LA PROPUESTA DE MATTHIEU BLAZY
ESPECIAL

INSPIRAN UN HOMENAJE POR SU DÍA


JACOB ELORDI
EL NUEVO BRAD PITT DE NUESTRA GENERACIÓN
Hay actores que conquistan por su talento, otros por su carisma, y unos pocos logran unir ambas cualidades con una naturalidad desarmante. Jacob Elordi pertenece a esa rara categoría. Con apenas 27 años, ya es considerado uno de los intérpretes más magnéticos de Hollywood, capaz de pasar de personajes oscuros y complejos a roles románticos y tormentosos sin perder autenticidad. Su ascenso recuerda al de un joven Brad Pitt en los años noventa: un galán que no se conforma con ser un rostro bonito y que busca dejar huella en cada proyecto.
Por Redacción COSAS / Fotos Shutterstock
lordi no se detiene. Tras el revuelo que causó con su actuación en Saltburn y su interpretación de Elvis en Priscilla , este año sorprendió en el Festival de Venecia con Frankenstein , dirigida por Guillermo del Toro. En la película encarna al mítico monstruo, con una sensibilidad que emocionó al público hasta las lágrimas. La función de estreno terminó con una ovación de más de trece minutos, consolidando su lugar como uno de los actores más versátiles de su generación.
Y mientras aún resuenan los aplausos, la expectativa gira hacia Cumbres Borrascosas . La nueva adaptación del clásico de Emily Brontë lo une a Margot Robbie en un relato intenso, erótico y trágico que promete reescribir la historia literaria en una exhibición cinematográfica. Dirigida por Emerald Fennell, la cinta explora la pasión y la destrucción con una estética moderna que ya ha desatado polémica. El tráiler, lanzado hace apenas semanas, generó debates sobre sus escenas cargadas de sensualidad, pero también confirmó lo que muchos sospechaban: Elordi tiene la presencia necesaria para dar vida a un inolvidable Heathcliff.
El Festival de Venecia fue testigo de su gran momento, pero también de un episodio que lo puso en el ojo de la tormenta. Mientras saludaba a sus fanáticos en la alfombra roja, un organizador del evento intentó apurarlo. Jacob, lejos de ceder, respondió con firmeza: “No me digas lo que tengo que hacer”. El cruce se volvió viral y dividió opiniones: algunos lo señalaron de altivo, otros celebraron que prioriza a sus seguidores por encima del protocolo.
Más allá de la polémica, la presentación de Frankenstein lo mostró vulnerable, emocionado y entregado a un papel que lo desafió física y emocionalmente. La imagen de Elordi rompiendo en lágrimas mientras recibía los aplausos de un público de pie recorrió el mundo y dejó en claro que estamos ante un intérprete con peso propio.
La carrera de Jacob Elordi comenzó lejos de los reflectores. Nacido en Brisbane, Australia, se enfrentó a los rechazos típicos de quien busca abrirse paso en la industria. Su primera gran oportunidad llegó de la mano de Netflix, con The Kissing Booth, una comedia romántica juvenil
que lo convirtió en ídolo adolescente. Pero fue Euphoria, la serie de HBO, la que lo catapultó definitivamente.
Su papel como Nate Jacobs, un joven atormentado y complejo, reveló un talento actoral mucho más profundo de lo que su imagen de galán sugería. Desde entonces, su filmografía se ha poblado de proyectos ambiciosos: de Elvis Presley en Priscilla a un joven millonario hedonista en Saltburn , pasando por dramas existenciales como Oh, Canada. Elordi ha demostrado que no tiene miedo de arriesgar y que su búsqueda artística está muy lejos de la comodidad.
Si en la pantalla es magnético, fuera de ella Elordi ha despertado igual fascinación. Su vida amorosa ha sido objeto de titulares constantes, aunque él suele mantener la discreción. Entre sus relaciones más comentadas están las que tuvo con la actriz Joey King, su compañera en The Kissing Booth , la modelo Kaia Gerber, y la influencer Olivia Jade Giannulli. Su romance con Olivia Jade fue uno de los más seguidos en redes sociales, pero llegó a su fin justo antes de su paso por Venecia. Desde entonces, los rumores sobre nuevas parejas no han cesado, aunque Jacob parece preferir mantener la atención en su carrera más que en su intimidad. “Me gusta que mi trabajo hable por mí”, declaró en una ocasión, subrayando que su prioridad está en los personajes que interpreta, no en los titulares que generan sus citas. ¿Qué convierte a Jacob Elordi en el “nuevo Brad Pitt”? Tal vez sea esa mezcla de carisma y profundidad, la capacidad de proyectar vulnerabilidad detrás de un físico imponente, o la intuición de elegir proyectos que marcan conversación. Lo cierto es que su nombre ya figura entre los actores más demandados de Hollywood, y cada estreno que protagoniza se convierte en un acontecimiento.

Con Frankenstein consolidando su prestigio y Cumbres Borrascosas a punto de estrenarse, el australiano se posiciona como una de las figuras más intrigantes del cine contemporáneo. Y aunque el paralelo con Brad Pitt puede sonar grande, Elordi demuestra que no le teme a las comparaciones: está demasiado ocupado construyendo una carrera que promete dejar huella. n





DESTACADOS




Una conversación entre el tiempo y la libertad
Un homenaje por su día
“El éxito no tiene que ver con el aplauso, sino con la paz interior”
Un espacio donde el vino boliviano brilla con identidad propia
La noche en clave azul
La artista que convirtió la ironía en arte
EN PORTADA
Una captura de la esperada pasarela del desfile de CHANEL Primavera-Verano 2026 en la Semana de la Moda de París. Foto por Diego Armando Mendoza (@diegoarmandome)


fundAdA en 1999
nit nº 122617024
dePóSito legAl nº 4-3-65-03
Directora
Carla Tejerina de Cabezas
Editora
Periodista
Consejo editorial
AnA SofíA CAbezAS
MAríA JoSé PAreJAS
Miguel SoliS HAillot Quito VelASCo CArMen luz CAlVo gAStón SerrAno AndreA oViedo
Departamento de Arte
Fotografía
JAVier VelASCo
AleJAndrA rezniCek PAblo MAnzoni Julio gonzAlez MArtinA CAbezAS
editorA Y ProYeCtoS S.A.
Gerente Regional Santa Cruz
Revista “COSAS” editada por Editora y Proyectos S.A.
ClAudiA PoMMier cpommier@cosas.com
CAlACoto CAlle 23, torre eMPreSAriAl titAniuM of. 102 telf: 2150191 CASillA: 9858 lA PAz
PASeo CoMerCiAl “el CHuubi” nº34 eQuiPetrol telf: 3145205 SAntA Cruz
Pre-Impresión digital e Impresión
Representante Legal
Editora Internacional Bureau en Nueva York
Corresponsales: Nueva York: Hollywood: Londres:
París:
Copenhague: Zurich: Buenos Aires Mar del Plata:
Servicios informativos exclusivos Agencias:
Publicaciones:
SPC iMPreSoreS S A
orlAndo CAbezAS
SoledAd MirAndA ibArrA MAnuel SAnteliCeS iturriAgA
frAnCiSCA reYeS C. YennY nun loreto HerMAn nAtHAlie MAlinAriCH AndreA deSorMeAux ezeQuiel doriA MedinA tAtiAnA rAMírez PAulA AMunátegui ClAudiA eCHeVerríA VeróniCA foxleY detMer
gAMMA PreSSe, Angeli, SiPA PreSS, euroPA PreSS, CAMerA PreSS, SerPeSA S.A.
newSweek, PAriS MAtCH, gente, notiCiAS, tribunA de ACtuAlidAd
ediCioneS internACionAleS
“Cosas” Chile Directora
“Cosas” Perú Directora
“Cosas” Ecuador Directora
“Cosas” México Directora
MóniCA CoMAndAri kAiSer
elizAbetH dulAnto de Miró QueSAdA
ClAudiA gonzáleS
Arlenne Muñoz VilCHiS
SuSCriPCioneS: 2150191 - 3145205
www CoSAS bo / eMAil: reViStACoSAS@CoSAS CoM
boliViA: 30 bS
ProHibidA todA reProduCCión totAl o PArCiAl del Contenido de eStA reViStA

COSAS DE FAMOSOS
Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock

eflexión y renovación en la realeza británica: el príncipe
William abrió su corazón en una reciente entrevista para The Times y el programa de Apple+ El viajero reticente, donde habló del divorcio de sus padres, la enfermedad de Kate y su visión de una monarquía moderna. “El drama y el estrés de pequeño te afectan mucho cuando eres mayor. Pero uno aprende de ello y se asegura de no cometer los mismos errores que sus padres”, confesó el heredero al trono británico. Su relato más íntimo hasta ahora mostró a un futuro rey centrado en el bienestar familiar, decidido a proteger la estabilidad emocional de sus hijos y mantenerlos alejados del escrutinio público. William también reconoció que 2024 fue “el año más difícil” de su vida, marcado por la lucha de la princesa de Gales contra el cáncer, pero aseguró que esa experiencia fortaleció su sentido del deber y su compromiso con el cambio. Con serenidad y convicción, expresó su deseo de liderar una monarquía más humana y conectada con su tiempo: “El cambio está en mi agenda. No le temo. Me emociona”.
mor confirmado: Liam Hemsworth y Gabriella Brooks han anunciado su compromiso tras seis años de relación. La modelo australiana compartió en Instagram una fotografía en blanco y negro abrazada al actor, acompañada solo por un corazón blanco, donde luce un brillan-

te anillo de diamantes que confirma los rumores que circulaban desde su viaje a Ibiza en agosto. La pareja, conocida por su bajo perfil, eligió un anuncio sencillo y elegante que rápidamente superó los miles de “me gusta”, consolidando su estatus como una de las uniones más sólidas del panorama australiano. Su historia comenzó a finales de 2019, poco después del divorcio de Hemsworth con Miley Cyrus, y desde entonces se han mantenido lejos del ruido mediático. “La familia de Liam está encantada con Gabby”, revelaron fuentes cercanas, destacando la buena relación de la modelo con Elsa Pataky. Brooks, de 28 años, ha trabajado con marcas como Louis Vuitton y Valentino, mientras que Hemsworth, de 35, continúa su carrera en cine internacional. Este compromiso marca un nuevo comienzo para el actor tras una etapa turbulenta y simboliza una vida más serena, discreta y profundamente conectada con sus raíces en Australia.
arlos Alcaraz y Brooks Nader acaban de convertirse en la pareja más comentada del momento tras confirmarse su relación. La modelo de Sports Illustrated y el tenista español fueron vinculados por primera vez durante el US Open, pero fue la hermana de Nader, Grace Ann, quien confirmó los rumores en un evento de la Semana de la Moda de Nueva York. “Los rumores son ciertos”, dijo a E! News, calificando a Alcaraz como “el hombre del momento”. La noticia llega pocos días después de que


CARLOS ALCARAZ Y BROOKS NADER ACABAN DE CONVERTIRSE EN LA PAREJA MÁS COMENTADA DEL MOMENTO TRAS CONFIRMARSE SU RELACIÓN. LA MODELO DE SPORTS ILLUSTRATED Y EL TENISTA ESPAÑOL FUERON VINCULADOS POR PRIMERA VEZ DURANTE EL US OPEN, PERO FUE LA HERMANA DE NADER, GRACE ANN, QUIEN CONFIRMÓ LOS RUMORES EN UN EVENTO DE LA SEMANA DE LA MODA DE NUEVA YORK.
el jugador, actual número uno del mundo y seis veces campeón de Grand Slam, conquistara el Abierto de Estados Unidos. Brooks, de 28 años, y Alcaraz, de 22, ya habrían compartido tiempo con parte de la familia de la modelo, según la misma fuente. Con más de 1,7 millones de seguidores en Instagram, la estadounidense de ascendencia libanesa suma así un nuevo capítulo a su creciente fama internacional. El romance, que se gestó discretamente entre partidos y pasarelas, ha capturado la atención de la prensa global, consolidando a la pareja como una de las más inesperadas —y fascinantes— del año.
ofía Vergara volvió a ocupar titulares tras ser vista junto al empresario de la moda Douglas Chabbott en el concierto de Oasis en Los Ángeles, donde ambos disfrutaron de una noche relajada entre risas y complicidad. La actriz colombiana, de 53 años, lució un look casual y elegante —jeans, top negro y bolso Chanel— mientras compartía el momento en sus redes, mientras que Chabbott, de 39, apostó por una chaqueta verde de Prada y gafas oscuras. Su aparición en el evento se suma a una serie de encuentros recientes que alimentan los rumores de un posible romance: fueron fotografiados juntos en Roma, durante el Festival de Cannes y en Cerdeña, donde él participó en la celebración del cumpleaños de Vergara, ocupando un lugar privilegiado en la mesa principal. Tras su divorcio de Joe Manganiello en 2023, la protagonista de Griselda ha mantenido un perfil reservado sobre su vida sentimental, pero la frecuencia y cercanía de sus apariciones con Chabbott sugieren una conexión que va más allá de la amistad. Aunque ninguno ha confirmado la relación, sus gestos, viajes compartidos y presencia constante en eventos internacionales han convertido a esta dupla en una de las más comentadas del momento.

