10° publicación CAUDAL Junio 2015, Comisión Estatal del Agua, San Luis Potosí, Mex.

Page 1

caudal Publicación de la Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí

Contenido de la iniciativa de la “Ley General de Aguas”

Necesidad de reutilizar el agua Programa de Cultura Institucional con Perspectiva de Género en la CEA Año 3 Num.010 Junio 2015


directorio Dr. Fernando Toranzo Fernández Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

C.P. Aldo Ruíz Hernández Dirección General

C.P. Tonatiuh Flores Ibarra Dirección Administrativa

Ing. Alejandro Liñán Fernández Dirección de Saneamiento

Lic. Daniel Alcántara Fernández Dirección Jurídica

Ing. Antonio Pérez Méndez Dirección Técnica

Arq. Miguel Ángel García Castillo Dirección de Planeación

C.P. Alberto Gutiérrez Macías Contralor interno

consejo editorial MCHDG Ileana Karina González Palomo Soporte gráfico y edición

C.P. Ariel Vega Juárez Coordinador de edición

Mariano Otero #905, Barrio de Tequisquiapam, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78250 Tel: (444) 834 15 00 al 09 www.ceaslp.gob.mx cea@slp.gob.mx Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Esta es una publicación interna, producida y distribuida por el Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua Año 3 - No.010 | Junio 2015 Los artículos firmados se editan bajo la responsabilidad del autor y no expresan necesariamente el punto de vista de la Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


índice 4 editorial

Mensaje de nuestro Director General C.P. Aldo Ruíz Hernández

5 reportaje especial Consejo de Cuenca del Altiplano

12 conociendo sobre el agua Necesidad de reutilizar el agua Evolución institucional del servicio de agua potable en San Luis Potosí, 1980 a 1991: Los ayuntamientos opositores (1a Parte) Contenido de la iniciativa de la “Ley General de Aguas”

27 actividades

Programa de Cultura Institucional con Perspectiva de Género en la Comisión Estatal del Agua Rodada Huasteca Potosina “Cascada Minas Viejas”

34 en mi opinión

Presa “La Maroma”, una esperanza de agua en el Altiplano

36 de nuestra galería 38 curiosidades

Heinz Maier: Salpicaduras de color en alta velocidad Así bebe Bill Gates el agua potable que se obtiene de heces

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


editorial

4

Al día de hoy, la cuarta parte del mundo tiene insuficiencia de agua, tanto en calidad como en cantidad, no cabe duda que una utilización más intensa e inapropiada traerá consigo riesgos para la población, suponiendo graves impedimentos para la producción de alimentos, el desarrollo económico y la protección de los ecosistemas. La situación actual del Estado de San Luis Potosí enfrenta un déficit constante en las precipitaciones y una sobreexplotación de los acuíferos, mismo que no permite el abastecimiento ante los altos niveles de concentración demográfico a los que nos estamos enfrentando, esto aunado al empleo indebido, la falta de cultura y reutilización del agua, hace que el vital liquido sea escaso y no llegue con la calidad que esperamos. Satisfacer las necesidades humanas respetando los términos económicos, ecológicos y políticos que impone el agua, conlleva un trato organizado y coordinado de este elemento. La población debe considerar el agua como un recurso que está al alcance casi inmediato y sin limitaciones, en lugar de un elemento vital y primordial que sustenta el orden natural del que depende la vida. Es por esto que garantizar la infraestructura necesaria para abastecer de agua a la población de San Luis Potosí es el compromiso que adquirimos como dependencia gubernamental, así como la correlación ordenada con Organismos y Consejos de Cuenca para satisfacer necesidades en materia de agua en beneficio del Estado. Conscientes de la necesidad de sumarnos a una eficiente gestión de los recursos hídricos, se presenta el contenido de la iniciativa de la Ley General de Aguas, que favorezca el derecho humano al agua sin comprometer la sustentabilidad y desarrollo económico. Esperamos que sea de su agrado y disfruten de la lectura. Atte. C.P. Aldo Ruíz Hernández

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

Planta de Bombeo No.1 Acueducto El Realito


reportaje especial

5

ConsejodeCuencadelAltiplano Ing. Juan de Dios Pérez Martínez Gerente Operativo Consejo de Cuenca del Altiplano San Luis Potosí, S.L.P.

ÁMBITO DEL CONSEJO DE CUENCA DEL ALTIPLANO En el país se crearon 26 consejos de cuenca, y el día 23 de Noviembre de 1999 se instala el Consejo de Cuenca del Altiplano. Los principales actores son los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí.

Los Consejos de Cuenca según la Ley de Aguas Nacionales: MARCO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO Art. 3 Fracc. XV (ESTABLECE) : Los Consejos son Órganos colegiados de coordinación y concertación entre los tres órdenes de Gobierno y la sociedad. Art. 13: El Art. 13 de la Ley de Aguas Nacionales refuerza el marco jurídico de los Consejos de Cuenca, al establecer una serie de disposiciones relativas a su integración, organización y funcionamiento. Los consejos están orientados a formular y ejecutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas, el desarrollo de la infraestructura hidráulica y servicios, la preservación de los recursos de la cuenca, y se establecen por cuenca hidrológica. Los Consejos se pueden auxiliar de Comités Técnicos de Aguas Subterráneas, conocidos comúnmente como COTAS.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


reportaje especial La Cuenca del Altiplano denominada Región Hidrológica 37 “El Salado”, tiene una superficie total de 87,778 Km2 .

EST ADO

NO. DE MUN ICIPIOS

San Luis Potosí Zacatecas Nuevo Le ón T am aulipa s TO TAL

22 20 3 3 48

MISIÓN: Promover e impulsar la gestión integral y sustentable de los recursos hídricos, e influir en las políticas públicas y toma de decisiones, coordinando la participación comprometida de los tres órdenes de gobierno, usuarios y sociedad.

Estrategia 1.1. Contribuir a la estabilización de los acuíferos en la Cuenca, por medio de planes de manejo concertados. Estrategia 1.2. Impulsar el establecimiento de redes de monitoreo piezométrico y medición volumétrica en los acuíferos de la cuenca. Estrategia 1.3. Promover el ordenamiento y Regulación de los acuíferos de la Región Hidrológica 37 “El Salado” (RH 37). Estrategia 1.4. Apoyar acciones para incrementar la recarga de acuíferos. Estrategia 1.5. Actualización y conocimiento real de los acuíferos. OBJETIVO2: SANEAR LAS AGUAS RESIDUALES PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE LAS CUENCAS, BARRANCAS, ACUÍFEROS Y DEMÁS CUERPOS RECEPTORES. Estrategia 2.1. Impulsar el saneamiento de aguas residuales y control de residuos. Estrategia 2.2. Impulsar la investigación y capacitación en tecnologías de saneamiento de aguas residuales. Estrategia 2.3. Promover la actualización de la información de las PTAR's, para conocer y administrar el destino de las aguas residuales tratadas y de los lodos. Estrategia 2.4. Evaluar y dar seguimiento a las acciones de saneamiento de cuencas y acuíferos. Estrategia 2.5. Colaborar para establecer programas para el intercambio de agua residual tratada por agua limpia de otros usos. OBJETIVO3: CONSERVAR, PRESERVAR Y MEJORAR LOS ECOSISTEMAS DE LA CUENCA.

VISIÓN: Ser un órgano reconocido, representativo, autónomo y vanguardista en el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas y programas en materia hídrica para la gestión integral y sustentable del agua con actuación eficaz y transparencia. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: OBJETIVO 1: LOGRAR EL EQUILIBRIO ENTRE LA DISPONIBILIDAD Y LA DEMANDA.

Estrategia 3.1. Impulsar la elaboración de planes de manejo sustentable para las cuencas. Estrategia 3.2 Promover e impulsar fuentes alternas de abastecimiento. Estrategia 3.3 Impulsar acciones para prevenir la contaminación de suelos y acuíferos (contaminación difusa por manejo de agroquímicos, biofertilizantes, industriales). OBJETIVO 4: LOGRAR EL USO EFICIENTE Y

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

6


reportaje especial

7

SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

integrado en el sector hídrico, y sus efectos.

Estrategia 4.1. Establecer esquemas de medición de volúmenes en los acuíferos de la cuenca para mejorar la productividad del agua. Estrategia 4.2. Contribuir para mejorar el abastecimiento y servicios de agua potable y alcantarillado. Estrategia 4.3 Fortalecer a las organizaciones de usuarios para incrementar sus competencias. Estrategia 4.4 Impulsar los programas de apoyo financiero a los sectores de usuarios del agua. Estrategia 4.5 Gestionar mayores recursos federales y estatales para incrementar la tecnificación de los usos del agua. Estrategia 4.6 Promover incentivos en el uso eficiente y reúso del agua en los sectores usuarios del agua. Estrategia 4.7 Seguimiento y evaluación a los resultados de la aplicación de la tecnología para el uso eficiente del agua.

