1 minute read

Historia de los socavones

Esta tecnología se originó en la antigua región armenio-persa, alrededor del 800 al 600 a.C., lo que actualmente es Irán. A partir de entonces, se extendió a otras regiones y culturas hasta Asia Central y China a través de la Ruta de la Seda (~ 120 a. C.), hacia Jordania y Siria a través de la colonización romana. Hacia el Norte de África y la península ibérica a través de la expansión árabe (750 d. C.); y finalmente a América a través de la colonización española a finales del s. XV. En América Latina, los españoles introdujeron por primera vez las galerías filtrantes en México en 1526 y Potosí (Bolivia) en 1585. Posteriormente, fueron introducidos al Perú, California y el norte de Chile.

Advertisement

Historia de los socavones de Pica-Matilla

Desde la llegada de los contingentes hispanos entre 1536 y 1540, y hasta la construcción de los primeros socavones pasó al menos un siglo. Previo a la llegada de los hispanos, el sector tenía un sistema de riego que permitió la subsistencia de un núcleo poblacional importante, eje de una ruta caravanera que conectaba el altiplano y la costa (Núñez y Briones 2017).

La población originaria, miembros de una cultura denominada “Complejo Pica-Tarapacá” tenía sus pequeñas aldeas ubicadas en Pica y Chintaguay, los sectores altos de las quebradas, aprovechando las vertientes que afloraban entre las arenas.

Conscientes de las posibilidades que tenía el territorio y enfrentando la aridez de la pampa, las poblaciones locales realizaron obras de canalización para extender las aguas de las vertientes a sus chacras de maíz, hortalizas, algarrobos y totora (Núñez 1985:157). Hacia 1450 d.C., el imperio inca anexó el oasis a sus dominios, teniendo como centro administrativo Tarapacá Viejo (Urbina 2018).

El poblamiento hispano habría sido realizado en tres oleadas o <c>corrientes colonizadoras: una primera de forma intermitente, entre 1540 y 1550; posteriormente una más intensiva entre 1560 y 1590 por influencia de la minería de Huantajaya; y finalmente una ocupación agrícola permanente y consolidada hacia finales del siglo XVI y comienzos del XVII, teniendo a la vid como protagonista (Bermúdez 1987:17).

Debido a la disponibilidad de tierras cultivables y

< (desde 1536) PERIODO COLONIAL

1650 - 1660

Posible inicio de la excavación del primer socavón en Pica-Matilla

1627

Pedro de Fontamar compra unos terrenos baldíos entre Pica y Matilla con la intención de intervenirlos para obtener agua

1673

1718

Un aluvión destruye gran parte de las viñas de Comiña

Francisco Blanco construye el socavón de Comiña

Diego Díaz de Ceballos del Val deja por escrito obtener agua gracias a la excavación de un socavón que él hizo (o mandó hacer) en su propiedad

1760

Se funda Matilla

1765

Antonio de O’Brien visita el Oasis de Pica-Matilla y menciona por vez primera el socavón La Calera

Década de 1720

Juan Romano Castro y Jose Contreras Sarmiento excavan el socavón El Carmen