aylor Swift vuelve a romper récords con The Life of a Showgirl, su más reciente álbum, que en solo cinco días ha superado las ventas

históricas de 25 de Adele. Según cifras de Luminate y Billboard, el disco alcanzó el equivalente a 3,5 millones de unidades vendidas en Estados Unidos, de las cuales 3,2 millones corresponden a compras tradicionales y más de un millón a copias en vinilo, estableciendo un nuevo máximo en este formato. A pesar de recibir críticas divididas —Pitchfork le dio 5,9 sobre 10 y The Guardian solo dos estrellas—, el lanzamiento ha sido un fenómeno global. Swift, fiel a su estilo, acompañó el estreno con una proyección cinematográfica de 89 minutos y múltiples ediciones físicas con carátulas y colores exclusivos, que dispararon las ventas. “Acojo con satisfacción el caos”, declaró la artista en entrevista con Zane Lowe, restando importancia a la controversia y reafirmando su independencia creativa. Con Showgirl, Taylor no solo redefine los límites del éxito comercial en la era del streaming, sino que demuestra una vez más su capacidad de convertir cada lanzamiento en un acontecimiento cultural sin precedentes.
ennifer Lopez y Ben Affleck sorprendieron al público al reencontrarse en la premiere de El beso de la mujer araña en Nueva York, donde posaron juntos y compartieron un abrazo en medio de flashes y aplausos. La actriz y cantante, que recientemente habló sobre su divorcio como “una de las mejores cosas que le han pasado”, lució un vestido inspirado en su personaje, mientras que Affleck, productor
TAYLOR SWIFT VUELVE A ROMPER RÉCORDS CON THE LIFE OF A SHOWGIRL, SU MÁS RECIENTE ÁLBUM, QUE EN SOLO CINCO DÍAS HA SUPERADO LAS VENTAS HISTÓRICAS DE 25 DE ADELE. SEGÚN CIFRAS DE LUMINATE Y BILLBOARD, EL DISCO ALCANZÓ
EL EQUIVALENTE A 3,5 MILLONES DE UNIDADES VENDIDAS EN ESTADOS UNIDOS, DE LAS CUALES 3,2 MILLONES CORRESPONDEN A COMPRAS TRADICIONALES Y MÁS DE UN MILLÓN A COPIAS EN VINILO, ESTABLECIENDO UN NUEVO MÁXIMO EN ESTE FORMATO.
ejecutivo de la película, no dudó en dedicarle unas emotivas palabras durante el evento. “Es un honor estar aquí, trabajando con los mejores artistas y grandes historias”, expresó el actor. La complicidad entre ambos fue evidente, tanto en la alfombra roja como en las declaraciones que siguieron. Lopez, por su parte, reconoció en una entrevista que el proyecto no habría sido posible sin el apoyo de Ben, a quien agradeció públicamente. Tras su colaboración profesional, los rumores sobre una posible reconciliación no se hicieron esperar, aunque ambos prefirieron guardar silencio al respecto. Por ahora, su unión parece centrarse en lo artístico, pero su química sigue siendo tan evidente que muchos ya sueñan con un nuevo capítulo en la historia de “Bennifer”. n


CHANEL PRIMAVERAVERANO 2026
UNA CONVERSACIÓN ENTRE
EL TIEMPO Y LA LIBERTAD
“Chanel es amor. El nacimiento de la modernidad en la moda proviene de una historia de amor”
Así comienza Une Conversation, el manifiesto con el que Matthieu Blazy —nuevo Director Artístico de las Actividades de Moda de CHANEL— presentó su primera colección para la maison. No se trata solo de una colección, sino de un diálogo imaginario entre dos épocas, entre Gabrielle Chanel y Blazy, donde la libertad, la elegancia y la emoción se encuentran fuera del tiempo.
GENTE DE HOY

n este universo sin límites de espacio ni de cronología, CHANEL reinterpreta su propio ADN con una mirada contemporánea. La colección se estructura en tres capítulos —Un Paradoxe, Le Jour y L’Universel —, tres movimientos que recorren la historia de la casa desde la raíz de su modernidad hasta su proyección hacia el futuro.
La conversación comienza con Un Paradoxe, una reflexión sobre los orígenes: el momento en que Gabrielle Chanel toma prestadas las prendas de su amante, Boy Capel. La camisa y el pantalón masculino —entonces confeccionados por Charvet, la

histórica camisería francesa— reaparecen hoy en colaboración con CHANEL, fieles a la tradición, pero reinterpretados con una sensibilidad femenina y contemporánea. El gesto que alguna vez fue transgresor se vuelve aquí el punto de partida de una estética híbrida: trajes masculinos convertidos en siluetas Chanel, chaquetas de corte británico que ganan fluidez y tweeds presionados y flexibles que mantienen la actitud de quien trabaja sin renunciar al encanto. Es el eterno equilibrio entre lo práctico y lo seductor, entre el trabajo y el amor. Blazy entiende a Chanel no como un uniforme, sino como una declaración de independencia: nunca algo, siempre alguien.
LE JOUR: EL MOVIMIENTO DEL DÍA
El segundo acto, Le Jour, revisita el guardarropa diurno de la maison. Las piezas se descomponen y reconstruyen para moverse con el cuerpo, como si llevaran la memoria de otras vidas. Las texturas son intencionadamente vividas, los tejidos parecen haber sido transmitidos, usados, amados.
El icónico bolso 2.55 se presenta “chocado” y arrugado, con el interior burdeos expuesto; las camelias, emblema eterno de CHANEL, aparecen marchitas y entrelazadas en trajes de seda tricotada; los tweeds deshilachados del pasado encuentran nuevas formas, a veces bordadas, a veces
delineadas, avanzando suavemente hacia el presente.
Las referencias arquitectónicas —tan propias de Gabrielle Chanel— impregnan esta parte de la colección. Líneas gráficas en blanco y negro evocan el Art Déco y el diseño de los empaques de la maison, ahora reimaginados en sedas fluidas. Las flores, antes reconocibles, se transforman en abstracciones, en cascadas de color que se despliegan sobre la tela como pétalos pintados a mano.
L’UNIVERSEL: EL FUTURO SEGÚN CHANEL
El tercer capítulo, L’Universel, lleva el discurso más allá de cualquier frontera. CHANEL propone una idea de lenguaje universal: una moda que viaja, se adapta y se proyecta. Las siluetas masculinas reaparecen aquí, suavizadas, redondeadas, prestadas de la cazadora (blouson). Los tweeds y tejidos, producto de una investigación meticulosa, multiplican sus versiones en combinaciones inesperadas; cada pieza revela contrastes internos, forros de seda con estampados singulares que hablan de una individualidad dentro de la uniformidad.
La colección no teme experimentar. Las estructuras clásicas del traje Chanel se transforman en mallas anudadas a mano y transparencias que dejan entrever la arquitectura de la prenda. Las joyas — barrocas, de perlas, cadenas esmaltadas, planetas de vidrio— se superponen como tesoros personales, combinando lo real y lo efímero. En los pies, los zapatos retoman el inconfundible toe cap bicolor y tacones pensados para avanzar con firmeza hacia el porvenir.
LA LIBERTAD COMO HERENCIA
En cada una de las tres partes, Blazy hace visible la herencia emocional de Gabrielle Chanel: una moda nacida del amor, que convirtió la libertad en una forma de elegancia. Su nueva lectura del universo Chanel no se limita a reproducir códigos, sino que los desplaza. La masculinidad y la feminidad, el pasado y el futuro, lo artesanal y lo experimental, conviven en una sola identidad fluida.
Más que una colección, esta propuesta es un manifiesto sobre el poder de lo que permanece: la posibilidad de ser todos los tiempos al mismo tiempo. En palabras del propio Blazy, “la libertad vestida y conquistada por Gabrielle Chanel” sigue siendo el principio fundacional de la maison. n





MUJERES QUE INSPIRAN

En el Día de la Mujer Boliviana, voces de distintos ámbitos comparten con COSAS sus reflexiones sobre el presente, los desafíos y la esperanza de un futuro más justo, libre y solidario.
Por Redacción COSAS/ Fotos Alejandra Reznicek
CANELA UGALDE
GALERISTA. PROPIETARIA DE GALERÍA NEO Y HUELLA
El Día de la Mujer Boliviana es una oportunidad para reconocer cuánto hemos avanzado gracias a mujeres como Adela Zamudio, que con su valentía abrieron camino hacia una sociedad más justa y libre. Desde Neo, Huella y Casa Gastón trabajamos para generar espacios donde la creatividad sea una herramienta de transformación, diálogo y encuentro. Creo en el arte como motor de cambio y en la importancia de seguir construyendo, desde lo colectivo, nuevas formas de avanzar como sociedad.


SANDRA DORIA MEDINA
DIRECTORA DE OPERACIONES DE LOS TAJIBOS EN LA PAZ
Hoy, como madre y mujer boliviana, espero de mi país un futuro más justo, donde se valore el trabajo y la honestidad con igualdad de condiciones. Quiero que mis hijas crezcan en una Bolivia donde puedan estudiar, trabajar y cumplir sus sueños sin discriminación ni violencia. Deseo una Bolivia que cuide su naturaleza, su cultura y su gente; que promueva la paz, la igualdad y el respeto. Mi esperanza es que, con el esfuerzo de todos, logremos un país mejor para las generaciones que vienen.
DESIRÉE ARTIEDA
ODONTÓLOGA ESPECIALIZADA EN ESTÉTICA
DENTAL Y REHABILITACIÓN ORAL
Los valores que me inspiran como mujer boliviana son la versatilidad, la resiliencia y la capacidad de adaptarnos y reinventarnos sin perder nuestra esencia. Cada nueva versión de nosotras reafirma la confianza y la autoestima, demostrando que podemos combinar valentía y fortaleza con dulzura y calidez. Desde mi profesión aprendí que la sonrisa es un idioma universal, una herramienta valiosa que conecta, inspira y transmite. Tiene el poder de abrir puertas, generar complicidad, fortalecer vínculos y crear sueños en conjunto. Creo firmemente en la unión y en las relaciones auténticas entre mujeres para empoderarnos y crecer juntas. Soñar sin límites, celebrar los logros de la otra y crear comunidad nos permite construir un entorno de admiración y apoyo mutuo. Deseo un futuro donde nos sonriamos más entre nosotras, cultivando amistad, respeto y cooperación.

MARÍA LLOBET
MAQUILLADORA ARTÍSTICA
Mi trabajo me permite convivir con muchísimas mujeres, y en el ámbito estético veo de cerca temas de autoestima y seguridad. Falta mucho por trabajar: es importante que todas las mujeres reconozcan su valor y la fuerza que tienen, que crezcan sabiendo que somos capaces de mucho. Como mamá, pienso que no se trata solo de preguntarnos a qué mundo trajimos a nuestros hijos, sino de reflexionar sobre cómo queremos criarlos para que devuelvan al mundo un lugar mejor.


PAOLA PAMELA SÁNCHEZ MARTÍNEZ PRESENTADORA
DE TELEVISIÓN
¡Feliz Día de la Mujer! Como presentadora, celebro cada voz que se alza para contar su historia, desmontar estereotipos y construir narrativas de fuerza. Desde los medios, reconozco la lucha incansable de tantas mujeres que abrieron camino y siguen derribando barreras. Desde un set de televisión, un estudio de radio o mis redes sociales, honro a todas las mujeres que se atreven a soñar en grande y que inspiran con su valentía. A ustedes, las que están detrás de la pantalla, quiero recordarles que su voz es su poder y su historia, fundamental. Poseemos una increíble fuerza y un potencial ilimitado; sigamos brillando, siendo escuchadas y construyendo la realidad que soñamos. Vale la pena recorrer el camino y nunca rendirse.
VERÓNICA GUTIÉRREZ
GERENTE GENERAL DE PÁMPANO S.R.L.
Sueño con que mi hija Olivia crezca en un mundo donde ser mujer y empresaria sea algo normal. Que pueda soñar en grande, crear y liderar sin pedir permiso ni tener que demostrar más que los demás. Que el trabajo, las ideas y la pasión pesen más que los prejuicios. Ojalá el futuro le dé la libertad de elegir su propio camino. n



La verdad no solo se busca, también se defiende”, afirma con serenidad. Esa convicción ha marcado su carrera y su manera de entender el periodismo.
La honestidad, la coherencia y la empatía son los valores que, según ella, le han permitido mantenerse firme a lo largo de los años. En un entorno en el que ejercer la profesión con independencia puede ser desafiante, Ximena ha sabido cuidar lo que considera su mayor patrimonio: su integridad.
Ser mujer periodista en Bolivia ha sido, para ella, un camino desafiante y profundamente transformador. “No se trata solo de abrirse paso, sino de resistir con dignidad”, sostiene. Enfrentó momentos de acoso, presiones y amenazas, pero también descubrió que el coraje se fortalece cuando la causa es justa. Su credibilidad se construyó sobre la coherencia entre lo que piensa, dice y hace, y sobre la convicción de que el periodismo tiene sentido únicamente si sirve a la verdad y a la gente.
En este mes dedicado a las mujeres que inspiran, Ximena asume con humildad el ser considerada un referente. “Ser vista como un ejemplo es un honor, pero también una responsabilidad. No busco admiración, sino inspirar autenticidad”, confiesa. Su mensaje es claro: “Las mujeres no necesitamos permiso para ocupar espacios, solo decisión y conciencia de nuestro propio valor”. Para ella, cada logro tiene sentido cuando impulsa a otras a creer en sí mismas, a no renunciar a sus sueños ni a su voz.
XIMENA GALARZA
“EL ÉXITO NO TIENE QUE VER CON EL APLAUSO, SINO CON LA PAZ INTERIOR”
Su nombre se ha convertido en sinónimo de ética, valentía y compromiso con la verdad. A lo largo de su trayectoria, Ximena Galarza ha demostrado que el periodismo puede —y debe— ejercerse con coherencia, incluso cuando hacerlo implica asumir riesgos. Para ella, la integridad no es solo una virtud profesional: es una forma de vida que ha guiado cada una de sus decisiones.
Por Redacción COSAS/ Foto Alejandro Álvarez
En sus años de trayectoria ha sido testigo de profundas transformaciones en la comunicación y en la sociedad. Hoy observa un cambio alentador: “Cada vez más mujeres ocupan lugares de decisión en los medios y en la vida pública, y lo hacen desde una mirada distinta, más humana y comprometida”. Galarza celebra que exista más sororidad, más conciencia colectiva y una manera distinta de ejercer el liderazgo. “Las mujeres comunicamos desde la empatía, y eso está transformando la forma en que se cuentan las historias”, afirma.
Al hablar del éxito, Ximena lo redefine desde su experiencia. “El éxito no tiene que ver con el aplauso, sino con la paz interior”. Explica que el verdadero logro es poder dormir tranquila sabiendo que actuó con ética y que hizo lo correcto, incluso cuando fue difícil. “La pasión da sentido al camino, y la ética lo sostiene. Sin ellas, cualquier logro es vacío”, dice con convicción.
Hoy, desde su trabajo en la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) y su labor como docente, Ximena se inspira en la posibilidad de seguir construyendo y de tender puentes. “Quiero seguir promoviendo la libertad, la igualdad y la verdad. Aspiro a que cada palabra, cada acción y cada espacio que ocupe contribuyan a una sociedad más justa, informada y empática”, concluye.
La voz de Ximena Galarza sigue siendo una de las más firmes y necesarias del país. En tiempos de incertidumbre, su ejemplo recuerda que el periodismo no solo informa: también ilumina, inspira y defiende la verdad con la fuerza serena de quien ha hecho de la coherencia su forma de vida. n
JOSÉ MARÍA YBARNEGARAY
ASTARA OVANDO: COMPROMISO, SERVICIO Y LIDERAZGO EN LA PAZ