OBJETIVO 7: PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE INVESTIGACIÓN PARA DIFUNDIR Y APLICAR SUS CONOCIMIENTOS EN MATERIA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

OBJETIVO 5: IMPULSAR UNA CULTURA DEL AGUA PARTICIPATIVA QUE VALORE ECONÓMICA, AMBIENTAL Y SOCIALMENTE AL RECURSO. Estrategia 5.1. Impulsar y fortalecer los programas de cultura del agua con los Estados y Municipios de la Cuenca. Estrategia 5.2 Seguimiento y evaluación del impacto en la sociedad y usuarios, resultado de las campañas de cultura del agua y conservación del medio ambiente. Estrategia 5.3. Promover y dar seguimiento a la aplicación de las leyes y reglamentos vigentes en materia hídrica. Estrategia 5.4. Identificar y prevenir posibles riesgos y conflictos por el agua. OBJETIVO 6: PREVENIR Y MITIGAR LOS EFECTOS DE LAS CONTINGENCIAS HIDROMETEOROLÓGICAS. Estrategia 6.1. Promover la implementación y aplicación de los programas para prevenir y mitigar los efectos de las contingencias hidrometeorológicas extremas. Estrategia 6.2. Promover se establezca el estudio continuo de la evolución del cambio climático,

Estrategia 7.1. Promover la vinculación, transferencia y aplicación de nuevas tecnologías para el uso eficiente del recurso. Estrategia 7.2. Concertar con los tres órdenes de gobierno, organizaciones privadas y sectores usuarios la aplicación de recursos en la investigación y capacitación sobre nuevas tecnologías para el uso eficiente del agua. Estrategia 7.3 Seguimiento y evaluación a los resultados de la aplicación de la tecnología para el uso eficiente del agua. OBJETIVO 8: LOGRAR UN CONSEJO DE CUENCA CONSOLIDADO EN SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OPERATIVAS. Estrategia 8.1. Consolidar la representatividad y proporcionalidad de los sectores usuarios que integran el órgano colegiado. Estrategia 8.2 Mantener un sistema de planeación estratégica y participativa que permita lograr cambios significativos para la región. Estrategia 8.3 Impulsar un sistema de información de la RH37 nutrido por datos de varias fuentes, con acceso a la sociedad y sectores usuarios. Estrategia 8.4. Impulsar la instalación de los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas en acuíferos que por su dinámica de explotación y/o sobreexplotación requieran preservar, estabilizar o recuperar la cantidad y calidad del agua subterránea. Estrategia 8.5 Impulsar la participación de las dependencias federales y municipales que integran el consejo, por medio de Grupos Especializados de Trabajo. Estrategia 8.6 Capacitar integral y permanentemente a los integrantes del Consejo y sus órganos auxiliares. Estrategia 8.7 Evaluar el desempeño de la operación del Consejo y sus órganos auxiliares y funcionales.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


reportaje especial

8

ÓRGANOS AUXILIARES DEL CONSEJO DE CUENCA DEL ALTIPLANO -COTAS¿Qué son los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. Cotas? Son órganos auxiliares de los Consejos de Cuenca para representar a los usuarios de aguas subterráneas, son instancias de coordinación y concertación y desarrollan sus actividades en un acuífero. El ámbito territorial de un COTAS es el demarcado para un Acuífero, una zona o región geohidrológica definido por la CONAGUA.

Acuífero

CUENCA

ÁmbitoTerritorial deunCOTAS

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


reportaje especial

9

OBJETIVO DE LOS COTAS:

CREACIÓN:

Formulación, promoción y seguimiento de la ejecución de programas y acciones que contribuyan a la estabilización y recuperación de los acuíferos sobreexplotados, así como a la preservación de aquellos que se encuentran en equilibrio o cuentan con recargas mayores a sus extracciones; es decir, lograr su manejo sustentable.

- COTAS Navidad-Potosí-Raíces de Nuevo León. - COTAS Loreto en Zacatecas. - COTAS Altiplano Norte en San Luis Potosí.

COTAS DEL CONSEJO DE CUENCA DEL ALTIPLANO En la Cuenca del Altiplano a la fecha existen 9 COTAS:

COTAS

ESTADO

FECHA DE INSTALACIÓN

Cotas del Acuífero San Luis Potosí Del Valle De SLP*

20-sep-00

Cotas del Acuífero San Luis Potosí Cedral-Matehuala

20-sep-00

Cotas del Acuífero El San Luis Potosí Barril *

20-sep-00

Cotas del Acuífero San Luis Potosí Valle De Arista *

20-sep-00

Cotas del Acuífero De Calera *

Zacatecas

24-nov-00

Cotas del Acuífero Chupaderos *

Zacatecas

24-nov-00

Cotas del Acuífero Tula-Bustamante *

Tamaulipas

30-sep-11

Cotas del Acuífero Guadalupe de las Corrientes

Zacatecas

11-dic-14

Cotas del Acuífero Puerto Madero

Zacatecas

11-dic-14

ANTECEDENTES DEL CONSEJO DE CUENCA DEL ALTIPLANO 1994 -1997 - 12 enero 1994 Publicación del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales en el DOF. - 10 diciembre 1997 Publicación del Decreto que reforma el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales 1999 - 23 de Noviembre Instalación y constitución del Consejo de Cuenca del Altiplano en la Ciudad de S.L.P

* En funciones CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


reportaje especial 2000

2010

- 20 de Septiembre Instalación de los COTAS de los Acuíferos de: San Luis Potosí Cedral – Matehuala Valle de Arista El Barril

- 3 Junio Análisis jurídico del Proyecto de Reglamento del Acuífero de SLP. - 7 Julio Publicación en el DOF EstudioTécnico Justificativo del Acuífero del Valle de SLP

- 24 Noviembre Instalación de los COTAS de los Acuíferos de: Calera y Chupaderos - 31 Agosto Entrega de Ficha técnica del Programa de Gestión del CCA 2007 - 25 Octubre El Consejo Técnico de CONAGUA aprobó el Perfeccionamiento del CCA. 2009 - 23 de abril COTAS Acuífero del Valle de SLP, presenta la propuesta del proyecto de Reglamento del Acuífero del Valle de SLP

Diseño y publicación de la página web y trípticos del CCA. 2011 - 30 septiembre Instalación del COTAS Tula- Bustamante.

- 8 junio Instalación de la Gerencia Operativa del Consejo de Cuenca del Altiplano con sede en la Ciudad de San Luis Potosí. CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

10


reportaje especial

11

- En la Quinta Sesión del Consejo, se tomó protesta a 13 representantes Usuarios, 2 de la Sociedad Organizada y 2 del Sector Academia periodo 20122015. - 2 diciembre Instalación de la Asamblea General de Usuarios AGU y entrega del Programa de Gestión del CCA.

- 11 Octubre Queda instalada la Comisión de Operación y Vigilancia del Consejo - 11 Diciembre Se aprueba el Programa Especifico de Medidas de Prevención y Mitigación frente a la sequía en el Altiplano.

2012 - 24 de Agosto 6ª Sesión Ordinaria del CCA Perfeccionamiento del Consejo de Cuenca del Altiplano, quedaron definidos los vocales federales y municipales. Aprobación de las Reglas Generales de Integración Organización y Funcionamiento del Consejo de Cuenca del Altiplano. - 12 de Septiembre A la fecha se cuenta con seis Programas de Gestión de los COTAS Tula-Bustamante, Calera, Chupaderos, Barril, Arista, San Luis Potosí y uno del Consejo de Cuenca del Altiplano

- 19 de octubre 7ª Sesión Ordinaria del CCA Se formalizó el Perfeccionamiento instalados sus Órganos Funcionales y Presidente no gubernamental del CCA 2013 - 26 Abril Instalación del Grupo Técnico especializado para elaborar el Programa Especifico de Medidas de Prevención y Mitigación frente a la sequía en el Altiplano - 16 de Agosto Segunda Asamblea General de Usuarios.

2014 - 20 Febrero Tercera Asamblea General de Usuarios del CCA - A la fecha se cuenta con cinco Estudios Técnicos Justificativos - Noviembre Culminación de los talleres de Planeación Estratégica del Consejo de Cuenca del Altiplano

- 28 de Diciembre de Quedó constituida la Asociación Civil: “Usuarios del Consejo de Cuenca del Altiplano”, - 07 de Agosto Quedó integrado el Consejo Directivo del COTAS AVSLP para el periodo 2014-2017

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


conociendo sobre el agua Lanecesidaddereutilizarelaguatratada Bq. Crisóforo Flores Martínez Departamento de Plantas de Tratamiento Comisión Estatal del Agua

Nuestra organismo depende del agua dulce para sobrevivir, es decir podemos sobrevivir hasta 60 días sin alimentación y solo ingiriendo agua, pero solamente logramos sobrevivir 2 días en climas cálidos sin tomar agua, lo anterior es entendible cuando nos enteramos que el 75% de nuestro cerebro, el 92% de la sangre y hasta el 75% de los músculos es agua; de forma general podemos decir que dos terceras partes (2/3) de nuestro peso corresponden al agua presente en nuestro organismo. Si bien el 71% de la superficie de nuestro planeta es agua, la inmensa mayoría de esta agua es salada y su consumo directo no es posible, alrededor del 3.5% del total del agua corresponde a agua dulce que puede ser utilizada y se encuentra en ríos, lagos, glaciares y subsuelo. La dependencia que tenemos del agua dulce nos ha obligado tradicionalmente a diseñar y construir estructuras que nos permitan almacenar, extraer, poner en condiciones de uso (potabilizar) y conducir las aguas de forma que puedan ser aprovechadas por la población. A nivel nacional aproximadamente el 15% del total del agua dulce se destina al uso domestico, es decir el uso que damos al agua en nuestros hogares y está relacionado con la preparación de alimentos, limpieza, aseo personal o sanitario, y en muchos casos el riego en nuestro jardín. Un 4% de esta agua se utiliza en actividades industriales y el uso agrícola es quien resalta con más del 76% de uso del agua, el resto del agua (5%) es utilizado en la generación de energía eléctrica.

