Gotas Actualización N°08-2025

Page 1


Edición N° 8-2025 |agosto de 2025

Página 2 de 8

Página 2 de 8

El presupuesto como herramienta para mejorar el accionar del sector público y propiciar la rendición de cuentas

Compila: Bernal Monge Pacheco, CPA 1115.

El sistema de presupuesto por programas es un instrumento de gran utilidad para un mejor accionar del sector público, aunque no se ha utilizado en todo su potencial.

El presupuesto por programas se complementa con la metodología del presupuesto para resultados y el presupuesto plurianual.

El presupuesto para resultados no es un sistema, sino una metodología que, en el caso del presupuesto por programas, busca establecer un proceso de presupuestación en el cual:

“La formulación de los programas gira en torno a una serie de objetivos definidos y resultados previstos con antelación. Los resultados previstos deben justificar las necesidades de recursos que obedezcan y estén ligadas a los productos necesarios para alcanzar esos resultados”.

Y se puede aplicar en el presupuesto por programas. También debe utilizarse el presupuesto plurianual.

El presupuesto plurianual, o multianual, se define como una estimación de las variables fiscales (ingresos, gastos y financiamiento) a tres o más años, basada en una proyección de las principales variables macroeconómicas establecidas por el Banco Central de Costa Rica.

Generalmente, se proyecta para tres períodos adicionales al presupuesto presentado para el año respectivo.

La utilidad del presupuesto plurianual radica en que constituye una herramienta para facilitar la conciliación entre los objetivos de la política económica, disminuir las fluctuaciones económicas y contribuir a un mayor ordenamiento del gasto.

En un seminario en el que participé en Guatemala sobre la evaluación presupuestaria, se indicó lo siguiente: “LatécnicadelPresupuestoporProgramas es una herramienta que mantiene vigencia en tanto el presupuesto sea un instrumento paraelcumplimientodeobjetivosymetas, permitiendo expresar los productos que satisfacen las necesidades de la sociedad. Por su parte, la llamada técnica del Presupuesto por Resultados es una metodología que no manifiesta la integralidaddelprocesopresupuestario,ya que, para alcanzar los resultados, deben utilizarse técnicas y procesos ya perfectamente tipificados y desarrollados teórica y prácticamente en las técnicas del Presupuesto por Programas.

Los procesos que conforman los planes estratégicos y el Presupuesto por Programas contienen los elementos suficientes y necesarios para obtener productos, formular metas y objetivos, y, en consecuencia, exponer resultados.”

En relación con el presupuesto por programas, este es un sistema que se fundamenta principalmente en el establecimiento de objetivos y metas, para loscualessedefinenprogramas,seindican los costos de la meta física y el costo financiero, se establecen indicadores y parámetros, así como un plan operativo anual. Por lo tanto, el presupuesto es la expresión financiera de ese plan operativo anual.

El presupuesto por programas es una herramienta utilizada en el sector público, ya que permite al gobierno y a las entidades llevar a cabo procesos de planeación, organización, coordinación, dirección y control. Además, es un instrumento que facilita la toma de decisiones.

El presupuesto por programas se desliga de la concepción tradicional del concepto presupuestario,perosuadopciónsuponela aceptación de elementos fundamentales, como los objetivos del gasto, dado que cadaprogramarepresentalaordenaciónde medios disponibles para los centros gestores, orientados a la consecución de sus objetivos.

Asimismo, implica considerar los programas, los indicadores y el seguimiento, control y evaluación de los resultados de la gestión.

Asimismo, uno de los roles más importantes del presupuesto por programas es servir como instrumento para medir y evaluar, en términos de los bienes y servicios proporcionados, los resultados de la actividad administrativa.

Por ello, se aplica el presupuesto por programas enfocado a resultados, utilizando el enfoque de presupuesto por resultados, el cual pretende:

“Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público para contribuir a la mejora del desempeño del Estado respecto al bienestar de la población, en particular, de lospobresyexcluidos”(BID,2008,p.14).

Este enfoque coloca a la persona humana y su bienestar en el centro de la acción del Estado, ya sea del gobierno nacional o de losgobiernosregionalesylocales.Setrata, por tanto, de mejorar el desempeño del Estado en las áreas que mayor incidencia tengan en el bienestar de la población.

El presupuesto por resultados se define como:

“Una metodología o esquema de presupuestación que integra la programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto en una visión de logro de resultados a favor de la población, retroalimentando los procesos anuales para la reasignación, reprogramación y ajustes de las intervenciones” (Arnillas, 2014, p. 23).

Página 3 de 8

Se debe tener presente que la rendición de cuentas se entiende como:

“La obligación de todos los que ejercen autoridad, de rendir cuentas sobre la manera en que han cumplido las responsabilidades que les han sido confiadas” (Contraloría General de la República, 2010, p. 7).