Asumir la gerencia regional de Astara Ovando en La Paz representa para José María Ybarnegaray un desafío profesional y, al mismo tiempo, un reencuentro personal con su ciudad natal. Después de más de tres décadas de trayectoria en el sector automotriz, el ejecutivo regresa con la misión de fortalecer la presencia de la compañía en el eje paceño y consolidar su crecimiento sostenido en la región.
Recibir esta designación significa un gran compromiso con la organización”, señala. Astara, una de las compañías líderes del rubro automotriz en Bolivia, le confió el desarrollo del área de retail en La Paz, una responsabilidad que asume con orgullo y dedicación. Para Ybarnegaray, esta etapa es una oportunidad para reafirmar la cultura corporativa de la empresa: ofrecer excelencia en cada detalle y garantizar la satisfacción de los clientes.
Astara Ovando representa un portafolio amplio y diversificado de marcas internacionales, entre ellas Mercedes-Benz, Mitsubishi, Jeep, RAM, FIAT, Chery y JMC. “Contar con un portafolio completo de vehículos para cada segmento del mercado nos permite competir con solvencia, ofertando ante todo una experiencia de compra que genera valor”, explica. Además del producto, la compañía brinda opciones de financiamiento exclusivas y personalizadas, diseñadas para responder a las necesidades del cliente paceño.
La clave de su liderazgo, afirma, está en la experiencia del cliente. “La atención postventa es fundamental; las marcas que representamos son muy exigentes en el cumplimiento de indicadores de satisfacción, por lo que la mejora constante es una forma de vida dentro de nuestra organización”, sostiene. El servicio técnico, agrega, es un pilar estratégico. Actualmente, la compañía cuenta con un punto de atención en la calle Las Retamas No. 400, en la zona de Los Pinos, y proyecta una ampliación del centro de servicio para incrementar su capacidad en un 50% durante los próximos meses.
En cuanto al proceso de venta, Ybarnegaray destaca el valor del trato personalizado. Esa atención cercana, asegura, es lo que convierte la compra de un vehículo en una experiencia memorable.
La estrategia en La Paz se complementa con una visión comercial de expansión. “La topografía paceña exige vehículos con un desempeño de motor óptimo. Nuestras marcas ofrecen productos desarrollados para satisfacer esas condiciones”, explica. Entre los desafíos más relevantes menciona el crecimiento en el segmento de vagonetas, con modelos de Chery, Mitsubishi, Fiat y Jeep, así como la ampliación de la presencia en El Alto, donde recientemente inauguraron un punto de venta multimarca en la estación del Teleférico Amarillo, con una oferta pensada para SUV y pick-up.
La reciente presentación del Mercedes-Benz Clase G 500 marcó un hito en el mercado local. “Es un ícono de la ingeniería alemana y refleja el espíritu de la marca: sofisticación, robustez y tecnología. Elegimos La Paz porque aquí hay un público que valora y conoce el lujo automotriz”, comenta.
Con la serenidad del que regresa a casa, Ybarnegaray concluye: “Vuelvo a mi ciudad natal luego de 35 años. Este tiempo será maravilloso para desarrollar el retail de Astara en La Paz y dejar una marca personal en esta industria”. n

COLFAX REALTY INTERNATIONAL
PUENTES DE INVERSIÓN ENTRE BOLIVIA Y EL SUR DE LA FLORIDA
Con más de 27 años de trayectoria en el mercado inmobiliario internacional y una relación de largo aliento con inversionistas bolivianos, Colfax Realty International inaugura su oficina en Santa Cruz de la Sierra para consolidar su presencia en la región. La firma estadounidense, reconocida por su lema “Real Estate. Real People. Real Deals”, reafirma su compromiso de ofrecer asesoría integral y acceso a oportunidades rentables, seguras y con respaldo internacional.
Por Redacción COSAS/ Fotos Colfax
a expansión hacia Bolivia responde a una visión estratégica de acompañar a los inversionistas en los mercados donde se encuentran sus intereses. “El próximo mes se cumplen 17 años consecutivos visitando Bolivia y contamos con una cartera de más de 67 familias que invirtieron en Estados Unidos con nuestra asesoría”, explican desde Colfax. La apertura de la oficina en Bolivia permite a la firma brindar cercanía y soporte local con los mismos estándares de profesionalismo, transparencia y cumplimiento que caracterizan sus operaciones en Estados Unidos. El lema “Real Estate. Real People. Real Deals” resume la filosofía de la compañía. “Real Estate” representa su experiencia comprobada en el sector; “Real People”, la relación ética, cercana y personalizada con cada cliente; y “Real Deals”, el compromiso de ofrecer transacciones reales, transparentes y con valor tangible. “Nos enfocamos en construir relaciones de largo plazo basadas en confianza, información precisa y resultados concretos”, destacan.
UNA ALIANZA DE ALTO NIVEL CON HABITAT GROUP
Para Carmen De Jongh, fundadora y líder de Colfax Realty, la llegada de la firma a Bolivia busca fortalecer el puente entre los inversionistas locales y los mercados más dinámicos del mundo, especialmente Miami y el sur de la Florida. “Nuestra visión es profesionalizar el asesoramiento inmobiliario, ofreciendo un servicio con los mismos estándares de calidad, seguridad jurídica y transparencia que caracterizan nuestras operaciones en Estados Unidos”, señala.
Uno de los hitos más importantes de esta nueva etapa es la alianza estratégica con Habitat Group, de la cual Colfax es representante exclusivo en Bolivia. La desarrolladora, fundada y dirigida por Santiago Vanegas, es considerada la más importante de la zona, con una trayectoria destacada y resultados excepcionales para sus inversionistas. Su portafolio incluye 15 edificios construidos y tres proyectos actualmente en preventa: Season One, Milux y Parkside, todos en el corazón de Brickell. Season One ya está 100 % vendido, un reflejo del atractivo, la confianza y la solidez que distinguen a Habitat Group.
“Somos muy afortunados de que Santiago Vanegas nos haya elegido como su representante exclusivo para Bolivia. Esta alianza consolida nuestra visión de conectar a los inversionistas bolivianos con desarrollos que garantizan calidad, rentabilidad y respaldo”, afirman desde Colfax.
UN EQUIPO BOLIVIANO CON VISIÓN INTERNACIONAL
La operación en Bolivia está liderada por un equipo de amplia trayectoria y visión global. Eduardo Zbinden, Director Ejecutivo Bolivia, encabeza la estrategia comercial y la expansión regional, aportando más de 22 años de experiencia en financiamiento inmobiliario y desarrollo de negocios internacionales. Ramiro Peña, Gerente de Proyectos, aporta su conocimiento en estructuración de inversiones y análisis financiero, con experiencia en Bolivia y Estados Unidos. Jessica Bowles, Gerente de Ventas, coordina la relación con clientes e inversionistas, garantizando un servicio de alto nivel y una comunicación fluida entre las operaciones locales e internacionales.
“Juntos conformamos un equipo sólido que refleja los valores y estándares globales de Colfax Realty”, resaltan.
BRICKELL: CENTRO DE CRECIMIENTO Y OPORTUNIDADES
El sur de la Florida —especialmente Brickell— se ha consolidado como epicentro de crecimiento, rentabilidad y seguridad jurídica. Los proyectos de Habitat Group representan una nueva generación de desarrollos residenciales y de uso mixto que combinan ubicación estratégica, diseño arquitectónico de clase mundial y servicios orientados al inversionista.
“Gracias a estas innovaciones, y sumado a la calidad de sus construcciones, Habitat Group se ha convertido en sinónimo de una empresa pionera que inspira confianza. Muchos de nuestros clientes bolivianos que invirtieron en sus primeros proyectos repitieron la experiencia al comprobar la rentabilidad y plusvalía que ofrecen sus propiedades”, explican.
El portafolio de Colfax abarca propiedades residenciales, de inversión, comerciales y nuevos desarrollos, con modelos adaptados al perfil de cada cliente. En la actualidad, su oferta incluye unidades residenciales premium en Brickell e inversiones en copropiedad, diseñadas para diversificar el riesgo y maximizar el retorno.
KNOW-HOW INTERNACIONAL, CONFIANZA LOCAL
La experiencia internacional de Colfax se traduce en procesos estructurados, cumplimiento normativo, evaluación de riesgos y atención personalizada. “Aplicamos metodologías comprobadas para el análisis de inversión, la estructuración de proyectos y la gestión de clientes internacionales. Nuestro know-how nos permite elevar el nivel del servicio inmobiliario en Bolivia y generar confianza en inversionistas que buscan seguridad y resultados reales”, aseguran.
El acompañamiento al cliente es integral: desde la identificación del inmueble hasta la gestión de renta o reventa. A través de su equipo boliviano e internacional, Colfax asesora en temas legales, financieros y fiscales, con el respaldo de alianzas con bancos, desarrolladores y firmas legales del sur de la Florida. Estas sinergias facilitan el acceso a proyectos en preventa y a oportunidades exclusivas fuera del mercado tradicional.
EL MENSAJE DE COLFAX PARA EL INVERSIONISTA BOLIVIANO
La conexión entre el mercado boliviano y el estadounidense es el núcleo de la estrategia global de Colfax Realty. “Queremos posicionar al inversionista boliviano en el sur de la Florida, un mercado que ofrece estabilidad, valorización y seguridad. Creemos firmemente en la integración regional y en el potencial del capital boliviano para participar en escenarios internacionales de primer nivel”.
El mensaje final es claro: invertir bien informados, respaldados y con una estrategia definida. “Colfax Realty ofrece la experiencia, estructura y confianza necesarias para acompañar a los bolivianos que buscan dar el siguiente paso en sus inversiones fuera del país. Nuestro objetivo es transformar oportunidades en resultados reales”. n
ESPECIAL SALUD

EN ESTA EDICIÓN, COSAS REÚNE A LOS PROTAGONISTAS QUE ESTÁN TRANSFORMANDO LA MEDICINA EN BOLIVIA: INSTITUCIONES, ESPECIALISTAS Y PROYECTOS QUE COMBINAN CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y VOCACIÓN DE SERVICIO. DESDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA AL DIAGNÓSTICO HASTA LOS AVANCES EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA, ESTÉTICA, TRAUMATOLOGÍA Y SALUD INTEGRAL, CELEBRAMOS UNA NUEVA ERA DE LA MEDICINA BOLIVIANA, DONDE LA CIENCIA Y LA EMPATÍA SE UNEN PARA CUIDAR LO MÁS VALIOSO: LA VIDA.
DR. JORGE LA FUENTE
“SER MÉDICO Y EMPRENDEDOR ES SERVIR CON VISIÓN Y PROPÓSITO”
Desde que egresé como médico supe que quería ser algo más que un profesional de la salud: siempre tuve la chispa de emprender y de innovar”, recuerda. Al ejercer en la práctica privada, identificó la necesidad de modernizar la gestión médica en La Paz, especialmente en la zona Sur. “Toqué muchas puertas buscando alianzas, pero no hubo éxito. Entonces, junto a mi esposa, la doctora Tanya Strassburger, decidimos dar un gran paso y crear nuestro propio proyecto. Fue una apuesta arriesgada, pero hoy ver cómo impacta positivamente en tantas vidas confirma que valió la pena cada esfuerzo”.
Ese impulso se materializó primero con Embriovid, pionero en reproducción asistida, y más tarde con la Clínica Los Andes, inaugurada hace siete años. “Para mí son como hijos, cada uno con su historia y su crecimiento”, confiesa. Junto a su esposa, ha formado un equipo de más de 180 profesionales comprometidos con un mismo propósito: servir con ciencia y corazón.
Su estilo de liderazgo se basa en la entrega, la delegación y la confianza. “Lo más importante es rodearse de gente capaz. Contamos con una gerencia sólida, un departamento contable eficiente y una jefatura médica que comparte nuestra visión”, explica. Esta estructura le permite equilibrar la vocación con la gestión. “Dedico la mayor parte de mi tiempo a lo que más amo: atender pacientes, realizar fertilizaciones in vitro y operar. Una mañana a la semana me enfoco en la administración y recibo informes de cada área”.
Consciente de la velocidad con la que avanza la ciencia, el doctor La Fuente ve la tecnología como una aliada indispensable. “La inteligencia artificial está transformando diagnósticos y tratamientos, pero el médico sigue siendo irremplazable. La tecnología debe potenciar nuestra labor, no reemplazarla. El valor está en la experiencia, la sensibilidad y el contacto humano”.
Tanto Embriovid como la Clínica Los Andes reflejan esa filosofía: instituciones construidas sobre ciencia, ética y empatía. “Ser líder no es dar órdenes, es inspirar con el ejemplo y cuidar la excelencia en cada detalle”, afirma.
Con una trayectoria que une consulta, quirófano y dirección, el doctor Jorge La Fuente ha demostrado que el liderazgo también puede sanar: forma equipos, crea instituciones y renueva la confianza en la medicina boliviana. n


