes, se ha convertido en uno de los de mayor desarrollo en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. No es aventurado suponer que el Proyecto Lanín de Marino Santa María, en sus tres cuadras desde Brandsen hasta la Av. Suárez, contribuyó a la apreciación del lugar. Más exactamente, tal apreciación fue posible porque antes –al menos en parte y gracias al arte– se subrayó su particular identidad y presencia en la ciudad. Las formas-colores que Santa María diseminó en los frentes de las viviendas permitió visualizar mejor la arquitectura, la atmósfera, el aire, el cielo, la idiosincrasia toda del lugar. Fue ese el modo en que él pudo llevar los márgenes al centro, o mejor, hizo que lo considerado “centro” se confundiera con sus márgenes. La calle Lanín asciende en el plano de la experiencia estética contrariando la etimología (el vocablo mapuche “lanín” significa hundirse en las cenizas volcánicas o en la nieve). Ese ascenso, como sucede en toda obra de arte, conlleva una lentezza d’animo (Alberti), un alto del caminante en el prosaico ajetreo cotidiano para descubrir que la ciudad, más allá de su operatividad, también puede ser objeto de goce. Rompiendo con la indiferencia habitual, el paseante puede disfrutar de la calle sin exigencias ni tensiones y redescubrir su entorno con ojos de niño. Un ojo sensible puesto en acción que lo acerca a la esencia del artista, alguien capaz de ver donde otros no ven, más allá de etiquetas que clasifican y estatifican. La diferencia entre un artista y un no artista no es, en definitiva, un problema de inspiración sino de visión.


Un arte extramuseístico Pionero en el arte de la instalación urbana, Santa María cree que para mostrar la belleza no es necesario construir escenas separadas de la vida, sino todo lo contrario. Por eso, en 2001, concretará el Proyecto Lanín, recurriendo al ‘lugar común de la gente’ y haciendo que el arte se sienta ‘en casa’. Tal participación en la vida cotidiana comprueba que puede ser realidad la utopía vanguardista de principios de siglo XX, centrada en la inserción de la obra en la praxis vital. En los años 60 el “arte público” animó a un sector importante de creadores. Desde entonces ha seducido a nuevas generaciones interesadas en el graffiti, el cómic, la gigantografía fotográfica, el grabado de gran formato, la imagen proyectada (estática o en movimiento), la performance o el happening. Dentro del “arte público” se impuso la variante de lo efímero, pero no es esto lo que encontraremos en los murales de calle Lanín. Para lograr la permanencia de la obra, su creador recurrió a la técnica del mosaico veneciano comúnmente llamado venecitas. Es característica de esta técnica el empleo de trozos pequeños de mosaicos yuxtapuestos de gran amplitud cromática (la gama va desde colores primarios hasta tonalidades poco comunes). Utilizada desde hace 2500 años se adapta a una gran diversidad estilística. Por la fragmentariedad del procedimiento, Malraux consideraba a la técnica del mosaico como la “madre del vitral”; también ella se rodea de aura, al menos si pensamos en su etimología. La palabra mosaico deriva del latín opus mosaicum u obra de las musas. Se dice que los romanos consideraban tan exquisito el arte de hacer mosaicos que sólo podían crearlo las musas o los favorecidos por ellas. ¿Cómo comenzó a concretarse el Proyecto Lanín? Cuando Santa María pintó la fachada de su casa-taller, ubicada en Lanín nº 33, causó un gran revuelo en el barrio. El vecino de al lado primero, y otros después, fueron solicitándole que también transformase los frentes de sus casas, es decir que apoyaron la iniciativa. También se cambiaron las veredas y se aumentó iluminación para estar a tono con el resto y embellecer aún más el aspecto de la calle. De modo original Santa María tuvo la oportunidad de desarrollar un concepto de cultura en acción tomando como punto de partida, no sólo la “imagen propia” desarrollada en sus pinturas sino también el interés de los vecinos por un proyecto orientado a resaltar la belleza e identidad del lugar. La aceptación del Otro es clave en la transformación de la calle Lanín. Ninguna esencia monolítica fundó el hacer del artista dado que los vecinos tenían la posibilidad de elegir entre varias alternativas y opinar sobre sus materializaciones. 8


