Proyecto observatorio social de la facultad de ciencias humanas

Page 1

PROYECTO OBSERVATORIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS-UNCPBA

1. INTRODUCCIÓN La presente propuesta de conformación del Observatorio Social de la Facultad de Ciencias Humanas se fundamenta en una concepción de la Universidad Pública desde una perspectiva epistémica, institucional y socialmente comprometida con la comunidad que, mediante la producción (y co-producción) de conocimiento crítico y reflexivo sobre las problemáticas sociales, pueda contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

2. FUNDAMENTACIÓN Se entiende que la forma de construir este compromiso universitario es desde una postura política e intelectualmente alternativa a la tradicionalmente planteada por la academia, que sustituya su lugar de propietaria exclusiva del conocimiento (único, certero y socialmente legitimado) por el de un espacio democrático, donde los saberes científicos dialoguen con los socialmente adquiridos. Es desde la apertura de estos espacios de co-construcción del conocimiento científico, que se considera la mejor forma de alcanzar el entendimiento de las problemáticas sociales y la búsqueda de estrategias colectivas de resolución. Al mismo tiempo, también subyace a esta propuesta un concepto de Ciencia Social, que entiende a la misma aportando herramientas analíticas e instrumentales para la resolución de las problemáticas sociales contemporáneas en el marco más amplio de la elaboración de una concepción del mundo (de un sentido intelectual y moral) que dispute por una democracia de mayorías. Para asumir este desafío, la construcción de un Observatorio Social reviste vital importancia. Este se concibe desde un abordaje interdisciplinario,


multidimensional e intersectorial de los problemas sociales. Así, se plantea un espacio de encuentro, debate, producción y difusión de conocimiento social, que permita realizar diagnósticos e investigaciones, donde la comunidad universitaria articule con organizaciones de la sociedad civil y gubernamentales. Desde esta perspectiva, permite analizar las Políticas Públicas a escala Local y Regional con el objeto de generar instancias de discusión, capacitación y asesoría. También permite una contribución activa en las prácticas y políticas de organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos o de gestión, que genere espacios de debate, articulación y acción en el territorio. Estos son los fundamentos que se entiende, le otorgan un carácter estratégico a la presente propuesta, carácter que se debe expresar tanto en la reconfiguración de la relación Facultad-Sociedad, como en la reconfiguración de la articulación entre las diferentes prácticas académicas de enseñanza, investigación y extensión de nuestra institución.

3. ANTECEDENTES En los últimos años diferentes iniciativas planteadas en el marco de la FCH trabajaron en esta perspectiva. Entre ellas podemos mencionar: la realización de los censos de la sociedad civil de Tandil, tanto desde el PROIEPS, como desde la Carrera de Trabajo Social mediante UPETS; la participación en el Consejo Local del Sistema de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes como también la iniciativa de creación de un Observatorio de Niñez y Adolescencia; la propuesta de creación de un Observatorio de Políticas Públicas; la articulación con la Asamblea de Transporte Público de Tandil mediante la elaboración del Diagnóstico de impacto social del sistema de transporte urbano de la ciudad, en el marco de una Comisión ad-Hoc del Consejo Académico; las intervenciones en las comisiones de trabajo para la elaboración del Plan de Desarrollo Territorial de Tandil; la participación en la Mesa de la Economía Social y Solidaria; la conformación e intervención en el Foro Local de Acceso al Hábitat, junto con la creación de la Comisión de diagnóstico integral de acceso al Hábitat,


ad-Hoc del Consejo Académico de la FCH; el Relevamiento Industrial de Tandil impulsado por el CIG, la creación del Archivo Histórico Digital Comunitario, constituido por la Fototeca Digital y el Archivo Oral, así como también la presentación de distintos Proyectos de Extensión Universitaria. En este sentido, la presente propuesta no surge aisladamente sino como parte misma de este proceso de construcción institucional al mismo tiempo que se propone como potenciación y síntesis político-institucional de esta trayectoria realizada.

