Emprendimiento cultural Guatemala

Page 1

Emprendimiento cultural en Guatemala: Herramientas para agentes culturales


© Celia María Ovalle Valdés © Sergio Vega y Gustavo Tecún © Ixkik' María Angélica Rucal © por la presente edición, Editorial Cultura, 2017 Diseño de formato: Martín Díaz Valdés Fotografía de portada: Mehalcar Álvarez Diseño de portada: Alejandro Reyes Edición al cuidado de Editorial Cultura Consejo asesor para las letras: José Roberto Zúñiga Ruiz (Director General de las Artes), Carmen Matute de Foncea, Gloria Hernández, Luis Méndez Salinas, Gerardo Guinea Diez y Julio Serrano Echeverría Una publicación de Editorial Cultura Palacio Nacional de la Cultura, tercer nivel, oficina 6, Guatemala. www.mcd.gob.gt | editorialcultura@gmail.com Impreso y hecho en Guatemala No está permitida la reproducción parcial o total de este libro, ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier otro medio, ya sea electrónico, mecánico, por registro u otros métodos sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.


Emprendimiento cultural en Guatemala: Herramientas para agentes culturales

Celia María Ovalle Valdés Sergio Vega y Gustavo Técun Ixkik' María Angélica Rucal (Maya-Kaqchiquel)

Ensayo Colección Economía y Cultura, No. 3


Ministerio de Cultura y Deportes José Luis Chea Urruela Ministro de Cultura y Deportes Max Araujo y Araujo Viceministro de Cultura José Roberto Zúñiga Ruiz Director General de las Artes Escritor Francisco Morales Santos Jefe de Editorial Cultura


Índice Del Ministerio de Cultura y Deportes / 10 Palabras liminares / 11

Emprendimiento cultural, difracción estética de la economía Celia María Ovalle Valdés / 13 Presentación / 15 ¿Qué es emprendimiento cultural? / 17 Capítulo 1 - Cultura y conectividad / 19 Capítulo 2 - Economía y cultura / 23 ¿Cómo se integra la cultura y la economía? / 24 ¿Cuál es el ecosistema del emprendimiento? / 26 ¿Cuál es la importancia que da el consumidor a la esfera simbólica del producto que consume? / 27 ¿Cuál es la ventaja de Guatemala intercultural en los emprendimientos? / 29 ¿Qué pasa con las industrias creativas urbanas? / 32 ¿Cómo se rompe el paradigma de la antítesis entre cultura y economía? / 33 Bibliografía / 39

5


Marco de referencia sobre emprendimientos culturales Sergio Vega & Gustavo Tecún / 41

Presentación / 43 Capítulo 1 - Definición de emprendimiento / 47 Secuencia de los emprendimientos y los emprendedores / 49 Características de los emprendedores / 51 Marco de condiciones para los emprendimientos (contexto) / 52 Clasificación de los emprendimientos / 54 Emprendimiento y su propensión según tipo de economía / 56 Capítulo 2 - perspectivas de los emprendimientos en Guatemala y en diferentes territorios / 59 Perfil de los emprendimientos / 60 Valor social sobre el emprendimiento / 60 Autopercepción sobre el emprendimiento / 61 Tipos de actividad empresarial / 62 Género, edad y distribución de actividades de emprendimiento temprano / 63 Nivel educativo de los emprendedores / 64 Participación dentro de la actividad económica / 65 Proyecciones de creación de empleo / 66 Contexto empresarial en Guatemala y en diferentes territorios / 67 Resultados de la opinión de expertos / 67 Diagnóstico de los emprendimientos en Guatemala / 69 Capítulo 3 - cultura en Guatemala / 73 Importancia de la cultura para el desarrollo de Guatemala / 76 Economía de Guatemala / 80 Factores socioeconómicos en Guatemala / 82 Factores ambientales en Guatemala / 84 Áreas de incidencia de la cultura en Guatemala (prioridades) / 86 Capítulo 4 - emprendimientos culturales / 89 Bibliografía / 99 Otros documentos / 102 E-grafía / 104 Siglas y acrónimos / 105

Índice de cuadros Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro

1. Prioridades culturales en Guatemala / 86 2. Contenido de las industrias culturales y creativas / 91 3. Sectores y subsectores que conforman el campo cultural / 92 4. Juegos en línea, productos específicos y actividades características / 95

Índice de figuras

Figura 1. Etapas de los emprendimientos / 49 Figura 2. Características de los emprendedores / 51 Figura 3. Factores que contribuyen a la realización de los emprendimientos / 53 Figura 4. Clasificación de los emprendimientos según motivación / 55 Figura 5. Emprendimientos y orientación económica / 57 Figura 6. Clasificación de los emprendimientos según motivación y tipología de los emprendedores / 70 Figura 7. El ámbito cultural y los objetivos de desarrollo sostenible / 78 Figura 8. Acciones para integrar la cultura en el desarrollo sostenible / 80 Figura 9. Motivos del emprendimiento / 94

6


Aproximación a los emprendimientos culturales en Guatemala Ixkik' María Angélica Rucal (Maya-Kaqchiquel) / 107 Presentación /109 Capítulo 1 - Marco conceptual / 113 Cultura / 114 Emprendimiento / 114 Capítulo 2 - Emprendimientos culturales / 117 Clasificación de bienes y servicios culturales / 119 Bines culturales / 119 Servicios culturales / 119 Capítulo 3 - Las industrias culturales / 121 ¿Qué son? / 122 ¿Cuál es su objeto? / 123 Los emprendimientos culturales en Guatemala / 123 El emprendimiento en Guatemala / 123 Caracterización de las culturas en Guatemala / 124 Pueblo Maya / 125 Pueblo Ladino / 126 Pueblo Xinka / 126 Pueblo Garífuna / 127 Capítulo 4 - Abordajes institucionales / 129 Objetivo del Ministerio de Cultura y Deportes para apoyar los emprendimientos culturales / 130 Lineas sugeridas de abordaje de los emprendimientos culturales desde el Ministerio de cultura y Deportes / 131 Bibliografía / 133

7


foto


Presentación

Industria textil tradicional Guatemalteca. Fotografía: Mehalcar Álvarez


Del Ministerio de Cultura y Deportes

Misión Fortalecer y promover la identidad guatemalteca y la cultura de paz, en el marco de la diversidad cultural y el fomento de la interculturalidad, mediante la protección, promoción y divulgación de los valores y manifestaciones culturales de los pueblos que conforman la nación guatemalteca, a través de una institucionalidad sólida y mediante mecanismos de desconcentración, descentralización, transparencia y participación ciudadana, a efecto de contribuir a lograr un mejor nivel de vida para la población guatemalteca.

Visión El Ministerio de Cultura y Deportes es una institución gubernamental moderna, eficiente y eficaz, rectora del desarrollo cultural del país y que contribuye al fomento de la actividad deportiva y recreativa. Implementa políticas públicas que responden a los Acuerdos de Paz y al Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo. Su accionar está orientado al fortalecimiento de la cultura de paz, de la identidad guatemalteca y la consolidación de un Estado multicultural y multilingüe.

10


Palabras Liminares Max Araujo Viceministro de Cultura En resoluciones y declaraciones de foros y asambleas de organismos internacionales, relacionados con desarrollo, cultura o economía regional, los países se han comprometido a impulsar el tema de los emprendimientos en general, para generar condiciones que ayuden a superar la pobreza, la extrema pobreza y para crear fuentes de empleo, sobre todo para la población de jóvenes que cada año se incorporan al mercado laboral. Es en ese contexto que surgen los emprendimientos culturales, puesto que una de las riquezas más importantes de nuestros países es su diversidad cultural, representada por un valioso patrimonio material o tangible, de distintos períodos de su historia, así como intangible o inmaterial, que comprende sus expresiones culturales tradicionales y artísticas. Es importante aclarar que aunque el tema de los emprendimientos culturales es reciente, siempre han existido empresas e industrias, formales o no formales, que prestan servicios u ofrecen productos culturales, como la venta de artesanías o de gastronomía identitaria, o los eventos artísticos organizados por empresas o gestores culturales, que generan ingresos para quienes los realizan, para no citar más ejemplos. Sin embargo, muchos de los que viven de esas expresiones no saben que son empresarios culturales. Los estudios que se han realizado en distintos países demuestran el aporte que la cultura tiene en sus respectivos Productos Internos Brutos (PIB). Guatemala no es la excepción, en el 2007 el economista mexicano Ernesto Piedras, en un estudio que le solicitó el Banco Interamericano de Desarrollo, cuantificó para Guatemala ese aporte en 7.2 por ciento. En el año 2011, el Grupo Satélite determinó que la Semana Santa de ese año generó un movimiento económico para La Antigua Guatemala de 650 millones de quetzales. Hace tres años, la Directora General de UNESCO afirmó en una reunión que se realizó en Florencia, Italia, que la cultura es el petróleo de los países pobres. Desde hace muchos años se viene hablando de la importancia de la cultura como motor del desarrollo integral, por lo que la UNESCO recomendó a sus Estados Parte, a fines de los años noventa del siglo pasado, emitir políticas culturales para ese fin, lo que hizo el Ministerio de Cultura y Deportes en el año 2000 con la emisión de las políticas culturales y deportivas vigentes, (estas fueron actualizadas en el año 2015), por lo que el tema de los emprendimientos culturales se comenzó a trabajar, haciendo talleres y capacitaciones, dentro de un programa de industrias culturales. Para el desarrollo de las políticas indicadas se emitió en el año 2007 el Plan Nacional de Desarrollo Cultural, con el título de “Cultura, motor del desarrollo”. Hoy día hablar de cultura y desarrollo, economía y cultura, y otros temas afines ya es común, y es por ello que el tema de los emprendimientos culturales ha sido recurrente en reuniones promovidas por la UNESCO, en Cumbres de Presidentes y Jefes de Estado de Iberoamérica, en las preparatorias de ministros de cultura para esas cumbres y en distintas asambleas regionales como las de la CECC/SICA, CERLALC, OEA, CELAC.

11


Cuando la actual administración del Ministerio asumió, en 2015, bajo la dirección del Doctor José Luis Chea Urruela, determinó en su plan de acción que de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas el eje central es la Cultura como motor del desarrollo, por lo que inmediatamente se decidió dar más apoyo a la construcción de la Cuenta Satélite de Cultura y del Sistema de Información Cultural, apoyar a los municipios que le solicitaran la emisión de sus políticas culturales municipales, hacer una encuesta de consumos culturales y apoyar la creación de un Programa para los Emprendimientos Culturales, pero sin dejar de trabajar en el tema de los derechos culturales de los pueblos indígenas, que ha sido su objetivo principal. Concebimos el programa para los emprendimientos culturales como parte del Programa Nacional de Emprendimientos “Guatemala Emprende”, que coordina y dirige el Ministerio de Economía y el Gabinete de Desarrollo Social, ya que en el desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo K´atun, Nuestra Guatemala 2032, se tiene a los emprendimientos como importantes para el desarrollo del país. Con la publicación de este texto, como parte de una colección de textos que denominamos “Economía y Cultura”, en coedición con ADESCA (Aporte para la Descentralización Cultural), pondremos a disposición de los interesados, documentos que le sirvan de base o de complemento a sus conocimientos sobre esos temas. En este caso para que se conozca qué son los emprendimientos culturales. Es por ello que solicitamos a cuatro expertos, colaboradores del Ministerio de Cultura y Deportes: Sergio Vega, Gustavo Tecún, Celia Ovalle e Ixkik Rucal, que nos dieran su visión sobre ese importante tema. El resultado fue el presente libro, en el que están los conocimientos y experiencia de dos técnicos de la economía, así como de la artista y de la mujer maya, que se complementan para que el lector tenga algunas respuestas a sus inquietudes sobre los emprendimientos culturales y lo motiven para seguir buscando más estudios que le ayuden a conocer a profundidad la importancia de los mismos, su desarrollo, posibilidades, derechos, obligaciones, y las personas que los desarrollan. Termino estas palabras liminares recordando que la cultura es identidad, autoestima, orgullo, cohesión social, sentido de pertenencia, un mecanismo para combatir la exclusión y el racismo, pero que también es economía, por lo que hablar de los emprendimientos culturales, de las empresas y de las industrias culturales, es hacer realidad la afirmación sobre que la cultura debe ser un motor del desarrollo integral, para construir el país con justicia social y en paz, que deseamos los guatemaltecos y que actualmente tiene uno de los índices de desarrollo humano más bajos del planeta. San Raimundo, Guatemala, octubre 2017


Un rayito de luz rebotó en las nubes grises rompió el patrón de las nubes pintó un arcoíris en el cielo. Así el artista en el mundo de la economía.

Celia Ovalle

Emprendimiento cultural, difracción estética de la economía

Celia María Ovalle Valdés Encargada del programa de investigación / CIDARTES / MCD


14


Presentación

Niña tejedora, San Juan, La Laguna Fotografía: Mehalcar Álvarez


El desarrollo cultural constituye un factor para robustecer la identidad nacional y la individual, y para potenciar el desarrollo económico a través de las industrias culturales, las artesanías, los adelantos científicos y tecnológicos, y otros bienes que provean bienestar espiritual y material. Políticas culturales deportivas y recreativas Ministerio de Cultura y Deportes. 2015-2034

16


Presentación ¿Qué es emprendimiento cultural? En éste texto, la respuesta se encamina a analizar en qué momento la cultura intervine los emprendimientos comunes, transformando las disposiciones tradicionales de la economía, sin alterar su función. Por ello, emprendimiento cultural será la acción económica que hace emerger negocios creativos, de personas o colectivos que, al estar situados en un estado de necesidad o ante la oportunidad, iniciarán o transformarán sus actividades comerciales. Tendrán como prioridad y característica particular su relación y respeto a la cultura, además de sus servicios creativos. La complejidad de la cultura y sus manifestaciones estéticas requieren especial atención cuando se trata de comprender ¿qué es un emprendimiento cultural? Por ello será indispensable comprenderlo a fondo, ya que algunas situaciones que parecerán anomalías administrativas o de mala comercialización serán de carácter cultural y ameritan su estudio profundo para solucionarlas de raíz, convirtiéndolo en una fuente sólida de salarios y riqueza para el país. Así mismo, los proyectos culturales o artísticos tradicionales darán la impresión de ser emprendimientos culturales, aun que siguen sin ser un negocio, por temor a perder la esencia del mismo. En este ensayo partiremos del entendimiento holístico de qué es cultura para analizar la razón por la cual las empresas tradicionales han dejado de lado la importancia de la cosmovisión cultural de las personas que se ubican en sedes comerciales y de producción, y para encontrar la forma de que los negocios se integren a la misma.

17


foto


Capítulo 1 Cultura y conectividad

Innovación y emprendimiento en la bisutería Guatemalteca. Fotografía: Mehalcar Álvarez


Cultura y conectividad A nivel regional y latinoamericano se ha discutido la definición de la cultura como una actividad dinámica que evoluciona y se estructura en forma colectiva, conectada al movimiento universal de la energía y la materia, en sincronía con cada ser vivo que en ella convive. Esta explicación que los pueblos originarios en Latinoamerica describen, exige a la humanidad que cada acción esté en sincronía con el bienestar de todo lo que nos rodea, así como la Ley de Newton describe que cada acción provoca una reacción similar en positivo o negativo. Por lo cual, una actividad económica debe considerar el bienestar de todos los involucrados para que se realice, y sea de alto beneficio para todo y todos los que la rodean. Además de considerar la conexión que se da entre culturas o pueblos por medio de los productos que se comercializan. En otras palabras, los emprendimientos culturales son negocios que evolucionan al ritmo de las infinitas posibilidades del universo. Pero además conviven con una serie de culturas conformadas por los pueblos con los que se relacionan. Esta explicación se refleja en la definición que según Maider Maraña de UNESCO emplea: “la definición de cultura incluye también la idea de complementariedad de las culturas, de dinamismo de las mismas y de la generación de identidades culturales no excluyentes entre sí. Así, la cultura no es un conjunto estático de valores y prácticas: se recrea constantemente en la medida en que las personas cuestionan, adaptan y redefinen sus valores y prácticas ante el cambio de la realidad y el intercambio de ideas. Por último, destacar que este trabajo entiende que la diversidad cultural es un hecho natural e inherente al ser humano (Maraña, 2010). Latinoamérica es una región habitada por numerosos pueblos con riquezas culturales milenarias. los pueblos que cohabitan en este continente poseen una riqueza y variedad que ha sido tratada de forma desigual e incluso de forma superficial en la estructura de los Estados que responden a una lógica occidental. Los pueblos originarios en Latinoamérica y específicamente en Guatemala manifiestan una valiosa y profunda diversidad cultural, y en esta Era en que el mundo se encuentra casi agonizante por el calentamiento global, es deber del Estado encontrar los mecanismos para que estas culturas florezcan y se establezcan en relaciones económicas conectadas al bienestar y dinamismo del mundo que cohabitamos. Además de dignificar las manifestaciones estéticas del entendimiento cultural y dejar de ser devaluadas como folclor y expresiones fácilmente convertibles en productos a comercializarse. Institucionalmente, el Ministerio de Cultura y Deportes ve la oportunidad de fomentar la inmersión de la cultura en la economía global, desde su propia cosmovisión, como el motor del desarrollo. 20


Para ello se considera que los emprendimientos culturales deberán reflejar lo mejor de ambos mundos en una misma región, la economía y la cultura, dos prácticas que se perciben como antítesis. Para este documento cito “Entendemos la cultura como el sistema de relaciones simbólicas (de significación), materiales (con la naturaleza) y sociopolíticas (entre personas y comunidades) que dan sentido de unidad y comunidad a una población”.

