Programa CLPL 2010

Page 1

4° Cátedra Libre de Pensamiento Latinoamericano Ernesto Che Guevara

Universidad Nacional del Centro Facultad de Ciencias Humanas

Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP) Como parte del proyecto con

Rosa Luxemburg Stiftung (RLS) Agrupación Víctor Jara – Movimiento Universitario de Izquierda (MUI)


4º Cátedra Libre de Pensamiento Latinoamericano Ernesto Che Guevara Pensamiento emancipador del Bicentenario Latinoamericano FUNDAMENTACIÓN En el presente año se conmemora el aniversario de procesos emancipadores en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, México, Colombia, Ecuador y Venezuela. Con motivo de la celebración del bicentenario de las gestas independentistas en Nuestra América y su implicancia simbólica e identitaria, diferentes sectores gubernamentales junto a otras organizaciones, sectores y movimientos reivindican el Bicentenario como un acontecimiento histórico en el que se materializan doscientos años de historia y de construcción nacional acorde con los mitos que fueron levantados por las oligarquías. Las oligarquías locales interpretan a estos doscientos años de inserción en la economía mundial como un proceso que encuentra su cenit en la plenitud de los modelos primarios de exportación justamente para la celebración del primer centenario de las Independencias en Nuestra América. El mito de “la argentina: granero del mundo” tuvo un rol legitimador para el modelo agro-exportador vigente en el momento de la consolidación del Estado Nación, profundizando el carácter dependiente de la estructura económica local. Es a partir de este mito que los sectores concentrados de la economía regional consideran que la mejor forma de interpretar y actuar de cara al bicentenario es fortaleciendo los modelos primarios de exportación. El marco teórico del liberalismo y el libre cambio que sostiene dicha visión de la historia, es el aún mundialmente hegemónico y se expresa en las propuestas de los sectores dominantes locales y la burguesía mundial para sortear la presente crisis del capitalismo. Bien vale reconocer que no todas las propuestas del establishment para abordar la crisis mundial se condicen siempre con las premisas del liberalismo clásico y las recetas del FMI. Aunque a pesar de estos matices de todos modos, siguen encontrándose dentro del sistema y la lógica del capitalismo. Y es en este punto interpretativo, y por ende de acción, en el que el bloque dominante ve a la presente crisis como una crisis en el capitalismo. Por el contrario, la etapa actual del desarrollo capitalista mundial muestra los límites de la burguesía por la acumulación del capital junto con los límites del planeta y de la humanidad por su continuidad. Es decir que la crisis del capitalismo, es una crisis integral, una crisis civilizatoria, y por lo tanto la salida no se encuentra en el mismo sistema, sino por fuera del capitalismo. Siguiendo este análisis es que los movimientos populares y gobiernos progresistas interpretan al Bicentenario como una oportunidad histórica para la constitución de una alternativa popular y regional por las sendas del Socialismo del Siglo XXI. En un trabajo conjunto que ya cuenta con una experiencia de tres años consecutivos de labor, la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP) dentro del programa con el Instituto Rosa Luxemburgo (de Alemania) y el Movimiento Universitario de Izquierda (MUI), nos proponemos la constitución de la 4º Cátedra Libre de Pensamiento Latinoamericano Ernesto “Che” Guevara. La continuidad de los proyectos de Cátedra Libre es coherente con el convencimiento de que la comunidad


universitaria debe ser un actor activo en el debate por el devenir nacional, aportando elementos interpretativos y de acción críticos y transformadores de la realidad. La finalidad de la 4º Cátedra Libre es abordar el pensamiento emancipador latinoamericano durante estos doscientos años desde una perspectiva crítica y exponiendo cuáles son las bases para la construcción de una alternativa regional popular de cara al Bicentenario. En pos de desarrollar este objetivo, la Cátedra Libre plantea un programa en el que se abarcan los principales aportes de las corrientes ideológicas, movimientos populares y referentes de procesos revolucionarios que han sido fuente del pensamiento y práctica crítica latinoamericana. En este sentido es que se analizarán los principales aportes de San Martín, Bolívar, Artigas, Sucre, de los socialistas, de las luchas sindicales obreras, del movimiento anarquista, del movimiento comunista, de Mariategui, Ponce y Mella, del movimiento zapatista, del Sandinismo, de Martí, del nacionalismo revolucionario, de la teología de la liberación, del movimiento populista, de la Revolución Cubana, de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, de los movimientos guerrilleros, de los frentes antineoliberales y de los gobiernos y movimientos sociales que se plantean el Socialismo en el Siglo XXI. El estudio de las diferentes contribuciones no se realizará de forma lineal y atemporal, sino que metodológicamente el programa estipula un análisis de los procesos y pensamientos en función de los momentos históricos en los que se explayan y su valoración contemporánea en la construcción de una corriente de ideas y prácticas críticas.