La actitud abierta a la conciliación con la voluntad de los demás, el respeto hacia el Otro y “lo otro” es clave en la interpretación de la obra de Santa María. Si no ¿cómo explicar el carácter fragmentario y la heterogeneidad que son rasgos de estilo de toda su producción? El gusto por la confrontación de formas diversas caracteriza a sus paisajes de comienzos de la década del 90 en los que alternaba la ‘realidad’ de la figura (rocas, escaleras, barreras, mar) con la ‘irrealidad’ de la forma abstracta. Una mentalidad fragmentaria similar se impone en los collages de fines de los 90 cuando confronta la materia preexistente con la pintura en sí. Obras como Signos disgregados (1999) yuxtaponen materia natural (madera) y materia “artística” (pintura). Destacamos la palabra “artística” puesto que hoy en arte todo puede entrar y, en principio, nada debe salir. Todo puede, por lo tanto, ser “materia artística”. Así como en los murales de la calle Lanín Santa María utiliza trozos de mosaicos, anteriormente en sus collages recurrió a pequeños trozos de láminas de madera que, pegados al soporte, alternaban con el pigmento (esmalte y poliuretano) conservando ambos su identidad. Por esa doble presencia, las superficies de estas obras son campos heterogéneos en los que el ‘hacer’ de la naturaleza (las vetas o accidentes de la madera) y el hacer artístico se exaltan entre sí. La heterogeneidad es parte de una visión fragmentaria que mantiene el gusto neobarroco de nuestra época, un gusto que descarta la integridad y la sistematización ordenada en favor de la polidimensionalidad. En los frentes de la calle Lanín podemos encontrar algunos rasgos característicos de las pinturas de principios de los 90. Como en éstas, hay yuxtaposición de elementos figurativos que aporta la misma arquitectura (puertas, ventanas, molduras, remates de balcones y terrazas) y elementos abstractos que provienen de formas-colores que el artista viene desarrollando desde fines de la década del 90. Ellas construyen su “imagen propia” caracterizada por chorreaduras, el serpenteo de la línea, el movimiento sugerido y la estridencia cromática. A diferencia de sus pinturas, las intervenciones en los frentes de las viviendas no se resuelven solamente en la bidimensionalidad porque está la posibilidad –en el plano imaginario como en el real– de atravesar la puerta e ingresar en el espacio interior, es decir en la tercera dimensión. Virtual o real, esa dimensión hace que la calle opere como “el patio trasero” de los vecinos, como un lugar de pertenencia que alienta conductas expansivas de comunicación. Y en esa inter-comunicación la ciudad se mira a sí misma al tiempo que se confirma la afirmación de Robert Fillou: “el arte es lo que hace que la vida sea más importante que el arte”. Más que al “arte público”, Santa María se acerca al “arte del público”. Le importa tanto des-tribalizar el museo como ir más allá de lo que implica el monumento conmemorativo, objeto de reverencia. Se aleja, por eso, de obras anti-democráticamente instaladas en el espacio, como Tilted Arc

9


de Richard Serra que, ubicada en una plaza de Nueva York, fue rechazada por el público por interferir en el espacio de circulación. Finalmente tuvo que ser retirada del lugar. Santa María apunta a un “arte del público” en tanto apuesta a la participación espontánea, a la integración y al mejoramiento –directo o indirecto– de la calidad de vida en la ciudad. Es parte de ese mejoramiento que las paredes respiren ‘en belleza’ y que permitan visualizar la identidad de los lugares en que habitamos. Identidad que es deudora de nuestra identidad individual. No es por azar que elegimos nuestro barrio. Lo elegimos por una identificación estética-afectiva. El lugar que elegimos, de algún modo, nos muestra. Es el reflejo de lo que sentimos como propio. Por eso no es casual que la calle Lanín ostente como rasgos de estilo el dinamismo y la alegría implícita en el estar-ahí. En poco más de 300 metros Lanín escenifica la “promesa de felicidad del arte”, de una forma de arte no separada de la vida cotidiana, más allá del momento “especializado” del museo o de la galería, que corresponde a un sector bien determinado de la sociedad. Así la calle se abre, dialoga con el caminante casual y se convierte en un enorme organismo de comunicación artística y social. El paseante desprevenido pasa a ser un sujeto “percibiente”, en las antípodas de la indiferencia de las voluntades dirigidas. En síntesis, Santa María deconstruye la institución-arte al poner en cuestión un tipo aceptado de producción y de recepción. Fricciona lo considerado aurático (la obra de arte) al confundirlo con lo no aurático (la calle). Lo que la institución-arte privilegia como “sus” lugares (museos o galerías) se diluye en favor de una multiterritorialidad que expande las fronteras de lo específicamente artístico. Site-specific La inserción del arte en la ciudad, con la consecuente participación de sus habitantes, nos hace pensar que si hay algo en el mundo globalizado que no es globalizable es precisamente eso: la ciudad. La ciudad es huella de las vivencias de todas las generaciones que le dieron vida y que precedieron a la nuestra, es historia, pasado, presente y anticipo de futuro. Como nuestra vida, la de la ciudad es irrepetible, única, intransferible. No globalizable. Las ciudades modernas se parecen pero están muy lejos de ser iguales o de ser trasplantables. La particularidad de la calle en el arte “en la calle” hace a la categorización del Proyecto Lanín como site-specific. Esta categorización de “sitio específico” se funda en la vida irrepetible de la calle, en su particularidad arquitectónica, en su atmósfera, asociada a una especificidad estilística, concretamente a las tipologías formales abstractas que Santa María había mostrado con anterioridad dentro del territorio de las galerías y los mu10