(Observatorio Cultural Canek, 2009)

El nuevo entendimiento de la cultura desde un análisis que supere el desfragmentar sujetos de estudio en relación con los otros en una sociedad, es el más conveniente para las prácticas holísticas de un entendimiento originario que demuestran, desde la sabiduría de sus pueblos, que todo hecho está en relación con en el resto. Un textil maya, un entramado para morral o para canasto, refleja cómo las relaciones entre seres humanos, entre actividades colectivas e individuales, entre la región que habitamos y las que nos rodean, están entrelazadas con armonía y fortalecen su tejido. Muy a conveniencia de esta línea de análisis se encuentra la perspectiva con la que Xavier Albó y Franz Barrios abordan la problemática social, económica y política de Bolivia en su libro Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías. Establecen tres esferas o dimensiones de relaciones estrechamente interrelacionadas: la material, la social o política y la simbólica (Observatorio Cultural Canek, 2008). Esta triada refleja tres dimensiones de la cultura que se relacionan y afectan entre sí.

Estamos convencidos de que la cultura no se debe entender únicamente como esas expresiones sacralizadas de la vida que llamamos artes sino, fundamentalmente, como la manera de ser de los pueblos. Cultura también es la cosmovisión que ha nutrido a los habitantes originarios de este prodigioso país y a los que llegaron después para afianzarse, para unimismarse con su tierra y su paisaje. Líneas tomadas de la Presentación Políticas culturales deportivas y recreativas Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala 2015- 2034

21



Capítulo 2 Economía y cultura

Yo-yos artesanales de Guatemala Fotografía: Mehalcar Álvarez


Economía y cultura ¿Cómo se integran la cultura y la economía? Aplicando la explicación de Xavier Albó y Franz Barrios, los emprendimientos culturales serán la compleja fusión de dos variables aparentemente irreconciliables: el sistema empresarial y el sistema cultural. El desarrollo de pequeños negocios o microempresas con estándares de normativas comerciales, en armonía con la cultura en sus tres dimensiones: la material, la social o política y la simbólica. Las empresas que trasgreden el cuidado del medio ambiente, las relaciones sociales de una comunidad, o que alteran las costumbres de un pueblo, dañan las relaciones familiares, sociales y aspectos básicos, como la salud. Estos modelos industrializados de tiburones1 empresarios han sido devaluados por los consumidores a nivel mundial, y son rechazados ya por grandes mayorías. Las empresas están ofreciendo ser responsables con la producción y comercialización de sus productos para que sus clientes no los abandonen, pero no han logrado atender con empatía objetiva las necesidades complejas del mercado, mientras que los profesionales de las ciencias humanísticas no logran establecer un negocio que responda con soluciones a las dolencias de sus sujetos de estudio sin alterar sus costumbres, pues poco saben de las normas administrativas de un negocio. La gran pregunta es cuál es el precio justo de los productos. Si observamos detenidamente, allí se refleja que tanto los grandes como los pequeños negocios deben estar en perfecto equilibrio. La economía precisa un entendimiento comprometido de la cultura; y los hacedores de cultura requieren apertura a las normas que rigen las relaciones comerciales. Se ha explicado que los emprendimientos surgen de una necesidad o de una oportunidad, son pequeños negocios que responden a una necesidad orientada a un grupo segmentado en determinada circunstancia. Para Término que figura en el libro Estrategias del Océano Azul de W. Chan Kin Renée Mauborgne. 1

24


consolidar y establecer los emprendimientos que nacen de una actitud de riesgo y atrevimiento constante, es útil diseñar un plan de negocios que siga los pasos y las normas legales de la estructura funcional del Estado. Pero ¿cómo transformamos estos emprendimientos normados o creados en una lógica empresarial e industrializada en emprendimientos culturales?

Aplicación conceptual y procedimental del emprendimiento: desde la ciencia económica y la normativa del país.

Aplicación actitudinal emprendedora del emprendimiento: Desde la ciencia psicosocial.

Aplicación CULTURAL

SOCIAL o POLÍTICA MATERIAL

SIMBÓLICA

Esquema de Celia Ovalle

25


¿Cuál es el ecosistema del emprendimiento? Un emprendimiento cultural que refleja la interconexión de equilibrio entre las tres esferas de la cultura antes mencionadas, para la persona que crea y para la que consume, creará como industria condiciones dignas de vida para los que en ella participan. Por ejemplo, la dimensión sociopolítica se reflejará en el respeto a la diversidad en igualdad. Será la oportunidad de activar la vida económica con equidad. Cumple con las cadenas de valor justo, una economía que responde a la igualdad de poder de decisión y adquisición de beneficios. Esto desvanecerá la disparidad de distribución de riqueza, ya que los productores y comercializadores de bienes y servicios serán diversos y no centralizados. El producto dejará de ser un artefacto folclórico y adquirirá un significado profundo de la historia y respeto a las relaciones sociales de quien lo produce. En su dimensión material, un emprendimiento cultural responderá al amor y respeto por los lugares sagrados, el patrimonio histórico reflejado en edificios que representan la historia de civilizaciones ancestrales o períodos históricos del país, el respeto al medio ambiente o a la madre tierra como es reconocido en Guatemala, y el respeto al territorio. Por ejemplo, una familia que migra, sufrirá la alteración de su cultura, como consecuencia de llegar a otra. Una forma de mantener el vínculo es por medio del traslado de productos que conservan tradiciones en esencia del territorio donde nacen, usando medios innovadores. La tercera dimensión, que es muy importante resaltar para este tema, es la simbología profunda ya que representa el significado de un pueblo, su idioma, diseño, representación, estética y ritos, entre otras costumbres que destacan la espiritualidad y simbología del productor. Esta última dimensión ha sido fundamental en el análisis de la industria cultural emergente en Latinoamérica. Las prácticas consumistas en las grandes metrópolis han producido ofertas en el mercado que parecen frías, funcionales, y pierden el sentido humano. Hoy existe una demanda por reconectarse con los pueblos que las producen, y por conocer la historia y simbología de los productos que consumen. 26


Ninguna de estas esferas de la cultura es más importante, comparada con las otras, incluso las normas de comercialización tampoco lo son, todas se complementan y confluyen en productos con sentido: “En la cultura simbólica se

desarrollan las relaciones que dan sentido al conjunto y que conforman la cosmovisión propia de cada cultura, por eso en ella se ubica el lenguaje, los valores, el arte, los medios de comunicación (modernos y ancestrales), la educación y la espiritualidad. Estas tres esferas no se desarrollan de forma separada, sino que se encuentran estrechamente vinculadas. Un cambio en una de ellas afecta a las demás” (Barrios, 1993). En consecuencia se promoverán acciones que despierten el interés, la participación y la organización social para el desarrollo de los artistas, hacedores y portadores, a nivel individual y colectivo, tomando en cuenta la realidad multicultural, multiétnica y multilingüe. Políticas sustantivas Políticas culturales deportivas y recreativas Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala. 2015-2034

¿Cuál es la importancia que da el consumidor a la esfera simbólica del producto que consume? Para responder esta pregunta es necesario profundizar en la explicación que se da a esta característica de un producto de la cultura y el arte, como hacedores y consumidores de la industria cultural y creativa. Néstor García Canclini, un antropólogo argentino que se radicó en México, aporta mucho al entendimiento de la producción simbólica en la cultura y el arte. Él dedicó algunas líneas de investigación a la comprensión del simbolismo en personas y colectividades que se basan en modelos europeos y se reflejan en imitaciones basadas en fantasía; pero también a la producción simbólica que preserva las tradiciones culturales de los pueblos. Destacamos el uso del simbolismo que se refleja en su estudio de la sociología y el arte: La producción simbólica, en la cual hace un profundo y extenso estudio del uso de símbolos en el lenguaje visual, explicando ampliamente cómo se reflejan en el arte. Con ello se demuestra que las manifestaciones estéticas de la humanidad representan historia, relaciones económicas, espiritualidad, relaciones sociales, 27


valoración del medio ambiente, hallazgos científicos, cálculos matemáticos y astronómicos y una infinidad de posibilidades transformadas y sintetizadas por la creatividad artística de cada pueblo. Por su lado, el historiador de arte Panofski, se refiere al estudio iconográfico de la obra artística, y encuentra un vínculo de significado y significante, que además coincide con su aparición cronológica. Esta lectura interpreta cada ícono que concluirá en un mensaje completo, es decir, su significado iconográfico. Al finalizar, profundiza en una penetración en el contenido captado, y define la valoración que da a su propio mensaje. Este método debe establecer un entendimiento de cada producto en el marco del contexto cultural, geográfico e histórico del sitio para que su interpretación tenga sentido. En otras palabras, es un lenguaje que transmite cocimiento y conecta a los interlocutores que tienen acceso a productos por medio de la comercialización. Este conocimiento profundo de productos que preserven el rostro humano de quien los produce, que devele realidades ricas en espiritualidad y estilo de vida, incluso de conocimiento milenario, es una necesidad latente en consumidores de todo el mundo. Ya no ser consumidos por el producto, y empezar a nutrirse con lo que consumen. Esto explica que no se trata de reconciliar lo irreconciliable. El emprendimiento cultural es una oportunidad para reestructurar las relaciones económicas de forma equitativa. El monetizar y colocar nuestras acciones creativas en planes de negocios no resulta en una pérdida de esencia, o trasgresión de nuestra cultura. Por ejemplo, una esencia destilada de la lavanda, esta esencia sirve para hacer perfumes, ambientales, jabones, cremas, desinfectantes domésticos entre otros productos. Posiblemente encontremos un segmento de personas dispuestas a consumir los productos aleatorios, eso conserva nuestra esencia en casa y genera un negocio con los productos resultantes. Esto último es indispensable que sea comprendido por parte de economistas y de hacedores de cultura, ya que pareciera que no debe ser tan rígido el respeto a la estructura de una microempresa creativa por parte de productores para generar un emprendimiento cultural, y hay una distancia 28


marcada de empresarios con las posibilidades creativas que respetan la cultura como motor del desarrollo. Nestor García Canclini explica esto: “Además de los

obstáculos políticos institucionales citados, existen dificultades teóricas e ideológicas, para avanzar en el estudio del consumo cultural, una de ellas es la sucesión de este término con la comercialización de los bienes espirituales y con lo que el lenguaje ordinario se denomina consumismo o sociedad de consumo. Si se trata de la alta cultura, las concepciones idealistas y aristocráticas juzgan que la multiplicación masiva de los consumidores distorsiónan el valor de las experiencias artísticas. Pese a que algunos museos y obras literarias tienen públicos multitudinarios” (Nestor, 1999)

¿Cuál es la ventaja de Guatemala intercultural en los emprendimientos? Los emprendimientos culturales en Guatemala tienen el principio de que la cultura es el motor del desarrollo, como lo dictan sus políticas públicas de cultura. En el país hay una rica y profunda diversidad que se compone de tradiciones resguardadas por los pobladores mestizos, mayas, garínagus y xincas, hasta las emergentes manifestaciones estéticas de la juventud urbana en la ciudad. La sociedad atravesó un doloroso capítulo histórico con un Conflicto Armado Interno que rompió el tejido social y atacó la cultura. Los derechos humanos fueron violados de formas estratégicas, entre ellos los derechos humanos colectivos que se relacionan a costumbres y tradiciones que se preservaron de forma oral, algunos artefactos artísticos y algunas prácticas fueron violentadas. Este evento de dolor es el factor que podrá provocar una gran oportunidad para que las personas renazcan con una nueva economía. El emprendimiento cultural es la oportunidad de crear una industria autóctona, que respete el derecho a la identidad y posibilite el acceso a los medios de comunicación y nuevas tecnologías para propagar estos valores colectivos, regenere nuestra historia y rescate lo perdido. Veamos este esquema extraído del manual de aplicación cultural de los estudios del Observatorio Cultural Canek.

29


(Observatorio Cultural Canek, 2008)

Como país hemos sobrevivido a un evento doloroso que detona la necesidad de restablecer el acceso a medios de sustento económico digno. Desarrollar emprendimientos culturales es la oportunidad de hacerlo como nación, creando un estilo que refleje la marca de una Guatemala intercultural. “En este estudio, Néstor García Canclini junto a Maritza Urteaga, apoyado por una serie de investigadores, exponen cómo en el día de hoy el papel de la cultura mediante la innovación tecnológica y el desarrollo creativo de jóvenes que buscan formas alternativas de desarrollo personal, encuentran el vínculo entre la cultura y el desarrollo a través de plataformas creativas que van creando circuitos urbanos y artísticos, donde jóvenes artistas emergentes están implicando la cultura e interviniendo la economía, con la cultura y la creatividad. Para crear un sistema mixto de generación de economía, hay una serie de circuitos comerciales independientes del macro sistema económico existente, de esta forma los procesos simbólicos confluyen en un ciclo que se organiza de tal forma que permite a los jóvenes responder a sus necesidades económicas de un consumo que se aleja de las actividades que consumían al público o a los clientes” (Canclini, 2011)

30


En este esfuerzo por balancear la relación entre la cultura y desarrollo, se exige reconocer que hay una legítima lucha de los pueblos por ser respetados en sus derechos culturales. Este enfoque revitaliza la tendencia económica que equilibra la innovación, el aporte creativo de la juventud y la tradición que preserva la cultura, integrados en procesos de desarrollo de forma colectiva y consensuada. La innovación que incluye las nuevas tecnologías digitales, también incluye a las nuevas tecnologías en relaciones entre trabajadores, clientes, empresarios y consumidores. La humanidad se inclina hacia estas nuevas relaciones y ha concertado convenios y tratados que recuperan el sentido filosófico de la misma en todas sus acciones. En 1970, se suscribió en Bogotá, y en 1990 se reelaboró el Convenio "Andres Bello", un tratado regional, creado con el fin de integrar la cultura de los países iberoamericanos en acciones que favorezcan el desarrollo cultural equitativo, el impulso de la economía creativa y cultural, de forma igualitaria, como motor de desarrollo de las sociedades. “…relación entre economía y cultura, así como en los aportes que el sector cultural puede generar en los aumentos de ingresos y generación de empleos en un país..., …este trabajo, ámbito concreto de la cultura y el desarrollo, no debe hacer olvidar la otra dimensión de la cultura: su dimensión identitaria y su presencia como elemento de cohesión social y generador de ideas y sentimientos. La cultura es inherente al ser humano y éste precisa de un contexto cultural para desarrollar su personalidad. Por tanto, no podemos limitar el trabajo en cultura y desarrollo a la dimensión económica de la cultura, sino que deberemos hacer un especial esfuerzo por visibilizar la dimensión identitaria de la cultura (Agencia de cooperación internacional para el desarrollo, 2009).

Reconocer el valor de la cultura como una producción simbólica, permite revitalizar el sistema de mercados, provocando un encuentro entre público y ofertantes, para que los bienes y servicios existentes sean reforzados, satisfaciendo a ambos interlocutores comerciales. La comercialización autóctona descentraliza y construye un comercio que brota con un sentido profundo de humanidad, y disuelve las disparidades empresariales. La diferencia es que los emprendimientos se darán por oportunidad y no por necesidad. La oportunidad de potenciar la interculturalidad como ventaja en productos nacientes, y las nuevas herramientas tecnológicas y métodos innovadores como elementos de promoción y valor agregado que facilitan la comercialización. 31


También se reflejarán en la industria creativa, que desarrolla productos novedosos y actuales que transforman al mundo desde nuestra identidad, artistas que en su obra reflejan su contexto, enriquecido con los aportes estéticos del mundo, y no como se expone al principio, en la reproducción de una cultura importada. Esa será la ventaja en el mercado que se desea alcanzar. De esta forma el emprendedor y el creativo no deben satisfacer las demandas del mercado masivo, solamente segmentará y ubicará los mercados interesados en tener acceso a los productos culturales autóctonos e identitarios de mayas, gariganus, xincas y mestizos.

¿Qué pasa con las industrias creativas urbanas? La mayoría de habitantes urbanos crecen en un contexto ladino. Como cualquier otra metrópoli en el mundo, la ciudad reúne habitantes con una gran diversidad de orígenes, en cuyos registros culturales existen costumbres, gustos y prácticas que son intervenidas por las influencias externas. Existe una clara oportunidad para reflexionar sobre cada uno de los orígenes e influencias externas del país, en medio de la ciudad contaminada e invadida por el sistema consumista. La juventud se manifiesta en las plazas con bailes urbanos, y en algunos murales callejeros se observan trazos creativos y de verdaderos artistas anónimos. Las señoras en los hogares comparten recetas curativas de sus abuelas y algunos de sus tejidos decoran el hogar. La juventud se viste con ropa que ingresa al país según la tendencia mundial de la moda, pero son complementados con accesorios de textiles indígenas. En la Historia del Arte guatemalteco existen ejemplos, como el de la coreógrafa Julia Vela, el artista plástico Carlos Mérida, el escritor Luis Cardoza y Aragón, entre muchos artistas valiosos de nuestra historia. Estos utilizaron en su obra, las técnicas y estilos de manifestaciones artísticas de boga en el mundo para presentar la estética intercultural del país. El conocimiento del mundo permitió filtrar nuestra profunda cultura simbólica para entendimiento del mundo. Es una forma de tomar nuestra esencia y trasladarla al lenguaje universal para que otros y otras lo conozcan y aprecien. Ahora corresponde 32


agregar que hay prácticas tradicionales que se siguen realizando en su contexto original para que las personas puedan asistir a conocerlas y nutrirse de ellas. Ahora, ¿cómo lograr que esto sea un ejemplo para emprendedores que desean entrar activos en la industria creativa, disuelvan la venta folclórica, se sumen las habilidades y sean beneficiados sin que se repitan los patrones de intermediarios y marchantes usureros. La respuesta está en la potencialización de habilidades que garanticen la conformación de emprendimientos culturales de asociados en igualdad de condiciones. Usted pídame una solución, esa es la actitud emprendedora que se abre al mundo vendiendo su ingenio y capacidad creativa. Pero para ello cada artista deberá reinventarse con humildad, renunciando a su ego y, sin alterar la esencia de su obra, encontrar mecanismos para ser valorado como hacedor de industria creativa y cultural. Es la oportunidad de reconstruir los conceptos y que se adapten desde las visiones sociales y capitales en una nueva tendencia que toma lo mejor de los dos mundos. Un emprendedor o emprendedora, podrá hacerlo. Según dice el Convenio "Andres Bello", acerca de la industria creativa y de la industria cultural: “Las industrias creativas son aquellas que tienen su origen

en la creatividad individual, la habilidad y el talento, y que tienen un potencial de creación de riqueza y de empleo por medio de la generación y explotación de la propiedad intelectual… Las industrias culturales y de la comunicación (content industries) combinan funciones más o menos industriales de concepción, creación y producción con funciones industriales de fabricación a gran escala y de comunicación, utilizando soportes físicos o de comunicación”. (Agencia de cooperación internacional para el desarrollo, 2009).

