Catártica Marzo'25

Page 1


giallo

El Amarillo Como puente espiritual

M i g u e l J í m e n e z

Sobre este mes...

Este mes en Catártica celebramos la llegada de la primavera, con ansias y anhelo de una energía renovadora que llegue desde el brillante valor del color amarillo.

Tienda y alrededores

A l e j a n d r o Z a p a t a

Amo Y otr

M . I .

El si en B Ama

M a r c

En portada, homenajeamos a Gustavo Cerati, siendo el primer artista musical en formar parte de nuestra colección de portadas. A través de su primer disco como solista Amor Amarillo, Gustavo nos regalo espacios de humo para disfrutar la energía de la música en relación al color.

Así mismo, presentamos la portada del álbum Giallo de José Madero, y Parachutes de Coldplay, convirtiendo en este número, una verdadera curaduría musical. Recuerda escanear los códigos para disfrutar con todos tus sentidos 3 10 12 16

COMOPUENTE

ESPIRITUAL ELAMARILLO

Cuando nos viene a la mente algo vibrante, algo que por sí solo ilumina, es, sin duda una característica con la que relacionamos el amarillo desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, también es portador de significados que trascienden lo puramente estético. Además de ser un color, sirve como un símbolo rodeado de misticismo, sabiduría y transformación espiritual. De muchas maneras este color se erige como emblema de la iluminación, la verdad y el despertar en diversas tradiciones, actuando como medio entre lo terrenal y lo trascendental. En este artículo, ofrezco

3PERSPECTIVAS:

LADELBUDISMO

LAINCONOGRAFÍAHINDÚ

ELARTEABSTRACTO

para entender cómo el amarillo se convirtió en parte de un lenguaje visual que comunica la esencia detrás de nuestra existencia.

En esta religión, el amarillo azafrán traspasa su consideración cromática inicial para convertirse en algo más particular y distintivo en la búsqueda espiritual. Un ejemplo claro de esto son los monjes que visten túnicas en este tono como símbolo de desapego material, entrega total a la meditación y al camino hacia la iluminación. Daisetz T. Suzuki, en su influyente obra Zen and Japanese Culture (1970), nos señala que esta elección no es arbitraria:

el amarillo azafrán es una representación de la renuncia a todo lo superfluo, esto se debe a la creencia de que le permite al practicante alcanzar una mente pura y clara.

Siendo de esta forma, cada destello de color amarillo un recordatorio de la impermanencia y de la necesidad de concentrarse plenamente en lo esencial, dejando atrás las distracciones del mundo material y facilitando un despertar interior que ilumina la existencia

Para una mente occidental, este significado puede ser percibido como contradictorio. Pero creo que dentro de esta aparente contradicción podemos encontrar una revelación.

ELAMARILLO ENEL BUDISMO

ELAMARILLO ENLA ICONOGRAFÍA HINDÚ

En la tradición hindú, el amarillo tiene un lugar privilegiado representando lo divino y la búsqueda del conocimiento.

Asociándolo también con la sabiduría y la verdad, siendo una marca frecuente en la iconografía de deidades y gurús. Textos sagrados y estudios iconográficos han señalado a este color como símbolo de la luz del conocimiento que disipa la oscuridad de la ignorancia (Mookerjee, 1998).

Un ejemplo de esto son las representaciones artísticas, donde dioses y maestros son representados con vestimentas amarillas, invitando al espectador a reflexionar sobre el rol del conocimiento divino y sobre la revelación espiritual en la vida cotidiana. Este uso del amarillo destaca por su brillo y calidez, ilumina el camino hacia la verdad interna, en una búsqueda incesante por la sabiduría. Podemos decir que este color tiene un potente efecto en la psique humana, siendo el conducto mediante el cual representamos aspectos tan profundos e importantes para nosotros.

ELAMARILLO ENELARTEABTRACTO

(KANDINSKY)

El artista abstracto Wassily Kandinsky, en Concerning the Spiritual in Art (1977), asigna al color amarillo una potencia espiritual con significados únicos.

Para Kandinsky, es el color que más se aproxima a la luz del sol, denotando así una simbología energética, de dinamismo y dándole una sensación de trascendencia.

En sus composiciones, se utiliza al amarillo para resaltar las áreas donde se ubican emociones intensas, transforma esos espacios artísticos en ventanas de comunicación entre lo físico y lo metafísico.

El amarillo, eternamente luminoso, trasciende barreras visuales convirtiéndose en un símbolo de trascendencia y transformación espiritual. En el budismo, este color invita al desapego y a la meditación, recordándonos que la iluminación surge al concentrarnos en lo esencial, su destello alumbra las telarañas mentales que crecen en la oscuridad. En la tradición hindú, el amarillo es la manifestación de la sabiduría y la verdad, un faro que nos guía hacia la revelación espiritual y hacia el autodescubrimiento.