seos. Es importante subrayar que esa prolongación supuso, como vimos,


revisión, relectura y coparticipación. Cada frente debía ser diferente del otro, es decir que se debía resaltar la fragmentariedad del conjunto. “La obra de arte, nos recuerda Theodor Adorno, es tanto el resultado del proceso como el proceso mismo en estado de reposo”. Esencial al Proyecto Lanín es mantener la idiosincrasia del lugar. Por eso si bien Santa María reflexiona sociológicamente sobre la marginalidad haciendo que el centro se confunda con sus márgenes, su objetivo no es convertir la calle en un museo al aire libre ni hacerla escenográfica ni peatonal al estilo de Caminito. Es preciso que ella nos de “en vivo y en directo” el espíritu del suburbio, el movimiento cotidiano, espontáneo, de sus habitantes. La transformación de la calle Lanín implica tanto una inserción de la obra en el espacio como una inserción del espacio en la obra. Espacio que tiene, de por sí, un tiempo propio que es imprescindible resguardar. De allí que si bien los frentes de Lanín, con su aspecto pictórico, parecen cortar con la cotidianeidad, son lo que la hacen evidente. Ningún corte, en consecuencia, con el espacio-tiempo, con el fluir vital cotidiano. En síntesis, en la calle Lanín se confrontan la materialidad del muro y la inmaterialidad de un concepto de arte que Santa María pone en acción, un concepto de arte –extramuseístico– extendido y participativo, con obras que fundan su inconformismo no en la mímesis, no en la representación de motivos políticos o sociales, sino en el quiebre de un statu quo en lo que hace a la producción y circulación de la obra. Un arte que desde la forma crea el contenido, relativo a la visibilización de la identidad de un sector singular de nuestra cartografía urbana.

11



Una ciudad pintada Marino Santa María en el paisaje de Buenos Aires Alicia de Arteaga

“Desde mi tierna infancia tengo la viciosa tendencia a considerarme diferente del resto de los demás mortales. Eso también estoy a punto de conseguirlo”. Salvador Dalí

Original con intención. No basta con desearlo… también hay que lograrlo. Artista de múltiples formatos, soportes e ideas; creador de climas, hombre urbano, mirador empedernido del entorno, hacedor de paisajes, Marino Santa María imaginó una ciudad pintada. Buenos Aires como soporte de una obra que lo conecta con el público de manera entrañable y cercana. Largo ha sido el camino recorrido, casi se diría el de un pionero, desde que a fines de los 90 intervino las fachadas de 40 casas sobre la calle Lanín. Con sus pinceles transformó el horizonte uniforme en un cuadro; un museo o una galería a cielo abierto, arte al paso y para todo público, para alegría de los vecinos, de locales y visitantes. Porque la calle no tiene los límites lógicos que impone el caballete, ni las dimensiones de la tela, Marino integró su obra a la modulación arquitectónica del barrio, del patrimonio y del paisaje con el apoyo permanente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de empresas privadas sensibles al poder superador del arte. Ha realizado más de 20 obras de arte público, entre las que se destacan Calle Lanín; la ambientación Jardines en la Estación Plaza Italia de la Línea D de Subterráneos; H+B Mosaico extendido del Sur en el Hospital Británico; Maternidad en el Suterh y Cúpulas de Buenos Aires en la Fundación Casará y en la sede de Uthgra. En este momento el artista proyecta un mapa del recorrido por todas sus obras y cómo llegar a cada una de ellas. Fuera del radio metropolitano, ha realizado 10 obras en las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero, Entre Ríos, Córdoba, y un homenaje gardeliano en Medellín, Colombia. 13


Este impulso hacedor lleva su firma y la de un equipo; en una suerte de tarea colectiva y “orquestal” en la que Marino plantea las coordenadas de la programación y la puesta en marcha. Como ocurre con los grandes protagonistas del land art –Christo, Richard Long, Daniel Buren y Sol Lewitt–, su compromiso trasciende el quehacer personal para involucrarse de manera gozosa con el espacio público con intención participativa. “Elegir un lugar para desarrollar mi obra, trabajar in-situ en el espacio elegido, me permite responder creativamente a los condicionamientos de cada lugar, interpretar la memoria, su historia, considerar los movimientos que se producen y sus relaciones espaciales, los distintos puntos de vista. El resultado es siempre una transformación de la geografía a partir de la puesta en valor que implica la intervención del arte”, dice el artista mientras ajusta los lineamientos de su último proyecto para la estación de subterráneo de Las Heras y Pueyrredón. Es curioso, pero mantener en la intimidad del taller lo que podría llamarse obra privada le ha permitido desarrollar un “ejercicio de laboratorio”, es allí donde experimenta con nuevos materiales, texturas y alternancias. Un partido en el que lleva ganados metros y metros en estratégicas direcciones desde el subte de Plaza Italia al muro inmenso del Hospital Británico, descubierto pocas semanas atrás para demostrar cómo a través del arte se puede expandir el límite, correr la frontera de la belleza a un muro callado. Años atrás, Kirk Varnedoe, curador de pintura del MoMA, con la asistencia del crítico del The New Yorker, Adam Gopnik, montó una muestra que dividió en dos la opinión pública. Se llamó High &Low y puso sobre el tapete el remanido tema de arte culto vs. arte popular. Bajo el mismo techo reunió graffitis, caricaturas, historietas y… pintura de los grandes nombres del pop. Las Brillo Box de Andy Warhol y los retratos extraídos del cómic de Roy Lichtenstein fueron exhibidos junto a las publicidades cotidianas de los medios masivos. ¿Dónde estaba la delgada línea que separaba arte popular de arte culto? Más aún, ¿el gran éxito de Warhol, su popularidad y la de sus adláteres no era, acaso, deudora de la devoción norteamericana por el consumo? En esas obras el hombre común reconocía finalmente una identidad. En otro tiempo y en otras latitudes, Marino Santa María ha buscado y encontrado una estrategia para reunir arte culto y arte popular, para que la obra fuera del museo o de la galería no pierda su condición simbólica. El mejor ejemplo fue la instalación Huellas en el aire, creada para el paredón del Ferrocarril, con fotos de cielos enmarcados en dorado. Una reminiscencia de la imagen de Magritte… al paso; un oásis estético en la ciudad y en el lugar menos pensado. Marino Santa María ganó el Premio a las Artes Visuales 2002 a la Producción de Arte Público por su intervención en la calle Lanín, distinción 14