¿Cómo se rompe el paradigma de la antítesis entre cultura y economía? En resumen, se trata de introducir a los especialistas y protagonistas de la cultura en una visión macroeconómica de su campo, y a los especialistas de la macroeconomía y economistas en general en la comprensión del mundo de la cultura. 33


La industria cultural y creativa, con esta nueva visión, generará alternativas de ingresos que creará trabajos estables en la oportunidad que brinda el colocar en el mercado la oferta de bienes y servicios innovadores, que encuentran nichos de públicos segmentados y bien estudiados. Además de que favorecerán el impacto en la economía local de servicios aleatorios, como el transporte, mensajería, empaque, materia prima y otros. Históricamente, no todas las actividades culturales son del ámbito de la producción; y no todas los intercambios económicos tienen como fin el desarrollo humano y cultural. Por ello se deben escoger los valores de cada acción e intercambiarlos para generar una nueva economía. Se trata de orientar los productos hacia una nueva valorización social y capital en equilibrio. “El

planteamiento central de Adorno y Horkheimer es que la cultura ha sufrido un profundo proceso de degradación en las sociedades del capitalismo avanzado, derivado de las características y condiciones mismas en que se produce. Las potencialidades expresivas, creativas, la calidad del lenguaje artístico o sus potencialidades liberadoras han desaparecido. Avanzamos hacia un mundo caracterizado por la barbarie estética”. (Linares, 2010).

Por medio de una economía creativa, en un ecosistema pensado desde la armonía y sincronicidad de las dimensiones de la cultura, se produce una economía solidaria de consumo. Bien diseñada y aplicada, se imprime la marca que la industria cultural otorga a los productos simbólicos que diseña, crea y distribuye un país. “En ocasiones, la distinción es realizada entre industrias creativas y culturales; y en otras, ambos términos se utilizan de manera intercambiable. Por otro lado, una manera correcta de continuar es definir qué son los bienes y servicios creativos que estas industrias producen. El concepto de “productos culturales” puede ser articulado si la idea de “cultura” es aceptada, ya sea en un sentido antropológico o funcional. Este concepto puede ser discutido también si los bienes y servicios culturales, como ilustraciones, desempeños musicales, literatura, películas, programas de televisión y juegos de video comparten las siguientes características: si la producción requiere algún tipo de aporte de la creatividad humana”. (Desarrollo, 2010)

34


Históricamente, la humanidad ha generado industria creativa. Los coliseos romanos y sus presentaciones teatrales, los circos ambulantes, gitanos y gitanas, que como nómadas van repartiendo la cultura propia y aprendida. Narraciones orales de los trovadores y de sabios de las culturas indígenas. Lecturas de poesía, academias de arte, danzas ancestrales, zonas arqueológicas protegidas, realización cinematográfica, entre otras formas de infinita variedad. Clasificar y ordenar nuestras habilidades como hacedores de cultura podrá guiar los servicios y bienes que ingresan al mercado. Para fines económicos, la cultura y la creatividad se han clasificado de la siguiente forma:

Tomada de: Figura 1.3. (Desarrollo, 2010) Pág. 33

35


En Guatemala, la industria creativa y cultural se desarrolla de forma acelerada y con diferentes escalas de valor. Educar a la sociedad para crear un consumo de lo nuestro es vital para que exista un ambiente apropiado para nutrir el desarrollo de emprendimientos en esta línea. La conciencia de nuestra identidad es vital para que efectivamente sea industria cultural. Existen herramientas que facilitan la creación de ideas, instituciones instaladas que acompañan la creación de planes de negocios con gran propiedad y grandes financista o inversores en el mundo que desean encontrar socios creativos.

36


Volviendo a la pregunta inicial El emprendimiento cultural es la posibilidad de convertir a los hacedores culturales, gestores, artistas y artesanos, en empresarios exitosos. También es la posibilidad de que empresarios tradicionales transformen sus empresas, siendo intervenidos por las personas rebeldes, innovadoras y creativas. La cultura se asocia al cultivo del espíritu y del conocimiento, por ello la sociedad capitalista inmersa en una industria masiva que ha perdido ese espíritu vital para la humanidad, está necesitado de inyectarse de la concepción colorida de artistas y portadores del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas de Guatemala.

37



Bibliografía

Juguetes tradicionales como medio transmisor de la cultura. Fotografía: Mehalcar Álvarez


Fuentes de consulta 1. Maider Maraña. (2010) Cultura y desarrollo, evolución y perspectiva. UNESCO. Cuaderno de trabajo No. 1. Página 05. 2. Observatorio Cultural Canek (2009) Manual de Política Cultural. Guatemala. CCE. 3. Observatorio Cultural Canek. (2008) Intercultural Ediciones Librovisor. Guatemala.

aplicada.

4. Albó C., Xavier y Barrios, Franz (2007). Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías. Bolivia: Cuaderno de Futuro 22. Informe sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1ª edición, pp. 75-77. 5. Franz Barrios. (1993) La cultura política de los bolivianos, aproximaciones cuantitativas. La Paz: CIPCA - Aruwiyiri. 6. Néstor García Canclini (1999) El consumo cultural en América Latina aproximaciones teórico metodológicas. Paz. 7. Néstor García Canclini, Maritza Urteaga Castro Cultura. (2011) Desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes. Fundación Carolina Madrid. 8. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID (2009) Convenio "Andres Bello". Colombia. 9. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010) Economía creativa una opción factible para el desarrollo. Traducido por Universidad Tecnológica de Chile (INACAP). 10. Ybélice Briceño Linares. (2010) La Escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2010, vol.16, nº 3. (sep.-dic.), pp.55-71. 40


Insumo base para la elaboración de la propuesta de EMPRENDIMIENTOS CULTURALES en Guatemala

Marco de referencia sobre emprendimientos culturales

Sergio Vega y Gustavo Tecún Ministerio de Cultura y Deportes



Presentación

Vendedora de textiles en el lago de Atitlán Fotografía: Mehalcar Álvarez


Presentación La cultura, motor del desarrollo integral de Guatemala es el núcleo respecto al cual giran los principales programas que promueve el Viceministerio de Cultura: Emprendimientos culturales, el plan de estímulos al arte, la cuenta satélite de cultura, y el sistema de información cultural, así como la incidencia en el desarrollo de las políticas culturales municipales y en la política cultural en el marco de la política exterior de Guatemala. Considerando como base para implementar los Emprendimientos culturales, la Política nacional de emprendimiento “Guatemala emprende”, el señor Viceministro de Cultura, Maximiliano Araujo, decidió, desde febrero de 2016, iniciar acciones conjuntas con el Ministerio de Economía (MINECO), de cara a fortalecer la institucionalidad del Estado, respetando la rectoría que cada entidad tiene en su ámbito. Para el efecto, decidió nombrar inicialmente a un equipo base dentro del Viceministerio de Cultura, para especializarse y ser el enlace con el MINECO, integrado por representantes del Departamento de investigación de las artes (Celia Ovalle) y de la Dirección técnica de fortalecimiento a la identidad (Ixkik Rucal). Dentro de estas acciones, se organizaron, entre otros, dos talleres: el primero, bajo el auspicio del MINECO, llevado a cabo el 17 de marzo de 2016, bajo el título “El emprendimiento y las industrias creativas y culturales”, que buscaba sensibilizar y fomentar el emprendimiento como alternativa de desarrollo económico en las industrias creativas y culturales. El segundo evento, organizado en el interior del Ministerio de Cultura y Deportes, patrocinado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, ciencia y la cultura (OEI), al que también fueron invitadas organizaciones culturales de la sociedad civil. Este taller se realizó el 14 de abril de 2016, con la finalidad de discutir la creación de un Programa nacional de emprendimientos culturales, y especialmente iniciar el proceso de la conformación de la mesa técnica que tendrá a cargo este proceso. El 21 de abril de 2016, el Viceministro Araujo instruyó a Sergio Vega y Gustavo Tecún de la Cuenta Satélite de cultura para que prepararán un

44


documento general o de referencia, que sirviera como base del programa y de la mesa técnica de emprendimientos culturales, y, en general, al proceso que lleva el Ministerio de Cultura y Deportes. El presente informe es la tercera versión (entregada el 26 de mayo de 2016), después de varias correcciones, retroalimentación y solicitudes del Viceministro de Cultura. La primera versión fue entregada el 6 de mayo de 2016. El documento que se presenta a continuación “Marco de referencia de los emprendimientos culturales en Guatemala” está compuesto por cuatro acápites, que de ninguna manera son exhaustivos, pero que dan imagen de los emprendimientos en Guatemala. Estos acápites son: (1) Definición de los emprendimientos, que incluye cinco apartados: la secuencia de los emprendimientos, las características de los emprendedores, las condiciones de los emprendimientos, su clasificación y su orientación según el modelo económico. (2) Las perspectivas de los emprendimientos en Guatemala (y lo compara con diferentes regiones en el mundo), que contiene tres apartados: el perfil de los emprendimientos, el contexto empresarial, y el diagnóstico del tipo de emprendimientos en Guatemala. Dentro del acápite tres se encuentra la Cultura en Guatemala, que incorpora dos apartados adicionales, la importancia de la cultura para el país y las áreas de incidencia de la cultura en Guatemala. El último acápite, titulado “Emprendimientos culturales” realizó el atrevimiento de esbozar algunas ideas sobre el camino o las áreas que deben considerarse para plantear el Programa y la mesa nacional de emprendimientos culturales. Se espera que este insumo sea, como su título lo sugiere, una breve y básica referencia para las discusiones que emanarán dentro del grupo designado en el Ministerio de Cultura para fomentar los emprendimientos culturales, la mesa nacional de emprendimientos culturales, y de la potencial política o Programa nacional de emprendimientos culturales de Guatemala.

45



Capítulo 1 Definición de emprendimiento

Innovación y creatividad como motor de la nueva artesanía Guatemalteca. Fotografía: Mehalcar Álvarez


Definición de emprendimiento De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, el emprendimiento es la acción o efecto de emprender o es la cualidad de un emprendedor. Emprender significa comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierra dificultad o peligro. Y un emprendedor es la persona que emprende, con resolución, acciones o empresas innovadoras (ver: http://dle.rae.es visitado el 3/5/2016). El primer informe mundial de emprendimiento (Reynold, Paul; et al 1999) definió el emprendimiento como: “Cualquier intento de nuevo negocio o la creación de empresas, tales como trabajo por cuenta propia, una nueva organización empresarial, o la expansión de un negocio existente, por un individuo, un equipo de personas, o un negocio establecido”. 1

Desde la perspectiva regional, la Estrategia regional de fomento al emprendimiento en Centroamérica y República Dominicana, conocida como SICA-EMPRENDE (SICA 2013), definió emprendimiento como: “La manera de pensar y actuar hacia la creación de riqueza para aprovechar las oportunidades presentes en el entorno o para satisfacer las necesidades de ingresos personales generando valor a la economía y a la sociedad”.

Guatemala a través de la Política nacional de emprendimiento (MINECO 2015) adopta esta misma definición. Para el Informe nacional de emprendimiento (UFM 2014), un emprendedor es “una persona que organiza, administra y asume riesgos de un nuevo negocio. Actúa bajo condiciones de incertidumbre y decide usar y transformar recursos de su propiedad en este negocio, cuyo resultado puede ser intercambiado en De acuerdo con el informe sobre la Cuenta Satélite de Cultura en Guatemala para el subsector de animación digital, una de las características inherentes dentro de este sector, además de la innovación es que son negocios tipo emprendimientos en los que se caracterizan actores denominados "Freelancers", que según la Organización internacional para el trabajo son trabajadores independientes o por cuenta propia. Además existen los “Starups” que son emprendedores y microempresas de este sector con un potencial de crecimiento e innovación tecnológica. 1

48


un mercado”. Análogamente se puede entender que un emprendedor “descubre nuevas formas de combinar recursos para forjar un valor significativo que deriva en un beneficio positivo”.

Secuencia de los emprendimientos y los emprendedores De acuerdo con el Informe mundial sobre emprendimientos (Singer, S; et al 2014), técnicamente, los emprendimientos se enlazan en un proceso que consta de cuatro etapas evolutivas, donde se puede caracterizar al tipo de emprendedor: la concepción del negocio, el nacimiento del negocio, el negocio nuevo y la constancia o persistencia del mismo. En la concepción del negocio, el emprendedor “potencial” tiene aspiraciones, dadas las habilidades, conocimiento y oportunidades de empezar con el negocio, pero no ha hecho algo concreto para implementarlo. En el nacimiento del negocio, el emprendedor “naciente” se involucra de forma activa desde la creación, hasta la puesta en marcha del nuevo negocio, del que espera ser propietario. Esta etapa tiene una vida menor a tres meses. Este se mide mediante la tasa de emprendedores nacientes, que comprende a la población entre 18 y 64 años, que actualmente es un empresario naciente. Este negocio no ha pagado sueldos, salarios, o ha hecho pago a los propietarios en los tres meses de haber iniciado el negocio. Figura 1. Etapas de los emprendimientos Oportunidades Habilidades

Negocio naciente

Negocio nuevo

(hasta 3 meses)

(hasta 42 meses)

Negocio establecido (más de 3.5 años)

Conocimiento

Concepción emprendedor potencial

Nacimiento actividad emprendedora temprana

Constancia (despues de 42 meses)

Fuente: Adaptado de UFM 2014.

49


En los negocios nuevos, el emprendedor “nuevo” ya es propietario del negocio, lo dirige, tiene ingresos más o menos estables, paga salarios y empieza a tener utilidades. El umbral temporal va desde los tres, hasta los 42 meses. Este se mide a través de la Tasa de propietarios de nuevos negocios, que comprende a la población entre 18 y 64 años de edad, que actualmente son propietarios o gerentes de un nuevo negocio, que han pagado sueldos, salarios, o han hecho paga a propietarios por más de tres meses, pero no más de 42 meses. Los negocios nacientes y los negocios nuevos (emprendedores nuevos y nacientes) integran la “Tasa de emprendimiento temprana”, indicador que es el centro gravitacional del informe de emprendimiento mundial y nacional. La tasa de actividad emprendedora (TEA), se obtiene como porcentaje de la población entre 18 y 64 años que son emprendedores nacientes o propietarios de nuevos negocios. En los negocios establecidos, los emprendedores “establecidos”, ya han generado ingresos por más de 42 meses consecutivos y han logrado establecerse. Este se mide a través del porcentaje de la población entre 18 y 64 años que actualmente es propietario o gerente de un negocio establecido, que ha pagado sueldos, salarios y pago a propietarios por más de 42 meses. Existe una etapa no deseable, pero posible, adicional, en la que los negocios han sido descontinuados (negocio “descontinuado”), vendidos, cerrados o que han interrumpido la relación entre el dueño y el administrador por diferentes motivos. Esta etapa subyace en las etapas cuando el negocio se considera nuevo o cuando ya es establecido2. Esta se mide mediante la tasa de negocios descontinuados, que comprende el porcentaje de la población entre 18 y 64 años que, posterior a los 12 meses, han descontinuado un negocio, vendiéndolo, cerrándolo, o han interrumpido la relación entre el propietario y el administrador.

De acuerdo con UFM (2014), la etapa de negocio discontinuo no es una medida del porcentaje de negocios fracasados. 2

50


En síntesis, se puede afirmar que un emprendedor: es una persona que puede concebir o crear la idea de un negocio (potencial), participar activamente en su implementación en una fase inicial o naciente, y hacer que el mismo empiece a generar ingresos y utilidades en el mediano plazo (nuevo), y en el largo plazo (establecido).

Características de los emprendedores El emprendedor tiene ciertas cualidades que tienden a perfilar el estilo de los emprendimientos que idea e implementa. Dentro de estas se encuentran las actitudes, las aspiraciones y las actividades (Singer, S; et al 2014): • Las actitudes se refieren a las capacidades y oportunidades percibidas, el reconocimiento a la actividad emprendedora y la aversión o miedo al fracaso.

Figura 2. Características de los emprendedores Actitudes: Capacidades Oportunidades Reconocimiento Fracaso

Aspiraciones: Crecimiento Innovación Generación de valor Internacionalización

Actividades Tipo de emprendimiento Sector Etapa Inclusividad

Fuente: Elaboración propia en base a Singer, S; et al 2014.

51


• Las aspiraciones de la práctica emprendedora se refieren al deseo del crecimiento, la innovación, generación de valor, y la pretensión de la internacionalización. • Las actividades a las que tiende a orientarse el emprendedor ofrecen información sobre el tipo de emprendimientos (necesidad/oportunidad), el sector en el que incursiona, la inclusividad o la etapa en la que se encuentra.

Sobre estas características es que versa la Encuesta a la población adulta del GEM, que es una de las dos fuentes de información para la elaboración del informe nacional de emprendimiento. La otra fuente de información específica es la Encuesta nacional de expertos del GEM, que se orienta a preguntas relacionadas con el contexto social, institucional, cultural y político.