Detrás del crecimiento de la Clínica Los Andes y de Embriovid, dos instituciones que han transformado la atención médica privada en Bolivia, está la visión del doctor Jorge La Fuente. Médico de formación y emprendedor por vocación, ha logrado unir la práctica clínica con la gestión moderna, consolidando proyectos que combinan excelencia científica, innovación tecnológica y un profundo compromiso humano.
Por Redacción COSAS/ Foto Alejandra Reznicek
CLÍNÍCA LOS ANDES
EXCELENCIA MÉDICA CON TECNOLOGÍA Y ATENCIÓN HUMANA
En solo siete años, la Clínica Los Andes se ha posicionado como una de las instituciones médicas más completas y confiables de Bolivia. Nacida con la visión de ofrecer atención integral de alta complejidad y un trato verdaderamente humano, se ha convertido en un modelo de gestión médica moderna, tecnología avanzada y compromiso con la calidad asistencial.
Por Redacción COSAS/ Foto Alejandra Reznicek

u crecimiento se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales: atención al paciente con calidez y empatía; seguridad para los médicos mediante equipamiento de alta gama; atención continua con emergencias disponibles las 24 horas; y un ambiente de trabajo que fomenta la colaboración. “Nuestro objetivo es brindar confianza y tranquilidad. Aquí no solo tratamos enfermedades, acompañamos historias de vida”, afirman desde la dirección médica. La inversión en infraestructura y tecnología ha sido constante. El laboratorio clínico y el servicio de imagenología —que incluye rayos X, tomografía, ecografía y resonancia magnética— funcionan las 24 horas del día, los siete días de la semana. Este equipamiento de última generación permite diagnósticos rápidos y precisos, reduciendo tiempos de espera y mejorando la seguridad del paciente. “La tecnología está al servicio de la medicina, pero también del confort. Todo está pensado para que el paciente se sienta cuidado en cada detalle”, subrayan.
Uno de los mayores diferenciales es su capacidad para concentrar todos los servicios en un solo lugar. Los pacientes no necesitan desplazarse a otros centros para realizar estudios o procedimientos, lo que brinda comodidad, confianza y una experiencia más eficiente. La Clínica Los Andes se distingue además por su equipo de más de 200 profesionales — entre médicos, enfermeras, técnicos y personal administrativo— que trabajan con un mismo propósito: ofrecer medicina de excelencia con rostro humano. La presencia permanente de un pediatra y un internista en el área de emergencias asegura una cobertura continua y especializada. “Nuestro compromiso es que, sin importar la hora o la situación, siempre haya un especialista disponible para atender a cada paciente con la dedicación que merece”.
En su búsqueda de mejora continua, la clínica proyecta un ambicioso plan de expansión. A corto plazo incorporará un angiógrafo, equipo clave para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y la realización de cirugía cardíaca especializada. A largo plazo, su meta es implementar un robot quirúrgico, lo que convertiría a Bolivia en el primer país sudamericano en contar con esta tecnología dentro del sistema privado. “Queremos llevar la medicina boliviana al siguiente nivel. Invertimos en innovación, pero sin perder la esencia humana que nos define”, enfatizan.
Hoy, no solo atiende a pacientes bolivianos, sino también a personas provenientes del norte de Chile y del sur del Perú, consolidándose como un referente regional en salud. Su prestigio se sustenta en resultados, en la confianza de los pacientes y en la visión de que la excelencia médica no es un destino, sino un camino que se recorre todos los días. n
EMBRÍOVÍD
TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA VIDA
Hace 25 años, Embriovid transformó la historia de la reproducción asistida en Bolivia. Fundado por el doctor Jorge La Fuente, el centro convirtió la ciencia en esperanza, combinando innovación tecnológica, investigación continua y un profundo compromiso humano para ayudar a miles de familias a cumplir el sueño de ser padres.
Por Redacción COSAS/ Foto Alejandra Reznicek

esde sus inicios, el crecimiento ha sido sostenido. Hoy cuenta con tres laboratorios en La Paz, Santa Cruz y Sucre, además de un centro médico en Cochabamba, todos acreditados por la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (REDLARA). Esta certificación —equivalente a las otorgadas por la ASRM en Estados Unidos y la ESHRE en Europa— garantiza procesos realizados bajo los más altos estándares internacionales de calidad, bioseguridad y ética.
El avance tecnológico ha sido decisivo para consolidar su liderazgo. Embriovid fue el primer centro en Bolivia en incorporar inteligencia artificial (IA) en sus procedimientos de fertilidad, revolucionando la forma de seleccionar embriones y aumentar las tasas de éxito. “La IA nos permite analizar miles de datos y predecir con alta precisión la calidad de los óvulos y embriones, seleccionando los de mayor potencial de implantación”, explican los especialistas. “Gracias a esta tecnología, cada paciente recibe un tratamiento personalizado, seguro y más efectivo”.
Sus laboratorios operan con incubadoras Time-Lapse equipadas con IA integrada, que registran el desarrollo embrionario minuto a minuto sin necesidad de abrir las cámaras. Los algoritmos analizan la evolución celular, la velocidad de división y los patrones morfológicos, generando información que antes dependía exclusivamente
del criterio humano. “La inteligencia artificial nos da objetividad y precisión. Nos permite decidir con base en evidencia científica y no en intuición”, señalan desde el equipo de embriólogas.
El entorno de laboratorio también está diseñado para la excelencia. Sistemas de aire limpio, presión positiva y temperatura controlada mantienen condiciones estables y libres de micropartículas, garantizando la viabilidad de gametos y embriones. Todo esto se combina con un control estricto de humedad y esterilidad, elementos clave en el éxito de cada tratamiento.
Sin embargo, Embriovid sostiene que la tecnología no sustituye al factor humano. Nuestro equipo trabaja de manera integral y personalizada, combinando experiencia y tecnología de punta, siendo responsables de más de 600 procedimientos. “La fertilidad no es solo un proceso médico, también es emocional”, afirman. Por eso, el centro ofrece acompañamiento psicológico que guía a las parejas durante todo el proceso, ayudándolas a vivirlo con esperanza y equilibrio.
Hoy, Embriovid avanza hacia una medicina reproductiva basada en IA, big data y precisión predictiva, analizando resultados de miles de casos para mejorar protocolos y reducir márgenes de error. “Nuestra misión es unir ciencia, tecnología y humanidad, ofreciendo soluciones de vanguardia a quienes sueñan con una familia”, señalan sus especialistas. n
CESÍMED DE LABORATORÍOS
BAGO DE BOLÍVÍA
DONDE LA TECNOLOGÍA Y LA PRÁCTICA MÉDICA SE ENCUENTRAN

La medicina es una ciencia, pero también un arte que se perfecciona con práctica. Con esa convicción, Laboratorios Bagó creó CESIMED, un centro donde la simulación permite aprender del error sin consecuencias y transformar la experiencia en conocimiento al servicio de la vida. La doctora Elizabeth Justiniano Zárate, directora médica de la compañía y responsable del proyecto, comparte cómo esta iniciativa se ha convertido en un referente nacional en formación médica y tecnología aplicada a la salud.
Por Redacción COSAS/ Fotos COSAS
uando la doctora Justiniano recuerda los inicios del Centro de Simulación Médica (CESIMED), lo hace con la claridad de quien ha visto una idea transformarse en una revolución educativa. “La simulación se utiliza mucho en mi especialidad, la anestesiología”, comenta. “Durante años participé en talleres en el exterior y, cuando organizamos el Congreso Latinoamericano de Anestesia en Bolivia, quisimos ofrecer talleres de simulación. Pero no existían equipos disponibles, así que tuvimos que importarlos temporalmente, y aun así fueron los más solicitados del congreso. Ahí vi que era una necesidad real”.
De esa experiencia nació un proyecto que cambiaría la manera de entrenar a los profesionales de la salud en el país. Tras presentarlo a Laboratorios Bagó, la pandemia obligó a pausarlo. “Cuando todo empezó a normalizarse, volví a presentar la idea. La doctora Centellas fue clave: me dijo ‘si lo hacemos, lo hacemos bien’, y así nació CESIMED, primero en Santa Cruz”.
El CESIMED (Centro de Simulación Médica) es una iniciativa pionera de Laboratorios Bagó que recrea entornos clínicos reales mediante tecnología avanzada y maniquíes de alta fidelidad. Su objetivo es ofrecer un espacio de formación donde médicos, enfermeras y paramédicos perfeccionen sus habilidades clínicas, técnicas y humanas a través de la práctica y la simulación.
El éxito fue inmediato. En menos de un año, el centro cruceño estaba completamente ocupado. “No había espacio ni para un alfiler”, recuerda Justiniano. “Había listas de espera de tres o cuatro meses. Entonces se decidió abrir también en La Paz”. Hoy, ambos centros funcionan a plena capacidad y han capacitado a más de dos mil profesionales, entre médicos, enfermeras y paramédicos, ade-
más de impartir talleres para la Federación Boliviana de Fútbol y la Federación de Bicicross, orientados a la respuesta ante emergencias.
UN ENTORNO SEGURO PARA APRENDER DEL ERROR
“CESIMED responde a una necesidad fundamental: la de contar con un entorno seguro de entrenamiento”, explica la doctora. “Seguro para quien aprende y para quienes serán atendidos después. Aquí uno puede equivocarse, repetir y aprender del error, sin víctimas ni consecuencias”.

La simulación permite recrear escenarios clínicos —desde emergencias pediátricas y neonatales hasta situaciones críticas en adultos— con un nivel de realismo notable. “Entrenamos procedimientos poco frecuentes, esos que quizá se presentan una vez cada diez años, pero cuando llegan hay que saber exactamente qué hacer”. El concepto de seguridad también incluye el bienestar emocional del personal médico. “En medicina existe la idea de la ‘segunda víctima’: el profesional que comete un error y carga con la culpa o la ansiedad. La simulación ayuda a reducir ese impacto, ofreciendo un espacio para practicar, reflexionar y mejorar”.
TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
CESIMED cuenta con un equipo que combina médicos instructores certificados internacionalmente y profesionales en ingeniería biomédica, cuya labor conjunta une ciencia, tecnología y educación. Entre los instructores destacan la doctora Michelle Dierks y el doctor Stephan Hochhauser Lema, ambos con certificación europea EUSIM 1 y 2, responsables de la instrucción práctica y la gestión académica y Diego Terceros León y Rainier Costas Anslinger en la ciudad de Santa Cruz. Desde el área técnica, la ingeniera Stephanie Pastén, el ingeniero Luis Alfredo Rodrigo Camacho y el ingeniero José Luis Alcazar Von Landwüst se encargan del mantenimiento y la creación de simuladores propios, muchos desarrollados internamente mediante impresión 3D.
“El trabajo conjunto entre instructores y biomédicos permite que los talleres sean cada vez más precisos y realistas”, señala Justiniano. “No solo mantenemos los equipos; también innovamos, desarrollando materiales locales para reducir la dependencia de importaciones”.
El centro ha incorporado además inteligencia artificial en sus programas de entrenamiento. “Usamos IA para crear pacientes simulados que responden como una persona real. También analizamos el desempeño en los talleres mediante una plataforma que genera métricas de mejora continua”.
La doctora resalta la fidelidad del entorno como factor clave. “Mientras más realista es el escenario, más inmersiva se vuelve la experiencia. En un curso teórico se retiene el 20 o 30 % del contenido; en simulación, la retención puede llegar al 90 %”.
UNA APUESTA DE BAGÓ POR LA EDUCACIÓN MÉDICA
CESIMED no es una iniciativa comercial, sino un servicio de Laboratorios Bagó dirigido al cuerpo médico boliviano. “Lo desarrollamos como un aporte a la comunidad médica, como una forma de devolver conocimiento”, afirma Justiniano. “También hemos hecho talleres para padres, sobre qué hacer ante una emergencia con sus hijos”.
El impacto de estos centros trasciende las aulas. Muchos residentes y especialistas encuentran en CESIMED un espacio donde teoría y práctica se integran. “Aquí se pueden recrear situaciones críticas que tal vez no se presentan con frecuencia, pero que exigen preparación absoluta. Esa es la esencia de la simulación: estar listos para lo inesperado”.
En poco tiempo, CESIMED se ha convertido en un referente en educación médica y tecnología aplicada a la salud en Bolivia. Y como todo proyecto con visión de futuro, no se detiene. “Queremos seguir creciendo”, concluye la doctora. “Nuestra proyección es incorporar simuladores quirúrgicos y fortalecer alianzas con universidades e instituciones. La simulación no solo mejora la técnica, también forma profesionales más humanos y conscientes”. n

EL ARTE DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA FUNCIONAL DR.
RODRÍGO MERCADO
ONE DAY CLINIC
BELLEZA, CIENCIA Y HONESTIDAD EN UN SOLO CONCEPTO
En un sector donde la estética suele confundirse con tendencia, One Day Clinic marca la diferencia apostando por la medicina con propósito. Bajo la dirección de la CEO y cosmetóloga Milena Gallo, ha logrado posicionarse como un referente nacional en cirugía plástica y dermatología avanzada.
Por Redacción COSAS/ Foto David Núñez

Creemos que la belleza auténtica comienza con el bienestar integral”, afirman. “Acompañamos a cada paciente con respeto, profesionalismo y transparencia. No vendemos promesas irreales ni garantizamos resultados absolutos, porque entendemos que en estética todo es un proceso. Cada cuerpo y cada piel responden distinto, y nuestro compromiso es guiar con ciencia y empatía para lograr resultados naturales y seguros”.
Dirigida por la CEO y cosmetóloga Milena Gallo, One Day Clinic ha desarrollado un modelo interdisciplinario que une cirugía plástica, dermatología, nutrición, fisioterapia y estética avanzada. “El trabajo en equipo nos permite acompañar cada caso desde una perspectiva completa. No buscamos transformar cuerpos, sino armonizarlos y cuidar la salud física y emocional del paciente”, explica.
La clínica fue concebida como un espacio médico especializado en belleza y bienestar, donde cada detalle está pensado para generar confianza. Sus ambientes, modernos y privados, fueron diseñados
para brindar confort, seguridad y una atención personalizada.
La seguridad médica es uno de los pilares de la institución. Cada procedimiento se realiza tras una evaluación exhaustiva y bajo estrictos protocolos clínicos, con seguimiento permanente. “Más allá de la técnica o la tecnología, la seguridad nace del compromiso humano: escuchar, acompañar y cuidar con responsabilidad”, enfatiza el equipo.
La innovación tecnológica forma parte de su ADN. Entre sus más recientes incorporaciones se encuentra Renuvion, tecnología de plasma y helio para retracción de la piel y estimulación de colágeno, ideal en procedimientos corporales. También disponen de plataformas láser de última generación para tratar manchas, acné, rejuvenecimiento facial y depilación definitiva, logrando resultados efectivos con procedimientos mínimamente invasivos.
La dermatología médica, a cargo de la doctora Ana María Gallo, consolida la visión integral del centro. Su liderazgo ha permitido combinar dermatología clínica con estética avanzada, abordando desde la prevención del cáncer de piel hasta tratamientos de rejuvenecimiento, caída del cabello y medicina regenerativa. “La piel es un reflejo de la salud general. Por eso trabajamos con tecnología y conocimiento, pero siempre desde un enfoque médico y seguro”, explica.
A futuro, One Day Clinic busca seguir creciendo sin perder su esencia. Bajo la dirección de la CEO y cosmetóloga Milena Gallo, el objetivo es consolidarse como referente nacional en cirugía plástica, dermatología y medicina estética. “En One Day Clinic creemos que la belleza real se construye con ciencia, honestidad y empatía. Cada paciente es una historia, una oportunidad para enseñar y un recordatorio de que la medicina estética, cuando se hace con propósito, transforma desde adentro hacia afuera”. n

