CEA 7a publicacion agosto

Page 1

caudal Publicación de la Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí

¿Crisis del agua? Enfoques de gestión y estudio de caso

7 actividades que destrozan el océano México el mayor consumidor de agua embotellada del mundo Agua y Mujer Año 2 Num.007 Agosto de 2014


directorio Dr. Fernando Toranzo Fernández Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

C.P. Aldo Ruíz Hernández Dirección General

C.P. José Emilio Navarro Delgado Dirección Administrativa

Ing. Alejandro Liñán Fernández Dirección de Saneamiento

Lic. Daniel Alcántara Fernández Dirección Jurídica

Ing. Manuel Gerardo Foyo Mejía Dirección Técnica

Arq. Miguel Ángel García Castillo Dirección de Planeación

C.P. Alberto Gutiérrez Macías Contralor interno

consejo editorial MCHDG Ileana Karina González Palomo Soporte gráfico y edición

C.P. Ariel Vega Juárez Coordinador de edición

Mariano Otero #905, Barrio de Tequisquiapam, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78250 Tel: (444) 834 15 00 al 09 www.ceaslp.gob.mx cea@slp.gob.mx Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Esta es una publicación interna, producida y distribuida por el Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua Año 2 - No.007 | Agosto 2014 Los artículos firmados se editan bajo la responsabilidad del autor y no expresan necesariamente el punto de vista de la Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014


índice 4 editorial

Mensaje de nuestro Director General C.P. Aldo Ruíz Hernández

5 conociendo sobre el agua

¿Crisis del agua? Enfoques de gestión y estudio de caso

9 cultura del agua

7 actividades cotidianas que destrozan el océano

11 a conciencia

México el mayor consumidor de agua embotellada del mundo

12 en mi opinión Agua y mujer

15 de nuestra galería

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014


CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014


editorial

4

población aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada por personas carentes del sentido de responsabilidad y solidaridad humana. Después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la existencia del hombre. Por eso es preocupante que su obtención y conservación se esté convirtiendo en un problema crucial; por ello debemos empezar a actuar ahora, fomentando la conciencia de su conservación y cuidado, pero sobre todo poniendo el ejemplo.

El agua está en muchos lugares: en las nubes, los ríos, la nieve y el mar. También donde no la podemos ver, como en el aire, nuestro cuerpo, los alimentos y bajo la tierra. El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla.

En este número situaremos a nuestros lectores en la crisis del agua que estamos viviendo, 7 actividades cotidianas que quizá no hemos notado pero que destruyen el ecosistema de los océanos, México como mayor consumidor de agua embotellada y el agua desde una perspectiva de género. Esperamos que sea de su agrado y disfruten de la lectura.

Atte. C.P. Aldo Ruíz Hernández

Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; la encontramos en la sangre, la saliva, el interior de nuestras células, en cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso en los huesos. Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc. El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida que la

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014


5

conociendo sobre el agua ¿Crisis del agua? Enfoques de gestión y estudio decaso por Germán Santacruz de León Profesor - Investigador Programa Agua y Sociedad El Colegio de San Luis

¿Crisis del agua? La crisis del agua se vincula con la disminución de la disponibilidad hídrica y con los problemas ambientales asociados al uso del agua; generalmente se relaciona con la reducción de la disponibilidad de agua potable, en calidad y en cantidad adecuadas, que están afrontando diversas zonas del planeta; fenómeno que, cada vez más, se percibe por amplios grupos de la población como el principal problema ambiental del presente y del futuro. La Global Water Partnership (GWP) (2000) dice tener abundantes pruebas de la crisis del agua entre las cuales cita las inundaciones, sequías, conflictos nacionales e internacionales por acceso al recurso, contaminación por residuos tóxicos, enfermedades transmisibles por el agua, sobreexplotación de acuíferos y hundimientos, etc. Del mismo modo, la GWP sostiene que son los países más pobres y las personas más pobres (mujeres y niños) dentro de esos países quienes sufren los peores efectos de la crisis del agua, o de la falta de acceso a agua potable. Indica este organismo que la mayoría de los problemas relacionados con el agua se manifiestan en la esfera local, aunque están interconectados con problemas de agua en otros lugares y no pueden resolverse de forma independiente. De manera que China, a pesar de tener el quinto río más largo del planeta, está enfrentando graves problemas regionales y estacionales en el acceso al agua, y en un esfuerzo por superar esta problemática los chinos están trasvasando agua de una cuenca a otra, lo que está provocando cambios ambientales importantes. Jordania, Israel, Chipre, Malta y los países de la Península Arábiga están entrando en una situación en lo que todas las fuentes de agua dulce disponibles serán utilizadas completamente. En esta misma condición estarán Argelia, Egipto, Marruecos y