Marco de condiciones para los emprendimientos (Contexto) Dentro de la metodología propuesta por el GEM, en el contexto social, institucional, cultural y político de los emprendimientos se identifican tres factores clave, que son consistentes con algunos de los pilares del índice de competitividad. Estos son: requerimientos básicos, potenciadores de eficiencia e innovación y sofisticación empresarial. Estos factores contribuyen directa e indirectamente sobre los emprendimientos en cada una de sus etapas. • Dentro de los requerimientos básicos se encuentran indicadores relacionados con la fortaleza institucional, la calidad y cantidad de la infraestructura física, la estabilidad macroeconómica, y la calidad de la salud y educación básica o primaria. • Dentro de los potenciadores de eficiencia se encuentra la cantidad y calidad de la educación superior y capacitación, la eficiencia en los mercados de bienes, laboral y financiero, la preparación tecnológica y el tamaño del mercado.

52


Figura 3. Factores que contribuyen a la realización de los emprendimientos

Potenciadores de eficiencia: Educación superior y entrenamiento Eficiencia en mercados de bienes Eficiencia en mercado laboral Sofisticación del mercado financiero Preparación técnologica Tamaño de mercado

Requerimientos básicos: Instituciones Infraestructura Estabilidad macroeconómica Salud y eduación primaria

Innovación y sofisticación empresarial: Financiación empresarial Polítias gubernamentales Programas de emprendimientos del gobierno Transferencia en I&D Infraestrucutura física, comercial y legal para el emprendimiento Normas sociales y culturales

Fuente: Elaboración propia con base en Singer, S; et al 2014.

Los requerimientos básicos y los potenciadores de eficiencia representan el contexto general o inclusive autónomo a los emprendimientos; mientras que la innovación y sofisticación empresarial, se refiere al contexto directo de los emprendimientos. • Dentro del factor de innovación y sofisticación empresarial se encuentran variables que pueden fomentar los emprendimientos, dentro de ellas están: la financiación empresarial, las políticas gubernamentales, los programas de emprendimientos de gobierno, educación en emprendimiento, la innovación y desarrollo, la apertura del mercado interno, la infraestructura física, comercial y legal para el emprendimiento y las normas sociales y culturales del mismo. 53


El Informe mundial de emprendimientos 2015/2016 y el informe nacional de emprendimientos 2014/2015 informaron sobre el avance conceptual de los emprendimientos (contexto y perfil del emprendedor), que ha buscado ampliar su capacidad, especialmente en los que se refiere al perfil del emprendedor, toda vez se consideran como premisas básicas que: 1. Independiente del contexto en el que se envuelve el emprendedor, la actividad emprendedora no es un acto heroico individual. 2. La actitud emprendedora no tiene como elemento único la capacidad de identificar oportunidades de negocios, sino además el espíritu empresarial es complejo por el elemento introspectivo del emprendedor acerca de sus características, conocimientos, habilidades, y sobre todo, de su experiencia individual (UFM 2014, pag. 22).

De allí la importancia relativa que adquiere el marco de condiciones de los emprendimientos, la percepción social hacia la iniciativa empresarial, y la fase, tipo y sector de la actividad emprendedora que de desarrolla.

Clasificación de los emprendimientos De acuerdo con la Política nacional de emprendimientos, los emprendimientos se pueden clasificar según su motivación: por necesidad y por oportunidad. Los emprendimientos por necesidad ocurren cuando la motivación fundamental es la falta de ingresos para la subsistencia del mismo emprendedor. Se subdividen en emprendimientos por necesidad-subsistencia, y emprendimientos por necesidad-tradicional. Los emprendimientos por necesidad-subsistencia se caracterizan por tener como objetivo generar los ingresos diarios para vivir, generando un autoempleo, sin que medie una planificación o visión de crecimiento estructurada en el mercado, y que tiende a no generar excedentes. Generalmente ocurre en el sector informal de la economía y de poblaciones empobrecidas y excluidas, con reducidas oportunidades de conocimiento y financiamiento. 54


El emprendimiento por necesidad-tradicional tiene como objetivo generar ingresos. Cuenta con una planificación y posee conocimiento técnico. Tiende a desarrollar su actividad en la informalidad en los mercados y sectores tradicionales, sin que existan elementos diferenciadores de sus productos y servicios. Figura 4. Clasificación de los emprendimientos según motivación Subsistencia Por necesidad Motivos del emprendimiento

Tradicional Dinámico

Por oportunidad

Alto impacto

Fuente: Elaboración propia en base a MINECO 2015.

Los emprendimientos por oportunidad se refieren a los tipos de negocio que inician motivados por la identificación de una oportunidad en el mercado. Estos se dividen en emprendimientos por oportunidad-dinámicos y emprendimientos por oportunidad de alto impacto. Los emprendimientos por oportunidad-dinámicos se refieren a los negocios con alto potencial de crecimiento, que se fundamentan en el uso del conocimiento, tecnología y del talento. Además cuentan con un potencial acceso a recursos financieros y de inversión, potenciando una estructura corporativa del negocio. Este negocio permite generar una ventaja competitiva y diferenciadora en sus productos y servicios. Los emprendimientos por oportunidad-de alto impacto se refieren a los negocios que se emprenden con la capacidad de transformar y dinamizar la economía a través de procesos sistemáticos de innovación y generación de empleo. Se convierten en una empresa que crece rápidamente (y sostenidamente), ya que cuentan con altos niveles de financiamiento e inversión. 55


Emprendimiento y su propensión según tipo de economía En general, dada la evidencia recopilada por el GEM, desde 1999 se tiende a generalizar la propensión de los emprendimientos de acuerdo con el tipo de economías o de su desarrollo. Dentro de esta tipología de economías están: las basadas en recursos, las basadas en eficiencia, y las basadas en innovación. Existe una afirmación general que confirma la demostración empírica: Las actividades emprendedoras evolucionan en la medida en la que los países 3 avanzan en la senda del desarrollo (UFM 2014, pp 27) . Las economías extractivas o basadas en recursos (naturales), tienen sectores industriales incipientes o de bajo calado, mano de obra poco calificada, un nivel de diferenciación y diversificación productiva exigua, y bajos estándares del ingreso por persona, lo que tradicionalmente se relaciona con desarrollo humano medio o bajo y niveles de pobreza relativamente altos. Las economías basadas en eficiencia son economías que se pueden considerar como emergentes, o también en las que el sector industrial tiene un peso mayor como aporte al Producto Interno Bruto. Sus niveles de calificación empiezan a ser mayores, y existe una transición de desarrollo humano medio a alto o inclusive muy alto, existiendo registros medios o bajos de pobreza y pobreza extrema. Las economías basadas en la innovación y el conocimiento suelen ocurrir en países con etapas avanzadas de desarrollo. Buena parte del mismo se sostiene en procesos complejos de innovación, que facilitan el desarrollo de nuevos productos, servicios y métodos productivos que crean valor. El indicador clave del GEM, la tasa de emprendimiento temprano varía según el tipo de economía. Las tasas más altas se registran en las economías basadas en recursos y las economías basadas en eficiencia. No obstante, pueden existir sectores, subsectores o actividades emprendedoras, que se desarrollen independientemente del grado de desarrollo de sociedades o de sus economías en general. 3

56


Figura 5. Emprendimientos y orientación económica Economía basada en recursos

Economía basada en eficiencia

Economía basada en innovación

• EMPRENDIMIENTOS IMPULSADOS POR LA NECESIDAD de generar o complementar ingresos mínimos • Ingreso por persona, menor a los US $ 2,000 (US $ 3,000 incluso) • Compiten por su dotación de recursos naturales y trabajo no calificado. • Sector agrícola es importante, productos poco diferenciados y baja productividad. • Sector industrial en etapa inicial • Migración rural - urbana • Tasas altas de desempleo y/o subempleo

• EMPRENDIMIENTOS SE CARACTERIZAN POR LA BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES para el mejor uso de factores • Ingreso per cápita mayor a US $ 2,000 pero menor a los US $ 9,000 (US $ 17,000 incluso) • El sector industrial se encuentra más desarrollado • Instituciones y políticas públicas que fomentan la eficiencia y el uso de factores de la producción • Sectores con economías de escala “eficientes” • Mercados de financiemiento más sofisticados

• EMPRENDIMIENTOS POCO AFECTADOS POR FACTORES EXÓGENOS: Los negocios surgen por la búsqueda de oportunidades reales. • Ingreso por persona superior a los US $ 17,000 • El sector de servicios es relevante • El sector industrial es variado y sofisticado • La ínvestigación y el desarrollo es relevante • Industrias basadas en el uso intensivo del conocimiento y la innovación.

Fuente: Adaptado de Keller, D; et al 2016.

Las economías basadas en recursos se asocian más con emprendimientos por necesidad. Las economías basadas en eficiencia se asocian en la transición e ingreso de emprendimientos por necesidad a emprendimientos por oportunidad. Las economías basadas en la innovación se asocian a la búsqueda de oportunidades auténticas.

57



Capítulo 2 Perspectivas de los emprendimientos en Guatemala y en diferentes territorios

Emprendimientos familiares y la preservación del carácter regional de la economía. Fotografía: Mehalcar Álvarez


Perspectivas de los emprendimientos en Guatemala y en diferentes territorios El informe GEM 2015-2016 se refiere al desempeño de la actividad emprendedora a nivel mundial, y permite visualizar el comportamiento del país dentro de esta dinámica en comparación con otras regiones, en aspectos que evalúan directamente a los emprendedores (personas entre 18 y 64 años) así como la opinión y percepciones de especialistas en el tema de los emprendimientos. A continuación se presentan los resultados y la posición de Guatemala para los siguientes aspectos.

Perfil de los emprendimientos Valor social sobre el emprendimiento De acuerdo al Informe GEM 2015-2016, de los 60 países bajo estudio, el 68% de la población adulta, en edad de trabajar, considera que el empresario posee un estatus alto dentro de la sociedad, que son representados positivamente en los medios de comunicación y que el emprendimiento es una buena elección de carrera. En las economías basadas en recursos naturales y la eficiencia, dos terceras partes de adultos piensan que el emprendimiento es una buena elección; mientras que en las economías basadas en la innovación, 53% tiene esa creencia. [1](Global Entrepreneurship Monitor 2015-2016 pag. 7). En Guatemala, el emprendimiento como buena elección de carrera ocupa el primer lugar. Con lo que demuestra que es una buena opción a considerar. El estatus alto de los emprendedores éxitosos se ubica en la posición 10; y la atención de los medios de comunicación se coloca en la mitad de los países bajo estudio.

60


Gráfica 1

Fuente: elaboración propia, GEM 2015-2016

Autopercepción sobre el emprendimiento En promedio, el 42% de las personas en edad de trabajar creen que existen oportunidades de iniciar un negocio, y para los próximos tres años, el 21% tiene esa intención. En cuanto a limitaciones, un tercio de ellos ve complicado iniciarlo debido al miedo al fracaso. Sin embargo, más de la mitad de la población de los 60 países considera que tiene la capacidad de iniciarlo. [2] Ib. pag. 7. Para los emprendedores guatemaltecos, el aspecto sobre intenciones emprendedoras es el que muestra la posición más alta, ubicándose en el puesto 10; Capacidades percibidas, en el 15; y Oportunidades percibidas, en la posición 24; siendo el Miedo al fracaso el que muestra la posición más desfavorable, lo cual revela que es un factor que inquieta a los emprendedores y que puede ser una limitante en el inicio de las actividades productivas.

61


Gráfica 2

Fuente: elaboración propia, GEM 2015-2016

Tipos de actividad empresarial En promedio, las Tasas de actividad emprendedora temprana (TEA pos sus siglas en inglés) tienden a ser más altas en las economías basadas en recursos naturales y en las de eficiencia. Estas disminuyen en las economías con mayores niveles de desarrollo económico (21% en economías basadas en recursos naturales, 15% en economías basadas en eficiencia; y 8% para países donde predomina la innovación). [1](Global Entrepreneurship Monitor 2015-2016) op. Cit., pag. 7. Esta tendencia se refleja en el país, ya que solo se ubica por debajo del promedio de África, región caracterizada por basarse en recursos naturales, y del de América Latina y el Caribe con predominancia en la eficiencia. Por lo que se hace evidente, para el caso guatemalteco, una Tasa de actividad emprendedora temprana alta.

62


Gráfica 3

Fuente: elaboración propia, GEM 2015-2016

Género, edad y distribución de actividades de emprendimiento temprano Entre los niveles de desarrollo en economías basadas en recursos naturales, es en la población femenina donde se presenta la TEA más alta, en relación con los hombres; y entre los emprendedores, las mujeres son casi un tercio más propensas a iniciar un negocio por necesidad que los hombres. En seis países (Vietnam, Filipinas, Tailandia, Malasia, Perú e Indonesia), las mujeres muestran mayor o iguales capacidades empresariales que los hombres, y la edad promedio de iniciativa empresarial se concentra entre los rangos de 25 a 34 y 35 a 44 años. [1](Global Entrepreneurship Monitor 2016) op. Cit., pag. 9. Para el caso específico de Guatemala, la TEA se produce principalmente por necesidad, siendo este tipo de emprendimiento el que busca cubrir necesidades de subsistencia o el que se desarrolla dentro de sectores tradicionales de la economía, generando bienes o servicios con poco valor agregado, dinámica donde las mujeres ocupan el segundo lugar a nivel mundial, seguido por los hombres en el tercero. Mientras que en el otro extremo, sobre la TEA motivada por oportunidad, el país ocupa las últimas posiciones, con las mujeres en la posición 59 de 60; y los hombres en la 58 de 60 países evaluados, mostrando que este tipo de emprendimiento, catalogado como dinámico y de alto impacto, que propicia cambios significativos en otras latitudes, en nuestro caso mantiene un nivel bajo. 63


Gráfica 4

Fuente: elaboración propia, GEM 2015-2016

Nivel educativo de los emprendedores En cuanto al nivel de estudios, el Informe GEM Guatemala 2015 revela que, en el país, la mayor cantidad de emprendedores posee diversificado y representa el 36% que incluye a las personas que aprobaron el nivel y a las que no (29% completo y 7% incompleto). En segundo lugar se encuentra la educación primaria con 24% (16% primaria completa, 8% primaria incompleta). En tercer lugar, las personas con educación básica, con 19% (básicos completos 12% y 7% educación básica incompleta). Y por último, las personas con formación universitaria que representan el 18%, con una característica diferente y contraria a la tendencia de los niveles educativos anteriores, ya que en este grupo el mayor porcentaje de emprendedores corresponde al nivel universitario incompleto en un 13%, y solo el 5% con universidad completa.

64


Gráfica 5

Fuente: elaboración propia, GEM Guatemala 2015

Participación dentro de la actividad económica El 50% o más de los empresarios que se ubican en las economías orientadas en los recursos naturales y la eficiencia tienen en el comercio su campo de acción; mientras que casi la mitad de los empresarios en economías basadas en la innovación inician negocios en los sectores de las tecnologías de la información y comunicaciones, así como en los sectores financiero, profesional, salud, educación y otras actividades de servicios. Por nombrar algunos casos, se puede observar el impulso en sectores particulares de las economías, como la agricultura en India, la minería en Túnez, actividad manufacturera en Egipto, comercio en Filipinas, tecnologías de la información y las comunicaciones en Suecia y Bélgica, finanzas en Eslovaquia, y servicios profesionales en Noruega. [1](Global Entrepreneurship Monitor 2016) op. Cit., pag. 9. Guatemala no es ajena a esta tendencia, y los emprendimientos se concentran en el sector comercial, motivado principalmente por la necesidad, ya sea en los emprendimientos de subsistencia o tradicionales, que se centran en la producción de bienes o servicios con poco valor agregado y dentro de sectores tradicionales de la economía (comercio, comercio informal, servicios poco especializados, etc.) 65


Gráfica 6

Fuente: elaboración propia, GEM 2015-2016

Proyecciones de creación de empleo Las economías orientadas en la innovación tienen, en promedio, la mayor proporción de creación de futuros empresarios (40% para economías basadas en recursos naturales, 39% en las que giran en torno a la eficiencia y 45% a las economías impulsadas por la innovación). La frecuencia de crecimiento de mediano a alto empresario en donde se espera emplear a seis o más personas es similar en los tres tipos de economías (18% para las economías basadas en recursos naturales, 21% en las orientadas a la eficiencia y 20% para las centradas en la innovación). Mientras que las tasas más altas de empresarios de mediano a alto crecimiento se encuentran en América Latina y el Caribe (Colombia y Chile), Asia y Oceanía (Taiwán, China y Kazajistán), África (Túnez) y Europa (Rumania e Irlanda). [1](Global Entrepreneurship Monitor 2016) op. Cit., pag. 9. Para el caso particular de Guatemala, la expectativa de no generar empleos en los próximos 5 años es muy baja, y ocupa casi los últimos lugares, y en cambio se espera crear en ese mismo período entre uno y cinco puestos de trabajo, pero para el caso de la generación de 6 o más puestos laborales, la expectativa es baja colocándose en el puesto 42. 66


Gráfica 7.

Fuente: elaboración propia, GEM 2015-2016

Contexto empresarial en Guatemala y en diferentes territorios Resultados de la opinión de expertos La información para estos indicadores se obtienen por medio de la Encuesta Nacional de Expertos (NES) que evalúa aspectos cuantitativos y cualitativos; donde a nivel mundial la infraestructura física, entorno comercial, leyes, entorno social y normas culturales fueron los sectores que recibieron las más altas calificaciones; mientras que la puntuación más baja fue para la formación empresarial en la primaria y la secundaria, los mercados internos, los reglamentos de entrada, y el acceso a recursos financieros y financiamiento. De acuerdo a esta investigación, las economías basadas en la innovación son las que generalmente presentan las puntuaciones más altas, mientras que las economías que giran en torno a recursos naturales se enfrentan con obstáculos en sus propios entornos de emprendimiento. [2] Ib. pag. 9. De las regiones geográficas analizadas el entorno empresarial más desarrollado es el de América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y el menos desarrollado corresponde a las economías africanas. A nivel regional, 67


Guatemala se posiciona relativamente bien en los temas de Educación emprendedora fuera de la escuela, entorno social y cultural, infraestructura y en el apartado de impuestos y burocracia ubicándose en los puestos 27, 39, 44 y 45 respectivamente; quedando mal evaluada y en las últimas posiciones en cuanto a Financiamiento (62), Políticas de gobierno (62), Programas de emprendimiento de gobierno (62), Transferencia en Investigación y Desarrollo (60) y en la dinámica del Mercado interno (61), siendo estos puntos en los que se deben tomar acciones correctivas para mejorar las condiciones del emprendedor guatemalteco. En este sentido y en los temas concretos de políticas y programas de gobierno se puede mencionar el Programa de Fomento Integral del Emprendimiento en Centroamérica y República Dominicana –EMPRENDE– que impulsa la República de China (Taiwan), mejor conocido como EMPRENDEGT, el cual se ha esforzado en promover los emprendimientos dinámicos. (MINECO 2015) Gráfica 8.