Asimismo, en la reforma al artículo 11 de la Constitución Política de la República de Costa Rica se establece que:

“La Administración Pública estará sometida a un procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas” (Asamblea Legislativa, 2000).

Este mandato constitucional se ha cumplido parcialmente, ya que aún está pendiente la aprobación de una ley de evaluación de resultados.

Con el propósito de que en el sector público se pueda contar con un sistema de

rendición de cuentas se deben dar ciertas condicionescomoelquesecuenteconuna estructura adecuada de organización para cumplir con dicha rendición.

En la estructura se requiere de un sistema de administración que en materia de gestión financiera garantice la existencia de controles internos, a efecto de que la recaudacióndelosrecursosysuaplicación sea lo más eficiente y eficaz posible.

Además, se deben utilizar instrumentos como el plan-presupuesto, planeamiento estratégico y el control de calidad que propicien el logro de los objetivos y metas con eficacia, eficiencia, economicidad y calidad.

En la cultura de la rendición de cuentas, a través de la gestión del servicio, se debe informar no solo sobre la legalidad de los actos, sino que debe considerarse también la eficiencia, eficacia, y economicidad con que la entidad realizó su accionar y cumplió su cometido.

Página 5 de 7
Página 4 de 8

Noticias de Interés

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) anunció el nombramiento de Fiona Campbell, socia de Ernst & Young Global Limited, como nueva presidenta del Foro de Firmas (FoF, por sus siglas en inglés), a partir del 23 de julio de 2025. Campbell sustituye a David Isherwood, de BDO UK, a quien la IFAC agradeció por su valioso liderazgodesde2017.EldirectorejecutivodelaIFAC,LeeWhite,destacólatrayectoria de ambos y subrayó el papel clave del FoF en la promoción de la calidad de la auditoría, lasostenibilidadylaconfianzaglobal.ElFoF,creadoen2002,continúasiendounsocio estratégico para el desarrollo de la profesión contable.

Para conocer más sobre esta y otras noticias puede ingresar a: https://www.ifac.org/news

El Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA, por sus siglas en inglés) publicó dos nuevos recursos para facilitar la implementación de las Normas Internacionales de Ética para el Aseguramiento de la Sostenibilidad (IESSA). Estas publicaciones incluyen un documento comparativo sobre diferencias clave entre el IESSA y el Código de Ética vigente, y una lista de prohibiciones específicas aplicables a entidades de interés público (PIE, por sus siglas en inglés). Los materiales están dirigidosacontadores,emisoresdenormas,reguladoresyotraspartesinteresadas,como partedel programa estratégico de apoyo a la adopción del IESSA, cuya entrada en vigor está prevista para diciembre de 2026.

Para conocer más sobre esta y otras noticias puede ingresar a: https://www.ethicsboard.org/news

Página

El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) publicó una guía no autorizada que explica cómo las revisiones a las Normas Internacionales de Auditoría NIA 570 (revisada en 2024) y NIA 240 (revisada) fortalecen la aplicación del escepticismo profesional. El documento resalta mejoras que promueven una mentalidad inquisitiva, la consideración de evidencia contradictoria y el cuestionamiento de los supuestos de la gerencia. Las normas revisadas serán obligatorias para auditorías de estados financieros correspondientes a períodos que comiencen a partir del 15 de diciembre de 2026..

Para conocer más sobre esta y otras noticias puede ingresar a:

https://www.iaasb.org/news

La Fundación IFRS publicó en el mes de julio los ejemplos preliminares, que muestran cómo mejorar la divulgación de incertidumbres en los estados financieros, utilizando situaciones relacionadas con el clima como referencia. Aunque se enfocan en temas climáticos, estos casos prácticos son aplicables a todo tipo de incertidumbres. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) desarrolló estos ejemplos en colaboración con el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) para promover mayor coherencia y claridad en la información financieraydesostenibilidad.Seesperaque enel mesdeoctubreseemita eldocumento definitivo.

Para conocer más sobre esta y otras noticias puede ingresar a:

https://www.ifrs.org/news-and-events/news/

Novedades Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica

El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, tiene el agrado de invitarlos a las siguientes actividades:

Para más detalles, pueden comunicarse al teléfono 2297-0045, extensiones 120-121123-128, o escribir al correo desarrollo.profesional@ccpa.or.cr.

El Colegio de Contadores Publicos de Costa Rica, semanalmente emite un resumen de las principales disposiciones o actualización del Ministerio de Hacienda, este atento a su correo electrónico y redes sociales.

Paraconocermásinformación,puedeningresaranuestroFacebookenelsiguienteenlace: https://www.facebook.com/CCPACRopuedeconsultaraconsultoria.tecnica@ccpa.or.cr

Página 8 de 8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.