OBJETIVOS • • •

Brindar un conocimiento general de las corrientes ideológicas, movimientos populares y referentes de procesos revolucionarios Diferencias interpretaciones del Bicentenario Latinoamericano Aportar en la construcción de una perspectiva popular de cara del Bicentenario en Nuestra América

FORMAS DE FUNCIONAMIENTO El desarrollo de la Cátedra se estructurará en base a la realización de 8 encuentros que contarán con una duración aproximada de 3 horas, de las cuales 2 serán destinadas a la exposición del tema y 1 estará estipulada para el debate y la realización de preguntas. Por su característica de Cátedra Libre no contará con una instancia evaluativa, aunque sí se otorgarán certificados de participación a quienes asistan, subrayando el hecho de que la participación en la misma no contará con ningún tipo de restricción, permaneciendo abierta a la comunidad en general.

CRONOGRAMA 1. El desafío del Bicentenario: una mirada crítica ¿Por qué es necesario desarrollar una mirada crítica de cara al Bicentenario? Debate político en Argentina sobre los modelos de país.


Proyecto oficialista y continuidad del modelo post convertibilidad Proyecto conservador y modelo primario de exportación Proyecto popular y regionalismo de los pueblos Disertantes

BEATRIZ RAJLAND GRUPO CLPL 23 de junio – Centro Cultural Universitario (Sala B)

2. Pensamiento Emancipador de principios del Siglo XIX, “El espíritu de 1810” San Martín, Artigas y Bolívar Análisis de los procesos revolucionarios latinoamericanos desde una perspectiva popular. Interpretación de la gesta independentista y del pensamiento prevaleciente en el proceso. El pensamiento de San Martín (independencia) La reforma de Artigas (reforma agraria) La propuesta de Simón Bolivar (unidad latinoamericana) Sucre, Miranda, Carrera y O‘Higgins, Moreno y Saavedra. ¿Cómo se expresan las ideas de Bolívar, San Martín y Artigas en el siglo XXI? Disertantes

OMAR ACHA 30 de Junio – Centro Cultural Universitario (Sala B)

3. Principales corrientes del pensamiento desde finales del Siglo XIX a mediados del Siglo XX Corrientes liberales y corrientes críticas. Formación del Estado Nación y la inserción en el sistema capitalista. Principales corrientes ideológicas que influyeron en los movimientos populares hacia finales del Siglo XIX. Consolidación de los partidos políticos en América Latina. Aportes desde la práctica y el pensamiento anarquista. Patagonia Rebelde. El pensamiento de Severino Di Giovanni. El reformismo y parlamentarismo. Socialismo utópico y cooperativismo. ¿Qué es el reformismo y socialismo en el siglo xxi? Disertantes

DANIEL CAMPIONE GABRIELA ROFINELLI 9 de septiembre

4. Movimiento Obrero latinoamericano Primeras experiencias sindicales en el continente. Anarquismo, sindicalismo revolucionario, socialismo y comunismo. Economicismo sindical desde perspectiva leninista y gramsciana. Táctica y estrategia del movimiento obrero organizado para principio del siglo XX. Década del 30. (CGT, Las organizaciones sindicales en Argentina). El Yrigoyenismo y el movimiento obrero sindicalizado


Los desafíos del sindicalismo en el siglo XXI. El sindicalismo del Siglo XXI Disertantes

NICOLÁS IÑIGO CARRERA OSCAR MARTÍNEZ 20 de septiembre

5. Consolidación del Pensamiento Marxista, “Socialismo y Comunismo” Rol e influencia de la II y III Internacional Comunista. Debates comunistas en la organización del movimiento obrero y la constitución de un Partido revolucionario Influencia de la Revolución Rusa en el continente. Aportes de José Carlos Mariátegui, Aníbal Ponce, Mella Desafío del Siglo XXI desde una perspectiva comunista. Socialismo del Siglo XXI: Alternativa latinoamericana a la crisis del capitalismo Disertantes

DANIEL CAMPIONE GABRIELA ROFFINELLI LUCAS BOYANOSKY 30 de septiembre

6. Movimiento Populista y Keynesianismo en América Latina Movimiento Populista en AL (Vargas, Cárdenas y Perón) Peronismo. Identidad nacional y popular, antiimperialismo. ¿es posible la emancipación popular desde una perspectiva populista? John Willian Cook, Milciades Peña, Rodolfo Puiggrós Prebisch, ¿es posible un capitalismo humanizado? ¿una burguesía nacional?. Intervención del Estado, políticas públicas Disertante BEATRIZ RAJLAND 28 de octubre 7 . Martí, Fidel, el Che y la Revolución Cubana El Pensamiento de José Martí, Fidel Castro y el Che Guevara. La gesta del Moncada y la Revolución Cubana. Los Movimientos de Liberación Nacional en América Latina Aportes del Pensamiento de Fidel Castro para la Construcción del Socialismo del Siglo XXI. Disertante ATILIO BORÓN 4 Noviembre 8. Globalización, capitalismo y resistencias Dictaduras Militares y Neoliberalismo Características de los movimientos antineoliberales y las reivindicaciones de resistencias históricas.


Aportes y persistencia del pensamiento de Zapata en el EZLN, de Sandino en el FSLN, de Martí en la Revolución Cubana, de Bolívar en el MVR y el PSUV. El movimiento obrero hoy. El Socialismo del Siglo XXI Disertante

JULIO GAMBINA JOSÉ RIGANE 11 de noviembre


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.