Fuente: GEM 2015-2016

68


Diagnóstico de los emprendimientos en Guatemala A continuación se muestran algunos de los resultados de una tipología de emprendedores en Guatemala, aplicada para los efectos de la construcción de la Política Nacional de Emprendimiento. Gráfica 9.

Fuente: MINECO 2015

Valga señalar que los resultados fueron complejos, sin necesariamente mostrar una tendencia marcada. Adaptado este proceso a la clasificación de los emprendimientos se tiene la siguiente figura, que describe sintéticamente como están conformados en el país.

69


Figura 6. Clasificación de los emprendimientos según motivación y tipología de los emprendedores

Por necesidad

Motivos del emprendimiento

Por oportunidad

Tipología del emprendedor - Con alta experiencia - Compatriotas en el exterior - Sin experiencia en el negocio - En contexto inestable - En condiciones extremas Tipología del emprendedor - Alta formación académica - Establecido - Serial - Intraclúster - Experto sectorial - Replicador de negocios internacionales - Con talentos - Social - Famiempresa y heredero empresarial

Subsistencia

Tradicional

Dinámico

Alto Impacto

Fuente: Elaboración propia en base a MINECO 2015 4

4

Para ampliar en la tipología de los emprendedores ver: Política Nacional de Emprendimiento Guatemala EMPRENDE 2015-2030, http://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/SDE/ Emprendimiento/guatemala_emprende_version_final.pdf

70



foto


Capítulo 3 Cultura en Guatemala

Diversidad como elemento de la cultura Guatemalteca. Fotografía: Mehalcar Álvarez

73


Cultura en Guatemala El sector cultural en Guatemala tiene un carácter dual, genera simultáneamente crecimiento y desarrollo económico, favoreciendo el desarrollo económico integral, generando además de producción y empleo, mejoras en el bienestar de la población, ya que promueve la expresión y participación de los ciudadanos en la vida política, favoreciendo el sentido de identidad y seguridad social. La actividad económica cultural en Guatemala tiene ventajas competitivas que históricamente le han permitido generar producción, empleos estables, divisas extranjeras e inversiones, sumándose al esfuerzo de desarrollo integral del país (MICUDE-BID 2007). Los informes recientes de competitividad mundial, muestran que, la abundancia y calidad de los recursos culturales de Guatemala representan una ventaja competitiva diferenciadora (PNUD 2014). De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO 1982), la cultura debe ser considerada como “el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. La cultura constituye una dimensión fundamental del proceso de desarrollo y contribuye a fortalecer la independencia, soberanía e identidad de las naciones. La Constitución Política de la República de Guatemala en el Capítulo II, Derechos Sociales, en la Sección Segunda aborda la Cultura5, generando un cuerpo legal destinado a su protección y fomento en Guatemala, con artículos orientados al derecho a la cultura, identidad, investigación; protección del patrimonio cultural y natural.

5

En la Sección Décima, Régimen Económico y Social, en inciso f, del artículo 121 señala que, son bienes del Estado los monumentos y reliquias arqueológicas.

74


El Ministerio de Cultura y Deportes de acuerdo a la Ley del Ejecutivo (Decreto 114-97) es la entidad rectora de la protección y fomento de la cultura en Guatemala, encargada de cumplir e implementar los mandatos Constitucionales, así como de formular, administrar e implementar la política cultural, ADESCA6 (Decreto 95-96) contribuye con el Ministerio de Cultura y Deportes en gestión descentralizada de la cultura en el país. Existen diferentes leyes ordinarias que contribuyen al fomento y protección de la cultura en Guatemala como la Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto 26-97), Espectáculos Públicos (Decreto 574 de 1956), Derechos de Autor (Decreto 33-98), Propiedad Industrial (Decreto 34-2004), Áreas Protegidas (Decreto 4-89), Fomento del Libro (Decreto 5889), Aporte para la Descentralización Cultural (Decreto 95-96), Academia de Lenguas Mayas (Decreto 65-90), Promoción y Desarrollo Artesanal (Decreto 141-96). El Estado de Guatemala ha suscrito varios acuerdos multilaterales como los de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (UNESCO 1972), la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO 2005), la Convención Centroamericana para la Protección del Patrimonio Cultural (1995), entre otros. Además, cuenta con cuerpos institucionales de carácter territorial como la Ley Protectora de la Ciudad de Antigua Guatemala (Decreto 6069), los acuerdos Ministeriales de Protección de Kaminal Juyu de 1964, de Creación del Consejo Sociocultural (641-2003), y los de regulación de tarifas de reproducción de bienes del patrimonio cultural de la nación (778-2003 y 379-2005). En materia de políticas formales sobre cultura se encuentran las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas (948-2015), el Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo (MCD 2005), y la Política Cultural de Integración Centroamericana (CECC-SICA 2011).

6

Aporte para la Descentralización Cultural

75


Importancia de la cultura para el desarrollo de Guatemala “Un desarrollo disociado de su contexto humano y cultural, es un crecimiento sin alma” Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo 1996.

El desarrollo se debe entender como un proceso no lineal y multidimensional, por el cual el Estado Guatemalteco busca mejorar las condiciones de vida de su población, consistente en el título primero de la Constitución Política de la República de Guatemala (La persona humana, fines y deberes del Estado), en particular con: • Artículo 1. Protección de la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. • Artículo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Además debe involucrar el énfasis en el Desarrollo Sostenible. En este sentido, se han elaborado esfuerzos por medir el desarrollo desde algunas ópticas para Guatemala: • Desde la dimensión económica el indicador convencionalmente utilizado es el ingreso per cápita que es de US $ 7,458 categorizado con un país con un ingreso medio-bajo. • Desde la dimensión económica y social el indicador convencionalmente utilizado es el Índice de Desarrollo Humano y Guatemala se ubica en el ranking 128 de 188 países con un IDH medio. • Desde la dimensión ambiental existen diferentes indicadores, valga citar por ejemplo Huella Ecológica, donde desde a principios de la década del 7

Tierras para cultivos, pastizales, bosques, fijación de carbono y áreas de pesca. Formalmente se le denomina Hectárea Global (gha), que representa una hectárea con productividad equivalente al promedio mundial.

76


2000 el país ya registraba un exceso en el uso de hectáreas bioproductivas7 del territorio nacional, generando dificultades en la dimensión natural de Guatemala para satisfacer las necesidades de la población. • Desde la dimensión más integradora se encuentra la “Sostenibilidad del Desarrollo” como un ejercicio experimental promocionado inicialmente por la CEPAL. Este reveló para Guatemala que: o Las tendencias en el subsistema económico y social son positivas (crecimiento económico ligeramente por arriba del poblacional y déficit fiscal bajo, así como relativas mejoras en los servicios básicos de la población). o Las tendencias observadas en el subsistema institucional son de distinto signo. En materia de desarrollo es negativo, mientras que en materia de sostenibilidad es positivo. o Las tendencias del subsistema natural son por su origen de sostenibilidad y son negativas (SEGEPLAN/URL 2009).

Uno de los rasgos distintivos de estos esfuerzos para saber el grado desarrollo en el país es el aislamiento de la dimensión cultural del desarrollo. Por otra parte, la cooperación internacional convino a inicios del 2000 en establecer una agenda internacional de desarrollo por medio de los conocidos ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015, que marcaron la pauta de cooperación y ayuda internacional al desarrollo y armonización con las políticas nacionales. No obstante, el paradigma de aislamiento de la cultura en la dinámica del desarrollo no fue propio de Guatemala o de países en vías de desarrollo, sino también de acuerdos internacionales, como sentencio la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova en su mensaje del 2010 en el año internacional de acercamiento de las culturas: Las culturas abarcan no solo las artes y las letras, sino también los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. En esta era de mundialización,

77


caracterizada por la aceleración de los intercambios y una complejidad acrecentada, la protección y promoción de esa rica diversidad plantea múltiples desafíos. Ciertamente, la cultura como tal no figura entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, omisión que considero lamentable. Pero los vínculos que la unen al desarrollo son tan sólidos, que éste no puede prescindir de la cultura (ver: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=40368&URL_DO=DO_ TOPIC&URL_SECTION=201.html)

Al respecto Edgar Montiel señaló “es necesario comprender que los modelos de

desarrollo no pueden ser mecánicamente aplicables a cualquier medio, sino que deben ser adaptables a sus bases culturales en un proceso gradual” (Montiel, Edgar 2010 pp 71).

En el marco de la nueva agenda internacional de cooperación y ayuda internacional al desarrollo, se renovaron los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 y mutaron a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, que afortunadamente corrigen esta omisión cultural, de forma que ahora, como apunta la UNESCO (ver: http://es.unesco.org/sdgs/clt) • La cultura desempeñará un papel importante en las políticas de desarrollo. No sólo constituirán una inversión esencial para el futuro del planeta, sino que también es una condición previa para llevar a cabo el proceso de mundialización teniendo en cuenta el principio de diversidad cultural. • Siendo la primera vez que el programa internacional de desarrollo incluye concretamente el ámbito cultural relacionado con la educación, ciudades sostenibles, seguridad alimentaria, protección del ambiente, crecimiento económico, pautas de consumo, producción sostenible, y promoción de sociedades inclusivas y pacíficas.

Figura 7. El ámbito cultural y los objetivos de desarrollo sostenible Educación de calidad

Ciudades y comunidades sostenibles

Hambre cero

Trabajo Protección del ambiente decente y crecimiento (Ods 6,7, 13,14 y 15) económico

Fuente: Elaboración propia

78

Paz, Producción justicia e y consumo instituciones responsable sólidas


• Bajo este marco será indispensable la puesta en práctica de las convenciones de la UNESCO sobre salvaguardas de patrimonio cultural y natural, industrias culturales y creativas, así como la intensificación de la cooperación con las autoridades nacionales.

La puesta en práctica será el verdadero reto, toda vez, la cultura que forma parte de nuestro ser y configura nuestra identidad, contribuye también a la erradicación de la pobreza, y allana el camino a un desarrollo inclusivo, equitativo y centrado en el ser humano. Sin cultura no hay desarrollo sostenible. La declaración de Hangzhou (UNESCO 2013) confirma esta idea: “La Cultura debe ser considera como motor del desarrollo sostenible, ya que es una fuente de sentido y de energía, de creatividad e innovación y un recurso para responder a los desafíos y hallar soluciones apropiadas”. En este sentido, el Congreso Internacional sobre “La Cultura: clave para el desarrollo sostenible” propone situar a la cultura en el centro de la políticas futuras de desarrollo sostenible mediante nueve acciones: (1) integrar la cultura en todas las políticas y programas de desarrollo, (2) movilizar la cultura y el entendimiento mutuo para propiciar la paz y la reconciliación, (3) garantizar los derechos culturales para todos a fin de promover el desarrollo social incluyente, (4) valerse de la cultura para reducir la pobreza e impulsar el desarrollo económico incluyente, (5) basarse en la cultura para promover la sostenibilidad ambiental, (6) fortalecer la resiliencia a los desastres y combatir el cambio climático mediante la cultura; (7) valorar, salvaguardar y transmitir la cultura a las generaciones futuras, (8) valerse de la cultura como recurso para lograr el desarrollo y la gestión sostenible de las zonas urbanas, (9) aprovechar la cultura para favorecer modelos de cooperación innovadores y sostenibles.

79


Figura 8. Acciones para integrar la cultura en el desarrollo sostenible

Cultura y cooperación

Cultura y zonas urbanas

Cultura, valoración, salvaguardia y transmisión

Integración de la cultura a las políticas de desarrollo

Cultura, paz y reconciliación

Cultura: clave del desarrollo sostenible

Cultura, resiliencia a desastres y el cambio climático

Garantizar los derechos culturales

Cultura y reducción de la pobreza

Cultura y sostenibilidad ambiental

Fuente: Elaboración propia con base en UNESCO 2013 (Declaración de Hangzhou)

Economía de Guatemala La economía de Guatemala es la más grande de Centroamérica (US $ 58,832 millones), siendo el país que concentra la mayor población (16 millones de personas). Es el tercer país más grande en extensión territorial de la región (108,889 Km2). El PIB per cápita de Guatemala se ubica en el orden de los US $ 7,458 ppa. Sin embargo, el 59.3% se encuentra en pobreza general y el 23.4% en pobreza extrema. 80


El crecimiento del PIB durante la última década ha promediado el 3.6%. El comportamiento de actividad económica en el país ha reflejado una relativa reducción en el peso relativo de las actividades de agricultura e industria, y un mayor dinamismo y mayor peso en las actividades de minas y canteras, transporte y comunicaciones e intermediación financiera. No obstante, la industria y la agricultura siguen teniendo un peso significativo dentro de la actividad económica. El ritmo inflacionario se ha mantenido por debajo de los dos dígitos, aunque para la mayoría del periodo por encima de la meta inflacionaria, debido principalmente a shocks económicos externos. El principal componente dentro del PIB es el consumo privado que representa el 85%, que se ve influenciado indirectamente por la importancia de la remesas familiares en Guatemala (US $ 5,500 millones en 2014), y el aumento del crédito bancario privado destinado al consumo. La inversión privada representa 17.5%, el gasto de gobierno cerca del 9%, y el saldo del sector externo representa cerca del -13.5%. El peso relativo de la inversión se concentra en el sector de la construcción y el sector agropecuario. Las importaciones se asocian a bienes de capital, destinadas principalmente al sector agropecuario y ejecución de obras de ingeniería civil, mientras la concentración y el dinamismo de las exportaciones se ha reflejado en algunos productos primarios (café, banano y azúcar), textiles y minerales metálicos. El destino de las exportaciones se agrupa principalmente en los Estados Unidos y la región Centroamericana. El gasto de gobierno se ve restringido por la estructura tributaria del país (70% ingresos indirectos y 30% ingresos directos), la carga tributaria (11%), y los ingresos no tributarios (0.7%), lo que condiciona el déficit fiscal, aunque durante el último quinquenio, se observa una tendencia a la contención de gasto, además de comprometer variables de gobernanza e institucionalidad. Que se agrava cuando se observa una tendencia decreciente en la ayuda oficial al desarrollo para Guatemala.

81


Gráfica 10

Fuente: Elaboración propia con base en BID 2013

De acuerdo con el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID 2013) y el Ministerio de Cultura y Deportes (2007) el PIB Cultural de Guatemala representa en promedio el 7.5% del PIB. Proporción más relevante si se le agregara la economía cultural informal, pues esta pesa en promedio 1.9% del PIB. De acuerdo con Informe sobre la Economía Naranja (BID 2013), Guatemala es uno de los países en Latinoamérica y el Caribe donde la contribución de la cultura a la producción nacional (PIB) y al empleo es más alta, equivalentes al 7.6% y 7.1%.

Factores socioeconómicos en Guatemala En el 2014 el IDH de Guatemala fue de (0.627) ubicandose en la posición 128 de 188 países, en la categoría de desarrollo humano medio, con una esperanza de vida promedio de 72 años, escolaridad de 5.6 años y expectativa educativa de 10.7 años (PNUD 2015), mientras que el ingreso 82


promedio de US $ 7,458 al año8. Los niveles de pobreza general bordean el 60% de la población y la pobreza extrema se ubica en el 23.4% (INE 2015). De acuerdo con la más reciente encuesta nacional de empleo e ingresos (INE 2014), la principal fuente de empleo de Guatemala sigue dependiendo del sector agrícola (31%), le sigue el comercio (26%) y las industrias manufactureras (14.4%) principalmente. Llama la atención la importancia relativa en Guatemala del empleo cultural, que de acuerdo con el BID-MCD (2007) fue de 7.14%, cuya contribución neta como sector independiente es superior al empleo en construcción, y particularmente en comunicaciones (1.2%), y financieras y seguros (1.1%), que son sectores altamente dinámicos para la economía, lo que evidencia la relevancia que tiene el empleo cultural en el país. Gráfica 11

Fuente: Elaboración propia con base en INE 2014 y BID-MICUDE 2007

8

Ajustado según GINI y el Informe sobre Desarrollo Humano 2014 es de US $ 6,929 ppa.

83


Factores ambientales en Guatemala Guatemala tiene una extensión territorial de 108,889 km2, es un país diverso y cuenta con 38 cuencas hidrográficas9. Su altura máxima se alcanza a los 4,200 metros sobre el nivel del mar y tiene 34 volcanes, varios de ellos activos. Lo atraviesan tres placas tectónicas (Cocos, Motagua y del Caribe). Al ubicarse en el istmo Centroamericano, está vinculado a un régimen bimarítimo, que a su vez acelera la propensión de los efectos de las anomalías climáticas del niño y la niña, convergiendo con la ruta de los huracanes y tormentas de los océanos Atlántico y Pacifico. Estas condiciones hacen que el país sea uno de los que tenga mayor biodiversidad en el mundo, de la cual ya solo se tiene una abundancia media de especies del 39% (CCAD 2010). Guatemala es un país en riesgo permanente. “Es de los primeros diez países del mundo en riesgo a amenazas a inundaciones, tormentas, sequías, terremotos, incendios forestales y deslizamientos de tierras” (ONU 2009). Además Germanwatch (2015), ubica a Guatemala dentro de los primeros 10 en el índice global de riesgo climático. Según el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2009) las condiciones ambientales del país son preocupantes, como lo afirma el Informe Ambiental del Estado: De seguir la tendencia actual, la demanda de bienes y servicios implicará un mayor deterioro ambiental, en especial en lo que respecta al uso de la tierra para fines agropecuarios, el consumo del agua y la emisión de contaminantes. Un instrumento relevante para la protección y gestión ambiental en Guatemala es el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP10), actualmente el 31% del territorio nacional terrestre es área protegida (www.conap.gob.gt). 9

Guatemala es uno de los países más diversos del mundo, cuenta con 10 regiones fisiográficas, siete biomas, 14 eco regiones, 66 ecosistemas (41 naturales y 25 intervenidos con actividades antropogénicas) y 14 zona de vida (www.conap.gob.gt). Además reporta más de nueve mil especies de flora y fauna (MARN, et al 2009). 10 El Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas, se establece que, es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) el ente rector de la diversidad biológica del país. Su principal atribución es la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. Mediante este Decreto se creó el SIGAP, el cual está coordinado por el CONAP.