¿Qué ocurre una vez que utilizamos el agua? Una vez que hemos hecho uso del agua y cambiamos sus características originales la convertimos en un residuo. Durante el uso domestico lo más común es que se afecte su aspecto y de ser incolora pase a tener coloración gris o negra, de allí viene el nombre de aguas negras o aguas residuales. En ese momento tenemos agua con olor desagradable y presencia de microorganismos que pueden afectar nuestra salud provocando enfermedades, recordar que esta agua conduce los desechos sanitarios y en muchos hogares los residuos de alimentos, por lo que es un ambiente favorable para la reproducción de los microorganismos. Tradicionalmente se hacía una excavación para instalar los servicios sanitarios, este tipo de manejo dio origen a las fosas y sistemas sépticos, los cuales permitieron reducir la posibilidad de contaminación de los alimentos al llevar los contaminantes lejos de la cocina. Sin embargo esta forma de manejar el agua residual tiene un inconveniente: Existe la posibilidad que el agua sucia fluya hasta contaminar las aguas subterráneas y afectar a la población de zonas alejadas del sitio en el cual se origina la contaminación. Con la construcción de redes de alcantarillado para captar y conducir las aguas residuales se redujo la practica anterior, sin embargo se generó un problema con los cauces de aguas superficiales, es decir las aguas fueron conducidas a gravedad a los sitios más bajos y es en los sitios más bajos en los que fluyen las aguas de origen pluvial. De nueva cuenta se

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

12


13

conociendo sobre el agua transporta la contaminación a sitios alejados en los que se aprovecha el agua y puede dar origen a enfermedades que afecten a toda la población. Para eliminar la posibilidad de propagar enfermedades es necesario dar un adecuado tratamiento a las aguas residuales. Para ello se diseñan y construyen instalaciones denominadas “Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales” cuya función general es retirar los contaminantes físicos, químicos y biológicos del agua. En otras palabras estas instalaciones permiten el retiro de basura y sólidos sedimentables como la arena y sólidos suspendidos o material orgánico difícil de disolver; también se realizan reacciones metabólicas que permiten reducir la cantidad de nitrógeno, carbono y compuestos de azufre, por último es necesario eliminar los virus, bacterias, hongos y parásitos para evitar la propagación de enfermedades. Los métodos a utilizar difieren en cuanto a extensión de terreno necesario, personal capacitado, costo de operación y cada uno tiene pros y contras por lo que será necesario abordar el tema en otra ocasión.

¿Objetivo dar tratamiento al Agua Residual? Podríamos pensar que una vez construida y en operación la Planta de Tratamiento de aguas residuales, ya no quedan objetivos que alcanzar, sin embargo la lista de posibles beneficios está iniciando. Con el tratamiento ya redujimos el riesgo de enfermedades, sin embargo después de un corto tiempo se deja de percibir este beneficio cuando es necesario destinar recursos humanos y económicos a mantener en operación una planta de tratamiento. Lo anterior es una de las razones por las que es necesario aprovechar el agua tratada y obtener beneficios adicionales. Como ya mencionamos la necesidad de agua en el área agrícola es muy alta y el uso domestico compite con ella por el agua. Es decir cada litro de agua que se utiliza en el campo agrícola se deja de utilizar con fines domésticos y si recordamos que nuestro estado aún tiene zonas con gran disponibilidad de agua, en otras zonas tiene un enorme déficit de la misma. Sin embargo salvo casos especiales, como la zona de Riego de Soledad de Graciano Sánchez, el agua residual que ha recibido tratamiento se desperdicia al no darle un segundo uso cuando puede ser empleada en el riego de algunos tipos de cultivos. En la zona Huasteca se han realizado estudios para evaluar el beneficio de regar caña de azúcar con agua residual tratada, obteniendo excelentes resultados. Existen restricciones en cuanto a los cultivos en los que se puede utilizar el agua tratada, principalmente se puede usar de forma segura en el cultivo de forrajes. Algunos beneficios de usar agua tratada en aplicaciones agrícolas son los siguientes. A) Dar tratamiento al agua residual y evitar contaminación B) Aportar nutrientes como el nitrógeno para el desarrollo de las plantas C)Aportar el agua necesaria al cultivo D) Evitar el uso de agua dulce que sera utilizada posteriormente con fines de uso urbano

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Tenorio

El riego de parques y jardines requiere una calidad de agua tratada superior, la razón obvia es el contacto

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


conociendo sobre el agua directo que tenemos con el pasto y vegetación cada vez que asistimos a uno de estos sitios. Para ello se estableció una Norma Oficial Mexicana “NOM-003SEMARNAT-1997” que nos indica la calidad que debe cumplirse. En la Ciudad de San Luis Potosí existen varias Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que fueron diseñadas y construidas específicamente para obtener agua que pudiera ser utilizada en el riego de jardines y campos deportivos. El costo de operación de estas plantas aún y cuando se considera alto, en realidad es menor que el costo de obtener el agua de los mantos acuíferos, por lo que su operación aporta los siguientes beneficios: a ) Dar tratamiento al agua residual y evitar contaminación b)Aportar agua para mantener viva una área verde c)Los beneficios de aporte de oxígeno de dicha área verde d)Se dejó de utilizar agua del acuífero que podrá ser utilizada por la población.

Por otra parte la Industria ha visto el reuso de agua tratada como una opción para reducir costos operativos, ya que el aprovechamiento del agua con fines industriales tiene un costo mayor que el destinado a uso domestico. En la industria se busca reutilizar el agua en más de una ocasión principalmente en actividades que no están relacionadas al contacto directo, de esta forma es relativamente común encontrar agua tratada en actividades de limpieza de equipos y estructuras, así como en el uso de agua de servicios sanitarios, haciendo una diferencia con el agua utilizada en regaderas y lavado de manos. Para la industria es rentable construir y operar una planta de tratamiento e incluso hay empresas cuyo objeto es dar tratamiento a las aguas residuales y ofertar el agua tratada a un precio menor que el agua de primer uso. El objetivo que debemos buscar como sociedad preocupada por el ambiente no es dar tratamiento al agua, en realidad nuestro objetivo debe ser reutilizar adecuadamente el 100% de nuestra agua residual tratada y lograr que el agua de ríos, lagos, presas y los acuíferos se destinen en su mayor proporción al uso doméstico.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Tenorio

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

14


15

conociendo sobre el agua Evolución institucional del servicio de agua potable en San Luis Potosí, 1980 a 1991: los ayuntamientosopositores 1° PARTE Rosario de María Alcalde Alderete Maestra en Administración y Políticas Públicas del Colegio de San Luis A.C.

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución institucional del servicio de abasto de agua potable, en la ciudad de San Luis Potosí entre 1980 y 1991. Este periodo corresponde a la existencia del Departamento Municipal de Agua Potable, modalidad que duró 11 años. El Departamento es la modalidad de abasto inmediatamente anterior a los cambios en la forma de abastecer el agua potable, que la Comisión Nacional del Agua (CNA) implementó a nivel nacional a partir de 1989. Lo más relevante de este periodo es que la lucha por devolver a manos del ayuntamiento el manejo del abastecimiento de agua a la ciudad, se da en medio de una importante disputa política opositora. El navismo, encabezado por el Dr. Salvador Nava, buscó desplazar al oficial Partido de la Revolución Institucional (PRI) del control del municipio.

Panorama hidráulico de la ciudad de San Luis Potosí en 1980 En 1980 el gobierno del estado de San Luis Potosí solicitó a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), que analizará la posibilidad de construir una nueva presa en la cuenca del Río Santiago para aprovechar los excedentes de las presas El Peaje y San José, con la finalidad de incrementar la disponibilidad de agua potable y reducir el riesgo de inundaciones a la ciudad. Este proyecto se denominó “La Constancia” y se ubicaría entre la presa de San José y la ciudad capital. Se trataba de una propuesta sostenida a partir de un estudio realizado por los ingenieros civiles Enrique Varela Galván y Daniel Villalobos Peña: Abastecimiento de Agua y Control de Inundaciones en la ciudad de San Luis Potosí.

Los autores subrayaban que por encontrarse en una zona semiárida, de baja precipitación pluvial y con muy limitadas posibilidades de aprovechamientos superficiales, San Luis Potosí tenía como la fuente más importante y casi única de abasto al agua subterránea. Para ese momento existían 260 pozos perforados dentro de los límites de la cuenca del Valle de San Luis Potosí, 53 pertenecían al sistema de abastecimiento de agua potable de la capital y 42 más eran utilizados en la industria, el resto eran para uso agrícola. Explicaban que en la cuenca de las presas El Peaje y San José se asentaban una diversidad de rancherías y poblados pequeños, como Escalerillas, por lo que los escurrimientos arrastraban hasta el vaso de la presa agua contaminada con detergentes, fertilizantes, materia fecal, y otros contaminantes. Decían también que la operación de la planta potabilizadora Los Filtros era dudosa, estimaban que su capacidad no era superior a los 200 litros por segundo y sin embargo venía entregando a la red caudales de hasta 300 litros por segundo. En el acuífero superior se detectaba contaminación por altos contenidos de nitrato, debido a la infiltración de aguas negras utilizadas para riego sin tratamiento previo. El uso de aguas negras para riego se remontaba a 1920, cuando se permitió utilizarlas en beneficio de una hacienda; en 1925 se concedió su uso a campesinos de Soledad Diez Gutiérrez y desde entonces se había venido dotando a diferentes ejidos y pequeñas propiedades. Para 1980 el total dotado era de 595 litros por segundo, agua utilizada para regar 1 167 hectáreas. En los canales en donde se abastecían estás aguas negras, se obtuvo un caudal promedio de 737 litros por segundo, según aforos de 1978 y 1979. Aunque en las concesiones de estás aguas se establecía que se deberían destinar únicamente para el riego de cultivos forrajeros, se utilizaban también para el riego de hortalizas. Como podemos apreciar, entre los principales problemas hidráulicos que la ciudad enfrentaba en 1980 se encontraban los siguientes: La falta de un conocimiento razonablemente 1. preciso de las fuentes subterráneas con las que se abastecía la

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


conociendo sobre el agua Puente-canal Moctezuma sobre el río de Altamira, 1928, Villa de Reyes, San Luis Potosí. AHA, Aprovechamientos Superficiales, caja 1296, expediente 17711.

ciudad, y de los acuíferos cercanos (Villa de Reyes y Villa de Arista); 2. La falta de conocimiento y regulación del volumen de extracción de las fuentes subterráneas; 3. La mínima disposición de agua proveniente de fuentes superficiales; 4. El bajo aprovechamiento de los escurrimientos del río Santiago, debido al manejo deficiente de las presas El Peaje y San José; 5. La imposibilidad de determinar la dotación diaria promedio para la población, debido a la duda en cuanto a los caudales reales de los pozos, así como la disponibilidad total y por zonas, en la red de distribución; 6. La contaminación por agua tanto la proveniente de fuentes superficiales como la ocasionada por el riego de hortalizas con aguas negras.