“VÍVE Y SUENA EN GRANDE”
LA PROPUESTA DE BISA SEGUROS PARA PROTEGER LA SALUD SIN FRONTERAS
Qué significa para BISA cuidar la salud de personas que viven con mentalidad global y aspiraciones sin fronteras?
Quienes lideran empresas, forman familias y proyectan bienestar a largo plazo, no pueden tener a la salud como una preocupación más. Necesitan certezas, y BISA Salud Internacional nace para ofrecer eso: tranquilidad real, cobertura sólida y acompañamiento constante. Nos dirigimos a personas que buscan soluciones médicas a la altura de su estilo de vida, sin demoras ni trámites innecesarios. Nuestra propuesta es simple: brindar respaldo médico confiable, eficiente y de alcance global, adaptado a quienes viven de formas dinámica y con visión de futuro.
¿Qué hace único a Flex Premium y qué valor entrega a los asegurados?
Flex Premium está pensado para simplificar. Ofrece atención médica en hospitales internacionales de primer nivel, de forma ágil, sin reembolsos y con cobertura en más de 1000 centros de salud a nivel mundial. Resuelve una necesidad crítica: tener una solución médica confiable, accesible y ágil para personas y familias que viven en constante movimiento. Además, contamos con asistencia al viajero, atención 24/7 y un equipo humano entrenado para acompañar cada paso del asegurado, de forma cercana y resolutiva.
¿Cómo combina BISA su experiencia local con estándares internacionales?
Contamos con más de 30 años de trayectoria en el mercado boliviano, y ese es nuestro punto de partida. Hemos tomado decisiones estratégicas como la incorporación de UNICRUZ en el año 2000 y recientemente la adquisición de la cartera de BUPA Bolivia, integrando no solo productos, sino relaciones y confianza construida. A eso sumamos alianzas con reaseguradores de primer nivel, y procesos alineados con estándares internacionales. Todo esto nos permite ofrecer un producto sólido, con visión global pero profundamente conectado con las necesidades reales de nuestros asegurados en Bolivia.
SOÑAR EN GRANDE TAMBIÉN SIGNIFICA
PROTEGER LO QUE SE AMA:
Planificar hoy el futuro de tu familia es un acto de amor, de previsión y de visión. Contar con un respaldo médico como BISA Salud Internacional marca la diferencia. No se trata solo de un seguro, sino de una red de cuidado global que acompaña donde sea que estés. Tenemos la experiencia de proteger la salud, que, en buenas cuentas, es proteger la capacidad de seguir soñando, creciendo y construyendo ese futuro grande que imaginas. n

Con una visión centrada en las personas y el respaldo de estándares internacionales, BISA Seguros impulsa soluciones que acompañan a familias y líderes que proyectan un futuro más grande para los suyos. En esta entrevista, su CEO Alejandro Mac Lean comparte cómo el seguro BISA Salud Internacional y su producto estrella Flex Premium, responden a esa visión con confianza, cobertura global y atención personalizada.
Foto por Ricardo Benites

SALUD SOLIDARIA E INNOVACIÓN PARA UN FUTURO MÁS EQUITATIVO
La salud es fundamental para el bienestar y el desarrollo integral de las personas”, señalan desde la institución. Con esa convicción, la fundación impulsa programas de prevención, atención médica, acceso a tratamientos y promoción de estilos de vida saludables, siempre bajo un enfoque de colaboración con actores locales e internacionales.
Uno de los proyectos más destacados es “Corazón sin Fronteras”, desarrollado junto a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), la Clínica de Las Américas y Project Pacer International. Gracias a esta alianza, en su primera fase se implantaron 38 marcapasos en pacientes del Chaco y los Valles cruceños, zonas donde la enfermedad de Chagas sigue siendo endémica. La segunda etapa —prevista para el último bimestre del año— contempla 50 nuevos implantes, que beneficiarán a pacientes con patologías cardíacas vinculadas al Chagas.
La fundación también ha extendido su acción a enfermedades oncológicas, donando catéteres de última tecnología para salas de quimioterapia, y actualmente trabaja en la implantación de 30 prótesis de cadera en alianza con la Fundación Davosan, consolidando su compromiso con la atención integral y solidaria.
En paralelo, Vida Segura desarrolla programas de educación sanitaria junto a universidades como la UAGRM, involucrando a docentes y estudiantes en acciones de prevención y formación médica. “La educación es la base para cambiar la cultura de la salud. Formar profesionales conscientes y comprometidos multiplica el impacto de cada intervención”, afirman.
Las alianzas estratégicas son otro pilar de su gestión. En el ámbito local, colabora con Bagó, IFA y HP Medical para la dotación de medicamentos e insumos médicos. A nivel internacional, mantiene vínculos con el Hospital Pediátrico Bambino Gesù del Estado Vaticano, que permitirá desarrollar programas de asistencia, donaciones e investigación conjunta. Además, los convenios con el Tecnológico de Monterrey (TecSalud) abren oportunidades de formación médica a distancia e intercambio científico.

Creada con el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, la Fundación Nacional Vida Segura trabaja desde su primer año de gestión para acercar la atención médica de alta complejidad a quienes más la necesitan. Su misión combina salud, educación e innovación, pilares que guían su compromiso de construir un futuro más equitativo y sostenible para Bolivia.
Por Redacción COSAS / Fotos Archivo
Con una visión de futuro centrada en la sostenibilidad, la Fundación Nacional Vida Segura proyecta ampliar la cobertura solidaria, especialmente en patologías cardiovasculares, fortalecer los programas de voluntariado médico y desarrollar pólizas solidarias de salud para proteger a más niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
“Creemos en una salud colaborativa, solidaria y sostenible”, afirman sus representantes. “Nuestro compromiso es seguir creciendo con innovación, cooperación y humanidad, para que más bolivianos tengan acceso a una vida segura y plena”.n
DRA. JESSÍCA CORDOVA
PIONERA EN MEDICINA DEL DEPORTE EN
BOLIVIA

Hace 11 años, la doctora Jessica Córdova decidió romper esquemas y construir algo inédito en Bolivia: una empresa médica dedicada íntegramente a la medicina del deporte. Así nació MEDs, un proyecto que combina ciencia, tecnología y un enfoque humano para optimizar la salud, el rendimiento y la recuperación de los deportistas bolivianos.
Por Redacción COSAS/ Foto Alejandra Reznicek
Construir MEDs desde cero fue un desafío enorme y una oportunidad para demostrar que en Bolivia se puede hacer medicina de alto nivel”, afirma. “Hoy vernos consolidados como referente nacional me llena de orgullo. Detrás de este logro hay años de aprendizaje, innovación, conocimiento y compromiso con cada uno de nuestros pacientes”.
En un país donde muchos profesionales eligen continuar su carrera fuera, Córdova apostó por quedarse. “En Bolivia no existía la especialidad, así que tuve que formarme en el exterior y volver con una visión más amplia. Creo firmemente que aquí también se puede crecer con calidad, trayendo tecnología y conocimiento. Emprender en Bolivia no es fácil, pero es profundamente gratificante: generamos trabajo, formación y progreso”.
La medicina del deporte, explica, va mucho más allá de la traumatología o la fisioterapia. “Abarca la prevención, el análisis del movimiento, la atención en campo, los tratamientos mínimamente invasivos, la rehabilitación, la readaptación y el rendimiento. Es una disciplina integral que trabaja en equipo con fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos y entrenadores”.
Ser la primera mujer especialista en medicina del deporte en Bolivia también marcó un hito personal y profesional. “Ser pionera nunca es fácil, y menos en un campo históricamente masculino. Al principio hubo escepticismo, pero hoy veo con orgullo a más mujeres liderando en el deporte”.
Bajo su dirección, MEDs ha introducido tratamientos y programas innovadores en el país: ozonoterapia para lesiones deportivas, medicina hiperbárica para la adaptación a la altura, terapia celular y medicina regenerativa, y un equipo multidisciplinario para deportistas de élite. Además, creó el programa “Atleta MEDs”, que apoya a 37 atletas destacados de todo el país, brindándoles atención médica integral y especializada. “Este programa demuestra que la excelencia también puede ser inclusiva y accesible”, afirma.
Su liderazgo trasciende las fronteras nacionales. La doctora Córdova representa a Bolivia en organizaciones internacionales como FIMS, COSUMED y COPAMEDE, y participa en el programa global “Exercise is Medicine” del American College of Sports Medicine (ACSM). También fue parte del Global Sports Mentoring Program de la Embajada de Estados Unidos, que promueve el empoderamiento de las mujeres a través del deporte. “Llevar el nombre de Bolivia a escenarios internacionales es un honor inmenso. Es demostrar que desde nuestro país se puede hacer ciencia y excelencia”.
Su mensaje a las nuevas generaciones de mujeres médicas es claro y poderoso: “Si van a soñar, sueñen en grande. No se limiten por estereotipos. Abrir camino no es fácil, pero cada esfuerzo vale la pena. En Bolivia podemos crear, innovar y alcanzar la excelencia con pasión, perseverancia y convicción”. n
PLEXUS LABORATORÍO
EXCELENCIA ACREDITADA AL SERVICIO DE LA SALUD
Contar con esta acreditación representa un gran respaldo a nuestro trabajo y compromiso con la excelencia”, afirma Vacaflores. “Significa que nuestros procesos y resultados cumplen con los más altos estándares globales, lo que garantiza diagnósticos precisos y seguros.”
La norma ISO 15189 establece los requisitos de calidad y competencia técnica para laboratorios clínicos, evaluando todas las etapas del proceso: preanalítica, analítica y postanalítica. Cumplirla exige trazabilidad, control de calidad y mejora continua. “Cada procedimiento está estandarizado y verificado mediante controles internos y externos, lo que asegura resultados precisos, comparables y reproducibles”, explica el experto. Mantener esta acreditación vigente implica auditorías periódicas y una cultura de excelencia sostenida en el tiempo.
Además de su rigurosa gestión técnica, Plexus se distingue por su infraestructura moderna, su tecnología de última generación y un equipo humano altamente especializado. El laboratorio ha implementado sistemas digitales integrados que garantizan trazabilidad completa de las muestras, desde la recepción hasta la entrega de resultados. “Nuestro enfoque en calidad, innovación y servicio nos posiciona como un referente nacional en diagnóstico clínico”, añade Vacaflores.
Sin embargo, la calidad en Plexus va más allá de la tecnología. Se refleja también en la experiencia humana que ofrece a cada paciente y en la confianza que brinda a los médicos tratantes. Los pacientes reciben atención empática y resultados confiables en tiempos óptimos, mientras los profesionales de la salud encuentran un aliado diagnóstico con comunicación fluida y respaldo técnico permanente. “Detrás de cada muestra hay una persona, y detrás de cada resultado, una decisión que puede cambiar una vida”, enfatiza el doctor.
Mirando hacia adelante, la visión de Plexus es continuar liderando la transformación del diagnóstico en Bolivia. La incorporación de nuevas tecnologías moleculares y genéticas permitirá diagnósticos más tempranos y personalizados, mejorando la prevención y el tratamiento de múltiples patologías. Al mismo tiempo, la expansión regional fortalecerá su presencia en Santa Cruz, Cochabamba y otras ciudades del país. “Queremos que Plexus siga siendo sinónimo de ciencia, calidad e innovación al servicio de la salud”, concluye Vacaflores. n

Consolidado como uno de los laboratorios más avanzados del país, Plexus Laboratorio ha elevado el estándar del diagnóstico clínico en Bolivia gracias a su compromiso con la calidad, la ciencia y la innovación. Bajo la dirección de Aldo Vacaflores, PhD, MLS (ASCP) CM, la institución ha alcanzado un hito fundamental: la acreditación internacional bajo la norma ISO 15189:2022, otorgada por IBMETRO, organismo nacional reconocido por la International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC).
Por Redacción COSAS/ Foto Archivo Plexus
DR. GONZALO BAÍLEY Y DRA. FERNANDA MATOS
“EN NOVABELLEZA CREEMOS QUE LA SALUD MENTAL
NO ES UN LUJO, ES UNA NECESIDAD”

La innovación ha sido, desde el inicio, el sello de identidad de NovaBelleza. Bajo la dirección del doctor Gonzalo Bailey, la clínica se ha consolidado como un referente nacional en medicina estética, combinando ciencia, tecnología y bienestar integral. Su enfoque parte de una premisa clara: la belleza no es solo apariencia, sino también equilibrio físico, mental y emocional.
Por
Redacción COSAS/ Foto Mariana Siles
En NovaBelleza creemos que innovar no es solo traer tecnología, sino usarla para mejorar la salud y la autoestima de cada paciente”, explica el doctor Bailey. “Ser pioneros significa garantizar excelencia, responsabilidad y resultados reales, acercando a Bolivia lo más avanzado del mundo sin necesidad de viajar al exterior”.
Desde sus inicios, la clínica ha apostado por tecnologías de última generación que transforman el cuidado estético en una experiencia médica integral. “Hoy la tendencia es estimular los procesos naturales del cuerpo, rejuvenecer sin cirugía y obtener resultados duraderos”, señala el especialista.
Entre los equipos que marcan la diferencia en NovaBelleza se encuentran Exion, la primera radiofrecuencia fraccionada con microagujas e inteligencia artificial que ajusta con precisión la profundidad de disparo, estimulando la producción de colágeno y regenerando la piel; Exilis, que combina radiofrecuencia y ultrasonido para reafirmar y tensar la piel, logrando un efecto lifting inmediato; X-Wave, que utiliza ondas acústicas para activar la circulación y mejorar la textura de la piel; y EmSculpt, tecnología líder en tonificación muscular, capaz de generar más de 20.000 contracciones profundas en una sesión, reduciendo grasa y aumentando masa muscular simultáneamente.