Túnez para el año 2010. Las diferentes formas en que se presenta la problemática asociada al agua no es sólo asunto de los países de África o de Medio Oriente o, incluso, de Asia. Estos problemas se observan también en América Latina; aquí se puede citar los conflictos que provocó la privatización del servicio de agua potable en Cochabamba, Bolivia. Los problemas ligados al aprovechamiento y a la utilización de las aguas se han agravado enormemente en América Latina, sobre todo en los últimos 30 años. En Centroamérica se han presentado conflictos en las llamadas cuencas internacionales; ejemplos de esto son los casos del conflicto entre Nicaragua y Costa Rica por la cuenca del Río San Juan. Este conflicto tiene varios vértices, entre los que destacan el deterioro ambiental, la deforestación y la contaminación agrícola. Otro ejemplo es el de la cuenca del Río Lempa, compartida entre Guatemala, Honduras y El Salvador, la cual, al igual que la anterior, presenta un gran deterioro ambiental (Matul, 2003). En la frontera México-Estados Unidos se han presentado diversos conflictos por el agua (Cortez, 2004; Mumme y Lybecker, 2004; Sánchez, 2004). En la frontera México-Guatemala se vislumbran problemas asociados a la construcción de embalses y a la contaminación del agua (Kauffer, 2005; Santacruz et al. 2005; Santacruz, 2005). De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Ecología en el período 1990-2002, los principales conflictos por el agua se presentaron en el Distrito Federal y en el Estado de México (Sainz y Becerra,2003). Ahora bien, desde la década de 1970 ya se hablaba de la crisis del agua. Entonces se decía que la escasez del agua sería cada vez más familiar a un público que tradicionalmente ha percibido el agua como un recurso infinito y libre de las fuerzas económicas del mercado; empero, se decía, que el conocimiento puede ser el catalizador para que el agua se vea como un recurso y se modifiquen los patrones de asignación y uso de éste.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014


conociendo sobre el agua Se preguntaba entonces qué cambios se requerían para un uso más racional y eficiente de las limitadas fuentes de agua. A esto se respondía que con una mejor planeación y mejores instituciones, así como con una mejor asignación y uso eficiente, se podría resolver esta problemática. Se sostenía que para resolver la crisis del agua era necesario confiar en los principios económicos de los costos de oportunidad, mecanismos de precios y las fuerzas del mercado para la asignación del agua. La pregunta que no pocos autores se hacen es si la carencia de agua de suficiente calidad es la próxima crisis; es claro que el acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas para las actividades humanas es extremadamente difícil. Así, para algunos la crisis del agua se relaciona con la llamada escasez del agua; para otros, la crisis se relaciona con una carencia de acceso al recurso, y, por otro lado, se indica que el centro de la crisis del agua es una falta de administración adecuada de los recursos hídricos (Rijsberman y Scott, 2005). Lo que es claro es que el argumento de la crisis del agua se emplea para establecer políticas públicas tendientes, sobre todo, a la privatización de los servicios relacionados con el uso del agua, fundamentalmente el acceso al agua de calidad potable, a establecer políticas para “modernizar” el campo con “modernos” sistemas de riego, ideas que no muy pocos compran.

Enfoques de gestión Hoy las formas de gestión hídrica se pueden englobar en dos enfoques: el primero es un enfoque extractivo, de corte jurídico-ingenieril; es el más practicado y el causante de numerosos problemas y conflictos en torno al uso del agua. El segundo enfoque, denominado aquí enfoque integrado, se encuentra, por ahora, más en la discusión teórico-científica.