Fundación del Departamento de Agua Potable Entre 1981 y 1991, el servicio de agua potable en la capital potosina, se realizó por medio de una dependencia del gobierno municipal organizada para

tal fin: el Departamento de Agua Potable. En esa década se sucedieron cuatro administraciones municipales, dos de oposición y dos del partido oficial; cinco titulares del ejecutivo estatal, todas del partido oficial, pero abiertamente impugnadas, tres de ellas constitucionales, una interina y otra sustituta. Utilizamos como guía de exposición lo sucedido en cada administración municipal.

Administración Valladares García 1980-1982 El 22 de octubre de 1980 el Sr. Miguel Valladares García, en su carácter de Presidente Municipal de la ciudad de San Luis Potosí, solicitó al Congreso Estatal la abrogación del Decreto 208 que dio vida a la Junta Municipal de Agua Potable. Solicitó la creación del Departamento de Agua Potable, mismo que entraría en funciones el 1 de enero de 1981. El argumento que ofreció fue que la Junta funcionaba en forma autónoma, desligada casi

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

16


17

conociendo sobre el agua por completo del Ayuntamiento, que se limitaba a designar al Presidente del Consejo de Administración, así como al Director Técnico. Argumentó que el órgano supremo de la Junta Municipal de Agua Potable, el Consejo de Administración, funcionaba en forma totalmente defectuosa, además de que: …es un derecho del Ayuntamiento de la Capital el tener una intervención directa sobre el suministro de agua potable, este servicio está considerado como una forma de tributación municipal, según lo establece el artículo 59 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de San Luis Potosí. La petición fue aceptada. El 1° de enero de 1981 entró en funciones el Departamento de Agua Potable y el día 22 de ese mismo mes, se aprobaron las modificaciones y adiciones a la Ley de Ingresos Municipales. En este decreto se crea el Departamento de Abastecimiento de Agua Potable del H. Ayuntamiento de la capital, como organismo facultado para vigilar el aprovechamiento del agua potable suministrado a particulares en la jurisdicción municipal. La administración era una administración directa, el Departamento de Agua Potable estaba conformado por dos direcciones, las cuales dependían directamente del Presidente Municipal. Cabe destacar que el Director Técnico tenía más peso en la toma de decisiones y más autonomía de acción, que la que tenía el Director Administrativo. Las funciones de la Dirección Administrativa eran las de manejar el cobro y el ingreso del servicio.

Ley de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, 1982 El 9 de julio de 1981, la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), notificó al Gobernador del Estado, Licenciado Carlos Jonguitud Barrios, que se estaba dando cumplimiento al Acuerdo Presidencial, que ordenaba a la SAHOP entregar a los Gobiernos de los Estados o a los Ayuntamientos respectivos, todos los sistemas de agua potable y alcantarillado que administraba y operaba directamente o a través de organismos

creados para ese efecto. Pedía tomar en cuenta, que este mismo ordenamiento daba la posibilidad de que el Gobierno Federal aportara hasta el 70% del costo total de obras de construcción, rehabilitación o ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado; porcentaje que podía ser mayor si las condiciones socioeconómicas del lugar o la necesidad apremiante del servicio por parte de los habitantes de un centro de población lo justificaran. Para ser beneficiario de esta aportación, se requería cubrir los siguientes requisitos: a. con un ordenamiento municipal que regulara todos los aspectos relacionados con la prestación del servicio público de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado. Esta ley debía contener: 1) los adeudos de los usuarios deberían considerarse créditos fiscales y poder cobrarse, en caso de ser necesario, por la vía económico-coactiva; 2) prohibir las exenciones o subsidios a favor de los usuarios, sin distinción alguna; 3) establecería sanciones por acciones que perjudicaran la adecuada prestación del servicio; y 4) obligaría a los habitantes de los centros de población a conectarse a los sistemas y a permitir la instalación de medidores. b. Tener establecida la estructura administrativa para la prestación del servicio. c. Tener en operación el mecanismo para el cobro del servicio y la operación de los sistemas. En caso de no reunirse estos requisitos, el acuerdo presidencial determinaba que el gobierno estatal o el ayuntamiento deberían reintegrar a la federación el 100% de la inversión federal. Concluía pidiendo saber si el gobierno estatal de San Luis Potosí, deseaba convenir este sistema de aportación. De ser así, debía notificar a la SAHOP la decisión de celebrar el convenio correspondiente; la fecha de publicación en el periódico oficial del estado de la ley que regularía la prestación de servicio de agua potable y alcantarillado, con los requisitos mínimos especificados en el acuerdo presidencial. Notificar también la fecha de publicación en el periódico oficial del estado del ordenamiento por medio del cual se creaban el o los organismos responsables de la operación de los sistemas y del cobro de los servicios.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


conociendo sobre el agua Este comunicado fue el motor que motivó la elaboración de la Ley del Servicio Público de Agua Potable y Alcantarillado en el Estado de San Luis Potosí, misma que fue aprobada por el Congreso y publicada en el Periódico Oficial del Estado el 23 de febrero de 1982. Esta Ley cumplió con todos los requisitos solicitados por la federación, salvo la de exigir la instalación de medidores, lo cual era opcional. El artículo 13 otorgaba el carácter de crédito fiscal a los adeudos de los usuarios; el artículo 12 establecía que los servicios de agua potable y alcantarillado, no podrían ser objeto de exenciones de ninguna especie, tanto a favor de los usuarios particulares como de los gobiernos y dependencias o entidades federales, estatales o municipales, instituciones educativas y culturales o de asistencia pública o privada. El artículo 2°, en su fracción IV, decretaba la imposición de sanciones por infracciones a esta ley, las cuales serían consignadas por los organismos operadores (artículo 34, fracción IX) a la Junta Estatal de Agua Potable, la cual calificaría e impondría las sanciones (artículo 19, fracción XIII). El artículo 35 obligaba a los habitantes de los centros de población a conectarse a los sistemas y a permitir la instalación del servicio, pero no obligaba a la instalación de medidores. Cabe destacar que el artículo 12 no se ejerció, debido al fuerte peso de los intereses políticos en torno a la prestación del servicio de agua potable. A este respecto sería muy interesante conocer los nombres de las instituciones y de los usuarios beneficiados con la exoneración del pago y las razones por las que se otorgaron estos privilegios. Otros aspectos que no pueden dejar de comentarse, son las atribuciones de la Junta Estatal de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de San Luis Potosí (JEAPA), del Congreso del Estado, de los Ayuntamientos y de los Organismos Operadores. Estas atribuciones le arrebataban el control de la prestación del servicio al Ayuntamiento, para ser retomado por el Estado. Las atribuciones más significativas son comentadas a continuación. El artículo 18 determinaba que los servicios públicos de agua potable y alcantarillado del Estado, estarían a

cargo de la JEAPA. Entre las principales funciones de esta junta estipuladas en el artículo 19 estaban: 1. Planear, construir, rehabilitar, ampliar, operar, administrar, conservar y mejorar los sistemas de agua potable; 2. Estudiar, dictaminar y proporcionar el servicio de agua potable que solicitaran los núcleos de población, fraccionamientos y particulares asentados dentro de los municipios del Estado, así como proporcionar asesoramiento técnico y administrativo; 3. correspondiente, las cuentas de usuarios morosos para que se lleve a cabo su cobro por el procedimiento económico-coactivo; 4. Realizar las gestiones necesarias para obtener cooperaciones económicas oficiales o los créditos particulares; 5. Formular los estudios técnicos de las tarifas por concepto de los servicios, estudios que deberían ser aprobados por el Congreso. El Consejo Directivo, autoridad de la Junta, estaba integrada por el gobernador del estado, quien fungía como presidente; el secretario de desarrollo urbano y obras públicas, vicepresidente; el secretario de finanzas o quien determinara el ejecutivo del estado, quedaría como tesorero; y cuatro vocales que serían presidentes municipales de cada una de las zonas económicas de la entidad. El Ayuntamiento proponía y el Estado decidía. En cuanto a los Organismos Operadores, esta ley decretaba que funcionarían con un administrador y el personal auxiliar necesario, el cual sería nombrado por el Consejo Directivo de la Junta, pudiendo designarse de entre los integrantes de la terna propuesta por el vocal de la zona en cuyo territorio opere el Organismo; el administrador y demás personal de los Organismos Operadores podrían ser libremente removidos de sus cargos por la Junta, de propia autoridad o a petición del presidente municipal donde se asiente el Organismo, cuando cometieran delitos en forma intencional o incurrieran en faltas graves a sus cargos u obligaciones. Cabe subrayar que estos Organismos no contaban con personalidad jurídica, ni con patrimonios propios, eran totalmente dependientes de la Junta. ¿Cómo podía el Ayuntamiento prestar un servicio, si

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

18


19

conociendo sobre el agua el personal que lo operaba, no estaba bajo sus órdenes?