4. OBJETIVOS:

1. Identificar, relevar y analizar las principales problemáticas sociales y ambientales de la localidad y la región con el objeto de construir un diagnóstico integral. 2. Generar un vínculo interactivo, en el marco del Plan de Acción Anual del OSFCH, con los espacios curriculares y los espacios de prácticas preprofesionales, en pos de sistematizar información, investigaciones y experiencias, que permitan generar instancias de reflexión académica conjunta. 3. Articular y coordinar aportes de las diferentes actividades de Docencia, Investigación y Extensión, desarrolladas en el marco de Proyectos, Programas, Grupos y Centros de Investigación, como también en Programas y Proyectos de Extensión y Transferencia de conocimientos, y del Consejo Social de la UNCPBA. 4. Generar una política de comunicación de los resultados de diagnóstico e investigación, a través de: plataformas digitales de difusión de información, de elaborar y difundir boletines informativos, y de articular con el Polo Audiovisual, medios de comunicación alternativos y masivos de la localidad y la región.


5. ESTRATEGIAS DE TRABAJO y METODOLOGÍA Se pretende impulsar espacios de formación teórico-metodológicos (de carácter transversal y no curricular), destinados a la comunidad académica y la sociedad en su conjunto, en pos construir herramientas analíticas e instrumentales para relevamientos, diagnósticos e investigaciones que permitan aportar a la resolución de las problemáticas sociales de la localidad y la región. Las estrategias de trabajo se construirán en forma participativa y, como ya se mencionó, desde un abordaje interdisciplinario, multidimensional e intersectorial de los problemas sociales, desde Temas o Ejes articuladores. Esta propuesta inicial, plantea los siguientes ejes: a. “Economía y Mundo del trabajo” b. “Educación” c. “Derecho a la ciudad y Hábitat” d. “Género y sexualidad” e. “Derechos de niños, niñas y adolescentes” f.

“Problemáticas ambientales y sustentabilidad”

g. “Historia, Cultura y Patrimonio” h. “Salud”


6. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN INTERNA El Observatorio Social constituye un Programa Permanente de la Secretaría de Extensión de la FCH. Como tal, enmarcará diversos Proyectos de Extensión, Docencia e Investigación y contará con diferentes instancias de trabajo y articulación institucional.

a. Comisión ejecutiva: I-Integrantes: a- Secretario/a de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas b- Coordinador/a general c- Equipo de trabajo técnico c.1- Recolección y sistematización de datos c.2- Edición y análisis de información en plataforma digital c.3- Difusión y producción de contenidos audiovisuales

II- Atribuciones y funciones: a- Gestión operativa y resoluciones ejecutivas del OSFCH. b- Administración de fondos económicos. c- Presentación de informe cuatrimestral al Consejo Académico FCH. d- Elaboración y presentación anual del Plan de Acción al Consejo Académico FCH. e- Gestión de convenios.

b. Comisión participativa:

I-Podrán integrarla de forma directa: a- Alumnos regulares b- Graduados


c- Docentes d- No Docentes e- Organizaciones sociales, sindicatos, ONG´ s.

II-Atribuciones y funciones: a- La Comisión participativa será convocada por el Consejo Ejecutivo. b- Establecerá y desarrollará líneas de trabajo de acuerdo al Plan de Acción Anual del OSFCH.

c. Comisiones por Eje de trabajo temático:

I-Podrán integrarla de forma directa: a- Alumnos regulares b- Graduados c- Docentes d- No Docentes e- Organizaciones sociales, sindicatos, ONG´ s. f- Ciudadanos y Ciudadanas

II-Atribuciones y funciones: a- Las Comisiones por Eje de Trabajo temático serán convocadas por el Consejo Ejecutivo. b- Establecerán y desarrollarán líneas de trabajo de acuerdo al Plan de Acción Anual del OSFCH.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.