extractivo; en él se considera el recurso como un producto a ser extraído sin tener en cuenta el impacto de ello; las decisiones se toman en un marco político y las consideraciones técnicas pueden pasar a un segundo plano. Se fundamenta en el establecimiento de regulaciones jurídicas, y privilegia la privatización de los servicios públicos asociados al uso del agua. Desde este enfoque siempre está rondando la pregunta de que si el agua es una mercancía. Actualmente, en un proceso que aún está en marcha, se desea pasar de un enfoque sectorial, centralista, poco participativo, con instituciones relativamente débiles en varios aspectos, a un enfoque multisectorial, integral, participativo, democrático y descentralizado, teniendo como espacio de acción las cuencas hidrográficas. El enfoque integrado, hoy más en el ámbito teóricoacadémico, se presenta como respuesta al enfoque extractivo, sobre todo a la incursión del sector privado en la gestión del agua. Este enfoque privilegia la gestión descentralizada y la efectiva participación comunitaria, siempre viendo el agua como un recurso de uso común y que puede manejarse, gestionarse, colectivamente. El enfoque integral privilegia, aunque desde diversas perspectivas, la concurrencia de diversos campos de la ciencia. Entonces, cuando menos en el ámbito teórico, la gestión de recursos hídricos ha dejado de ser dominio de algunas disciplinas, como la hidrología, dando paso a enfoques que requieren la concurrencia de disciplinas como la sociología, la antropología, la economía, la geografía, la ciencia política, la historia y otras. En el enfoque integrador se considera necesario armonizar los intereses y la dinámica de las poblaciones con las condiciones y dinámica propia del entorno donde éstas habitan, en particular, con relación a las cuencas y el ciclo hidrológico. Este enfoque busca fomentar la participación, los enfoques interdisciplinarios, la inclusión del género y los indígenas, entre otros.

El enfoque de gestión de agua más destructivo es el

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014

6


7

conociendo sobre el agua en torno a dos aspectos: por un lado está la “atención” que se le brindó, o brinda, al problema de contaminación del agua por las descargas de agua residual producto del procesamiento de la caña de azúcar en los ingenios, y por otro lado está la preocupación por la disminución de la disponibilidad hídrica para riego agrícola en época de estiaje.

El estudio de caso

1) El espacio territorial en que tiene alguna incidencia este comité se circunscribe a dos subcuencas —Río El Salto y Río Valles— de la cuenca hidrográfica del Río Valles1. A pesar de que en cierta medida en este caso se respetan los límites hidrográficos, los que continúan prevaleciendo son los límites administrativos.

Figura 1. Localización de la cuenca del río Valles. La creación del Comité de Cuenca del Río Valles en la Huasteca potosina El uso de los recursos hídricos en la cuenca del Río Valles (figura 1) ha sido causa de conflictos sociales desde las primeras décadas del siglo XX. Hoy puede verse, que si bien los conflictos sociales no han emergido, la problemática socioambiental (figuras 2, 3, 4 y 5), como la pérdida de cubierta vegetal, el incremento en los volúmenes de agua para riego agrícola, la inaccesibilidad a servicios públicos que afronta o que afrontarán en el corto plazo los habitantes de la cuenca, comienza a emerger y que ésta debe ser encauzada y atendida por las agencias gubernamentales encargadas del ramo. La Comisión Nacional del Agua (CNA), amparada en la Ley de Aguas Nacionales, impulsó, sólo a partir de la preocupación de la sociedad, la creación del Comité de Cuenca del Río Valles, que fue instalado el 10 de diciembre de 2002. Las debilidades del Comité de Cuenca del Río Valles: La percepción de los actores sociales. Las preocupaciones de la CNA y, por extensión, del Comité de Cuenca del Río Valles, giran

2) Realiza acciones reactivas, de corto plazo, encaminadas a resolver, no de manera estructural, problemas que de otro modo no serían atendidos. Por ejemplo, la pérdida de cobertura vegetal; la falta de infraestructura para el suministro de agua potable; la falta de infraestructura de saneamiento y, con esto, la contaminación de los cuerpos de agua de toda la Cuenca del Río Valles; el uso de leña, que tiene efectos graves en la salud humana y que es uno de los factores preponderantes en la pérdida de vegetación original y, finalmente, en donde converge toda esta problemática, la disminución de la disponibilidad hídrica, son problemas estructurales que invocan la gestión integral de los recursos hídricos reconocida en el papel por la CNA, pero que no son considerados por el Comité de Cuenca del Río Valles. 3) Es una entidad que depende en gran medida del impulso y la capacidad de “gestión” de la CNA; es decir, no es un órgano netamente ciudadanizado, que, por su naturaleza jurídica, no recibe apoyo financiero de la CNA para su operación. Aunque probablemente si fuera “ciudadanizado” no sería atendido por la CNA. En tal sentido, puede decirse que es una organización “híbrida” o “mixta. En su acta constitutiva puede verse que el Comité podrá reunirse siempre y cuando convoque el Secretario Técnico, es decir el Gerente Estatal de la CNA en San Luis Potosí. 1 Entrevista con la química Rosario Ledezma, encargada del Programa de Consejos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua, el 15 de agosto de 2006.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014


conociendo sobre el agua

Figura 4. Aprovechamientos hidráulicos superficiales en la cuenca del río Valles, año 2000. Figura 2. Vegetación y uso de suelo en la cuenca del Río Valles, 1976