Administración Dr. Salvador Nava Martínez, 19831985 Los efectos de la ley recién aprobada, se hicieron sentir plenamente durante la gestión municipal del Dr. Salvador Nava Martínez, quien por segunda vez había ganado las elecciones para presidente municipal y regresaba más fuerte que nunca. Era la segunda ocasión en la historia del Ayuntamiento potosino, que la presidencia la ocupaba un candidato de oposición, al derrotar en las urnas al candidato del PRI, Roberto Leyva Torres. La trascendencia de este hecho, cuyo único antecedente había sido protagonizado también por el Dr. Salvador Nava Martínez en 1959, fue para muchos la reivindicación de una democracia reprimida. En 1983, dice un estudioso del movimiento navista, el Dr. Salvador Nava volvió a ser elegido; después de más de dos décadas regresó al escenario político encabezando a la oposición, integrada otra vez por diversos grupos políticos y clases sociales. El movimiento navista no sólo contiene reivindicaciones sociales, políticas, históricas y regionales, sino también marca, sin duda, las opciones políticas del sistema: reformas radicales o represión. De acuerdo con Calvillo Unna (1986), durante la gestión del Dr. Nava entre 1983 y 1985, el municipio fue asediado por el gobierno del estado hasta quedar económicamente sin recursos para pagar las deudas que la administración anterior acumuló con la Comisión Federal de Electricidad.18 En el mes de marzo de 1983, le fue cortada la luz a las oficinas del Palacio Municipal; los medios de comunicación (radio, prensa y televisión) realizaron una campaña para que la administración navista dejara el municipio. La alternativa del Dr. Nava, fue la de convocar a la población de la capital de San Luis Potosí, a una larga marcha. Miles de potosinos respondieron para repudiar la conducta del gobernador Carlos Jonguitud Barrios, un conocido cacique sindical,

quien se vio obligado a entregar las participaciones económicas que legalmente le correspondían al Municipio. Al ser oficial el nombramiento del Dr. Nava como presidente municipal, automáticamente presentaron su renuncia funcionarios de puestos claves del Ayuntamiento, cercanos al PRI. Entre estas renuncias se encontraban las de los titulares de la dirección técnica y administrativa del Departamento de agua potable. En reemplazo, la dirección técnica fue ocupada por el Ing. Eduardo Hermosillo Duarte y la administrativa por el Licenciado Gilberto Estrada Lara. El 8 de marzo de 1983, El Sol de San Luis publicó una entrevista con Manuel Torres Leyva, en la cual aseveraba que le sorprendía que a dos meses de haber dejado la administración del servicio, la escasez de agua estuviera ya afectando a más de la mitad de la población. Continuaba diciendo, “o nosotros fuimos magos para satisfacer los r e q u e r i m i e n t o s h a s t a c o n d e m a s í a ”, o definitivamente algo andaba mal, porque la capacidad que se había dejado instalada era más que suficiente para prestar el servicio con normalidad. En ese mismo periódico y fecha, el Secretario General de Gobierno, José Refugio Araujo del Ángel, decía que aunque era grave la escasez de agua potable que se estaba presentando en la ciudad, el gobierno estatal no intervendría, porque este servicio era responsabilidad del municipio y el gobernador solo podía intervenir a solicitud del Ayuntamiento. En abril se agotó el agua en las presas y se agudizaron los problemas de abasto de agua a la ciudadanía, así como los conflictos políticos entre Ayuntamiento y el ejecutivo estatal. Todo esto ocasionó que en mayo de 1983, el gobierno del Estado, de acuerdo con las facultades que le otorgaba la Ley de los servicios públicos de agua potable del estado de 1982, interviniera la prestación de estos servicios. El ex director técnico del Departamento de Agua Potable del Ayuntamiento, Ingeniero Jesús González Urriza, es llamado de emergencia por el Gobernador Carlos Jonguitud Barrios, quien solicitó su intervención para solucionar el grave problema de abasto de agua potable de la ciudad. El 5 de mayo de 1983, González Urriza es nombrado

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


conociendo sobre el agua asesor técnico del sistema de agua de la ciudad, con capacidad para tomar las medidas que fueran necesarias. Una vez solucionada la emergencia, mediante el mejoramiento del funcionamiento de los pozos, reparación de fugas y la perforación de pozos profundos, el Ingeniero Jesús González Urriza, es nombrado Director de la Junta Estatal de Agua Potable y Alcantarillado (JEAPA). En un informe presentado en los primeros meses de 1984, González Urriza decía, entre otras cosas, que las exploraciones preliminares efectuadas por la JEAPA, determinaban que la zona termal había aumentado su superficie y que se tenía una reserva para una población superior al millón de habitantes. Se estaban efectuando nuevas perforaciones exploratorias a 30 kilómetros de la ciudad capital, con tan buen resultado, que se aseguraba poder contar con el caudal necesario para la ciudad, hasta fines del siglo XX. Este informe concluía diciendo que el gobierno del estado había resuelto en forma eficiente el añejo problema de que San Luis Potosí no podía crecer por falta de agua potable. Con mucho esfuerzo y dedicación, se afirmó, el fantasma de la sed de la ciudad, había desaparecido. El Dr. Nava presentó su primer informe de gobierno; para entonces el ayuntamiento suministraba agua a más de 59 mil usuarios, incluyendo consumo doméstico, comercial e industrial. Solo un 15% de la demanda del servicio se abastecía con el agua proveniente de las presas. De ahí que durante la administración navista se había buscado incrementar el caudal disponible, mediante la reparación y puesta en servicio a bajos costos, de pozos que se encontraban sin trabajar. Según el informe de Nava, al inicio de su administración se realizó un diagnostico del sistema de agua. Detectaron que la planta de tratamiento Los Filtros, trabajaba al doble de su capacidad de diseño, con lo que se deterioraba la calidad del líquido. También encontraron presión insuficiente que provocaba que algunas colonias solo recibieran agua en las horas de bajo consumo. Se pudo determinar que la aportación de los pozos era en realidad de un 30% a un 40% menor que la reportada por la Dirección Técnica anterior.

Otros datos del informe eran: nominalmente se habían recibido de la administración anterior 48 pozos, con un aforo de 1 745 litros por segundo, dos pozos en proceso de perforación, uno más equipado, sin estar conectado a la red y otro perforado sin equipo de bombeo. Al revisar el estado real del sistema, se encontró que cuatro de los pozos estaban sin trabajar y con poca factibilidad de usarse y otros cuatro se encontraban también sin uso pero con posibilidad de rehabilitación; un pozo más trabajaba exclusivamente para la colonia del ISSSTE y otro había sido entregado a una industria, en permuta por otro. En esta forma, realmente solo trabajaban 38 pozos con un aforo efectivo de 955 litros por segundo, esto representaba el 55% del aforo nominal. Por último, el sistema ducto sur, que abastecía la zona sur y reforzaba la parte poniente, tenía nominalmente 15 pozos con un aforo de 774 litros, pero solo se recibieron trabajando 11 pozos, con una producción real de 306 litros por segundo. El déficit de más de 460 litros por segundo en el ducto sur, había propiciado las deficiencias en el abasto. El Doctor Nava y su equipo, se dieron a la tarea de reparar y poner en servicio el mayor número de pozos posibles, que no trabajaban y en especial los de mayor aforo, así como reparar los equipos de rebombeo en las estaciones de la zona termal y San Leonel, que se encontraban muy deteriorados por falta de mantenimiento. Para mejorar la calidad del agua, se limpió el canal de conducción de la presa de San José a la planta Los Filtros, que se une contra cuneta a lo largo del canal para evitar azolves y arrastre de desperdicio, se limpiaron las unidades de tratamiento y se dio mantenimiento constante a los equipos de bombeo. Para mejorar la presión, se repararon todos los equipos de rebombeo de los pozos de Muñoz, Santiago, Tercera Grande y Fracción Morales. Con las reparaciones menores y mayores a 40 pozos, se había recuperado 397.8 litros por segundo y otros ajustes semejantes pudieron llegar a contar con una producción de 1 315 litros por segundo de agua proveniente de pozos profundos. La planta Los Filtros producía únicamente 150 litros por segundo en promedio, alcanzando así los 1 465

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

20


21

conociendo sobre el agua litros por segundo que consumía la ciudad. Con la cooperación de los vecinos, se habían instalado 3 583 metros de red de diferentes diámetros en las colonias Progreso, Santa Fe, Mártires de la Revolución, Lomas de los Filtros, Tercera Grande, Satélite, Los Arquitos, Viveros, Las Piedras y Colonia Norte. Se repararon 1 093 fugas en tramos de la red ya muy antiguas. De enero a noviembre se incrementó en 6 438 el número de usuarios. Concluía diciendo que el servicio estaba regularizado prácticamente en toda la ciudad y se habían superado casi todas las deficiencias que se tenían. Debido a las fuertes presiones políticas, en septiembre de 1984 renunció el Ingeniero Eduardo Hermosillo Duarte a la dirección técnica y en su lugar se nombró al Ingeniero Ricardo Garza Blanc. Para 1985, en el último semestre de la administración navista, en los periódicos se veían titulares como “Déficit de 300 millones en el Departamento de agua, este año”. Se decía que por culpa del gobierno del estado, y el Congreso local, el Departamento de Agua Potable registraría un déficit de 300 millones de pesos al final del año. Otro hecho polémico y que fue causa de conflicto entre Nava y el gobierno del estado, fue que el 19 de julio de 1985, el ayuntamiento ordenó que los vertederos de la presa San José soltaran unos cincuenta metros cúbicos por segundo. El agua se echó sobre el río Santiago, convertido en boulevard e inaugurado pocos días antes por el gobernador Carlos Jonguitud Barrios, por lo que el agua subió a más de medio metro y destrozó la obra. Durante los tres años de administración navista, se registra un fuerte apoyo de la federación hacia el gobierno estatal. El gobernador Carlos Jonguitud Barrios contó con el apoyo incondicional de los presidentes López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado. El Ayuntamiento no contaba con el apoyo de la federación, pero la presidencia municipal del Doctor Nava poseía una legitimidad incuestionable, contaba con el respaldo mayoritario de la ciudadanía y entre más ataques recibía, más se fortalecía. E n apariencia, el gobierno federal optó por mantenerse al margen. Siguió respaldando al gobierno del Estado a través de recursos económicos,

mismos que Jonguitud utilizó para debilitar al Ayuntamiento, al aplicarlos directamente en busca de apoyos locales. Las relaciones entre Ayuntamiento y gobierno estatal eran conflictivas, competitivas, con fuerte discusiones. La interacción que se dio, fue obligada por la necesidad y se logró por medios legales o coercitivos. Durante el trienio, la ciudadanía potosina fue testigo de un enfrentamiento histórico, entre dos fuertes liderazgos. Uno contaba con el apoyo y los recursos del partido en el poder y el otro, extremadamente limitado en recursos, tuvo el apoyo de la ciudadanía. En medio de esa disputa, y como parte de la misma, se desenvolvió el servicio municipal de agua potable.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