“Cada una de estas tecnologías responde a una demanda de resultados eficaces y naturales, sin tiempos de recuperación. Los pacientes hoy buscan verse bien sin interrumpir su vida cotidiana, y eso es exactamente lo que ofrecen estos tratamientos”, comenta Bailey.
PROTOCOLOS QUE COMBINAN CIENCIA Y RESULTADOS
El avance de NovaBelleza no se limita a los equipos, sino que se extiende al diseño de protocolos propios que integran distintas tecnologías para potenciar resultados. “Desarrollamos tratamientos combinados que abordan varias necesidades a la vez: eliminación de grasa localizada, tonificación muscular, bioestimulación del colágeno y mejora del metabolismo celular. Nuestro protocolo FatOut, por ejemplo, puede lograr reducciones de entre siete y catorce kilos en apenas dos meses, con un seguimiento personalizado y sin recurrir a procedimientos invasivos”, explica.
Cada innovación implica también superar desafíos técnicos y logísticos. Traer tecnología de punta al país requiere certificaciones internacionales, mantenimiento constante y personal altamente capacitado. “Trabajamos exclusivamente con equipos originales certificados en Europa y Estados Unidos, como los de las líneas BTL y Fotona, garantizando seguridad y resultados médicos de alto nivel. Además, nuestro equipo recibe capacitación continua para mantener los estándares internacionales que caracterizan a la clínica”, añade.
Para Bailey, la clave del éxito radica en el equilibrio entre la tecnología avanzada y el criterio médico especializado. “La medicina estética debe ser científica y ética. No se trata solo de mejorar la apariencia, sino de cuidar la salud del paciente en todo el proceso”.
EXOMIND: TECNOLOGÍA PARA LA MENTE
El paso más reciente en la evolución de NovaBelleza es la incorporación de Exomind, una tecnología no invasiva que representa un nuevo capítulo en el cuidado del bienestar mental. Este innovador sistema estimula la corteza prefrontal del cerebro, región responsable de la regulación emocional, la toma de decisiones y la autopercepción.
“El mundo moderno nos expone a un nivel de estrés y exigencia que sobreestimula esta zona del cerebro, reduciendo su capacidad de respuesta. Exomind actúa restaurando las conexiones neuronales y fortaleciendo las debilitadas, lo que incrementa la liberación de neurotransmisores y favorece la neuroplasticidad”, explica el doctor.
El resultado es una mejora tangible del bienestar general. “Los pacientes reportan mayor claridad mental, mejor calidad de sueño, concentración, energía y control del estrés. Incluso se observan beneficios en la reducción de la compulsión alimentaria y en la motivación para realizar actividad física”, añade.
El protocolo completo consta de seis sesiones de aproximadamente 24 minutos, totalmente indoloras, sin efectos secundarios ni tiempo de recuperación. “Es un tratamiento cómodo, rápido y eficaz, ideal para quienes buscan cuidar su salud mental sin alterar su rutina diaria”, precisa.
Los candidatos ideales incluyen hombres y mujeres con altos niveles de estrés, ansiedad o fatiga mental; personas en perimenopausia o adultos mayores que desean mantener su lucidez y bienestar cognitivo. Asimismo, empresarios o profesionales de alta exigencia que necesitan claridad en la toma de decisiones. En casos más complejos —como depresión mayor o trastorno obsesivo compulsivo—, Exomind se aplica bajo la supervisión de un psiquiatra y con un número mayor de sesiones personalizadas.
INNOVACIÓN CON PROPÓSITO
Para NovaBelleza, la incorporación de Exomind trasciende lo estético y marca una evolución hacia el bienestar integral. “Traer esta tecnología a Bolivia representa un paso visionario. Significa cuidar no solo la imagen, sino también la mente y las emociones. Vivimos en un mundo acelerado, con altos niveles de estrés y exigencias constantes; por eso, cuidar de nuestra salud mental es tan importante como cuidar del cuerpo”, afirma Bailey.
“En NovaBelleza creemos que la salud mental no es un lujo, es una necesidad. Nuestro compromiso es ofrecer una belleza más consciente, científica y profundamente humana, en la que cada innovación esté al servicio del bienestar real de las personas”.
Con esta visión, el doctor Gonzalo Bailey y la Dra. Fernanda Matos continúan ampliando los límites de la medicina estética en Bolivia, consolidando a NovaBelleza como una clínica pionera que une tecnología, conocimiento y empatía para transformar vidas desde la ciencia y la conciencia. n

DR. WALTER GALLARDO
LA PRECISIÓN DE LA IMAGEN COMO PILAR DEL DIAGNÓSTICO MODERNO

En la medicina contemporánea, la imagenología ha dejado de ser una herramienta meramente descriptiva para convertirse en un lenguaje esencial del diagnóstico clínico. El doctor Walter Gallardo, especialista en diagnóstico por imágenes, explica cómo esta disciplina ha transformado la práctica médica y el modo en que los profesionales abordan el estudio del cuerpo humano.
Por Redacción COSAS / Fotos…
Hoy las imágenes médicas se basan en patrones y apariencias que nos permiten llegar a diagnósticos prácticamente histológicos”, señala el especialista. “Ya no se trata solo de observar una lesión, sino de comprenderla en su contexto biológico y funcional, aportando datos que guían decisiones médicas con una precisión que antes era impensable”. Los avances tecnológicos han sido determinantes en este proceso. La digitalización, la resonancia magnética, el PET y los radiofármacos han revolucionado la manera de observar y analizar el organismo. “Podemos enviar imágenes digitales y evaluarlas a distancia en segundos. Ver a un bebé en el vientre con claridad fotográfica o estudiar el funcionamiento de un órgano en tiempo real. Todo esto permite diagnósticos más rápidos y seguros”, destaca.
Pero la imagenología no solo observa: guía. Desde punciones simples hasta cirugías robóticas, la precisión visual se ha vuelto indispensable. “Hoy los procedimientos guiados por imagen aseguran resultados más exitosos y reducen riesgos. Lo que antes era un desafío quirúrgico, hoy puede realizarse con una mínima invasión y una recuperación más rápida”.
Entre las tecnologías que emplea, el doctor Gallardo menciona los digitalizadores, que eliminan el uso de reveladores contaminantes; la ecografía 5D, capaz de detectar cardiopatías o malformaciones fetales con gran detalle; y la mamografía con tomosíntesis o resonancia magnética, que identifica lesiones incluso antes de su aparición clínica. “Cada avance amplía nuestras posibilidades de detectar, prevenir y tratar con precisión”, explica.
La medicina moderna, recuerda el doctor, se sostiene en el trabajo interdisciplinario. “El diagnóstico por imagen solo cobra sentido si se integra con el trabajo de cirujanos, fisioterapeutas y otros especialistas. Sin protagonismos, todos aportamos al mismo fin: mejorar la salud del paciente”.
Su experiencia también lo ha llevado al ámbito deportivo, acompañando a atletas de élite en diversas disciplinas. “Formar parte de su proceso es un compromiso enorme. Nuestro diagnóstico puede marcar su recuperación o su regreso al rendimiento máximo. Ser parte de ese esfuerzo y constancia nos hace vivir la medicina con mayor responsabilidad y pasión”.
Más allá del deporte, el especialista ve un futuro prometedor en el diagnóstico preventivo. “Hoy podemos detectar enfermedades en etapas iniciales, modificar su evolución y ofrecer tratamientos más efectivos. Esa es la verdadera revolución de la imagenología: anticiparse”.
Con más de dos décadas de experiencia, el doctor Gallardo mantiene intacta su vocación. “Nuestro rol cambia vidas, no solo las de los pacientes, sino también las de quienes los rodean. Esa conciencia de servicio es lo que me impulsa a seguir innovando cada día”. n
DRA. SANDRA ÍRUSTA
REFERENTE DE LA MEDICINA ESTÉTICA EN BOLIVIA
lo largo de su trayectoria, la doctora Irusta ha sido reconocida por su compromiso con el bienestar integral de sus pacientes. Su enfoque va más allá de la belleza exterior: busca realzar la armonía natural de cada persona y elevar su autoestima mediante tratamientos clínicos seguros y personalizados. “Cada tratamiento debe ser una experiencia de confianza, respeto y equilibrio entre lo físico y lo emocional”, señala.
Su pasión y constancia han sido premiadas en varias ocasiones, con distinciones como el Premio Salud para una Mejor Vida (2015), Excelencia Profesional en Salud (2017) y LAQI (2023). A estos galardones se suma un nuevo logro: el reconocimiento otorgado por la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, recibido a inicios de este año. “Siento mucha gratitud de haber recibido este reconocimiento, creo que el éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten día tras día. Esto me impulsa a continuar mi labor de brindar bienestar a la población, levantando el autoestima de mis pacientes, resaltando la belleza que tiene cada persona de forma natural y logrando un bienestar integral”, expresa.
Con casi 21 años de ejercicio profesional, Sandra Irusta se siente orgullosa de haber abierto camino en un campo que ha crecido exponencialmente en el país. “Siento que tengo la oportunidad de inspirar a otros médicos a hacer lo que hago desde tantos años. Muchas gracias por darme este título de referente en lo que hago; para ello seguiré en constante desempeño y dedicación día tras día”, asegura.
En cuanto al futuro, la doctora destaca que la medicina estética está ingresando a una nueva era impulsada por la tecnología: “El futuro de la medicina estética está marcado por la incorporación de la biotecnología y con ello el crecimiento de más tratamientos mínimamente invasivos sin el riesgo quirúrgico, lo que resultará en una mayor demanda de tratamientos clínicos”.
Desde su perspectiva, el crecimiento del sector también exige responsabilidad y educación. “El aumento del interés en verse bien y retrasar los signos de envejecimiento impulsa el crecimiento del sector médico estético. Pero es importante recordar que las industrias pueden promover estándares de belleza irreales, y que los productos de bajo costo no lograrán cubrir las expectativas del paciente ni tendrán la duración esperada. Lo barato cuesta caro”, advierte con claridad.
Su nombre se asocia hoy con profesionalismo, actualización constante y sensibilidad humana. Sandra Irusta representa una generación de médicos que entienden la estética como un acto médico responsable, científico y ético. n

Con más de dos décadas de experiencia, la doctora Sandra Irusta se ha consolidado en el mundo de la medicina estética en Bolivia. Graduada como Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (2001) y especializada en Medicina Estética en la AMA (Asociación Médica Argentina, 2004), ha construido una carrera marcada por la excelencia y la ética.
Por Redacción COSAS / Foto Alejandro Zeballos
DRA. XÍMENA ARZE
PIONERA EN OCULOPLÁSTICA EN BOLIVIA

La oftalmología corre por sus venas. Hija y nieta de oftalmólogos, la doctora Ximena Arze creció rodeada de microscopios, quirófanos y conversaciones sobre la visión. Sin embargo, desde muy joven supo que quería ir más allá: explorar una rama poco desarrollada en el país y abrir un camino que hasta entonces no existía. Así nació su vocación por la oculoplástica, una subespecialidad de la oftalmología dedicada a la cirugía de párpados, vía lagrimal y órbita.
Por Redacción COSAS / Foto Foto Mundo
Hace más de dos décadas, en Bolivia no había ningún profesional subespecializado en esta área. Vi la necesidad y sentí el compromiso de formarme para traer este conocimiento a mi país”, recuerda. Esa determinación la llevó a emprender un camino de más de 22 años de formación en el exterior. Tras culminar la carrera de Medicina y la
especialidad en Oftalmología, se especializó en oculoplástica en México, completando su entrenamiento con rotaciones en España, Brasil, Colombia, Argentina y Estados Unidos. A su sólida formación quirúrgica se sumaron maestrías en medicina estética, medicina láser y epigenética, disciplinas que ampliaron su visión sobre el rejuvenecimiento facial y la cirugía periocular.
Convertirse en la pionera de la oculoplástica en Bolivia es, para la ella, uno de los mayores logros de su carrera. Su trabajo abrió una nueva especialidad dentro de la oftalmología boliviana, permitiendo que los pacientes accedan a tratamientos altamente especializados y personalizados, con resultados seguros y naturales.
Recientemente, inauguró su nueva clínica, un proyecto que representa la culminación de su dedicación. “Este espacio fue concebido para ofrecer atención integral y de excelencia. Desde la consulta hasta el postoperatorio, cada paciente recibe un acompañamiento cercano, cálido y humano”, explica.
A lo largo de su trayectoria ha ejercido un liderazgo notable en el ámbito médico. Fue presidenta de la Sociedad Boliviana de Oftalmología y fundadora de la Sociedad Boliviana de Oculoplástica, la Sociedad Boliviana de Trauma Ocular, la Sociedad Boliviana de Jóvenes Oftalmólogos y la Alianza Boliviana de Mujeres Oftalmólogas. A nivel internacional, creó la Alianza Latinoamericana de Oculoplástica, una organización sin fines de lucro dedicada a realizar cirugías reconstructivas gratuitas en distintos países de la región. Actualmente, forma parte del cuerpo docente de Oculoplastics Academy, una organización internacional dedicada a la enseñanza y perfeccionamiento de la subespecialidad. También es expositora en múltiples congresos internacionales.
“Creo firmemente en abrir caminos para la mujer en la medicina. Promover el liderazgo femenino en especialidades quirúrgicas es una parte esencial de mi misión, porque empoderar a más médicas transforma la calidad de la salud y el futuro de nuestra profesión”, sostiene y añade que su visión de futuro es clara: que Bolivia se consolide entre los países más avanzados de la región en cirugías oculoplásticas de alta precisión. “Mi compromiso es seguir formando, enseñando y operando con pasión, para que la oculoplástica del país siga creciendo con ciencia, tecnología y corazón”. n
ALEMANA RED DE SALUD
¡YA SOMOS DOS!
Concebimos la idea en 2015, inspirados por nuestros pacientes, quienes nos expresaban su deseo de contar con los mismos estándares de atención y calidad de la Clínica Alemana en la zona Sur. En ese entonces, el sector experimentaba un notable crecimiento poblacional y comercial, convirtiéndose en sede de entidades financieras, aseguradoras, hoteles y organizaciones internacionales.
Por Clínica Alemana / Fotos archivo Clínica Alemana