otorgada por la Asociación de Críticos de Arte. Un año después, el pasaje de marras, convertido en postal de Buenos Aires, fue declarado Sitio de Interés Cultural. Escala obligada en la trama de la ciudad es la obra Tango Abasto realizada en mosaico veneciano sobre las fachadas de las casas a lo largo del pasaje Zelaya y sus intersecciones. Allí se incorporaron retratos de gran tamaño de Carlos Gardel de colores contundentes, acompañados de partituras textuales con sus respectivas letras firmadas por el Zorzal Criollo. En coincidencia con la celebración del Centenario del Club Boca Juniors y la inauguración del Museo de la Pasión Boquense, Santa María inició una intervención en la vereda que, como una hiedra pictórica, terminó trepando por las paredes con forma de pirámides escalonadas en los colores del club. La última entrega del hacedor de paisajes ha sido el extenso muro del Hospital Británico, que desde su silencioso emplazamiento se transformó en un gigantesco mural de mosaico veneciano y azulejo partido, una fiesta de color en celebración de los 125 años de la prestigiosa institución. Quizás la nota saliente y el común denominador de esta serie de trabajos que son un work in progress remite a la condición lúdica del arte y a su capacidad para jerarquizar espacios que, por su uso y abuso, suelen ser denigrados. Algo que está bien conservado, bien cuidado, se respeta. Un ejemplo a mano y de alta visibilidad es lo sucedido en Nueva York con el high line, la vieja línea de altura que en el west side de Manhattan sobre el río Hudson conectaba con los frigoríficos. Más conocido como Meatpacking, el barrio ha conquistado el tiempo libre de los neoyorquinos al ser intervenido por el arte, con graffitis, obras de gran escala y un jardín que es lo más parecido al paraíso perdido de Milton. Donde había abandono hay arte y naturaleza, una alianza virtuosa de la que Buenos Aires ofrece muchos buenos ejemplos. Allí están la mano y la inventiva del incansable Marino Santa María.

15


16

Lanín 11


17


18

Lanín 12/16


Lanín 15

“La arquitectura enriquece mis diseños”

19


20

Lanín 19


21


22

Lanín 25


23


24

Lanín 26


25


26

Lanín 30


“Mi intervención urbana actúa sobre una situación arquitectónica o espacial donde el receptor se transforma en parte de la misma”

27


28

Lanín 33


29


30

Lanín 36


31


32

Lanín 37


33


34

Lanín 45


35


Lanín 48 36

“Intervenir con color los frentes de Lanín es como pintar el patio de juegos de mi infancia”


37


Lanín 56

“Las casas, ahora, se identifican por el color o el diseño y no por su número” 38


39


40

Lanín 59


41


42

Lanín 65


43


44

Lanín 68


45


46

Lanín 78


47


48

Lanín 79


49

Lanín 84


50

Lanín 91


51


52

Lanín 100


53


54

Lanín 107


55


56

Lanín 111


57

Lanín 117


Lanín 123

“El arte en la ciudad promueve un espacio mas humanizado y democrático” 58


59


60

Lanín 131


61


62

Lanín 139


63


64

Lanín 163


65


66

Lanín 173


67

Lanín 181


Lanín 189

“Mi obra transformó un área olvidada de la ciudad en un verdadero espacio de arte”

68


69


70

LanĂ­n y Copahue


71


72

LanĂ­n e Icalma


73


74

Lanín y Suárez


75


76

Lanín y Suárez y Feijóo


77



Marino Santa María

Marino Santa María nació en Buenos Aires, Argentina, en 1949. Egresó de las escuelas de Arte “Manuel Belgrano” y “Prilidiano Pueyrredón”, con los títulos de Maestro Nacional de Dibujo y Profesor Nacional de Pintura respectivamente. Rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” durante el período 1992 a 1998. Durante su gestión, creó el Profesorado Nacional de la especialidad Dibujo. Participó de la creación del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Desde 2011 se desempeña como Coordinador de la Escuela Taller del Casco Histórico, designado por el Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Declarado Personalidad destacada de la Cultura, por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2011.

79


Premios y distinciones

2000

1982

2013

Medalla Conmemorativa 142° aniversario del Café Tortoni por la Calle Lanín.