Presa San José San Luis Potosí


conociendo sobre el agua Contenido de Iniciativa de la “Ley General de Aguas” C.P. Ariel Vega Juárez Área de Gestión Social Comisión Estatal del Agua

Con fecha ocho de febrero de 2012 se reconoció en nuestro marco jurídico el derecho humano al agua a través del Decreto por el que se Declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que estableció en el régimen transitorio la obligación para que el Congreso de la Unión emita una “Ley General de Aguas”. En sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con fecha 26 de febrero de 2015, fue presentada la iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la “Ley General de Aguas”, por los diputados Kamel Athie Flores, Gerardo Gaudiano Rovirosa, Sergio Augusto Chan Lugo, José Antonio Rojo García de Alba, dictamen que fue dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a los 4 días del mes de marzo del año dos mil quince. Sensibles a la necesidad de avanzar hacia una eficiente y moderna gestión integrada de los recursos hídricos, que contribuya al cumplimiento del derecho humano al agua y a la vez sea incluyente y participativa, la propuesta de iniciativa de Ley establece que el recurso hídrico sea considerado como un asunto de seguridad nacional, con la rectoría del Estado y mediante el establecimiento de bases, apoyos y modalidades apegado al orden constitucional, para que los tres órdenes de gobierno ejerzan sus atribuciones con el fin de garantizar el derecho humano al agua, sin comprometer su sustentabilidad ni frenar el desarrollo económico. La Iniciativa consta de once títulos, que incluyen un apartado de disposiciones generales en el que se enuncia su naturaleza y objeto, siendo éstos,

respectivamente, ser reglamentaria de los artículos 4º y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y establecer la participación de la Federación, los Estados, el Distrito Federal, los Municipios y la Ciudadanía para garantizar el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, así como regular las aguas nacionales. Esta Ley es de orden público, observancia obligatoria e interés social y aplicable a todas las aguas nacionales, a los bienes nacionales que en ella se enuncian, a los materiales pétreos localizados en dichos bienes, así como a las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, siendo sujetos a esta Ley, las autoridades Federales, Estatales, del Distrito Federal y Municipales en el cumplimiento de su objeto, y Los concesionarios, asignatarios, los prestadores y usuarios de servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, así como la población. De igual modo, prevé el caso de supletoriedad de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, enuncia los bienes que se sujetan a sus disposiciones (aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes) a los sujetos y autoridades para efectos de esa Ley, causas de utilidad e interés públicos, así como el catálogo de definiciones. “Ley General de Aguas” Título Primero: Coordinación entre Autoridades Se desarrollan las atribuciones de los tres órdenes de gobierno atendiendo a la distribución de competencias que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Prevé las atribuciones que corresponde a la Federación, al Ejecutivo Federal, a quien en términos del artículo 27 constitucional corresponde la administración de las aguas nacionales.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

22


23

conociendo sobre el agua Enlista funciones conjuntas y especifica las atribuciones que de acuerdo con su competencia constitucional corresponde a cada uno de ellos, sobre todo en materia de regulación y prestación de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. Señala expresamente las materias en las que existirá coordinación entre los órdenes de gobierno, a saber, cumplimiento del derecho humano al agua, cultura, educación, ciencia y tecnología del agua, adaptación y mitigación de los efectos e impactos del cambio global en materia de agua, entre otros. Título Segundo: Derecho Humano al Agua Desarrolla el contenido normativo del derecho humano al agua, reconocido en el orden jurídico nacional mediante Decreto por el que se Declara

reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 08 de febrero de 2012. Define los conceptos de derecho al acceso, disposición y saneamiento, así como suficiente, salubre, aceptable y asequible. De igual modo, establece las obligaciones del Estado para dar cumplimiento al derecho humano al agua, así como reconocer ese derecho particularmente a las personas y grupos que tradicionalmente han tenido dificultades para ejercerlo. Todo lo anterior se realiza en plena concordancia con la Observación General Número 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales a los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En virtud de que,

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


conociendo sobre el agua de acuerdo con el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ley debe establecer la participación de la ciudadanía para la consecución del acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos. Título Tercero: Participación Ciudadana Dicha participación se da a través de los Consejos de Cuenca sin perjuicio de otras formas de organización ciudadana. En este sentido, también reitera el derecho de acceso a la información en materia de recursos hídricos, infraestructura hidráulica y servicios relacionados y se crea el Sistema Nacional de Información del Agua. Título Cuarto: Servicios Públicos Describe los tramos competenciales que corresponde a los estados, el Distrito Federal y los municipios en cuanto a la regulación y prestación de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. En este sentido, cabe apuntar la posibilidad que prevé la Iniciativa para la creación o perfeccionamiento de un órgano regulador a nivel estatal que contribuya a la autosuficiencia y sostenibilidad de los prestadores. También se estimó pertinente describir las etapas que comprenden los multicitados servicios a fin de favorecer a la clarificación de su regulación por parte de los estados y el Distrito Federal. Título Quinto: Política y Programación Hídricas Establece el listado que constituye los principios de la política hídrica nacional, define a la planeación y programación como un instrumento fundamental para la gestión integrada de los recursos hídricos y la seguridad hídrica y propone la prelación de los usos dando prioridad al doméstico, público urbano y para la conservación ecológica.

Título Sexto: Aguas Nacionales, Bienes Nacionales e Infraestructura Hidráulica Prácticamente se reproducen las disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales en materia de concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales al señalar las reglas para su otorgamiento, prórroga, transmisiones, derechos y obligaciones de los concesionarios, suspensión, extinción y revocación de los títulos de concesión. Una de las novedades de la Iniciativa es la regulación del trasvase, definido como la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales trasladadas de una cuenca para ser utilizadas en una cuenca distinta con la que no haya conexión natural, lo cual implica que la autorización a la que se sujeta tal actividad tiene por objeto permitir el traslado de las aguas nacionales y no, la construcción de la obra, la cual requiere un trámite diverso, esto es, el permiso de construcción de obra hidráulica que al ser un accesorio de la concesión, igual que la concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de bienes nacionales se regulan en el mismo Título. Título Séptimo: Usos de las Aguas Nacionales La regulación en materia de usos de las aguas nacionales, también se retoma de la Ley de Aguas Nacionales al prácticamente reproducir las disposiciones aplicables en materia de uso público urbano, agrícola y generación de energía eléctrica. Por su parte, el uso doméstico se constituye en una excepción al trámite de concesión a fin de garantizar el derecho humano al agua, cuando se realiza por medios manuales. Las disposiciones que se incorporan a los usos se refieren al laboreo de minas, mismas que se retoman del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Título Octavo: Conocimiento y Protección de los Recursos Hídricos Establece las acciones que la Comisión, en coordinación con los demás órdenes de gobierno, instituciones académicas, usuarios y ciudadanía en

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

24


25

conociendo sobre el agua general, debe realizar para tener información completa y oportuna que le permita conocer la situación que guardan los recursos hídricos del país, la forma en que se lleva a cabo su explotación, así como el desarrollo de nuevas estrategias y tecnologías para su manejo. Se retoman las restricciones para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, cuando existan causas de utilidad pública, contenidas en la Ley de Aguas Nacionales; sin embargo, las mismas cambian su denominación hacia vedas, reglamentos específicos y reservas de aguas, así como los supuestos para su procedencia, destacando una simplificación en los procedimientos para su establecimiento, con un enfoque encaminado a lograr la administración sustentable, racional e integral del recurso hídrico, así como el restablecimiento del equilibrio ecológico y la calidad de las aguas. En materia de prevención y control de la contaminación, se establecen las responsabilidades y participación de los órdenes de gobierno y concesionarios, tendentes a prevenir y controlar la contaminación de las aguas nacionales, destacando la vigilancia que se debe realizar a fin de que el agua suministrada para consumo humano, cumpla con las normas oficiales mexicanas, así como la prevención y remediación de los efectos adversos que la contaminación pudiera generar en la salud y el ambiente. Así mismo, con objeto de contar con criterios claros y oportunos en materia de muestreo y medición de la calidad de las aguas se prevé la creación de una Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua. Título Noveno: Desastres y Emergencias Mediante un enfoque preventivo, permite que, a través de la participación de los órdenes de gobierno, y la corresponsabilidad de los sectores social y privado, se implementen medidas para reducir riesgos, así como prevenir y mitigar los efectos que generan los fenómenos hidrometeorológicos;

auxiliar, proteger y socorrer a la población y recuperar y reconstruir el entorno. En ese sentido, destaca el vínculo que se establece entre la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos, la disponibilidad del agua y las zonas de riesgo, con el ordenamiento territorial, los asentamientos humanos y el desarrollo urbano, como medida para prevenir y mitigar los efectos asociados a emergencias y desastres causados por estos fenómenos. Por otro lado, se establecen mecanismos y medidas a adoptar en caso de sequía, con el objeto de garantizar el derecho humano al agua. Título Décimo: Financiamiento del Sector de los Recursos Hídricos Titulo a través del cual se busca que, atendiendo a criterios de sustentabilidad, eficiencia económica y equidad, se obtengan los recursos suficientes para el desarrollo y sostenimiento del sector. Se busca que con los recursos captados, gestionados y asignados, se garantice el derecho humano al agua, y resulten suficientes para cumplir con los fines de la Ley, a través de la gestión integrada de los recursos hídricos, la infraestructura hidráulica y la prestación de los servicios relacionados. Así mismo, se establecen las bases y principios para el establecimiento de tarifas, para que los encargados de su establecimiento, cuenten con un marco que les permita que las mismas privilegien o fomenten la sustentabilidad financiera. De igual forma, se establecen los criterios a seguir para que las contribuciones y aprovechamientos por la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales o estatales, así como de la infraestructura hidráulica permitan alcanzar la sostenibilidad financiera y la eficiencia productiva. Finalmente establece el sistema de colaboración para la determinación de tarifas, cuyo objeto será, entre

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


conociendo sobre el agua otros, asegurar un estándar mínimo de calidad en la prestación de los servicios públicos, establecer criterios para la fijación de tarifas que aseguren su sostenibilidad, así como evaluar que los recursos obtenidos por los municipios y las entidades federativas por la prestación de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales se apliquen en tales servicios. Título Décimo Primero: Infracciones, Medidas y Sanciones Encaminado a establecer las medidas mediante las cuales las autoridades puedan hacer cumplir sus determinaciones, para prevenir riesgos inminentes, daños, deterioro a la salud, a las aguas o a los bienes nacionales.

de Aguas Nacionales, en todo lo que no contravenga lo dispuesto en el presente Decreto y la Ley que contiene. En el plazo de dieciocho meses a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, la Federación, estados, Distrito Federal y municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán expedir los ordenamientos y modificaciones necesarios para su cumplimiento. Las referencias en diversas disposiciones normativas hechas a la Ley de Aguas Nacionales deberán entenderse ahora referenciadas a la Ley General de Aguas.