Kandinsky nos muestra que, a través del arte abstracto, el amarillo puede transformar el espacio y conectar el alma con la energía vital del universo, otorgándole y demostrándonos su carácter más poderoso.

En un mundo cada vez más saturado de estímulos materiales y superficiales, el amarillo emerge como la chispa que nos invita a mirar hacia adentro y encender la esencia misma de nuestra existencia.

Este color nos reta a vivir con intención, aprovechar cada momento y abrazar la incertidumbre como parte esencial de nuestra naturaleza.

Así, la llama del amarillo sigue ardiendo, impulsándonos a trascender lo cotidiano y buscar la luz del conocimiento, y la espiritualidad en cada paso de nuestro camino.

Los zancos suspenden el andamiaje; en torno al líder se anchan las cidras. El camino se ha encargado de reventar lo que cabe en una boca de servidor público que a falta de competidores le llaman doctor Es una encrucijada: hacia donde se mire, la horca, «que se representa de color amarillo para indicar que su materia es de luz consensada, es decir, el pensamiento fijado», presiente las baterías, atrae a la amarrada hasta desatar su respiradero.

Y la dirección que se obstine manejará el hocico pateado, rellena y predice los navegantes que no tienen escapatoria. El todo se descuece, levanta el inquilinato, da voces para erigirse rey que detecta el centro de gravedad en la cúrcuma traída por su consultante, ambos sin mérito para la alcoba del relojero. Desde su canasto y sus medias de puntas húmedas acontece la cáscara de los infortunios, se desmiembran las sartas que van a dar con la molicie.

Des glaneuses

LY quizá la mano posada en el capó instale las bandas, ubique los niños sedientos, los escudos enemigos, y alargue la calle que en un vistazo reúne legumbres, uñas postizas, fotocopias, remates y señoras en la reja de sus poderíos, solo asomadas para el resto de la vejez, anunciando visitas sin interesarse en regalos ni en cumplidos: eso para el que gatea, el loro, los disfraces, los cuadros del genio y las notas del último periodo. A corta distancia, la infusión de caléndula es bebida a sorbos, recompone lo inflamado y aligera la garganta que mañana dictará los contenidos al auditorio: aprendieron con ella a doblar la espalda, a resolver los patrones de la alfombra y encontrar en ellos claves para guiarse en la presentación que en un momento será vertida a merced del cansancio. La argolla, calor de oreja y de nido, permanece en la elevación del entorno, vigila las causas del orden y, por qué no, se retracta antes del pensamiento silenciado, de la coz a la matera; sabe del hábitat como si lo predijese, y en término de agobio se compadece de los rastrojos cercenados y del girasol contraído por la llanta pinchada.

El Pedregal, marzo 5 de 2025

Y OTROS AMORES DE COLOR

M . I . F L O R E S N A C H Ó N

Adentro tuyo

Caigo del sol

Gustavo Cerati, reconocido por ser la leyenda musical del rock en español y cantante de la banda Soda Stereo, en 1993 decidió encaminar su carrera hacia su producción como solista, lanzando el álbum Amor Amarillo, en el cual presenta la canción homónima.

Se trata de una obra que provoca un ambiente etéreo, onírico a partir de guitarras y sintetizadores, como si la canción misma estuviera suspendida en un humo flotante, apelando al mundo de sueño.

Sin intención de querer combinar dos cosas totalmente ajenas, viajaré a 90 años de distancia para encontrarme con diversas expresiones artísticas que se conectan a través del simbolismo, el sueño y el anhelo de un amor amarillo.

Cristales de amor amarillo No dejaré que seas fría

Entre 1907 y 1908 Gustav Klimt produjo una de las obras más icónicas del simbolismo, El Beso. Cómo parte del movimiento, la obra funciona a partir de imágenes enigmáticas que buscan sugerir escenarios más profundos, con un enfoque místico, espiritual acercado a las mitologías. La cotidianidad se perdía en la trascendencia de las obras. La paleta de colores trabajaban a manera de fuertes contrastes, sugerentes a las emociones.

En la obra, El Beso, no solamente se representa el amor, en su sentido cotidiano, sino que se busca la máxima expresión de la pasión a través del color amarillo y el trabajo del dorado como elementos fundamentales para la sensación de espiritualidad, deseo y trascendencia. En la obra Gustav Klimt nos regala un ardor color amarillo, que trasciende de lo terrenal, en un momento ininterrumpido, eternamente retratado; la unión sublime y radiante, pero efímera y vulnerable. A través de esta paleta cromática, Klimt logra transformar un momento íntimo en una visión universal y atemporal del amor humano.

Hay algo en el aire

Un detalle infinito

Y quiero que dure para siempre

Gustav, y Gustavo no solo compartían el nombre.