Primer Premio en Exposición “Atlántico 82”, Mar del Plata. Primera Mención en el Salón “P. Pueyrredón”, Municipalidad de San Isidro.

Calle Lanín declarada Sitio de Interés Cultural y Turístico, por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

2012 Personalidad destacada de la Cultura, por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Mención “Alfredo Palacios” por su labor social y cultural. Premio 2012 a la excelencia, otorgado por Cuisine & Vins.

2009

Medalla al Mérito Anual otorgada por la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos.

1994 Mención en el Salón Homenaje a Miró.

1989 Primer Premio en el Salón Banco Cooperativo de Caseros.

Orden del Buzón, otorgado por la Fundación del Museo Mano Blanca.

1987

2006

1986

Premio a la Vocación Académica otorgado por Fundación El Libro.

Tercer Premio en el Salón Dotal.

Seleccionado para viajar a España OPTAR Galería Hoy en el Arte.

1981 Primer Premio en el Salón del Poema Ilustrado, Ateneo Popular de La Boca. Mención en el Salón Municipal “Manuel Belgrano”. Primer Premio en la Fundación Club de Leones. Primer Premio “Colegio Ward”.

1980 Premio Especial en el XXIV Salón de Otoño de San Fernando.

1979

Premio Mención al Paisajismo otorgado por Casa FOA 2005.

Seleccionado por la Secretaría de Cultura de la Nación para realizar el Mural de la Estación Bolívar de Subterráneos.

Primer Premio en el Salón municipal de Manchas de General San Martín. Primer Premio en el X Salón Municipal de Lanús. Primer Premio en el Salón Arte Joven “Club Amigos de la UNESCO”.

2003

1984

1978

Premio a las Artes Visuales 2002 a la Producción de Arte Público por Calle Lanín otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte.

Primer Premio en Naciones Unidas y Consejo Argentino de la Paz.

Premio “Pío Collivadino” en el LXVII Salón Nacional de Bellas Artes. Primer Premio en el Salón Municipal Fernán Félix de Amador, Vicente López.

2005

80

1996

1985


Obras de Arte Público – Intervenciones urbanas 2015 Gardel, Estación Carlos Gardel Línea B Subterráneos (Bs. As.). Trilogía Gardel, Edificio Bolívar (Bs. As.). Mural por el Aniversario de la Universidad de La Matanza (Pcia. Bs. As.).

2011 Mural Parador Retiro Gobierno de la Ciudad, (Retiro, Bs. As.).

2010 Mural La Voz de la Memoria, (Alsina y Pte. Sáenz Peña, Bs. As.). Mural De las actitudes en Cooperativa LAR (Crespo, Pcia. Entre Ríos).

2009

Fundación Madres de Plaza de Mayo, (Barracas). Cúpulas de Buenos Aires I, mural en mosaico en la Fundación Cassará (Bs. As.). Torres del Puente Peatonal, Ituzaingó (Pcia. Bs. As.). Mural Buenos Aires mi Ciudad, Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (San Telmo, Bs. As.).

Huellas microscópicas y Memorias de laboratorio, Hospital Italiano (Bs. As.). Memorias del Puerto, en Dock Sud (Pcia. Bs. As.). Proyecto Tango-Abasto, 2° etapa, intervención cerámica.

2006

Jardines, Ambientación en hall de la Estación Plaza Italia Línea D Subterráneos (Bs. As.). Mural, Hospital Pedro de Elizalde (Bs. As.). Mural, Club Billares (Bs. As.).

2013

2008

Fuente Ríos de color, hidromural, edificio Canale (Bs. As.). Gardel hay uno solo, Medellín (Colombia). Toldos porteños (Chile y Balcarce, Bs. As.). H + B Mosaico extendido del Sur, Hospital Británico (Bs. As.). Mural Maternidad, Suterh (Bs. As.). Mural Vivir Siempre, Ecunhi (Bs. As.).

Museo - Intervención urbana (Barracas, Bs. As.). Intervención color, Teatro Martinelli, (Victoria, Pcia. Bs. As.). Polo & Arts (Av. Alvear, Bs. As.). Cúpulas de Buenos Aires II, mural sede de UTGHRA (Av. de Mayo, Bs. As.). El cubo, (Parque Miguel Lillo, Necochea, Pcia. Bs. As.).

Proyecto Calle Lanín, 2ª Etapa, intervención cerámica. Centro Cultural Carlos Gardel, intervención color (San Fernando, Pcia. Bs. As.). La casa de las palabras (San Fernando, Pcia. Bs. As.). El Molino de todos, Confitería El Molino (Bs. As.). Memorias del viento (Los Toldos, Pcia. Bs. As.). Vientos del Sur, Confitería San Miguel, (Barracas, Bs. As.). Huellas de la Naturaleza, Confitería Undici, (Barracas, Bs. As.).

2014

2012 Mural, Barrio Los Piletones (Bs. As.).

2007 Uno, once y nosotros, Pasaje Enrique Santos Discépolo. Memorias del Sur, mural en la fábrica de casas premoldeadas de la

Las calles del centenario, La Boca (Bs. As.). Huella, Homenaje a Miguel Dávila Museo Octavio de la Colina (Pcia. La Rioja).

