
1 minute read
Antecedentes, un viaje conectado al pasado
En 2014-2015, la Ilustre Municipalidad de Pica encargó a las organizaciones CIDERH y Diedro la exploración, topografía y cartografía de los socavones de Pica-Matilla. El proyecto, liderado por Elisabeth Lictevout y Carlos Abellanosa, permitió identificar 34 posibles socavones y realizar la cartografía de 24, de los cuales 20 fueron por exploración subterránea y 4 por prospección geofísica. Posteriormente, en 2017 y 2018, la organización Carpe Science, liderada también por Elisabeth Lictevout y Carlos Abellanosa, realizó la caracterización geológica e hidrogeológica de los socavones con fondos propios, cofinanciamiento de un proyecto ECOS-CONICYT y la colaboración de la Universidad de Montpellier en Francia.
Finalmente, en 2021, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural aprueba un proyecto postulado por la Fundación Carpe Science al Fondo del Patrimonio Cultural y apoyado nuevamente por la Ilustre Municipalidad de Pica. El proyecto tuvo como objetivo general estudiar y valorizar los socavones del Oasis de Pica-Matilla como patrimonio hidráulico, histórico y cultural para contribuir a su protección y gestión integral. Las actividades incluían completar la identificación, exploración y cartografía de los socavones del Oasis de Pica-Matilla y alrededores (La Calera y Puquio Núñez) realizada en 2014/2015, construir un relato histórico-cultural-hidráulico mediante el levantamiento y registro de la información histórica y sociocultural de los socavones del Oasis de Pica-Matilla y desarrollar material científico, divulgativo y educativo para poner en valor el patrimonio del agua del Oasis de Pica-Matilla y promover su conocimiento y protección.
Advertisement
El trabajo iniciado en 2014 y que culmina con este libro, tiene como propósito dar a conocer y poner en valor este patrimonio histórico, cultural e hidráulico del Norte de Chile. Nuestro sueño es que los socavones del Oasis de Pica-Matilla sean protegidos al nivel nacional mediante su declaración como monumento histórico y, porque no, en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Directora de Proyecto, Elisabeth
Lictevout