Compartieron en una distancia histórica un amor amarillo, símbolo del anhelo a un sentimiento vulnerable, la apertura y vitalidad de una pasión jovial y espontánea. Un amor de sol distante, y aún energético

EL SIMBOLISMO DEL COLOR

BORGES

AMARILLO, NEGRO, ROJO

En una charla, Borges atacó a un libro por no haber intentado descifrar sobre el simbolismo del amarillo en su obra (1968, 1h23’30’’). Es el último color que Borges llegó a ver, como cuenta en el poema “El oro de los tigres” (1972, El oro de los tigres).

El análisis simbólico del color exige una buena interpretación de la obra en cuestión. López-Baralt (2013) estudia la tríada amarillo/negro/rojo en cuentos de Borges, siendo mucho más persuasiva con “La busca de Averroes” (1947, El Aleph) (opone bien el rojo de la mística islámica al amarillo/negro de la escritura del racionalista Averroes) que con “Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto” (1951, El Aleph). En el presente ensayo nos centramos en el cuento de Borges que presentaría el uso más complejo del color: “El jardín de senderos que se bifurcan” (1941, Ficciones; en adelante, “Jardín”); nos valemos de una reinterpretación reciente de su trama (Sánchez, 2025).

En “Jardín”, el sinólogo ‘Albert’ posee tomos “encuadernados en seda amarilla” de la Enciclopedia Yongle (siglo XV). El espía ‘Yu Tsun’ dice, en conexión con una carta de su bisabuelo ‘Ts’ui Pên’ conservada por Albert, que este “abrió un cajón del áureo y renegrido escritorio. Volvió con un papel antes carmesí; ahora rosado y tenue”. Albert quiere convencer a Yu Tsun de su teoría de que Ts’ui Pên nos legó la idea de que vivimos en uno de muchos mundos paralelos. El escritorio taraceado amarillo/negro (del que luego se dice: “laqueado”, “de marfil”) representaría la escritura; él contendría una traducción al inglés por Albert de la novela de Ts’ui Pên. El contraste con los tonos rojos de la carta puede entenderse como que Albert malinterpreta esa novela china (ficcional), ilustrando de manera extrema el general relativismo cultural entre Oriente y Occidente. El alicaído tono de la carta, que además refleja el paso del tiempo (tres generaciones), no es lo único “rosado” que subrayaría el fracaso de la teoría de Albert: lo mismo estaría haciendo el jarrón que este posee – jarrón de un tipo (“de la familia rosa”) que se produjo en China desde el siglo XVIII para el mercado externo.

En “Jardín”, se nota otro patrón simbólico de los tres colores: el paso del tiempo durante el día. Yu Tsun se ha decidido a matar a Albert, y su noción del tiempo prefijado – que en definitiva prevalecerá sobre el desacreditado multiverso del sinólogo – difiere asimismo del tiempo lineal que acabará llevando al espía a la horca. En casa de Albert, dos objetos apuntan ambiguamente a la importancia del tiempo (¿tiempo cronológico o cíclico?): el “reloj circular” y el negro “disco del gramófono”, mientras que un “fénix de bronce” está sujeto al relativismo cultural.

Tras el asesinato de Albert, los colores desaparecen de la narración de Yu Tsun. Hacia el comienzo de esta, hay una lista de objetos, que cabría considerar en un análisis más detallado, aun si no hay una mención explícita al amarillo o al negro (el “lápiz rojo-azul” es acaso un símbolo – binario – del yin y yang).

Si bien los colores decisivos son tres (amarillo, negro, rojo), nuestras interpretaciones permitirían reagruparlos simplificatoriamente en pares: el par escritura/relativismo cultural y el par día/noche, para el cual el rojo es el paso (crepuscular) de uno a otro estado. Tales versiones binarias del trío simbólico amarillo/negro/rojo están en línea con la simplicidad (binaria, si nos atenemos literalmente a la expresión “bifurcan”) sobre la que se sostiene la arborescente complejidad de la teoría de Albert. No ha de excluirse la ambigüedad que recorre el cuento mismo, basada en opciones simples que, al no poder resolverlas a cada paso el lector, van aumentando la incertidumbre. No en vano Borges dispone ilustraciones muy simples (cuando Albert lee de la novela o plantea las variantes del duelo que entabla con Yu Tsun). Aun la “pululación” de Alberts y Yu Tsuns (que Yu Tsun imagina, justo antes de librarse del sinólogo) podría provenir de una combinación de aspectos decisorios elementales a cada instancia, o de sucesivas decisiones binarias a lo largo de los senderos involucrados.

Dirección General

María Inés Flores Nachón maines_flores@live.com

Subdirección y Diseño de Portada

Antonella Guagnelli Cuspinera antonella.guagnelli@gmail.com

Diseño Editorial

Junuen Caballero Soto junuen.caballero@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Catártica Marzo'25 by Catártica Revista - Issuu