Figura 5. Localidades sin agua entubad en la, cuenca del río Valles, año 2000. Figura 3. Vegetación y uso de suelo en la cuenca del Río Valles, año 2000

Esta es una reproducción fiel del artículo que aparece en la publicación electrónica denominada Gestión, Políticas y Culturas del Agua, Lydia Torre Medina Mora y Cleotilde Hernández Suárez (coordinadoras) de fecha 29 de abril de 2010.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014

8


9

cultura del agua 7 actividades cotidianas que destrozan al océano por ecoosfera http://www.ecoosfera.com/2014/06/7-actividades-cotidianas -que-destrozan-al-oceano/

De acuerdo con la organización World Oceans Today, existen ciertas actividades que, sin darnos cuenta, deterioran el estado crítico de los océanos. Cada ser vivo está relacionado con el océano, aquel cuerpo acuoso que se formó después de una colisión de asteroides gigantes cubiertos de hielo hace 130 millones de años. Los océanos son fuente de vida de cada ecosistema del planeta; desgraciadamente, el Atlántico, Índico, Pacífico, Ártico y Antártico, han ido perdiendo su vitalidad y fortaleza.

existen ciertas actividades que, sin darnos cuenta, deterioran el estado crítico de los océanos. Por ejemplo: + Conducir Cada vez que un coche va sobre la marcha, libera emisiones de carbón por toda la atmósfera; los océanos absorben un cuarto de esas emisiones del dióxido de carbono. En consecuencia, los niveles de pH se reducen, desprotegiendo a organismos como las almejas, ostras, corales, plancton, entre otros. Cuando estos seres marinos mueren, el ecosistema resiente un fuerte cambio del que es difícil reponerse. Para prevenir esa situación, puedes empezar a caminar o a andar en bici cuando te dirijas hacia la escuela o al trabajo.

+ Comprar mariscos La contaminación, el abuso por parte del humano hacia los frutos de la naturaleza, la extinción de miles de especies, el excesivo uso de químicos en todo tipo de productos, etcétera. Estas prácticas tan cotidianas han deteriorado, poco a poco, varios espacios de los océanos del planeta; convirtiéndonos así en los culpables de la situación. De acuerdo con la organización World Oceans Today,

Resulta ser que no hay tanto animales marítimos como llegamos a creer. El exceso de la pesca se debe a la combinación entre las prácticas insostenibles por parte de los comerciantes de pescado, y el colapso de los sistemas de arrecifes. Si hacemos caso omiso a esta situación, para el 2048 la tasa de mortalidad de varias especies subacuáticas podría aumentar de manera significativa. ¿Qué se puede hacer? Utiliza

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014


cultura del agua una guía que te ayude a consumir comida sustentable de mariscos. Pregunta acerca de las prácticas de pesca que apoyen a la sustentabilidad de la vida marítima. + El uso de pesticidas y fertilizantes Más de 50 millones de kilos de pesticidas y fertilizantes químicos, son utilizados alrededor del mundo. Los cuales terminan en los ríos, lagos y océanos, provocando que las algas mueran y de descompongan, absorbiendo el oxígeno y creando “zonas muertas”. Y eso no es todo, los peces (así como otras especies) ingieren estos químicos, enfermándolos y… ¿qué crees? Tú consumes ese animal enfermo. La solución es sencilla, mantén tu jardín lo más orgánico posible.

+ Uso incorrecto de bloqueadores como por ejemplo: colocártelo e inmediatamente adentrarte al océano. El bloqueador es un químico, cuyo principal ingrediente es el benzofenona 2, que causa el blanqueamiento de los corales, cambiando su ADN y matando a los corales más jóvenes. Por consiguiente, cuando te apliques un bloqueador, asegúrate no adentrarte al océano durante 2 horas y después de haber sudado. Además, es recomendable usar una gorra, un paraguas y reciclar aquellas botellas de plástico del bloqueado.