Asimismo, se incluye un catálogo de conductas que constituyen infracciones a la Ley, cuya sanción puede consistir en una clausura temporal o definitiva, remoción o demolición de la infraestructura, suspensión o revocación de la concesión, asignación, permiso o autorización, además de la remediación de sitios contaminados. Por su parte, se aumentan los montos máximos de las multas, se precisan los criterios para su calificación y se catalogan como conductas graves, aquellas que por sus características tengan incidencia directa en la disponibilidad y calidad de las aguas nacionales y por tanto, en el debido cumplimiento del derecho humano al agua. Disposiciones Transitorias Se abroga la Ley de Aguas Nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de diciembre de 1992. En un plazo no mayor de seis meses a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, el Ejecutivo Federal expedirá el Reglamento de esta Ley; en tanto se expide el Reglamento de la presente Ley, quedan vigentes las disposiciones del Reglamento de la Ley

Aforo, Comunidad de Agua Prieta San Luis Potosí

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

26


actividades

27

Programa de Cultura Institucional con Perspectiva de Género en la Comisión Estatal delAgua MCHDG Ileana Karina González Palomo Comunicación Social Comisión Estatal del Agua

Durante las últimas décadas, en México se han producido cambios importantes encaminados a lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, impulsados desde la sociedad civil, la academia y las instituciones gubernamentales. Algunos de los avances significativos son la promulgación de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, aprobada en 2006, y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2007; así como las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Gracias a ello hoy contamos con herramientas normativas, que favorecen con más certeza el impulso de acciones para la igualdad entre mujeres y hombres, una vida libre de violencia para las mujeres tanto en el ámbito privado como en el público, sin discriminación ni sexismo.

- Promover y dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de género. - Armonizar la normatividad vigente con los tratados internacionales en materia de derechos de las mujeres. - Incorporar la perspectiva de igualdad de género en las políticas públicas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas de la administración pública federal. Por su parte el Gobierno del Estado ha procurado la alineación de su normativa en esta materia al establecer en su Plan Estatal de Desarrollo de San Luis Potosí 2009-2015, el objetivo de: “Ampliar las oportunidades y acceso de las mujeres a un desarrollo pleno e integral, garantizando y promoviendo el respeto a sus derechos en los ámbitos público y privado.” Y complementa su política con la estrategia de: “Fortalecer las capacidades de las mujeres del ámbito rural y urbano para ampliar sus oportunidades en la educación, salud, trabajo remunerado y no remunerado, para reducir la desigualdad de género.” Derivado del Plan Estatal de Desarrollo, el Gobierno del Estado elaboró el Programa Sectorial de Mujeres en donde se establecen las principales acciones para lograr el objetivo.

Adicionalmente a las medidas adoptadas en los años anteriores, el Gobierno Federal establece las directrices de actuación de la presente administración en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, tomando por primera vez la perspectiva de género como estrategia transversal y adoptando medidas con el fin de “…fomentar un proceso de cambio que comience al interior de las instituciones de gobierno…” para “…evitar que en las dependencias de la administración pública federal se reproduzcan los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación…”, estableciendo como líneas de acción:

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


actividades En consecuencia, los proyectos encaminados a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres, el respeto a los derechos humanos de las mujeres, la promoción de una vida libre de violencia para las mujeres, entre otras cosas, han permitido avances importantes en la entidad. A través del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí se ha logrado incidir significativamente, en particular, en la incorporación de una cultura institucional con perspectiva de género. Dar cumplimiento cabal al proyecto de la transversalidad de la perspectiva de género implica tomar en consideración los procesos institucionales, políticos y técnicos que demandan contar con premisas, tales como coordinación, concertación y voluntad política de las instituciones y sus representantes; asimismo, significa aportar la información necesaria como estadísticas desagregadas por sexo e indicadores diversos de género, entre otros datos, orientado todo a la eliminación de las desigualdades entre los géneros.

Reunión de introducción Instituto de las Mujeres SLP

En la elaboración de los programas estratégicos para instrumentar el Programa de Cultura Institucional con Perspectiva de Género es importante destacar la participación del personal la Comisión Estatal del Agua, ya que su intervención directa genera un mayor compromiso en el fomento de la igualdad de género.

28

Además, permite realizar un trabajo interinstitucional con la participación de las y los servidores públicos responsables que impulsen el compromiso para la aplicación integral del programa. La transversalidad de la perspectiva de género es una de las herramientas sugeridas por organismos internacionales para incorporarlas en las políticas públicas y tiene como una de sus características el que las personas involucradas en las políticas sean quienes realicen las acciones que se encaminen a la eliminación de las desigualdades entre los géneros, por esta razón ha sido muy importante que la Comisión Estatal del Agua, en correspondencia a los antecedentes y a través de un grupo de trabajo haya elaborado el Programa Estratégico para incorporar el Programa Estatal de Cultura Institucional con Perspectiva de Género en la institución con el concepto de disminuir las brechas existentes en cuestión de equidad e igualdad de género en la institución. Se desarrolló este trabajo en conjunto con el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, mediante asesorías para determinar la dimensión e impacto de las respuestas a una encuesta, misma que arrojó resultados que fueron analizados para dar como resultado la elaboración de objetivos y estrategias, por ejes específicos, que proponen acciones claras para responder a resultados concretos. Con éste, la Comisión Estatal del Agua adquirió el compromiso de formar parte de la transversalización d e l a p e rs p e c t i va d e gé n e ro q u e v i e n e constituyéndose desde hace años en el gobierno federal y estatal, beneficiando a las y los trabajadores. Proponiendo acciones y metas concretas para transformar la cultura institucional y avanzar en temas como la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. Su objetivo es el de contribuir a la eliminación de

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


actividades

29

prácticas sexistas y discriminatorias, violencia y desigualdad, entre el personal, así como garantizar el acceso a recursos y oportunidades en igualdad de condiciones, identificando y evaluando los resultados para erradicar las desventajas existentes y desarrollar mecanismos que permitan una convivencia institucional desde la igualdad de género.

Adicionalmente, se impulsó la formación de un Comité Interinstitucional para dar seguimiento a los avances en la instrumentación del Programa de Cultura Institucional con Perspectiva de Género, mismo que se integró respetando la formación del equipo de trabajo que participó en las asesorías iniciales así como la invitación abierta al personal que deseara integrarse. Uno de los fines es que como consecuencia a la aplicación del Programa, tanto el personal directivo como el operativo tome cartas en los asuntos que les competen y asuman los compromisos adquiridos como metas propias para emprender acciones encaminadas a superar los problemas detectados y equilibrar así las oportunidades laborales.

Reunión de entrega de avances Junta Estatal del Caminos

El camino aún es muy largo pero con pequeñas acciones que nos beneficien equitativamente lo iremos recorriendo.

Reunión de entrega de avances Instituto de las Mujeres SLP

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


actividades Rodada Huasteca Potosina “Cascadas Minas Viejas” Aldo Javier Vera Delgado Departamento de Recursos Humanos y Materiales Comisión Estatal del Agua

A lo largo de la rodada apreciamos diversos paisajes como es el arado de las parcelas, ríos y cascadas; haciendo pausas para la toma de fotografías y esperar a los rezagados y cuando creímos que lo difícil que era atravesar los cerros por esa zona, nos dimos cuenta que lo más complicado era salir de ella. La altura y el cansancio, dificultaban salir de ella y algunos requerimos de ayuda, por lo que optamos ver sus paisajes, caminamos hasta encontrarnos en el p o b l a d o, c o n u n t raye c t o d e 6 h o ra s aproximadamente llegamos a las cascadas Minas Viejas. En el estacionamiento nos esperaban los compañeros que no rodaron; y así mismo bajar hasta las cascadas que fue de lo más increíble, algo que jamás imagine ya que era la primera vez que conocía una parte de la Huasteca Potosina, la cual por comentarios, decían que era algo increíble el ver el agua y sentir lo importante que es toda esa riqueza que nos da la tierra, tenerla tan cerca y no experimentar en querer ir a conocer, ahí es donde

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

30


31

actividades creo debemos de tener en cuenta lo importante de toda la Naturaleza y lo que nos estamos perdiendo. Tomamos algunas fotos de cerca de las cascadas alrededor del lugar, era un lugar muy bonito, turístico 100 %, nos divertimos como pocas veces y admiramos los paisajes naturales que tiene el Estado. Hay que tener conciencia, saber lo importante que es el Agua, sin ella no podríamos vivir, es por eso necesario tener conciencia de la importancia del ahorro de agua por parte de cada uno de nosotros ya que el desperdicio que se hace por individuo es muy alto y orientemos más esfuerzos para cuidarla. Cuida el Agua no la desperdicies. En resumen, como siempre un viaje inolvidable, con todo lo necesario, grandes amistades, compañeros, diversión desde la salida, rodadas, nadadas, etc, no falto nada en el paseo, todo estuvo de maravilla y sin ningún hecho que lamentar.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


actividades

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

32


33

actividades

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


en mi opinión Presa “ La Maroma “, una esperanza de agua en elAltiplano Arq. Dieter Acevedo Coronado estudiante de la Maestría en Administración de la Construcción y Gerencia de Proyectos Facultad del Hábitat