ieles a nuestro compromiso con las familias paceñas, realizamos un estudio de mercado junto a una empresa especializada, cuyos resultados fueron altamente positivos. Ese respaldo nos impulsó a dar el siguiente paso: desarrollar un proyecto que hoy representa la expansión natural de nuestra visión de salud integral, humana y de excelencia.
Lo que comenzó como un sueño médico centrado en la calidad y la vocación profesional, hoy se consolida en una Red de Salud integral que crece junto a las familias paceñas, generación tras generación. Cada paciente que confía en nosotros se convierte en parte de una historia compartida, donde ciencia, tecnología y corazón se entrelazan para brindar una atención moderna y profundamente humana.
Actualmente, la Red Alemana de Salud se compone de dos clínicas médico-quirúrgicas en los barrios de San Jorge y Achumani, además de un moderno Centro Médico de Especialidades, contiguo a la nueva sede de Achumani. Este desarrollo refleja la madurez y solidez de un proyecto que ha crecido de manera sostenible, acercando la medicina de excelencia a más personas y manteniendo intactos los valores que nos definen: ética, innovación y humanidad.
La Clínica Alemana, fundada en 1933, con más de 90 años de trayectoria, ha sido pionera en diversos procedimientos de alta complejidad y representa el legado de confianza y experiencia que dio origen a nuestra Red en 2022. La sede de Achumani, inaugurada en abril de 2023, simboliza la unión entre excelencia
médica, innovación tecnológica y calidez humana, consolidando un nuevo estándar asistencial en la ciudad.
Alemana Centro Médico de Especialidades reúne a más de 40 especialidades médicas, lideradas por los profesionales más destacados de La Paz, reafirmando nuestro compromiso con una medicina preventiva, familiar y ambulatoria. Esta propuesta integral ha fortalecido vínculos de confianza y construido una relación cercana y personalizada con cada paciente, basada en la calidad y la vocación de servicio que caracterizan a nuestra Red.
El desarrollo de este proyecto trasciende lo arquitectónico: representa progreso, visión y confianza. Al igual que en las grandes urbes del mundo, una clínica de esta envergadura eleva el estándar de atención médica y se convierte en un referente de desarrollo urbano para toda la zona. Su presencia dinamiza la economía local, impulsa nuevas inversiones, genera empleo y consolida un entorno que refleja modernidad y calidad de vida.
En la era de la inteligencia artificial, impulsamos la digitalización de procesos médicos y administrativos, buscando un equilibrio entre infraestructura y eficiencia tecnológica. Cada avance tiene sentido solo cuando mejora la calidad de vida de las personas y fortalece el vínculo humano que da origen a nuestra vocación.
El compromiso de la Sociedad Médica Alemana SRL. es seguir creciendo con propósito, identificando nuevas oportunidades que fortalezcan el posicionamiento de la Red Alemana de Salud como una de las instituciones médicas más reconocidas y respetadas de Bolivia: un referente de excelencia, humanidad e innovación al servicio de las familias paceñas. n
DR. JUAN CARLOS DÍEZ DE MEDÍNA
LA PIEL COMO REFLEJO DEL BIENESTAR INTEGRAL

Durante años, la dermatología fue vista como una especialidad enfocada en las enfermedades de la piel. Sin embargo, la disciplina ha evolucionado hacia un enfoque mucho más amplio, que integra la estética, la prevención y el bienestar emocional. El Dr. Juan Carlos Diez de Medina, dermatólogo con una sólida trayectoria en el país, explica cómo la ciencia y la tecnología están transformando la manera de cuidar y entender la piel, y cómo este órgano —el más grande del cuerpo humano— se ha convertido en un espejo del equilibrio interno.
Por Redacción COSAS/ Foto Alejandra Reznicek
La visión, al igual que el campo que ocupa la dermatología, se ha ampliado enormemente en los últimos años”, afirma el Dr. Diez de Medina. La estética, explica, siempre ha sido parte de esta especialidad, pero hoy los pacientes no solo buscan tratar enfermedades, sino preservar la juventud y mejorar su calidad de vida. La piel ya no se concibe únicamente desde lo patológico: su cuidado forma parte de la salud integral. Señala que los tratamientos
actuales combinan la ciencia y la estética: desde la protección solar y la humectación hasta procedimientos con toxina botulínica, ácido hialurónico, exosomas, láser, radiofrecuencia o terapia lumínica, todos diseñados para mantener la piel sana, retardar el envejecimiento y elevar la autoestima de los pacientes.
ENTRE CIENCIA, BELLEZA Y EMOCIONES
Más que una “nueva era”, el especialista considera que la dermatología siempre ha estado ligada a la belleza. Sin embargo, la magnitud que hoy alcanza la estética responde a un fenómeno global: la creciente conciencia sobre el autocuidado y la influencia de las redes sociales. Si bien estas plataformas pueden acercar a las personas a la información, también generan riesgos. “Existen muchos contenidos falsos o erróneos que pueden poner en peligro la salud de quienes los siguen”, advierte el médico, subrayando la importancia de acudir siempre a profesionales certificados.
Para él, el papel del dermatólogo no se limita a embellecer, sino a orientar con ética y conocimiento. Cada procedimiento requiere una evaluación cuidadosa, donde se determine lo posible, lo seguro y lo recomendable. “El especialista debe explicar los riesgos y beneficios de cada tratamiento, y establecer expectativas realistas”, enfatiza.
EL FUTURO DE LA DERMATOLOGÍA: REGENERACIÓN Y PRECISIÓN
La revolución tecnológica también ha alcanzado a la dermatología. La inteligencia artificial, comenta el Dr. Diez de Medina, ya forma parte del diagnóstico y seguimiento de enfermedades cutáneas, facilitando la detección temprana de lesiones. Por otro lado, la medicina regenerativa ha abierto un campo prometedor: terapias celulares, ingeniería de tejidos y factores de crecimiento están transformando el tratamiento de múltiples patologías, así como los procedimientos de rejuvenecimiento cutáneo mediante células madre y biotecnología aplicada.
PREVENCIÓN: EL LENGUAJE DE LA PIEL
Más allá de la estética, el Dr. Diez de Medina recalca la importancia de la prevención oncológica. Los lunares o manchas en la piel requieren una observación constante, y existen parámetros universales que ayudan a identificar posibles lesiones malignas: A de asimetría, B de bordes irregulares, C de color con múltiples tonalidades, D de diámetro mayor a seis milímetros y E de evolución, es decir, cambios en textura, picazón, dolor o sangrado. “Si una lesión cumple tres o más de estos criterios, es fundamental acudir de inmediato al dermatólogo”, subraya.
UNA MEDICINA MÁS HUMANA Y COMPLETA
Hoy, la dermatología se posiciona como una especialidad que une ciencia, estética y salud emocional. En palabras del Dr. Juan Carlos Diez de Medina, “la piel refleja no solo lo que somos, sino cómo vivimos”. Cuidarla con conocimiento, criterio médico y responsabilidad es —más que una cuestión estética— un acto de bienestar integral. n
DR. JAÍME LÍNARES
PRECISIÓN, CIENCIA Y HUMANIDAD EN LA NEUROCIRUGÍA MODERNA
esde sus primeros años de estudio, el Dr. Linares tuvo clara su motivación: dominar la anatomía y el funcionamiento de uno de los sistemas más complejos del cuerpo humano. “Mi mayor desafío ha sido adquirir las habilidades necesarias para operar estructuras tan delicadas como el cerebro o la médula espinal, siempre con el objetivo de ayudar a las personas”, señala.
CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA: PRECISIÓN Y RECUPERACIÓN
La cirugía mínimamente invasiva es uno de los mayores avances de la neurocirugía moderna. Su objetivo es tratar patologías del cerebro o la columna vertebral mediante accesos quirúrgicos reducidos, lo que minimiza el daño a los tejidos. “El resultado es menos sangrado durante la operación, menor dolor postoperatorio, una recuperación más rápida y, en muchos casos, una tasa de complicaciones igual o menor que en las técnicas tradicionales”, explica el especialista. Este progreso ha sido posible gracias al desarrollo de la microcirugía, los microscopios quirúrgicos y los endoscopios de alta tecnología, herramientas que permiten una visión más precisa del campo operatorio y una intervención más segura.
AVANCES QUE TRANSFORMAN VIDAS
El Dr. Linares destaca que los avances en neurocirugía funcional, como la cirugía robótica y las técnicas de mapeo cerebral, han revolucionado el tratamiento de enfermedades como la epilepsia. En el caso del párkinson, los nuevos métodos de administración continua de medicación y la estimulación cerebral profunda mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes. El campo del alzhéimer también está experimentando un cambio trascendental gracias a pruebas diagnósticas más precisas —como el análisis de líquido cefalorraquídeo o la tomografía por emisión de positrones— y a la aparición de medicamentos innovadores, como los anticuerpos monoclonales lecanemab y donanemab, capaces de modificar la evolución natural de la enfermedad.
DESAFÍOS EN BOLIVIA Y LA IMPORTANCIA
DEL
DIAGNÓSTICO OPORTUNO
En Bolivia, el acceso a tratamientos neurológicos de alta complejidad aún enfrenta limitaciones tecnológicas y de costos. Para el Dr. Linares, es esencial fortalecer los centros especializados, actualizar el equipamiento y educar a la población sobre los signos de alarma. La pérdida repentina de fuerza, visión o sensibilidad, así como dolores de cabeza intensos o de espalda acompañados de otros síntomas, deben motivar una consulta inmediata, pues la detección temprana puede ser decisiva para evitar secuelas.
ENTRE LA TÉCNICA Y LA EMPATÍA
La neurocirugía exige equilibrio entre la precisión técnica y la sensibilidad humana. El Dr. Linares sostiene que la clave está en el propósito: “El deseo de ayudar al enfermo permite

Pocas especialidades médicas combinan con tanta intensidad la ciencia, la técnica y la vocación humana como la neurocirugía. Dedicada al estudio y tratamiento de enfermedades del cerebro, la médula espinal y el sistema nervioso, esta rama de la medicina exige una formación rigurosa, precisión milimétrica y una empatía profunda hacia el paciente. El Dr. Jaime Linares, neurocirujano formado en México y Alemania, representa esa unión entre conocimiento, destreza quirúrgica y compromiso con la salud neurológica en Bolivia.
Por Redacción COSAS/ Foto Alejandra Reznicek mantener la paciencia y la empatía sin perder la objetividad”. Su práctica se sustenta en la actualización constante y en una relación honesta con el paciente, donde la empatía no significa decir lo que se quiere oír, sino brindar la información y el tratamiento más adecuados para cada caso.
Con una visión integral, el Dr. Jaime Linares impulsa una neurocirugía moderna, ética y humana, donde la tecnología es una herramienta al servicio de la vida, y la precisión, una forma de compasión. n
DR. LUÍS KUSHNER
CONSTRUIR SALUD CON PROPÓSITO