+ Pedir para llevar Cuando pides algún alimento para llevar, lo normal es que te ofrezcan los restos de la comida en bolsas de plástico, las cuales pueden degradarse cada 500 años. Y no sólo eso, liberan el tóxico de bisfenol A en el agua, poniendo en peligro a la vida marítima (y básicamente, a toda la vida del planeta). Las soluciones varían desde usar una botella reutilizable (no de plástico), hasta usar bolsas biodegradables o contenedores reutilizables.

+ Tomar algún recuerdo del mar Cuando tomas una caminata por la playa, seguramente guardas alguna concha como souvenir. Sin embargo, cada vez que lo haces (junto con otros miles de turistas), la playa se erosiona y la biodiversidad se reduce, ya que los cangrejos, los peces pequeños y las algas dependen de las conchas para sobrevivir. + Leer el artículo y creer que el apoyo es suficiente Para ayudar a la biodiversidad de los océanos, involúcrate a una comunidad o a una organización; realiza voluntariados en tus próximas vacaciones. Lo que hagas, recuerda que las decisiones que tomas, por más pequeñas que sean, pueden sumarse a un impacto positivo para el ecosistema.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014

10


11

a conciencia México: El mayor consumidor de agua embotelladadelmundo por ecoosfera http://www.ecoosfera.com/2014/03/mexico-el-mayorconsumidor-de-agua-embotellada-del-mundo/

Cada año en este país se desechan 8 mil millones de envases de plástico que tardan 500 años en desintegrarse.

Alejandro Calvillo, miembro de la ONG “Poder al Consumidor”, advierte que las empresas obtienen un exorbitante 5,000 por ciento de ganancias por la venta de agua embotellada. Según el luchador social, Coca-Cola Femsa paga 2 mil 600 pesos por cada una de las 46 concesiones de explotación de aguas subterráneas al año, y tan sólo en 2007 tuvo ganancias por 32 mil 500 millones de pesos. Lo anterior se traduce en un monumental abuso, pues los recursos acuíferos son explotados a un costo irrisorio y a pesar de la contaminación generada por el desecho de las botellas y el desgaste de los mantos freáticos. Las ventas actuales del líquido embotellado en México son de 26 mil 32 millones de litros al año, de los cuales, se estima, 18 mil 222 millones fueron comercializados en garrafón y 7 mil 809 millones –30 por ciento– en botellas individuales, reveló el diario La Jornada. En México al día son desechadas 21.3 millones de botellas PET. Y este 2013 desbancó con 20 por ciento más de consumo a Italia, quien el año pasado ocupó el primer sitio. También sobrepasó a Estados Unidos con el doble de adquisición. Algunos analistas consideran que el incremento sugiere, además de la desconfianza en la potabilidad del agua, un fenómeno que involucra una moda y una evidente falta de conciencia ecológica que contrasta con la prohibición de venta de agua embotellada que afortunadamente ya comienza a implementarse en algunos países.

Mientras que San Francisco recientemente marcó precedente prohibiendo la venta de agua enbotellada, México es el principal consumidor de agua embotellada en el mundo, y, según Beverage Marketing Corporation, en solo cuatro años aumentó 40 por ciento su ingesta. En esa nación, cada familia destina mil 800 pesos anules para comprar este producto, a pesar de que casi la mitad de su población vive en pobreza según cifras del Coneval.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014


en mi opinión Aguaymujer por Karla Priego y Denise Soares www.agua.org.mx

Agua y dimensión de género Numerosos estudios han revelado que el agua es un asunto que involucra activamente a las mujeres. Son ellas las responsables de su transporte y de su cuidado en los sistemas tradicionales de suministro del agua en muchas comunidades. El agua es una prioridad para las mujeres por su importancia en la salud y bienestar de la unidad doméstica, así como en la producción de alimentos. Esta relación cotidiana de las mujeres con el agua les ha proporcionado un profundo conocimiento sobre este recurso, el cual constituye un verdadero potencial cognoscitivo sobre el medio ambiente. Se ha señalado que las mujeres no sólo son las encargadas de la recolección, aprovisionamiento del agua y su manejo al interior de los espacios domésticos; sino también inciden en su producción (reforestación), conservación, así como norman su uso en los ámbitos productivos y comunitarios. A pesar del reconocimiento de la participación de las mujeres como usuarias del agua, tanto en sus quehaceres domésticos como productivos, son raras las ocasiones en que se valoran y retoman sus conocimientos y experiencias para la gestión a escala comunitaria o regional y mucho menos para la toma