2005

81


2004 Colores cardinales (Río Cuarto, Córdoba). Los sueños de Galileo, Instituto Galileo Galilei (Río Cuarto, Córdoba). Memorias americanistas (La Banda, Pcia. Stgo. del Estero) Mural, Escuela N° 3 Mariano Moreno (Los Toldos, Pcia. Bs. As.).

2003 Huellas de la abstracción, intervención urbana en la Plaza Jauz del Centro de Salud (Río Cuarto, Córdoba).

2002 Interferencias desplazadas, Untref, (Caseros, Pcia. Bs. As.).

2002 a 2005 Crea, organiza, conduce y realiza el Proyecto Tango-Abasto de Arte Público en las calles Zelaya y Anchorena del barrio del Abasto, que consiste en la coloración de las fachadas de las casas, con la incorporación de retratos de Carlos Gardel de gran tamaño y de partituras textuales de tangos.

2001 a 2005 Banderas de Artistas, Arte Público. Convoca a 500 artistas para 82

realizar estandartes con imágenes personales con el objeto de instalarlos a lo largo de la Av. 9 de Julio como una gran plantación de arte y color (Bs. As.).

2011

Crea, organiza, conduce y realiza el Proyecto Calle Lanín de Arte Público en el barrio de Barracas. Comprende la intervención con color en las fachadas de las casas y la instalación Huellas del Aire en el paredón del ferrocarril (Bs. As.).

Espejismo – lo permanente y lo efímero, fotografías, Aeroparque (Bs. As.). Muestra, Museo de Bellas Artes “Fernán Félix de Amador” (Luján, Pcia. Bs. As.). Pinturas, Museo de Bellas Artes de La Boca (Bs. As.). Espejismo – lo permanente y lo efímero, fotografías, Centro Cultural Recoleta (Bs. As.). Paisajes transfigurados, Feria Internacional del Libro (Bs. As.). Cúpulas, Hotel Costa Galana (Mar del Plata, Pcia. Bs. As.).

Muestras individuales

2009

2014

Urbano Rreversible, Centro Cultural Recoleta, Sala J (Bs. As.).

1999 a 2001

Poéticas de la ciudad, Museo Carnacini (Villa Ballester, Pcia. Bs. As.).

2013 Luces de mi ciudad, Fundación Lebensohn (Bs. As.). Espejismo – lo permanente y lo efímero, fotografías, La Normandina (Mar del Plata, Pcia. Bs. As.). Gardel hay uno solo, Gallery Nights, Los Coleccionistas (Bs. As.). Tiempos oscuros, tiempos de sombras (1976-1982), Ecunhi, (Bs. As.).

2008 Gardel hay uno solo, Galería La Mirada (Bs. As.).

2007 Exposición, Centro Cultural Victoria Ocampo (Mar del Plata, Pcia. Bs. As.). Exposición, Galería La Perla, Hotel Marino (Necochea, Pcia. Bs. As.).

2006 Intervenciones urbanas, Centro Cultural Borges (Bs. As.).


Intervenciones urbanas, Museo Municipal de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” (Bs. As.).

2005 Intervenciones urbanas, Galería Alejandro Bustillo, Banco de la Nación Argentina (Bs. As.). Stencil, Museo Municipal de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” en La noche de los Museos (Bs. As.).

2004 Stencil, Estudio Abierto, Confitería El Molino (Bs. As.).

2003 Proyecto Tango-Abasto, Arte Público en Calle Zelaya (Bs. As.). Proyecto Calle Lanín, fotografías, invitado y seleccionado por la Escuela de Arquitectura (Bordeaux, Francia). Hallazgo I, Sociedad de S. M. de Cañuelas (Pcia. Bs. As.).

2002 Estandartes, Ciclo Hacedores, Buenos Aires Design (Bs. As.).

2001 Huellas y señales, Galería de la Recoleta (Bs. As.). ArteBA 2001, Filo Espacio de Arte (Bs. As.).

Proyecto Calle Lanín, Arte Público (Barracas, Bs. As.). Calle Lanín, fotos y bocetos, Fundación Surcos (Bs. As.).

2000 Signos y visiones urbanas, Museo de Bellas Artes Bonaerense (La Plata, Pcia. Bs. As.). Exposición, Galería de Arte del Coffee Store (Bs. As.).

1999 Materia, heterogeneidad, diseminación, British Arts Centre (Bs. As.). Huellas mínimas, Galería de Arte del Hotel Reconquista Plaza (Bs. As.). Huellas mínimas, Salón de las Artes del Complejo Cultural Teatro Auditorium (Mar del Plata, Pcia. Bs. As.).

1998 Huellas mínimas 98, muestra itinerante, Museo Municipal de Arte “Ángel María de Rosa”, Junín; Museo Municipal de Bellas Artes “Fernán Félix de Amador”, Luján; Casa de la Cultura, Chacabuco (Pcia. Bs. As.). Huellas Mínimas 98, Galería de Arte “Alejandro Bustillo”, Banco de la Nación Argentina (Bs. As.). Huellas Mínimas 98, Filo Espacio de Arte (Bs. As.).