84


Gráfica 12

Fuente: Elaboración propia en base a Ortiz 1999

Guatemala es el país con mayor superficie cubierta con áreas protegidas de la región latinoamericana, prácticamente duplica la media regional, equivalente al 15%. De acuerdo con el CONAP (2011), las áreas protegidas cumplen con muchos objetivos económicos y sociales, además de preservar la diversidad biológica. Tanto el uso sostenible como la restauración y conservación de los recursos naturales tienen una función primordial para el bienestar humano y cultural. Asimismo, las áreas protegidas constituyen reconocidas fuentes de material genético para la agricultura, fuentes de agua potable, contribuyen a la reducción de riesgos de desastres, y son fuente de materia prima para el turismo. Un motor para el crecimiento económico en Guatemala es el turismo, y buena parte se genera en el SIGAP, donde converge el patrimonio natural y cultural del país, haciendo esta característica uno de los principales atractivos de Guatemala. Además, es consistente con el Índice de Competitividad Turística, que señala que dentro de los pilares más competitivos que tiene Guatemala se encuentran los recursos naturales y los recursos culturales (WEF 2015). Constatación que confirma los señalado por Ortiz (1999), donde se demuestra que del total del valor económico reportado en el SIGAP, el turismo tiene el mayor peso (42.5%), incluso más que otros que tradicionalmente son más considerados dentro de la valoración de bienes y servicios ecosistémicos, como la fijación de carbono (30%) o la producción de bienes maderables (3.3%). 85


Áreas de incidencia de la cultura en Guatemala (prioridades) La Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley del Organismo Ejecutivo determinan las prioridades esenciales que tiene el país en materia cultural. Sintéticamente se describen a continuación: Cuadro 1. Prioridades culturales en Guatemala Respaldo Área temática

Cultura

Patrimonio

86

Prioridad

Legal

Institucional

Derecho a la cultura

CPRG-57

Despacho MCD-Dirección de Asuntos Jurídicos

Identidad cultural

CPRG-58/ Decreto 114-97-31(d)

Viceministerio de Cultura-Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas

Protección e investigación de la cultura

CPRG-59

Viceministerio de Cultura-Dirección General de las Artes-Departamento de Investigación Artística.

Protección del arte, folklore y las artesanías tradicionales

CPRG-62

Viceministerio de Cultura- Dirección General de las Artes y Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas

Derecho a la expresión creadora

CPRG-63

Viceministerio de Cultura- Dirección General de las Artes

Preservación y promoción de la cultura

CPRG-65/ Decreto 114-97-31(a, e)

Viceministerio de Cultura-Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas

Patrimonio cultural

CPRG-60/Decreto 114-97-31(b)

Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural –Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural

Protección del patrimonio cultural

CPRG-61/Decreto 114-97-31(f )/ Decreto 26-97

Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural –Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural

Patrimonio natural

CPRG-64

Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural –Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural


Deporte y la Recreación

Recreación y deporte no federado

Decreto 114-9731 (g)

Viceministerio del Deporte y la RecreaciónDirección General del Deporte y la Recreación

Descentrali-

Política cultural y de patrimonio cultural

Decreto 114-97-31 (a, b, c) /Decreto 95-96

ADESCA, Ministerio de Cultura y Deportes

zación

Fuente: Elaboración propia con base en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97), La Ley de Creación para la Descentralización Cultural (Decreto 95-96).

Respecto a la dimensión cultural, las prioridades se vinculan al derecho a la cultura, derecho a la expresión creadora, a la identidad cultural, la protección e investigación de la cultura, a la protección del arte, folklore y las artesanías tradicionales, y la preservación y promoción de la cultura. En términos de la dimensión del patrimonio cultural y natural, existen tres asideros constitucionales, que a su vez tienen correspondencia con la Ley del Organismo Ejecutivo, estos son la protección del patrimonio cultural, el patrimonio cultural per se, y el patrimonio natural. Sobre el deporte y la recreación, la Ley del Organismo Ejecutivo mandata al Ministerio de Cultura y Deportes su implementación haciendo énfasis en el deporte no federado. Además, la Ley del Organismo Ejecutivo señala el imperativo de la descentralización cultural, en la formulación, ejecución y administración de almenos dos áreas: la política de fomento, promoción y extensión cultural y artística; la política de preservación y mantenimiento del patrimonio cultural de la Nación. Por otra parte, y en concurrencia con los preceptos constitucionales y la Ley del Ejecutivo vinculado con la cultura, existe un marco derivado de prioridades culturales en el Plan Nacional de Desarrollo a Largo Plazo y la Política Cultural de Integración Centroamericana, y en la reciente actualización de las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas aprobadas según Acuerdo Ministerial número 948-9015.

87



Capítulo 4 Emprendimientos culturales

Culturas ansestrales, artesanias y emprendimientos culturales. Fotografía: Mehalcar Álvarez


Emprendimientos culturales Sobre el marco descrito anteriormente, se esboza una propuesta sobre emprendimientos y emprendedores culturales: Es la persona o grupo de personas que puede concebir o crear la idea de un negocio (potencial), participar activamente en su implementación en una fase inicial o naciente, llegando a que el mismo empiece a generar ingresos y utilidades en el mediano plazo (nuevo), y en el largo plazo (establecido) vinculado directamente con los rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan de la diversidad cultural 11 guatemalteca, incluyendo las artes, las letras, modos de vida, entre otros, que fomenta la creatividad y expande las capacidades humanas de quienes lo promueven.

Puesto de otra forma, los emprendimientos “culturales” se caracterizan fundamentalmente porque su centro gravitacional gira sobre las expresiones culturales, especialmente aquellas que refuercen la idea de identidad cultural guatemalteca y de su diversidad. Asimismo, también incluye aquellas expresiones vinculadas con las letras y artes, entre otros. Esta idea cursa en paralelo a los paradigmas de “Industrias Culturales” y la “Economía Creativa”. Las industrias culturales pueden entenderse como al conjunto de establecimientos involucrados directamente en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales, y en consecuencia su valor económico primario deriva del valor cultural (adaptación Quartesa, Alesandra; et al 2007). En su versión más convencional fomentada por UNESCO y la Organización Mundial del Comercio, una característica fundamental es la protección de los derechos de autor sobre estos bienes y servicios culturales. La diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se trasmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural mediante la variedad de expresiones culturales, así como a través de las distintas formas de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales (UNESCO 2005) 11

90


La economía e industrias creativas se fundamentan en los bienes y servicios cuyo valor radica en la propiedad intelectual (BID 2013) De forma más precisa, estos enfoques la derivación concreta de los sectores o bienes y servicios que involucran se describen a continuación: Cuadro 2. Contenido de las industrias culturales y creativas Economía cultural

Artes y patrimonio

Artes visuales

Artes escénicas y espectáculos

Turismo y patrimonio cultural material e inmaterial

Pintura

Teatro, danza y marionetas

Artesanías, antigüedades, laudaría y productos típicos

Escultura

Orquestas, ópera y zarzuela

Gastronomía

Instalaciones y video arte

Conciertos

Museos, galerías, archivos y bibliotecas Arquitectura y restauración

Industrias culturales convencionales12

Circos

Parques naturales y ecoturismo

Fotografía

Improvisaciones organizadas (happenings)

Monumentos, sitios arqueológicos, centros históricos, etc.

Moda-alta costura

Moda-pasarela-

Conocimientos ancestrales, festivales, carnavales, etc.

Editorial

Audiovisual

Fonográfica

Libros, periódicos y revistas

Cine

Radio

Industria gráfica (impresión)

Televisión

Música grabada

Edición

Video

Educación artística y cultural

Economía Naranja

Economía cultural e industrias creativas

Arte en movimiento (Performance art)

Literatura Librerías

Industrias creativas

Creaciones funcionales, nuevos medios y software13

Diseño

Software

Agencia de noticias y otros servicios de información

Interiores

Videojuegos

Publicidad

Artes Gráficas e ilustración

Otros contenidos interactivos audiovisuales

Moda-Prét-a-porter

Joyería

Medios de soporte para contenidos digitales

Juguetes Industrial (productos)

Fuente: Elaboración propia con base en BID 2007 y BID 2013

91


Recientemente, el Ministerio de Cultura y Deportes se inició la tarea de elaborar y sistematizar la Cuenta Satélite de Cultura que adopta varias de estas formas de entender los negocios (emprendimientos) culturales en diferentes grados siguiente ya un estándar reconocido en Latinoamérica que permite identificar y cuantificar las actividades económico-culturales, que pueden a su vez servir como base para identificar los emprendimientos culturales. Este estándar principia con la clasificación de actividades que permite cuantificarles y compararlas a fin de medir y conocer sus aportes económicos y sociales. Se refiere al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), y en concreto a la Guía Metodología para la Implementación de las Cuentas Satélites de Cultura en Iberoamérica (CAB 2015). Esta clasifica 11 sectores económico-culturales y 39 subsectores, que incluye una diversidad de bienes y servicios culturales Cuadro 3. Sectores y subsectores que conforman el campo cultural Sector Creación-derechos de autor

Subsector Literario Musical Teatral

Diseño

Arquitectónico Industrial o de productos Gráfico Textil Moda Joyas Publicitario Web

Son las actividades que proveen bienes y servicios basándose en los contenidos simbólicos artísticos y creativos, que pueden ser reproducidos y difundidos masivamente, y que son tradicionalmente reconocidas por tener estrecha relación con la cultura. 13 Son las actividades que tradicionalmente no hacen parte de la cultura, pero definen su relación con el consumidor a partir de su valor simbólico en lugar con su valor de uso 12

92


Juegos y juguetería

Juegos y juguetería

Artes escénicas y espectáculos artísticos

Teatro Danza Otras formas de artes escénicas (circo, pantomima, narración, declamación, etc.)

Artes visuales

Artes plásticas (incluye representaciones de origen mixto) Fotografía Artes gráficas e ilustración

Música

Presentaciones musicales en vivo Edición de música Producción fonográfica

Audiovisual y radio

Cine y video (incluye animación) Radio Televisión Juegos on-line Videojuegos

Libros y publicaciones

Libros Publicaciones periódicas Bibliotecas

Educación cultural

Educación cultural no formal (orientada a la lúdica) Educación cultural formal (incluye la educación superior, formación de bellas artes, diseño y otros)

Patrimonio material

Entidades musicales Archivos históricos culturales Otro patrimonio inmueble (centros históricos, monumentos históricos, patrimonio arqueológico)

Patrimonio inmaterial

Fiestas tradicionales y patrias Cocinas tradicionales Artesanías Lenguas

Fuente: CAB 2015, página 56.

93


En este contexto por bienes y servicios culturales se dividen dos categorías: los productos culturales característicos y los productos culturales conexos. Los productos culturales característicos son aquellos cuya razón de ser consiste en crear, expresar, interpretar, conservar y transmitir contenidos simbólicos y para los cuales existe el interés de considerar la actividad que lo produce de manera típica, como característica de la cultura (CAB 2015, página 253) Los productos culturales conexos son aquellos cuya razón de ser consiste en crear, expresar, interpretar, conservar y transmitir contenidos simbólicos, pero para el cual no existe interés de considerar la actividad que los produce de manera típica como característica de la cultura (Ídem). Bajo esta óptica se propone el siguiente esquema como base para guiar los emprendimientos culturales en Guatemala: Figura 9. Motivos del emprendimiento Por oportunidad

Por necesidad Tipología del emprendedor - Con alta experiencia - Compatriotas en el exterior - Sin experiencia en el negocio - En contexto inestable - En condiciones extremas

Tipología del emprendedor - Alta formación académica - Establecido - Serial - Intraclúster - Experto sectorial - Replicador de negocios internacionales - Con talentos - Social - Famiempresa y heredero empresarial

Subsistencia

Tradicional

Dinámico

Alto impacto

Producto cultural característico o conexo

Producto cultural característico o conexo

Producto cultural característico o conexo

Producto cultural característico o conexo

CAB 2015

CAB 2015

Sector y subsector priorizado

Sector y subsector priorizado

CAB 2015

CAB 2015 Sector y subsector priorizado

Sector y subsector priorizado

Fuente: Elaboración propia con base en MINECO 2015.

94


Esto quiere decir, de acuerdo con el motivo y tipología de emprendedores que convengan desarrollar entre el MINECO y el Ministerio de Cultura y Deportes, que para cualquiera, debe clarificarse qué producto cultural (característico o conexo) se priorizará. Para ello, es recomendable identificar los sectores, subsectores y productos culturales de acuerdo con CAB 2015, para saber si estos prioriza el Ministerio de Cultura y Deportes, a través del Viceministerio de Cultura, verbigracia el producto de juegos en línea que corresponde a un sector y un subsector.

Juegos en línea Productos específicos y actividades características

Juegos en línea Productos específicos y actividades características

Cuadro 4 Productos Especificos Código CPC Rev. 2 84391

Descriptiva

Inclusiones

Exclusiones

Juegos en línea Esta subclase incluye juegos No incluye juegos (on-line) que están destinados a ser de apuestas en línea. jugados a través de internet, tales como: •Juegos de rol (RPG) •Juegos de estrategia •Juegos de acción •Juegos de cartas •Juegos de niños El pago puede ser mediante suscripción o pago por juego Actividades Productivas Características

Correspondencia CPC 2 – CIIU 4 3240

Descriptiva

Inclusiones

Exclusiones

Fabricación de juegos y juguetes

Fabricación de juegos electrónicos: ajedrez, etc.

No se incluyen las siguientes actividades: creación y edición de programas informáticos para consolas de videojuegos, véanse las clases 5820 y 6201

Exclusiones CSC Se excluye la fabricación de bicicletas y triciclos de plástico.

Fuente: CAB 2015, página 74.

95


En este momento (mayo 2016), el Ministerio de Cultura y Deportes está definiendo la ruta crítica y la secuencia de encadenamientos para definir las áreas de acción de los emprendimientos culturales de Guatemala. Bajo la óptica presentada con anterioridad se sugiere lo siguiente:

1. Definir el tipo o las características del emprendimiento que se concibe como meta fomentar desde el ámbito económico (MINECO) y cultural (MCD), en cualquier caso debe considerarse entre otros, el criterio de costo-efectividad de la intervención, y la generación de expectativas que se pueden enviar. 1.1. Puede ser lo suficientemente generalista para considerar todo tipo de emprendimiento “cultural”, que no importe, en la fase del emprendimiento en que se encuentre, si es por necesidad, y si es de subsistencia, o si es tradicional, o si es emprendimientos por oportunidad dinámicos o de alto impacto. 1.2. Pueden ser lo suficientemente preciso, que puede excluir a sectores que generalmente aportan valores significativos a la cultura. 1.3. Con independencia de lo anterior, se sugiere favorecer emprendimientos culturales en dos sentidos: a. Se debe incidir directamente en mejorar “las condiciones de los emprendimientos culturales” e indirectamente en mejorar el perfil del emprendedor cultural: • Se recomienda realizar un programa conjunto de emprendimientos culturales MCD-MINECO, donde se definan las áreas de intervención de cada entidad. • En paralelo, el MCD debe definir e implementar un programa de apoyo para mejorar el perfil del emprendedor cultural, como certificaciones, capacitaciones, sellos, inteligencia de mercados, o inteligencia financiera, entre otros

b. Se deben fomentar la transición de emprendimientos culturales nacientes a nuevos, afectando positivamente la tasa de emprendimiento temprana. 96


2. Definir los sectores y subsectores culturales (CAB 2015) que se pretenden favorecer, de conformidad con el marco institucional cultural guatemalteco. 2.1. El CAB 2015 considera 11 sectores y 39 subsectores, que están correlacionados con el cuerpo de artículos Constitucionales, la Ley del Ejecutivo, las leyes específicas culturales, y las políticas culturales y deportivas. 2.2. Bajo una vista general se consideran con potencial de obtener dividendos favorables desarrollar emprendimientos en los siguientes sectores: a. Diseño. b. Juegos y juguetería. c. Música. d. Audiovisual y radio. e. Patrimonio inmaterial (en particular lo referido a las cocinas tradicionales y a las artesanías). 3. Definir dentro de estos sectores y subsectores culturales, los productos culturales que se pretenden favorecer, por ejemplo dentro del sector artesanías, los productos textiles y en particular los huipiles.