de decisiones en el sector hídrico. Cuando la mujer no puede ejercer su derecho al agua se le está negando una gran gama de derechos como ser humano, además se afirma que esto tiene consecuencias directas en la llamada feminización de la pobreza, ya que entre otros factores tales como la escasez, las restricciones económicas (privatización) y la contaminación del agua aumentan considerablemente sus jornadas de trabajo. Existe una correlación muy estrecha entre la propiedad y/o tenencia de la tierra y los derechos al agua, de tal suerte que las limitaciones que enfrentan las mujeres en el acceso a la propiedad de la tierra se reflejan también en una grave merma en lo que se refiere a sus derechos al agua. La participación de la mujer en el desarrollo económico y agrícola es cada vez más importante. Se estima que mientras la contribución de la mujer a la producción agrícola en América Latina es del 40%, su participación en la producción de alimentos básicos en los países del Caribe alcanza un 80%. Sin embargo, a pesar de realizar ambas tareas (productivas y reproductivas), su aporte en esas esferas es subvalorado por la sociedad, las comunidades y por ellas mismas. Las agencias de la ONU y organizaciones de mujeres han señalado que es imprescindible garantizar el acceso al agua y a la propiedad de la tierra por parte de las mujeres, como uno de los medios más eficaces para garantizar la seguridad alimentaria y combatir la pobreza rural. Desde la perspectiva de los derechos humanos, todas las personas tienen derecho a agua segura, suficiente, limpia y accesible para su uso personal, doméstico y productivo. Sin embargo, si se reconocen las prevalecientes desigualdades y discriminaciones de género, se agregan dificultades para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos, lo que hace indispensable considerar las asimetrías entre hombres y mujeres en el acceso y gestión al agua. Problemas y Desafíos Debido a las grandes inequidades de género en el sector hídrico, una forma de acercarse a la problemática de la gestión del agua, es desde el

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014

12


13

en mi opinión enfoque de equidad de género, cuya importancia se fundamenta no sólo en el hecho de que las mujeres constituyen la mitad de la población mundial y son actoras esenciales en a gestión del recurso, sino también en el reconocimiento de que el manejo de los recursos hídricos está mediado por las relaciones de poder. El acceso, el uso y el control del agua están determinados, por las relaciones de género, además de las de clase, raza y nacionalidad a la que se pertenece.

programas que aseguren una participación equitativa de hombres y mujeres en la gestión del agua. Por lo tanto, es menester revisar y reformular las políticas, los ámbitos de representación social, e incluso los marcos normativos y jurídicos en el manejo del agua. Finalmente, el enfoque de género logrará entender los modos en que estos factores limitan o facilitan los esfuerzos para promover una Nueva Cultura del Agua y generar políticas públicas integrales, así como procesos de participación más eficaces.

Las políticas hídricas comúnmente están diseñadas y dirigidas desde una visión técnica y masculinizada, esto ha traído como consecuencia no tomar en cuenta las necesidades y mayores cargas para las mujeres e impactos diferenciados de las políticas públicas, incluyendo los procesos de privatización. Los mecanismos de mercado y comerciales, que han ido adquiriendo importancia creciente, son dominados por hombres y excluyentes especialmente de las mujeres de zonas rurales y urbanas pobres. Las mujeres son vistas como beneficiarias o como usuarias del agua y no como administradoras y tomadoras de decisiones.

El visibilizar a las mujeres desde una perspectiva más amplia es un primer paso, dentro de los métodos de planeación para iniciar un proceso de enfoque de género en el sector del agua. Identificar la participación de las mujeres en el manejo del agua, donde se observe su situación y condición con respecto a los hombres, con el fin de ubicar lo que le impide desarrollar todas sus potencialidades, reconocer sus aportaciones y valorar su papel dentro del manejo del agua es apremiante.