1997 Huellas mínimas, Centro Cultural Borges (Bs. As.). Opacidades y reflejos, Museo Municipal “Brigadier Gral. Juan Martín de Pueyrredón” (Pcia. Bs. As.). Immanence, Stanley Picker Gallery for the Arts, Londres, invitado por la Universidad de Kingston, como el primer artista internacional con residencia (Reino Unido).

1996 Inmanencias, Salas Nacionales Palais de Glace (Bs. As.).

1994 Inmanencias, Salas Nacionales Palais de Glace (Bs. As.). Fragmentos de la esencia, Galería Praxis Internacional (Bs. As.).

1993 Exposición, Clásica y Moderna (Bs. As.).

1992 Deutsche Bank por Galería Praxis (Bs. As.).

1991 Colegio Mayor Argentino de Madrid (España), Museo de Arte Moderno (Bs. As.). Galería Van Riel, FABA (Bs. As.).

83


1990

2013

2009

Fundación Banco de Crédito Argentino (Bs. As.).

Tachos intervenidos, Art Sale en Casa Cuna (Bs. As.). Arte en neón, Galería Centoira (Bs. As.). Panorama del Dibujo, Museo Liniers (Bs. As.).

Expotrastiendas, espacio Weber (Bs. As.). Arte en movimiento, Alto Palermo (Bs. As.).

1989 Galería Ática (Bs. As.).

1988 Museo Municipal de General Roca (Pcia. Río Negro)

1986 Galería Ática (Bs. As.).

1985 Museo Casa Irurtia (Bs. As.).

1982 Galería Arthea (Bs. As.).

Muestras colectivas 2014

84

Árboles y mosaicos de la vida, Espacio de arte Buquebús (Bs. As.). Julio Cortázar, 100 años del Cronopio mayor, Espacio Virrey Liniers (Bs. As.). Imágenes para la Paz, Fundación Rossi (Bs. As.). Trazos de vida, Comunidad Amijai (Bs. As.). Open Arts 2014, Norcenter (Vicente López, Pcia. Bs. As.). Festival de Arte Mirá, Centro Cultural Recoleta (Bs. As.).

2008

2012

Arte en Neón, Galería Centoira (Bs. As.).

Move Art Godoy, Hipódromo de San Isidro (Pcia. Bs. As.).

2007

2011 Carlos Gardel, Centro Cultural Borges (Bs. As.). El cajón flamenco vuela al Impenetrable Chaco, Sala de Arte Hipódromo de Palermo (Bs. As.). Carlos Gardel, Galería Hoy en el Arte (Bs. As.). De Par en Park, Central Park (Bs. As.).

2010 Rescate 30 artistas por la equidad, Fundación Equidad, Centro Cultural Borges (Bs. As) Programa Piso, Empresa Weber, Museo de Arquitectura MARQ (Bs. As.).

2010 Los límites de la geometría, Espacio ECUNHI (Bs. As.).

PH urbano (Bs. As.). Arte en Neón, Galería Centoira (Bs. As.).

2006 Homenaje a Miguel Dávila, Museo Octavio de la Colina (Pcia. La Rioja). Corazones Vivos, Fundación Favaloro (Bs. As.). Arte al Cubo por Aedín, Malba (Bs. As.). Cow Parade Buenos Aires, Puerto Madero (Bs. As.). Fundación Caras y Caretas (Bs. As.). Adaptaciones urbanas II, Galería PH Urbano (Bs. As.). Arte en neón, Galería Centoira (Bs. As.). Gallery Nights Palermo, Espacio Vivendi (Bs. As.). Bajo la lente, Bar Tuñón (Bs. As.). Los cafés y sus circunstancias, Pabellón de las Artes, UCA (Bs. As.).


2005 Artistas Plásticos Siglo XX-XXI, Ciclo de Video, Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, junto al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Pcia. Bs. As.). Festival Campo Konex, (Bs. As.).

2004 Expotrastiendas 2004, Collegium Musicum (Bs. As.). ArteBA 2004, Collegium Musicum (Bs. As.). Salas Nacionales Palais de Glace (Bs. As.). Centro Cultural Borges (Bs. As.).

2002 Las camitas, Centro Cultural Recoleta (Bs. As.). Estandartes de artistas, Arte Público, muestra itinerante por ciudades del país

2001 A.S.D.A., Palacio San Martín (Bs. As.). Estandartes de artistas, Arte Público, Calle Lanín, Barracas (Bs. As.).

2000 Artistas plásticos junto a Memoria Activa, Centro Cultural Recoleta (Bs. As.).

ArteBA 2000, Galería Filo Espacio de Arte (Bs. As.). Exposición y Remate en el Sívori – Primera Edición, Museo Municipal de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” (Bs. As.).

1999 Pinturas sobre papel, Taller de Artes Visuales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Resistencia (Pcia. Chaco). ArteBA 99, Galería Hoy en el Arte (Bs. As.). Consorcio de Arte, Museo Metropolitano (Bs. As.). Lecciones de Vida, Centro Cultural Borges, videos documentales (Bs. As.). Borges 8, Espacio de Arte Casandra (Bs. As.). Galería Solanas (Punta del Este, Uruguay).