97



Bibliografía

Productos regionales de la industria confitera guatemalteca. Fotografía: Mehalcar Álvarez


Bibliografía y referencias 1. BID 2013. La economía naranja: Una oportunidad infinita. Felipe Buitrago e Iván Duque. 244 páginas 2. BID-MICUDE 2007. Guatemala: un análisis de la contribución económica de la cultura (Documento de Trabajo). Ernesto Piedras (The Comptetitive Intelligence Unit). Agosto 2007. 108 páginas. 264 paginas. 3. BID 2007. Industrias culturales en América Latina y el Caribe, desafíos y oportunidades. Alesandra Quartesan, Monica Romis y Francesco Lanzafame, Septiembre 2007. 57 páginas. 4. CAB 2015. Guía metodología para la implementación de las Cuentas Satélites de Cultura en Iberoamérica. Convenio Andrés Bello, Bogotá 2015. 5. INE 2011. Encuesta nacional de condiciones de vida 2011 (ENCOVI 2011) 6. INE 2014. Encuesta nacional de empleo e ingresos 2-2014 (ENEI-2 2014). Guatemala, Abril 2015. 223 páginas. 7. INE 2015. Encuesta nacional de condiciones de vida 2014, principales resultados (ENCOVI 2014) 8. MINECO 2015. Guatemala emprende 2015-2030. Política nacional de emprendimiento, Guatemala Emprende. Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Ministerio de Economía. 49 páginas. 9. Montiel, Edgar 2010. El poder de la cultura, recurso estratégico del desarrollo durable y la gobernanza democrática. Fondo de Cultura Económica. 344 páginas. 100


10. Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo (2005) 11. PNUD 2014. Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. UN Plaza, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos. 258 páginas. 12. PNUD 2015. Panorama General sobre el Desarrollo Humano 2015. Trabajo al Servicio del Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. UN Plaza, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos. 258 páginas. 13. CECC-SICA 2011. Política Cultural de Integración Centroamericana (CECC-SICA 2011) 14. Reynold, Paul; Hay, Michael; Camp, Michael 1999. Informe global de emprendimiento (Global Entrepreneurship Monitor). Bobson CollegeKaufman Center for Entrepreneurial Leadership-London Business School. 49 páginas. 15. SEGEPLAN 2011. Primer Informe Nacional sobre la Cooperación Internacional para el Desarrollo y Eficiencia de la Ayuda en Guatemala, año 2008-2010. 16. SEGEPLAN 2011a. Informe Ejecutivo de Resultados de la Aplicación de la Encuesta OCDE 2010 EN Guatemala. Una perspectiva común, Camino al 4 FAN, Busan-Corea 2011. 17. SEGEPLAN/URL 2009. Evaluación de la Sostenibilidad de Desarrollo de Guatemala, Periodo 1990-2008. 18. SICA 2013. Estrategia Regional de Fomento al Emprendimiento en Centroamérica y República Dominicana. Consejo Directivo CENTROMYPE. 80 páginas. 19. UFM 2014. Reporte Nacional de Emprendimiento, Guatemala 20142015. GEM Guatemala, Reporte 2015. 32 paginas.

101


20. WEF 2015. El Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2015. Turismo y Viajes como una Contribución Resiliente al Desarrollo Nacional. (The Travel & Tourism Competitivenes Report 2015. T&T as a Resilient Contribution to National Development. 21. Keller, Donna; Singer, Slavica; Herrington, Mike 2016. Global Entrepreneurship Monitor, Reporte Mundial 2015/2016. 22. Singer, Slavica; Amorós, José Ernesto, Moska, Daniel 2014. Global Entrepreneurship Monitor, Reporte Mundial 2014.

Otros Documentos 1. Acuerdo Ministerial 948-2015. Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas (Actualización) 2. Constitución Política de la República de Guatemala 3. Decreto 114-97. Ley del Organismo Ejecutivo. 4. Decreto 141-96. Ley de Protección y Desarrollo Artesanal. 5. Decreto 26-97. Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. 6. Decreto 33-98. Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos. 7. Decreto 4-89. Ley de Áreas Protegidas. 8. Decreto 57-2000. Ley de Propiedad Industrial. 9. Decreto 574. Ley de Espectáculos Públicos. 10. Decreto 58-89. Ley de Fomento del Libro. 11. Decreto 60-69. Ley Protectora de la Ciudad de Antigua Guatemala. 12. Decreto 65-90. Academia de Lenguas Mayas. 102


13. Decreto 95-96. Creación del Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA) 14. UNESCO 1972. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Educación, en su 17º reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. 15. UNESCO 1982. Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. México D.F., 26 de julio-6 de agosto de 1982. 16. UNESCO 2005. Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. París, Francia, Octubre 2005. 17. UNESCO 2013. La Cultura: Clave para el Desarrollo Sostenible. Declaración de Hangzhou: Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible. Aprobada en Hangzhou (República Popular de China), el 17 de mayo de 2013.

103


E-Grafía 1. Banco de Guatemala: http://www.banguat.gob.gt/ 2. Consejo Nacional de Áreas Protegidas: http://www.conap.gob.gt/ 3. Organización de la Naciones unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura: http://es.unesco.org/sdgs/clt 4. Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.gob.gt/ 5. Ministerio de Cultura y Deportes: mcd.gob.gt/ 6. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: marn.gob.gt/

http://www.

7. Foro Económico Mundial: http://reports.weforum.org/travel-and-tourism-competitiveness-report-2015 8. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: http://hdr.undp. org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf 9. Real Academia de la Lengua Española: www.dle.rae.es

104


Siglas y Acrónimos: 1. ADESCA: Aporte a la Descentralización Cultural 2. AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo 3. BANGUAT: Banco de Guatemala 4. BID: Banco Interamericano de Desarrollo 5. CAB: Convenio Andrés Bello 6. CCAD: Comisión Centroamericana para el Ambiente y Desarrollo 7. CECC-SICA: Coordinadora Educativa y Cultural de Centroamérica – Sistema de Integración Centroamericano 8. CEPAL: Comisión Económica para América Latina 9. CONAP: Consejo Nacional de Áreas Protegidas 10. CPRG: Constitución Política de la República de Guatemala 11. EEA: Actividad Empresarial de los Trabajadores (Employee Entrepreneurial Activity) 12. GEM: Reporte Mundial de Emprendedores (Global Entrepreneurship Monitor) 13. IDH: Índice de Desarrollo Humano 14. INE: Instituto Nacional de Estadística 15. MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 16. MCD: Ministerio de Cultura y Deportes 17. MINECO: Ministerio de Economía 18. MINEX: Ministerio de Relaciones Exteriores 19. MINFIN: Ministerio de Finanzas Públicas 20. OEI: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura 21. ONU: Organización de las Naciones Unidas 105


22. PEA: Población Económicamente Activa 23. PGE: Presupuesto General del Estado 24. PIB: Producto Interno Bruto 25. PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 26. SEA: Actividad Empresarial Social (emprendimiento social - Social Entrepreneurial Activity-) 27. SEGEPLAN: Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia 28. SICA: Sistema de Integración Centroamericana 29. SICOIN: Sistema de Contabilidad Integrada 30. SIGAP: Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas 31. TEA: Tasa Activa de Emprendimiento Temprano (Total Early-Stage Entreneurial Activity) 32. UFM: Universidad Francisco Marroquín 33. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura 34. URL: Universidad Rafael Landívar 35. WEF: Foro Económico Mundial (World Economic Forum)

106


“El desarrollo no es un objetivo, sino un proceso que da a las personas mayor libertad para hacer lo que realmente les interesa, es decir alcanzar sus justas aspiraciones”. Plan Nacional De Desarrollo Cultural A Largo Plazo.

Aproximación a los emprendimientos culturales en guatemala

Ixkik' María Angélica Rucal (Maya-Kaqchiquel) Ministerio de Cultura y Deportes



Presentación

Ceremonia Maya Fotografía: Mehalcar Álvarez


“La cultura moldea nuestro pensamiento, nuestra imaginación y nuestro comportamiento, es fuente dinámica de cambios, creatividad y libertad que abre posibilidades de innovación” 1

Presentación El presente documento es una aproximación conceptual para definir una visión sobre los alcances del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala respecto a los emprendimientos culturales, y establecer una línea institucional e interinstitucional para el fomento, el apoyo, la promoción, la capacitación y la valoración de las empresas culturales en el ámbito de acción del Ministerio, en cada uno de los sectores. El concepto de industrias culturales no es nuevo, fue conceptualizado hacia finales del siglo XIX por la escuela filosófica de Frankfurt y después en otras partes de Europa, en contraposición a los procesos de la revolución industrial. En Latinoamérica, el emprendimiento cultural como política de desarrollo económico social y sostenible se impulsa principalmente para solventar los altos índices de pobreza y desempleo, con experiencias exitosas como en el caso de Colombia, donde éstos van desde el desarrollo de nuevos productos, aunque su gran nicho de oportunidad son los servicios culturales y la industria cultural. El Banco Interamericano de Desarrollo Económico –BID- impulsa los emprendimientos culturales desde la visión de “La economía naranja”, para generar riqueza a través del aprovechamiento de los bienes y productos culturales como un activo de los países y las culturas, las cuales identifica como potenciales fuentes de desarrollo económico, por lo que impulsar las industrias culturales produce un efecto directamente sobre las economías.

La Cultura Motor del Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo. Ministerio de Cultura y Deportes. pág. 44 1

110


En el caso Guatemala, según la Política Nacional Guatemala Emprende, existe un potencial para el desarrollo de emprendimientos, en particular del sector cultural, considerando la riqueza que implica la multiculturalidad del país, compuesta por cuatro grandes grupos étnicos, (25 comunidades lingüísticas), una mega diversidad natural, un amplio patrimonio arqueológico pre-hispánico y colonial, su ubicación estratégica en el istmo centroamericano para el turismo, el desarrollo de talentos artísticos en casi todas las ramas del arte, una tradición centenaria en producción artesanal y textil, y uno de los países con población más joven de Centroamérica. Es un reto para el Estado de Guatemala la implementación de políticas nacionales de crecimiento económico, desde los emprendimientos culturales y como una política de bienestar para todos y todas. En este sentido, el Ministerio de Cultura y Deportes tiene la visión de incluir y posicionar las industrias creativas y culturales dentro de la Política Nacional “Guatemala Emprende”, del Ministerio de Economía, y articular todos los esfuerzos y competencias institucionales para fortalecer e impulsar a los creadores y creadoras culturales a iniciar y orientarlos en el establecimiento de sus proyectos empresariales que tienen como materia prima los aspectos tangibles e intangibles de las culturas del país.

111



Capítulo 1 Marco conceptual

Juego de pelota Maya Fotografía: Mehalcar Álvarez


Marco conceptual Previo al desarrollo de las líneas que nos guíen para entender la amplitud del concepto de los emprendimientos culturales y su entorno en la coyuntura socio-cultural de Guatemala, es preciso definir un marco conceptual partiendo desde un concepto amplio de cultura.

Cultura Según la definición de cultura de la UNESCO 1982 en el marco de la Declaración de México sobre Políticas Culturales, esta debe entenderse en su más amplio sentido como: “Conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.” 2 Esta definición de cultura dada por la UNESCO incluye de forma integral todas las esferas de la dimensión humana tanto en sus interacciones colectivas como individuales. El ser humano como portador de cultura y en su necesidad de expresarse, de auto identificarse y de reafirmarse como miembro de una cultura, crea bienes y productos culturales, éstos, son o pueden ser de carácter individual o colectivo, y se caracterizan por estar impregnados de profundos significados y símbolos determinados por la cultura de sus creadores y en el caso de la producción artesanal por la preservación y aplicación de técnicas únicas y el conocimiento en el uso de materiales que se transmiten desde generaciones atrás y hacia generaciones futuras y que le confieren un valor diferente al valor puramente del mercado.

IDEM, pág. 87.

2

114


Emprendimiento Según la definición de Alberto Ibarra Mares y Alexander Castrillo Galván de la Universidad San Buenaventura de Medellín3 el emprendimiento es: “el arte o técnica para transformar una idea en realidad. Es la capacidad de compromiso por encontrar soluciones sencillas a problemas complejos. Es la aptitud de buscar los diferentes recursos necesarios para crear, inventar, descubrir o innovar nuevas formas de solucionar problemas de su entorno especifico”. Los autores explican en otra parte del mismo texto que los emprendimientos no necesariamente deben tener fines de lucro, implican otras clases de valores, pueden ser emprendimientos sociales, o sin fines de lucro. Respecto al emprendimiento lucrativo o económico citando a Selame (1999) dicen que es: “La combinación de factores productivos para el desarrollo de un proceso que transformará determinados bienes y servicios en nuevos bienes y servicios que serán, de acuerdo a una serie de características, de mayor valor, todo ello con la resultante del logro de algún margen de utilidad o ganancia”. Actualmente la política “Guatemala Emprende” del -MINECO- define que: “Es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza para aprovechar las oportunidades presentes en el entorno o para satisfacer las necesidades de ingresos personales generando valor a la economía y la sociedad”. Considerando las múltiples visiones y definiciones existentes para definir el concepto de emprendimiento a nivel mundial, se sugieren los conceptos anteriores con el propósito de enmarcar las ideas para contribuir a la formulación de una visión institucional sobre los emprendimientos culturales.

Emprendimiento para creación de empresas con responsabilidad social empresarial: Metodología y aplicación del modelo GEM, recuperado 24 de mayo de 2016. http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1363/index.htm, 3

115



Capítulo 2 Emprendimientos culturales

Ceremonia Maya Fotografía: Mehalcar Álvarez


Emprendimientos culturales Un país que ha avanzado en el desarrollo práctico de los emprendimientos culturales ha si Colombia. La siguiente definición corresponde al concepto oficial dado por el Ministerio de Cultura de ese país: “Se entiende por emprendimiento cultural, las actividades de apropiación de los valores simbólicos e intangibles de una sociedad para crear diversas maneras de representación plasmados en bienes y servicios culturales, a través de procesos económicos basados en el riesgo, la creatividad y la innovación, que en su conjunto deben permitir la consolidación de una idea de negocio, empresa u organización.” 4 De esta concepción de emprendimiento cultural, es importante resaltar la condición necesaria de que los productos o servicios culturales no pierdan su valor simbólico ni su sentido y significado social al incursionar en el ámbito de la creación de empresas y organizaciones culturales ya sea de forma individual o colectiva. El emprendimiento cultural es la actitud asumida por artistas, gestores culturales, artesanos y creadores de las diferentes esferas de las culturas nacionales, en los ámbitos urbanos y rurales en la utilización de modelos y herramientas empresariales, los cuales se desarrollan en forma individual o colectiva. En este sentido son emprendedores culturales quienes desarrollan una idea de negocios cuyo fin es la creatividad, la creación, la producción y reproducción o preservación de la cultura. Así los emprendimientos culturales pueden llegar a constituirse en una pequeña, mediana, o gran empresa, cuya materia prima es la utilización de elementos intangibles para la comercialización de productos, bienes o servicios culturales, los cuales benefician principalmente a sus hacedores, y que significa valorizar y vivir dignamente de su quehacer artístico, artesanal o de producción cultural para lo cual necesariamente se necesita su puesta en valor en un mercado local, regional o internacional. Estefanía González Vélez, El ecosistema de las industrias culturales en Colombia, Recuperado el 15/05/16. http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/4932/5074. 4

118


Clasificación de bienes y servicios culturales Cuando se habla de productos culturales se refiere a cualquier actividad cultural, ya sea un bien o un servicio. De cara a delimitar mejor estos dos tipos de productos, se incluyen las dos definiciones aportadas por Manuel Cuadrado.5

Bienes culturales Se entiende como bienes culturales “toda actividad artística de creación individual (ejemplo: las artes plásticas, la música, el teatro, la danza, etc.)6 y producción en serie (ejemplo: la producción artesanal, discográfica, cinematográfica, fotografía, artes gráficas, etc.)7 Materializada en un soporte tangible, cuyo consumo es potencialmente masivo ante la posibilidad de una elevada difusión, si bien el mismo supone una experiencia estética individual. Todo bien cultural es también duradero y es propiedad de quien lo adquiere”.

Servicios culturales “Un servicio cultural es una actividad artística que se contempla o consume en el momento de su exhibición o ejecución. Por ello, se trata de actividades que en cierta medida son perecederas y con reducido grado de reproducción, lo que permite afirmar que suponen obras de naturaleza única”. Una vez avanzados en esta clasificación de los bienes, productos y servicios culturales podemos concluir que los productos culturales pueden considerarse como activos de la economía, y potenciales regeneradores de riqueza, y considerando que transmiten valores, ideas y significados culturales, contribuyen a fortalecer las identidades y afianzar las culturas. Cuadrado Gracia, Manuel; Berenguer Contri, Gloria. Editorial ESIC, Marzo 2002, Madrid España, pág. 18. 6y7 Las cursivas son propias. 5

119



Capítulo 3 Las industrias culturales

El papel de las artes en las industrias culturales. Fotografía: Mehalcar Álvarez

121


las industrias culturales Según Néstor García Canclini: “Las industrias culturales son el sector más dinámico del desarrollo social y económico de la cultura”...

¿Qué son? Para la UNESCO las industrias culturales y creativas son: “Aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial.”8 El enfoque de la UNESCO propone que las industrias culturales no solo se limitan a la reproducción industrial de los productos propios de la actividad humana, sino que abarca todas las actividades de la cadena productiva, las estrategias (como el diseño y la publicidad) y las actividades de cada sector cultural para hacer llegar sus bienes o servicios al público consumidor. Según el investigador español Ramón Zallo, en el espacio iberoamericano se pueden describir a las industrias culturales y creativas como: “Un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares, industriales, productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo con una función de reproducción ideológica y social”. Las características de las industrias culturales y creativas, según el Ministerio de Cultura de Colombia son:

• La materia prima es una creación protegida por derechos de autor y fijada sobre un soporte tangible o electrónico. • En ella se incluyen los bienes y servicios culturales fijados sobre soportes tangibles o electrónicos y producidos, conservados y difundidos en serie, con circulación generalmente masiva. http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creative-industries/. Recuperado el 15 de mayo de 2016. 8

122


• Poseen un proceso de producción, circulación y apropiación social. • Están articulados a las lógicas del mercado y a la comercialización o tienen el potencial para entrar en ellas. • Son lugares de integración y producción de imaginarios sociales, conformación de identidades y promoción de ciudadanía.

¿Cuál es su objeto? La División de Expresiones Culturales e Industrias Creativas de la UNESCO en el año 2010, definió que “las Industrias Culturales se encuentran en la intersección entre el arte, la cultura, los negocios, la tecnología. Tienen como centro la creatividad, no son simplemente industrias de reproducción. Son industrias que requieren de un alto índice de talentos creativos que generan un mayor valor añadido e ingresos a través de los derechos de propiedad intelectual. Diversidades, el juego de la creatividad”.