Este enfoque redunda en una subrepresentación de las mujeres en todos los niveles del manejo, la gestión y la toma de decisiones relativos al agua. Las asimetrías de género en el control de los recursos hídricos reproduce roles estereotipados que mantienen a las mujeres en desventaja y en situaciones de subordinación y discriminación. Además, su falta de participación protagónica limita la adquisición de capacidades y habilidades por parte de las mujeres Sin duda la ausencia de mecanismos institucionales con perspectiva de género que reconozcan y potencien los múltiples roles de las mujeres en su relación con el agua, la falta de información desglosada por sexo, la carencia de funcionarios del sector sensibles a la temática de género, la no disponibilidad de estadísticas que reflejen las actividades que llevan a cabo las mujeres, y acciones dirigidas a la capacitación y promoción de tecnologías alternativas, entre otras, impiden el diseño de

Retos para avanzar El enfoque de equidad de género busca contribuir a un abordaje integral y holístico en el diseño y operación de las políticas públicas y los servicios de acceso y control de los recursos hídricos, para que se satisfagan las necesidades económicas, sociales y culturales tanto de las mujeres como de los hombres. Es un enfoque que aboga tanto por criterios de eficiencia como de justicia social. Un breve recuento de las principales recomendaciones de las conferencias internacionales que abordaron la articulación temática género y agua, entre ellas la Cumbre de la Tierra realizada en Río 1992; la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente celebrada en Dublín, Irlanda, 1992; La IV Conferencia Mundial de las Mujeres, Beijing 1995; la Cumbre del Milenio 2000; permite recuperar los avances alcanzados y apunta a orientar las nuevas estrategias: + Se evidencia la prioridad del tema de equidad de género en la gestión y manejo del agua y se propugna por la implementación de medidas para fortalecer y

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014


en mi opinión estimular instituciones, organismos no gubernamentales y grupos de mujeres para su capacitación en el uso y manejo de los recursos naturales, entre ellos el agua. + Se hace un llamado a conceder atención y reconocimiento particular a la función y situación especial de las mujeres que viven en las zonas rurales y las que trabajan en el sector agrícola, creando condiciones para un mejor acceso a la capacitación, la tierra, los créditos, los recursos naturales y productivos. + Se convoca a promover la igualdad de los géneros y el empoderamiento de las mujeres, así como la reducción a la mitad de la proporción de la población que no tiene acceso al agua potable. + Se menciona que las mujeres siguen sin participar, o no participan en igualdad de condiciones, en el proceso de formulación de política y adopción de decisiones en materia de ordenación, conservación, protección y rehabilitación del medio ambiente y de los recursos naturales, a la par que se reitera que las políticas en materia de desarrollo sostenible que no cuenten con la participación equitativa de hombres y mujeres no lograrán resultados a largo plazo. + Se evidencia la necesidad de políticas positivas que consideren las necesidades específicas de las mujeres y proporcionen equipo y liderazgo a estas para que participen en todos los niveles de los programas relacionados con los recursos hídricos, i n c l u ye n d o l a t o m a d e d e c i s i o n e s y l a implementación, en los términos que ellas definan.

Si bien los países latinoamericanos, incluyendo México, suscribieron estos instrumentos internacionales, es poco lo que se ha avanzado en la incorporación de estas recomendaciones en las políticas públicas. La planificación de políticas se enfrenta a la falta de datos científicos fidedignos y mecanismos institucionales y políticos articuladores. Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, los diagnósticos son insuficientes. Además de la falta de voluntad política. De esa manera, un reto para las estrategias que intentan promover procesos de mayor equidad en el sector hídrico, es visibilizar el papel desarrollado por las mujeres en los procesos de manejo y gestión del agua; así como lograr el reconocimiento de que hombres y mujeres poseen diferentes necesidades e intereses con relación al recurso hídrico y ambos deben tener las mismas oportunidades de acceder a los espacios de toma de decisión. El reconocimiento de las diferentes prioridades que tienen hombres y mujeres en la gestión integrada de los recursos hídricos son aspectos básicos para mitigar la pobreza y fomentar una mayor equidad entre los distintos sectores de la población.Por ello es imprescindible que los temas de desarrollo y agua, contemplen la contribución de las mujeres a la economía, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad.

CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014

14


15

de nuestra galería Cortina de la Presa El Realito por Ing. Antonio Pérez Méndez Coordinación de Proyectos Especiales, Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí


de nuestra galería Caballos refrescándose en “Sábado de gloria” por L.E.A.O. Basilio Hernández Ramos Departamento de Supervisión, Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí

16


CAUDAL | Revista del Área de Gestión Social de la Comisión Estatal del Agua | Num.007 | Agosto 2014


caudal publicaci贸n de la Comisi贸n Estatal del Agua de San Luis Potos铆


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.