1998 Premio Bodega Saint Felicien, Museo Nacional de Bellas Artes (Bs. As.). ArteBA 98, Galería Hoy en el Arte, Fundación ICCED y Galería Laura Haber (Bs. As.). Arte y objeto, Homenaje a Marcel Duchamp, Fundación Andreani (Bs. As.). Maestros argentinos (Punta del Este, Uruguay).

1997 Maestros argentinos (Montevideo, Uruguay). Premio Unilever, Centro Cultural Borges (Bs. As.). Arte en tránsito, muestra itinerante. Museo Municipal de Bellas Artes “Juan Sánchez” (Gral. Roca, Río Negro); Hotel Panamericano (Bariloche, Río Negro). Los 80, Galería Arte x Arte (Bs. As.). Identidad en el arte, pintura y escultura, Galería de Arte del Hotel Costa Galana (Mar del Plata, Pcia. Bs. As.). 5 artistas argentinos en Madrid, Colegio Mayor Argentino (Madrid, España).

1996 Museo de Bellas Artes “Fernán Félix de Amador” (Luján, Pcia. Bs. As.). Salón Manuel Belgrano, Museo Municipal de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” (Bs. As.). Arte en tránsito, muestra itinerante. Museo Caraffa (Córdoba); Filo-Espacio de Arte donde se presentó a la prensa (Buenos Aires); Museo Rosa Galisteo de Rodríguez (Santa Fe); Museo Provincial Dr. Pedro Martínez (Paraná); Museo Provincial de Bellas Artes (Salta); Auditorio 85


Municipal (Mar del Plata, Pcia. Bs. As.). Exposición (Seúl, Corea). Muestra de artistas-docentes, Centro Paraguayo-Alemán (Encarnación, Paraguay). Muestra de artistas-docentes, Casa Argentina (Asunción, Paraguay). Objetos, Hoy en el Arte (Pinamar, Pcia. Bs. As.). 70-80-90, Museo Nacional de Bellas Artes (Bs. As.).

1995 27 maestros de la plástica argentina, Salas de Exposición del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad (Bs. As.).

1994 Premio homenaje a Joan Miró (Bs. As.).

1993

1983

Feria de Muestras (Sevilla, España). Museo Nacional de Bellas Artes Premio “Calderón de la Barca” (Bs. As.). Galería Álvaro Castagnino, Jornada Internacional de la Crítica (Bs. As.). Museo de Arte Moderno (México). Galería Marta Moore (Sevilla, España).

Salón Municipal “Manuel Belgrano” (Bs. As.).

1989

1981 Galería Praxis (Bs. As.). Galería Arthea (Bs. As.).

1988

1979

Fundación Banco Patricios (Bs. As.). Premio “Calderón de la Barca”, Museo Nacional de Bellas Artes, (Bs. As.).

Salas Nacionales de Exposición (Bs. As.).

1992

Galería Arte Nuevo (Bs. As.). Salón Municipal “Manuel Belgrano” (Bs. As.).

Premio Ghunter FABA (Bs. As.). Premio Fundación Fortabat (Bs. As.). Salón Nacional de Bellas Artes (Bs. As.).

Dos Lenguajes, Fundación San Telmo (Bs. As.). Premio Braque, Museo Nacional de Bellas Artes (Bs. As.).

1980

1987

1991

1982

Premio Ghunter, CAYC (Bs. As.). Galería Jacques Martínez, Bienal de Arquitectura (Bs. As.).

Galería Quatre Gats (Bs. As.).

El Espíritu de Grecia, Salas Nacionales Palais de Glace (Bs. As.).

86

1990

1986 Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (Bs. As.).

1985 Auditorio Buenos Aires (Bs. As.).

Galería Witcomb (Bs. As.).

1978 Salón Nacional de Bellas Artes (Bs. As.).


87



Marino Santa María Calle Lanín

Coordinación editorial:

Agradecimientos:

Ileana Stofenmacher

Mariano Bó, Diana Castelar, Alicia de Arteaga, Graciela Dragosky, Rosa Faccaro, Bernardo

Diseño gráfico:

Fernández, Gustavo Fernández, Silvana Giudici,

Marius Riveiro Villar

Aníbal Jozami, Elio Kapszuk, Adriana Laurenzi, Adriana Lauría, Hernán Lombardi, Claudio Masetti,

Fotografías:

Elena Oliveras, Kelly Olmos, Francisco Piñón, Axel

Horacio Agulla, Marcelo Belforte, Ricardo Blau,

Plesky, Jorge Polo, Angel Rinaldi, Pablo Rinaldi,

Jorge Luis Campos, Alicia Lilo, Enrique Llambías,

Horacio Spinetto, Juan Carlos Taborda, Gregorio

Mauro Roll, Giovanni Sacchetto, Marcia Spasitelew,

Traub, a mis ayudantes, a mis vecinos de Lanín y

Daniel Rodríguez

a mis vecinos de Barracas.


Se termin贸 de imprimir en noviembre de 20015 en Latingr谩fica SRL, Rocamora 4161, Buenos Aires, Argentina.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.