Los emprendimientos culturales en Guatemala Para adentrarnos en el tema es importante conocer el panorama muy general de la situación de los emprendimientos en Guatemala, para lo cual se cita a continuación los aspectos más relevantes contenidos en la Política Nacional de Emprendimiento “Guatemala Emprende” del Ministerio de Economía de Guatemala –MINECO-.

El emprendimiento en Guatemala9 1. La Actividad Emprendedora Temprana –TEA- indicador que califica el nivel de la actividad emprendedora desde el GEM, sitúa a Guatemala dentro del grupo de países con mayores niveles de actividad emprendedora a nivel mundial con una TEA del 19.3% (2013-2014). 2. El porcentaje de personas que consideran el emprendimiento como una elección de carrera deseable en Guatemala es del 89%, lo que ubica al país en el tercer lugar dentro de este ámbito (Babson College, 2014 -NES Encuesta Nacional de Expertos). 123


3. Del total de los negocios TEA en Guatemala, el 35.9% son llevados a cabo por personas con un nivel bajo de educación formal, que no pasa de la primaria completa, de está ponderación el 8.8% tienen nula escolaridad, el 10.7% primaria incompleta y 16.4% primaria completa. Con lo que respecta a básicos el 10.7% completó el nivel, contra un 3.4% incompleto, diversificado es el nivel en donde se concentra el mayor alcance educativo con un 31.2% de emprendedores que completaron el ciclo y un 1.9% que no lo terminó, a nivel de estudios superiores únicamente el 4.6% de emprendedores de negocios TEA completó la universidad, mientras que el 12.6% interrumpió sus estudios. 4. La gran mayoría de emprendedores son auto empleados, el 71% de ellos dedicados al consumo, crean pequeñas empresas por necesidad, donde el 42% de los casos no generan ningún empleo adicional al de la persona emprendedora que lidera la iniciativa. 5. El emprendimiento es una actividad desarrollada en su mayoría por mujeres (52.7% versus un 47.3% por hombres), del porcentaje de mujeres, el 51.4% son casadas, e indistintamente de su estado civil, 77% tienen hijos. En resumen a los datos que aporta el -MINECO-, se puede concluir que los guatemaltecos y las guatemaltecas se caracterizan por realizar actividades económicas casi de manera natural, desde su quehacer cotidiano, desde sus potencialidades y sus debilidades. Generalmente estas actividades se realizan por necesidad y en el ámbito de la informalidad (en un alto porcentaje) y es aquí donde el Estado debe asumir su responsabilidad y ante la falta de oportunidades reales de acceder a fuentes de empleo, de impulsar políticas públicas para fomentar, apoyar, orientar y acompañar al emprendedor natural.

Política Nacional de Emprendimiento “Guatemala Emprende” http://www.mineco.gob. gt/sites/default/files/SDE/Emprendimiento/guatemala_emprende_version_final.pdf. 9

124


Caracterización de las culturas en guatemala De acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística – INE- Guatemala cuenta con poco más de 16 millones de habitantes. Después de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1996, en el país se reconocen 25 idiomas y cuatro culturas que cohabitan en el territorio nacional; mayas, ladinos, garífunas y xinkas.

Pueblo Maya La cultura maya es la más antigua de los pueblos que conforman la nación guatemalteca. Sus descendientes se ubican principalmente en el altiplano central, la cordillera montañosa de los cuchumatanes, la costa sur y en varios municipios del centro y norte del país. Entre sus características principales podemos mencionar que conservan los (22) idiomas, han creado y conservan el uso de cientos de trajes o indumentarias regionales y locales, poseen una gran producción en el campo agrícola, artesanal, artístico (danza, música, literatura, escultura, pintura y cerámica) son depositarios de un bagaje cultural muy amplio en cuanto a gastronomía autóctona, música y danzas tradicionales, respecto a su tradición oral esta no solo abarca los cuentos y las leyendas, también conocimientos en astronomía, herbolaria, y especialidades de medicina ancestral (tradicional). El rasgo más distintivo de los pueblos mayas además del idioma es su código de vestir, el cual está comprendido principalmente por prendas tejidas a mano10 o bordadas, el vestuario maya tiene sus antecedentes en la época precolombina con el desarrollo del telar de cintura. Cada una de las comunidades lingüísticas mayas de Guatemala posee conocimientos propios en el tejido, diseños y estilos de vestir; las cuales siguen siendo utilizadas y Las técnicas son básicamente el telar de cintura de origen precolombino y el telar de pie, que fue introducido por los europeos en el siglo XVI, con el cual se pueden elaborar telas de gran formato. 10

125


conservadas principalmente por mujeres, en güipiles, fajas y los llamados cortes, por otra parte es importante mencionar que en pocas comunidades se conserva el vestuario masculino. Los conocimientos de las técnicas de hilado y tejido que son transmitidos de generación en generación, ha permitido a los pueblos mayas, vestir según sus tradiciones y su cosmovisión, es decir visten de acuerdo a su sentido estético, moral y espiritual, que a su vez expresa una acción de resistencia cultural, ya que en los textiles se plasman los pensamientos y significados culturales que explican el pasado, el presente y el futuro de un pueblo.

Pueblo Ladino El pueblo ladino es el resultado del mestizaje entre españoles, indígenas y afrodecendientes, aunque a lo largo de la historia de Guatemala, el mestizaje y las relaciones interétnicas se fueron haciendo más complejas ante la migración de grupos étnicos de otras regiones del mundo como Alemania, Bélgica, Francia y China, entre otras. La identidad del pueblo ladino fue adquiriendo otras influencias culturales, el empleo del idioma español como idioma materno, y su distanciamiento con sus raíces indígenas los hace homogéneos como grupo cultural y se autodenominan “ladinos”, su población se ubica principalmente en el centro y oriente del país. Debido al mestizaje su idioma “materno” (el español) emplea algunos vocablos indígenas castellanizados y conservan algunas tradiciones y conocimientos sincretizados con las tradiciones indígenas. En otro ámbito de su vida cultural sus formas de vestir en todas las épocas ha estado influenciada por las modas europeas, hoy es notoria la influencia norteamericana. Según su ubicación urbana o rural sus actividades económicas son variadas. En áreas urbanas, en general, protagonizan todas las esferas del poder, la economía y la administración pública y privada y en áreas rurales, también se dedican a actividades agrícolas, ganaderas, artesanales, el arte en sus diferentes ramas y el comercio.

126


Pueblo Xinka Aunque sus orígenes no son de raíz Maya, han habitado sus territorios desde épocas precolombinas y se auto identifican como Xinkas, al igual que su idioma. Originalmente este pueblo se ubicaba territorialmente en la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. De acuerdo a datos estadísticos nacionales, la cultura Xinka representa un porcentaje muy pequeño de la población. Después del reconocimiento de su identidad en los acuerdos de paz, se han dado a la tarea de revitalizar su idioma, vestuario y en general su cultura. El vestuario Xinca fue fuertemente influenciado por la usanza española de diferentes épocas. El textil tejido en telar de cintura y los bordados son muy escasos, tienen una sólida y bien organizada estructura organizativa ancestral a la que llaman “el parlamento Xinka”, son poseedores de música y danzas tradicionales propias, conocimientos en medicina tradicional, entre su haber creativo esta la producción de artesanías en las ramas de cestería, talabartería y cerámica, principalmente.

Pueblo Garífuna El pueblo Garífuna es el resultado de la fusión de dos culturas: la africana y la de los indígenas Arahuac (Caribes Rojos). Poseen un idioma propio llamado Garífuna. Su vestuario es muy distintivo, sin embargo está fuertemente influenciada por la usanza española e inglesa de los siglos XIX y principios del XX, y emplean telas industriales para su confección. El uso del traje tradicional garífuna está casi en desuso. Dentro de sus actividades están la pesca, la agricultura y en menor grado las artesanías, principalmente las elaboradas con coco, bambú y conchas. Son poseedores de música tradicional muy reconocida en toda la región del caribe, danzas y una rica gastronomía resultado del mestizaje cultural africano, indígena y europeo.

127



Capítulo 4 Abordajes institucionales

Mujer emprendedora en el área de textiles. Fotografía: Mehalcar Álvarez


Abordajes institucionales Objetivo del Ministerio de Cultura y Deportes para apoyar los emprendimientos culturales El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala es el órgano rector de la cultura en Guatemala y entre sus mandatos constitucionales se encuentran: Garantizar el derecho de toda persona a participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación; asegurar el reconocimiento de la identidad cultural de las personas y de las comunidades de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres; asimismo, proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación; promover y reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación de tecnología apropiada, entre otros. Por lo que el objetivo es coadyuvar en la implementación de la Política Nacional “Guatemala Emprende” a través de la búsqueda de estrategias que mejoren el nivel de vida del sector cultural del país en los ámbitos urbanos y rurales, con las expectativas de: 1. La preservación de la cultura material e inmaterial. 2. El fortalecimiento de la identidad de los hacedores culturales. 3. Contribuir al fortalecimiento de la política de emprendimiento “Guatemala Emprende” al definir acciones encaminadas a posicionar el concepto de “emprendimientos culturales” y generar un impacto real sobre la generación de recursos económicos que permitan superar las brechas de pobreza, falta de empleo y pérdida gradual de la cultura en las nuevas generaciones. 4. Fortalecer las identidades, locales, nacionales y regionales. 5. Garantizar la autoría intelectual de los creadores nacionales. 6. Posicionar en el mercado internacional las culturas nacionales, el turismo cultural, el arte, las artesanías, sus expresiones culturales tangibles e intangibles etc., bajo una marca de país que respete, fomente, valore y dignifique a los portadores de las culturas vivas de Guatemala. 130


Líneas sugeridas para el abordaje de los emprendimientos culturales desde el Ministerio de Cultura y Deportes Elaborar una guía institucional que defina el abordaje de los emprendimientos culturales en el marco de la Política Nacional “Guatemala Emprende”. Formular una visión integral sobre emprendimientos culturales basada en el desarrollo de una economía creativa, atendiendo los principios de inclusión, equidad de oportunidades y valoración de la multiculturalidad del país. Generar una política pública del Ministerio de Cultura y Deportes de apoyo, fomento, impulso y desarrollo de los emprendimientos culturales existentes y la creación de nuevos, con responsabilidades compartidas con otras instituciones y sectores. Desarrollar un plan nacional de largo plazo de emprendimientos culturales. Coadyuvar en el fortalecimiento de la economía nacional a través del impulso y la promoción de emprendimientos culturales basados en la herencia cultural de la sociedad guatemalteca. Definir una visión institucional y las estrategias necesarias para convertir la cultura en bienes y servicios. Apoyar e impulsar a los emprendimientos culturales desde la perspectiva de la protección, valoración y promoción de los patrimonios culturales, como fuente de las identidades de la nación guatemalteca. Diseñar estrategias para el fortalecimiento de la ciudadanía guatemalteca, al promocionar las expresiones, identidades y creaciones culturales de los cuatro pueblos que conforman la nación guatemalteca. Promover la búsqueda de nuevos negocios en el sector económico formal. Identificar las buenas prácticas y experiencias exitosas de emprendimientos culturales en Guatemala. 131


foto


Bibliografía

Atardecer en la costa Guatemalteca Fotografía: Mehalcar Álvarez

133


Bibliografía Bernárdez López, Jorge. (s.f ). La profesión de la gestión cultural: Definiciones y Retos. Recuperado 22 de abril, 2012 dehttp://www.gestioncultural.org/ ficheros/BGC_AsocGC_JBernardez.pdf. Borello, Antonio. (2000). El plan de negocios. Bogotá: Mc Graw Hill. Ciudad e, líder en emprendimiento (s.f ). Fuentes de financiación párrafo emprendedores. Recuperado abril 22, 2012 dehttp://www.culturaemedellin. gov.co/sites/CulturaE/ciudade/Paginas/ED05_101007_fuentes_ financiacion_emprendedores.aspx Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2009). Guía para la gestión de proyectos culturales. Recuperado abril 10, 2012 de http://es.scribd.com/ doc/29187382/Guia-Gestion-Proyectos-Culturales Cuadrado Gracia, M.; & Berenguer Contri, G. (Marzo 2002). El consumo de servicios culturales. Madrid, España: Editorial ESIC. Emprenautas (s.f ). Nuestros contenidos. Recuperado 12 de mayo, 2012 de http://www.emprenautas.net/ Fondo emprender (s.f ). Sena, servicio nacional de aprendizaje. Recuperado febrero 22, 2012 de www.fondoemprender.com. “Industrias culturales, creatividad y desarrollo” (AECID). 2000 Ministerio de Cultura (s.f ). Compendio de políticas culturales. Recuperado abril 3, 2012 de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1825. Ministerio de cultura (s.f ). Ministerio de cultura prosperidad para todos. Recuperado febrero 11, 2012 de www.mincultura.gov.com Ministerio de Cultura y Deportes. (2007). La cultura motor del desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo. Guatemala, Guatemala. Ministerio de cultura (2010). Bitácora de la memoria. Gestión Cultural. Recuperado enero 12, 2012 de http://www.mincultura.gov.co/bicentenario/ wp-content/uploads/2010/04/Gestio_Cultural.pdf.

134


Ministerio de Economía. (s.f.). Guatemala Emprende, Política Nacional de Emprendimiento. Obtenido de http://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/ SDE/Emprendimiento/guatemala_emprende_version_final.pdf Ministerio de Educación, Cultura Y Deporte (s.f ). Crea tu plan de negocios. Simulador para empresas culturales. Recuperado marzo 13, 2012 de http:// www.mcu.es/emprendedores/Inicio.html. Ministerio de educación, cultura y deporte (s.f ). ¿Qué es la industria creativo cultural? Recuperado mayo 8, 2011 de http://www.mcu.es/emprendedores/ ConoceElSector.html. Navarro Ceardil, Arturo (s.f ). ¿Es la gestión cultural una profesión? Recuperado abril 29, 2012 de http://www.gestioncultural.org/ficheros/BGC_AsocGC_ ANavarro.pdf Observatorio Cultural y Economía (s.f ). Cadenas de valor de las áreas artísticas en Bogotá: Caracterización y estrategias para mejorar su funcionamiento – SCRD. Recuperado febrero 12, 2012 de http://culturayeconomia.org/tema/cadenade-valor/ “Políticas de la creatividad: guía para el desarrollo de las ICC” (UNESCO). 2012 S.L.2, S. A. (24 de Mayo de 2016). Eumed, Biblioteca Virtual. Obtenido de Eumed, Biblioteca Virtual: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1363/ index.htm UNESCO. (15 de Mayo de 2016). Página Oficial de UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creative-industries/ Varela Villegas, Rodrigo (2001). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2ª Edición. Vélez, E. G. (15 de Mayo de 2016). Revistas Institucionales, Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://revistas.uis.edu.co/index.php/ revistahumanidades/article/view/4932/5074 http://revistas.uis.edu.co/index. php/revistahumanidades/article/view/4932/5074 Wikandia (s.f ). Gestión cultural. Recuperado mayo 15, 2012 de http://www. wikanda.es/wiki/Gestión_Cultural#Elementos_para_la_Gesti.C3.B3n_ cultural 135


Emprendimiento cultural en Guatemala: Herramientas para agentes culturales, se terminó de imprimir en el mes de Diciembre de 2017, en los talleres de Serviprensa S.A. (3.ª avenida 14-62 zona 1, Ciudad de Guatemala). El tiraje fue de 2000 ejemplares.


Articles inside

Objetivo del Ministerio de Cultura y Deportes para apoyar los emprendimientos culturales

1min
page 130

Lineas sugeridas de abordaje de los emprendimientos culturales desde el Ministerio de cultura y Deportes

1min
pages 131-132

Pueblo Garífuna

1min
pages 127-128

Bibliografía

2min
pages 133-136

Pueblo Maya

1min
page 125

Caracterización de las culturas en Guatemala

1min
page 124

Qué son?

1min
page 122

Capítulo 2 - Emprendimientos culturales

1min
pages 117-118

E-grafía

1min
page 104

Siglas y acrónimos

4min
pages 105-112

Bibliografía

2min
pages 99-101

Capítulo 4 - emprendimientos culturales

1min
pages 89-90

Factores socioeconómicos en Guatemala

1min
pages 82-83

Factores ambientales en Guatemala

3min
pages 84-85

Figura 7. El ámbito cultural y los objetivos de desarrollo sostenible

2min
pages 78-79

Importancia de la cultura para el desarrollo de Guatemala

2min
pages 76-77

Diagnóstico de los emprendimientos en Guatemala

1min
page 69

Capítulo 3 - cultura en Guatemala

2min
pages 73-75

Emprendimiento y su propensión según tipo de economía

1min
page 56

Clasificación de los emprendimientos

1min
page 54

Marco de condiciones para los emprendimientos (contexto

1min
page 52

Figura 3. Factores que contribuyen a la realización de los emprendimientos

1min
page 53

Presentación

3min
pages 43-46

Capítulo 1 - Definición de emprendimiento

1min
pages 47-48

Cómo se rompe el paradigma de la antítesis entre cultura y economía?

4min
pages 33-38

Qué pasa con las industrias creativas urbanas?

1min
page 32

Cuál es la ventaja de Guatemala intercultural en los emprendimientos?

4min
pages 29-31

Cuál es la importancia que da el consumidor a la esfera simbólica del producto que consume?

3min
pages 27-28

Cómo se integra la cultura y la economía?

1min
pages 24-25

Capítulo 1 - Cultura y conectividad

3min
pages 19-22

Cuál es el ecosistema del emprendimiento?

1min
page 26

Qué es emprendimiento cultural?

1min
pages 17-18

Del Ministerio de Cultura y Deportes

1min
page 10

Palabras liminares

5min
pages 11-14

Presentación

1min
pages 15-16
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.