El agua es un elemento tal, que mantiene la vida de todo ser vivo en nuestro querido planeta Tierra. Es sin duda un recurso natural necesario para nacer, crecer, reproducirse y desarrollar actividades cotidianas de todos los seres vivos. Por tal motivo, es imprescindible no considerarla con tal importancia al pensar en el desarrollo de una persona, una planta, un animal, un producto, una ciudad, etc. Actualmente en la región del Altiplano, se han puesto miradas del gobierno estatal y federal encargados de la administración de este recurso con el fin de procurar su almacenamiento en dicha área,

34

generando el proyecto de la presa “ La Maroma “ en el municipio de Real de Catorce, S.L.P. Este proyecto es un producto de mentes prósperas con el fin de llevar a cabo una mejoría hacia dicha región y dar inicio a un crecimiento sólido de lo que prometen ser los municipios en la región semi-árida en el estado de San Luis Potosí. Este propósito como tal, esta considerado como una “magna” obra de ingeniería para poder incrustar entre los pobladores una calma y estabilidad económica con la dicha de poder tener en un futuro un sistema que almacene y suministre agua para abatir las necesidades primordiales y con ello generar un crecimiento, social y económico en aquella región virgen aún por la mano humana. El agua en el Altiplano se ha caracterizado por ser un factor que ha afectado la salud y la economía de los habitantes por la falta y la abundancia de ella en temporadas marcadas desde hace ya muchos años.

Presa San José San Luis Potosí

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


en mi opinión

35

La falta de ella, ha generado pérdidas animales y ha acabado con hectáreas de cultivo afectando en un porcentaje considerable la economía y sustento principal de muchas familias del Altiplano potosino.

región en la que nos tocó vivir, y es por lo mismo que esas experiencias y carencias que hemos visto pasar han hecho de los habitantes personas considerables al actuar en relación al agua.

La abundancia de la misma, ha generado pérdidas económicas sustanciales hacia los habitantes debido a los daños que se causan principalemente en calles y edificiaciones por su intensiva presencia en el “hábitat” creado por aquellos pobladores para moverse y guarecerse de la intemperie, podría considerarla como una sociedad ajena a la tecnología que concierne en administrar el agua y que es ahí el gran problema que no se ha podido solucionar.

Los métodos, sistemas y técnicas para almacenar, capturar, y producir agua han sido insuficientes para generar beneficios sociales de gran magnitud tal que favorezca a un considerable número de habitante en aquella región. Las técnicas a las que estan acostumbrados ellos son a las más comúnes y accesibles, queda claro que no son la más eficientes, efectivas y eficaces para solucionar los problemas del agua en la sociedad del Altiplano.

Por otro lado, La Maroma, que es una fuente natural de agua (manantial) y que sabemos que estas son permanentes o temporales era de las principales fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de Matehuala y comunidades cercanas a ella. Por cuestiones de administración, en el 2011 ésta fue considera como una fuente inoperable debido a que las producciones de agua ya no eran suficientes y el organismo operador de esta en aquella región, se consideraba que no era viable seguir extrayendo agua para su consumo. El manantial es considerado un símbolo importante para el Altiplano potosino, y el agua que ahí se proyecta es una bendición entre todos aquellos que día con día salen al campo con la esperanza de ver crecer sus cultivos como principal fuente económica en aquel lugar.

El proyecto de la presa “ La Maroma “ es una esperanza de agua para la gran mayoría de aquella población y que promete ser el escalón hacia el futuro exitoso de la región Altiplano. Las consecuencias que este proyecto genere estan por verse pero no cabe duda que el apoyo rural y urbano de allá esta puesto en su totalidad hacia nuevos horizontes que están por llegar al norte del estado de San Luis Potosí.

Es así que la presa “ La Maroma “, uno de los tantos compromisos que nuestro señor presidente Enrique Peña Nieto ofreció a nuestro estado de San Luis Potosí, ha causado una inquietud entre los habitantes involucrados y relacionados ha este proyecto porque por fin ven encendida la vela de un proyecto próspero que aseguran llegará para beneficiar a una gran parte de los habitantes del norte del estado de San Luis Potosí. Es de tal manera que a lo largo de varios años, la población del Altiplano ha sufrido frente al tema del agua, las dificultades que ellos han enfrentado en nuestro estado, han sido singulares, tal vez por la

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

Presa El Realito San Luis Potosí


de nuestra galería

36

Hermoso paisaje, Río Tampaón (foto tomada en trabajo de campo) por L.E.A.O. Basilio Hernández Ramos Departamento de Supervisión Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí


37

Supercarretera, Salitrillo, Mexquitic de Carmona, S.L.P. (foto tomada en trabajo de campo) por L.E.A.O. Basilio Hernández Ramos Departamento de Supervisión Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí

de nuestra galería


curiosidades

38

Heinz Maier: Salpicaduras de color en alta velocidad Cultura Colectiva http://culturacolectiva.com/heinz-maier-salpicaduras -de-color-en-alta-velocidad/

Gotas de agua que refrescan, que mojan nuestro rostro con su brisa. Gotas de agua que bañan y visten las flores. Gotas de agua que sacian la sed pero que también mojan la ciudad. Gotas de agua que salpican para producir arte.

Mediante la técnica de la fotografía a alta velocidad, Maier logra plasmar en una imagen las distintas formas que adopta una gota de agua de arriba hacia abajo; como atraída por un resorte que extiende su movimiento a todas direcciones creando formas que asemejan pequeñas esculturas de vidrio.

Heinz Maier es un fotógrafo alemán que captura el instante justo en el que una gota de agua se impacta contra una superficie, pero ¿Qué tiene de novedoso su trabajo? La respuesta es la salpicadura de la gota que crea figuras formadas sólo en la imaginación.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


curiosidades

39

Aunque Maier tiene poco tiempo fotografiando salpicaduras de agua, ha logrado perfeccionar su técnica en la fotografía macro, con la que también captura insectos, otra de sus propuestas. La idea de fotografiar las formas de las gotas de agua surgió cuando el artista vio alguna de estas típicas imágenes y decidió darles un estilo más dinámico y colorido.

Agua con colorante, enjuague bucal y la luz del flash teñida con geles de colores, son algunos de los materiales que Maier incorpora para hacer de sus salpicaduras de agua una obra de arte que invita al tacto pero sobretodo, recrea la vista.

“He estado fotografiando desde el final de 2010, por ahora estoy experimentando con la fotografía macro que es una de las mejores maneras para relajarme”

“Lo más interesante de sus fotografías no es simplemente el instante que recoge, esas salpicaduras ya se han visto en otras ocasiones, sino la capacidad para replantear un tema tan explotado y llegar más allá hasta dejar su sello en cada imagen”

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


curiosidades Este es uno de los montajes que utiliza el artista para tomar estas fotografías de salpicaduras multicolor; se trata de dos flashes de reportaje con geles de colores para conseguir imágenes en distintas tonalidades, un pequeño cartón que simula una caja de luz con dos destellos y mucha creatividad que dota a sus fotografías de un hiperrealismo que hace creer que son estructuras de cristal.

Maier es un fotógrafo que captura la belleza de pequeños instantes. Los colores, la iluminación, las formas que logra con cada gota de agua y su habilidad como reproductor de la técnica, es lo que caracteriza y da valor a su trabajo que parece tener una intervención digital. Aquí muestra de otras de sus obras:

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015

40


41

curiosidades

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


curiosidades

42

Así bebe Bill Gates el agua potable que se obtienedeheces El Mundo http://www.elmundo.es/economia/2015/01/12/ 54b00af022601d33158b4585.html

A prueba de magnate «La basura de un hombre es el tesoro de otro». Con este dicho popular finaliza Bill Gates un reciente post en su blog donde habla de una innovadora máquina, denominada Janicki Omniprocessor, capaz de convertir las heces en agua potable en cuestión de minutos. Se trata de un invento que él mismo probó en noviembre, como se demuestra en un vídeo que enlaza junto a su texto, en el que Gates bebe un vaso de agua que cinco minutos antes eran heces. Según el magnate, el agua que sale de la máquina «mantiene el mismo sabor que la que sale de una botella y, habiendo estudiado la ingeniería que tiene detrás, podría beberla cada día», asegura, por lo que la Fundación Bill y Melinda Gates financiará este proyecto. 86.000 litros de agua La Omniprocessor ha sido creada por la empresa de ingeniería Janicki Bioenergy, que cumple la normativa de emisiones de Estados Unidos.

El valor en el residuo La Omniprocessor se probará este año en un piloto en Dakar (Senegal), donde un equipo ya ha empezado a trabajar para averiguar cómo conectar con la comunidad local así como elegir el sitio más idóneo para su instalación. Como adelanta Gates, el equipo probará un sistema de sensores y webcams que permitirá el control remoto del sistema y comunicación para facilitar que se solucionen problemas que pueden aparecer durante su uso. Gates se muestra «entusiasmado» por la posibilidad de convertir un deshecho en un producto con valor real para el mercado. El potencial es enorme: 2.000 millones de personas usan letrinas mal drenadas que permiten que las heces humanas se filtren al suministro de agua.

El mecanismo consiste en extraer el agua de las aguas residuales a través de un proceso de secado. A continuación, los desperdicios secos se queman para generar vapor y éste es el que produce la energía eléctrica. Mientras, el agua extraída durante el proceso de secado se filtra y se limpia para que se pueda beber. Gates apunta que el procesador de la próxima generación de máquina que está desarrollando la empresa podría gestionar los residuos de una comunidad de 100.000 personas y producir 86.000 litros de agua potable al día y 250 kw de electricidad.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.010 | Junio 2015


caudal publicaci贸n de la Comisi贸n Estatal del Agua de San Luis Potos铆


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.