Con más de tres décadas de experiencia, el doctor Luis Kushner ha dedicado su vida a transformar la atención ginecológica y obstétrica en Bolivia, uniendo ciencia, docencia y gestión médica en una misma vocación: construir salud con propósito.
Por Redacción COSAS / Fotos Archivo Clínica Alemana
ormado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y con posgrados en Reproducción Humana en la Universidad de Valencia y el Instituto Valenciano de Infertilidad, amplió su formación en Salud Pública y Administración Hospitalaria en la Georgetown University y el INCAE. A ello sumó especializaciones en cirugía laparoscópica avanzada, histeroscopía y endometriosis, lo que consolidó su perfil como referente en cirugía ginecológica moderna.
Desde 2013 lidera la Clínica Alemana de La Paz como gerente general, guiando su expansión con la apertura de nuevas sedes y el desarrollo del Centro Médico de Especialidades Achumani. Paralelamente, dirige FertiVida, clínica de fertilidad con más de 25 años de trayectoria y heredera del histórico centro Sefra, el primero de reproducción asistida en el país. “FertiVida nació para acompañar a las parejas bolivianas en el sueño de tener hijos. Hoy seguimos innovando, con tratamientos personalizados que combinan ciencia, ética y empatía”, señala.
Sin embargo, uno de los aportes más significativos de su carrera está ligado a la humanización del parto. En su práctica, el doctor Kushner impulsa la cesárea materno asistida, una técnica que busca preservar el vínculo temprano entre madre y recién nacido incluso en un parto quirúrgico. “Durante la cesárea, la madre participa activamente: con sus propias manos, y bajo condiciones estériles, termina de recibir a su bebé. Este contacto inmediato mejora el apego, fortalece la lactancia y convierte la cirugía en un momento de encuentro emocional”, explica.
Su enfoque parte de una premisa simple pero profunda: la tecnología debe estar al servicio de la experiencia humana. “No se trata solo de ecografías o monitores. La atención obstétrica implica acompañar, explicar y empatizar. Cada parto involucra una familia entera, y nuestro deber como médicos es garantizar que ese momento sea seguro, cálido y digno”, afirma.
Además de su práctica clínica, el doctor Kushner ha sido docente en la Universidad Nuestra Señora de La Paz y actualmente es profesor adjunto de Semiología y Ginecología, así como tutor del Internado Rotatorio. “Formar médicos comprometidos es asegurar el futuro de la salud boliviana”, sostiene.
Hoy, al frente de la Clínica Alemana y de FertiVida, continúa promoviendo una medicina que combina innovación y humanidad. “Cada paciente es un ser humano con emociones y esperanzas. La tecnología no reemplaza al médico: amplía su capacidad de cuidar”.n
DR. MARCO ANTONÍO BALLON
UN REFERENTE DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA MODERNA EN BOLIVIA Y LA REGIÓN
l Dr. Marco Antonio Ballón integra a su práctica los avances más modernos en cirugía plástica, como los sistemas de simulación 3D para una planificación precisa y las tecnologías de energía asistida —ultrasonido y radiofrecuencia— que aceleran la recuperación. Utiliza equipos de liposucción de última generación como Heuss, Renuvion y Palm, que reducen el trauma tisular y mejoran la retracción de la piel. Estas innovaciones garantizan procedimientos más seguros, menos invasivos y con resultados naturales y duraderos. Estetikus: excelencia, seguridad y confianza
Bajo el liderazgo del Dr. Marco Antonio Ballón, Estetikus se distingue por una atención integral centrada en el paciente. Un equipo multidisciplinario acompaña cada etapa del proceso, garantizando seguridad, ética y resultados de excelencia. Reconocida por su entorno de lujo y profesionalismo, la clínica se consolida como referente en cirugía plástica en Bolivia.
El arte de la cirugía plástica: armonía entre ciencia y estética
Para el Dr. Ballón, la cirugía plástica va mucho más allá de una técnica: es una forma de arte respaldada por la ciencia. “El arte consiste en comprender la belleza natural de cada persona; la ciencia nos da las herramientas para realzarla con seguridad y precisión”, afirma el especialista, cuyo enfoque humanista y estético se refleja en cada procedimiento.
Liderazgo en procedimientos de vanguardia
Estetikus marca tendencia en el país con procedimientos innovadores que antes solo se realizaban en centros internacionales: la lipomarcación de alta definición asistida por energía, la remodelación costal (rib scar), la rinoplastia ultrasónica y el lifting de planos profundos (Deep Plane) son solo algunos ejemplos.
A ello se suman tratamientos regenerativos con factores de crecimiento y células madre, y técnicas de última generación como la mamoplastia de aumento por vía axilar, que minimiza cicatrices y maximiza resultados. Estas prácticas sitúan a Estetikus y al Dr. Ballón en la vanguardia de la cirugía plástica latinoamericana.
Bolivia, nuevo destino médico estético
Gracias al liderazgo del Dr. Ballón, Bolivia se consolida como un referente regional en cirugía plástica y medicina estética. Pacientes de distintos países eligen Estetikus por su excelencia, seguridad y atención personalizada, que cumplen con estándares internacionales de calidad.
El Dr. Ballón mantiene una red activa de colaboración internacional, lo que le permite incorporar los avances más recientes a su práctica. Con una visión centrada en la biotecnología, la regeneración celular y la personalización de los tratamientos, continúa proyectando a Estetikus como un centro pionero, donde la ciencia, la ética y la estética se unen para definir el futuro de la belleza en Bolivia. n

El Dr. Marco Antonio Ballón, un profesional cuya trayectoria, conocimiento y compromiso con la excelencia lo han convertido en un referente indiscutible en el ámbito médico y estético, cuenta con una formación internacional y una actualización permanente en las últimas tendencias y tecnologías. El Dr. Ballón representa la nueva generación de cirujanos plásticos que combinan arte, ciencia y tecnología para alcanzar resultados naturales, seguros y duraderos.
Por Redacción COSAS/Foto Alejandra Reznicek
DR. ALEJANDRO REYES
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA PRECISIÓN QUIRÚRGICA
TRANSFORMAN LA TRAUMATOLOGÍA EN BOLIVIA

La traumatología está viviendo una nueva era. Los avances tecnológicos, la inteligencia artificial y los materiales biocompatibles están cambiando la forma en que se diagnostican y tratan las lesiones. En Bolivia, el doctor Alejandro Reyes, especialista en ortopedia y cirugía reconstructiva, ha sido pionero en incorporar estas innovaciones, buscando un equilibrio entre tecnología, experiencia y criterio médico.
Por Redacción COSAS/ Foto Alejandra Reznicek
El uso de inteligencia artificial está creciendo rápidamente en el campo médico, y la ortopedia no es la excepción”, explica. “Hoy podemos reconocer fracturas, detectar tumores y anticipar complicaciones gracias al análisis de grandes volúmenes de información. Esto nos permite planificar cirugías con mayor precisión y seguridad”.
En el reemplazo de cadera, rodilla y hombro, la IA facilita una colocación exacta de las prótesis y una planificación individualizada para cada paciente. “La inteligencia artificial nos ayuda a seleccionar materiales, prever resultados y optimizar la recuperación. Cada decisión se toma en función de la anatomía del paciente”, detalla el especialista.
La cirugía mínimamente invasiva ha sido otro gran avance. “Estos procedimientos generan menor trauma, menos dolor y una rehabilitación más rápida. El control del sangrado es más preciso y disminuyen las complicaciones postoperatorias, lo que se traduce en una recuperación más cómoda y segura”, señala.
A ello se suman los nuevos materiales cerámicos como la alúmina y el zirconio, altamente resistentes al desgaste y biocompatibles con los tejidos humanos. “Estos materiales reducen el riesgo de aflojamiento de las prótesis y aumentan su durabilidad, evitando reacciones inflamatorias o complicaciones a largo plazo”.
Sobre la cirugía robótica, el doctor Reyes destaca su potencial para revolucionar la ortopedia en Bolivia. “El robot permite realizar cortes óseos milimétricos y restaurar el eje del miembro con exactitud. Sin embargo, su implementación depende del sector privado, ya que los costos son altos y aún no existe una política pública que incentive el uso de esta tecnología”, afirma.
El especialista dedica gran parte de su práctica a cirugías reconstructivas de cadera y rodilla, en casos complejos como displasias, fracturas mal consolidadas o pérdidas de masa ósea. “Estas operaciones devuelven movilidad, estabilidad y calidad de vida a los pacientes. Cada caso es un desafío que requiere planificación individual y experiencia quirúrgica”, explica.
Mirando al futuro, el doctor Reyes considera que la clave está en la educación médica continua. “La actualización constante es lo que permitirá incorporar robótica, nuevos implantes y materiales. La tecnología es una aliada poderosa, pero nunca reemplazará el criterio humano. La experiencia y la ética del cirujano seguirán siendo insustituibles”.
Con visión científica y compromiso humano, el doctor Alejandro Reyes representa a una nueva generación de especialistas que impulsan una traumatología moderna, precisa y más humana al servicio de la salud boliviana. n

WINEFEST SANTA CRUZ 2025
INVITA A UN BRINDIS POR BOLIVIA
Durante tres jornadas, el WineFest Santa Cruz 2025 reunió a amantes del vino, representantes de bodegas nacionales e internacionales y referentes gastronómicos en el Salón Chané de la Fexpocruz, con una experiencia sensorial que combinó degustaciones de vinos y singanis, maridajes y encuentros entre expertos; un ciclo que celebró la diversidad y calidad de la producción vitivinícola boliviana y consolidó al festival como una de las citas enológicas más esperadas del país.








CATA DE MUJERES COSAS Y WINEFEST
En el marco del WineFest Santa Cruz 2025, COSAS, junto a los organizadores del evento, realizó la esperada Cata de Mujeres en Fogo de Chão: un almuerzo en el que invitadas especiales, bodegueras, enólogas y amantes del vino compartieron una experiencia de degustación de las etiquetas de esta edición, acompañadas por un menú diseñado para la ocasión.









VIDA SOCIAL

SACI y BMW reunieron a clientes y amigos en Enoia Lifestyle para un Oktoberfest con brindis, gastronomía típica y el estreno del BMW X1 xDrive25e, protagonista por su diseño, tecnología y eficiencia; el modelo 2025, híbrido enchufable, ofrece una potencia conjunta de 245 HP, hasta 90 km de autonomía en modo eléctrico y tracción integral con motor TwinPower Turbo de 1.5L.













La Paz FIESTA NACIONAL DE ESPAÑA
El embajador de España, Fernando García Casas, y su esposa, Ángeles Cano de García, ofrecieron una recepción en la residencia oficial con motivo de la Fiesta Nacional, en el año del Bicentenario de Bolivia, una velada que tuvo como punto alto las emotivas palabras del embajador, quien destacó el trabajo que la embajada realiza en varios departamentos del país, fortaleciendo la cooperación.





MERCEDES-BENZ PRESENTÓ
EL NUEVO CLASE G
Astara | Ovando fue el escenario donde MercedesBenz presentó el nuevo G 500, el modelo insignia de la legendaria Clase G, que combina diseño robusto, interior en cuero napa y tecnología de vanguardia con un motor de seis cilindros y 442 caballos de fuerza. Durante el evento también se anunció el innovador programa “Diseñado por Mercedes-Benz, definido por ti” y el servicio MB Service Pickup & Delivery, que refuerzan el compromiso de la marca con la personalización y la excelencia.











Francia BODA BAZOBERRY - RIAR
La boda de Luciana Bazoberry y Behram Riar unió con elegancia las tradiciones de Pakistán y Bolivia en dos actos inolvidables: primero, un festivo Mehndi en el Hotel María Cristina de San Sebastián, con vestimentas tradicionales y bailes al estilo Bollywood; luego, la ceremonia y recepción en el Château d’Arcangues, en Francia, donde familiares y amigos brindaron por la pareja y la “hora loca” tuvo un sello boliviano con la presentación de Caporales San Simón Sucre de Bilbao, sellando una unión tan romántica como multicultural.
Fotos Franco Gribodo










DÍA DE LA UNIDAD ALEMANA
La Embajada de la República Federal de Alemania ofreció una recepción en la residencia oficial del embajador Dr. José Schulz, con motivo del XXXV aniversario de la Unidad Alemana. Autoridades nacionales, miembros del cuerpo diplomático y representantes del ámbito empresarial y cultural se dieron cita en el encuentro, que celebró la reunificación del país europeo y los lazos de amistad y cooperación que lo unen con Bolivia.







CUMPLEAÑOS ROCÍO SALAZAR
Rocío Salazar festejó su cumpleaños con un almuerzo lleno de calidez, rodeada de amigos y buenos deseos. El encuentro estuvo marcado por la música en vivo, la amistad y un ambiente festivo donde no faltaron las risas ni los momentos emotivos. Una jornada especial que reflejó la alegría y el cariño de quienes la acompañaron en su día.










La Residencia de Francia en La Paz fue escenario de una ceremonia en la que el embajador Olivier Fontan impuso a Willy Claure la distinción de Caballero de las Artes y las Letras, en reconocimiento a su aporte a la cultura. La velada reunió a autoridades, miembros del cuerpo diplomático e invitados especiales, y celebró los lazos culturales entre Bolivia y Francia.




La Paz
HOMENAJE A VIOLETA PARRA
El Cónsul General de Chile, embajador Fernando Velasco Parada, realizó el acto cultural “Presencia de Violeta Parra en La Paz”, invitación que fue extendida también por el alcalde Iván Arias; en la ceremonia estuvo presente en su representación Óscar Navarro. La velada reunió a autoridades, miembros del cuerpo diplomático y la comunidad cultural, con vino de honor y música en vivo para celebrar el legado de la gran artista chilena y fortalecer los lazos entre ambas ciudades.



LA TINTORERÍA # MICAVACOSAS
UN ESPACIO DONDE EL VINO BOLIVIANO
BRILLA CON IDENTIDAD PROPIA

La Tintorería nació del deseo de crear un espacio democrático que celebre el vino y el singani bolivianos. Detrás de este proyecto están Lau Malbec, Fernando Miranda, Mariana Escobar y David Dickler, cuatro apasionados del vino que comparten una misma visión: visibilizar las regiones productivas del país y ofrecer un lugar donde el vino nacional pueda brillar como merece. Con esa convicción, abrieron las puertas de un espacio pensado para descubrir, aprender y disfrutar.
Por Redacción COSAS/ Fotos Fernando Miranda Vargas
a Tintorería está conformada por socios que encontraron en el vino una motivación común. Por un lado, Lau Malbec, una de las sommeliers más destacadas del país, educadora y embajadora de importantes marcas, y Fernando Miranda, fotógrafo y apasionado del vino. Por el otro, Mariana Escobar y David Dickler, empresarios gastronómicos con amplia trayectoria en el sector y promotores del vino y el singani a través de la feria más grande dedicada a estas bebidas en Bolivia.
“Nos une la pasión por el vino, las ganas de emprender y el deseo de que tanto el vino como el singani sean cada vez más apreciados por el público boliviano”, señalan los fundadores.
Más allá de ser una vinoteca, La Tintorería se ha convertido en un punto de encuentro para quienes buscan algo más que una botella. “Queremos que las personas no compren un vino como si fuera un producto más, sino que lo elijan con un propósito”, explican. Para ellos, el vino está presente en los momentos importantes de la vida, y elegirlo con asesoría y conocimiento transforma cada experiencia.
UNA VITRINA PARA EL VINO BOLIVIANO
En un momento en que Bolivia vive una etapa de crecimiento en la producción vitivinícola, La Tintorería busca potenciar lo local y hacerlo accesible. “Entrar a La Tintorería es como abrir una caja de sorpresas: las personas se asombran al descubrir la enorme oferta que tiene Bolivia y la calidad de sus productos”, cuentan.
El proyecto permite que los consumidores locales redescubran un pedazo de su cultura y que los visitantes comprendan que el vino boliviano puede competir de igual a igual con los grandes referentes internacionales.
Cada semana, el equipo propone nuevas experiencias: catas, catas a ciegas y cursos de degustación para distintos niveles. Además, ofrecen una selección semanal de vinos por copa, ideal para quienes desean probar etiquetas diferentes sin comprar la botella completa.
Su equipo está preparado para orientar a cada visitante en su elección, y el espacio ofrece más que vino: una cuidada selección de productos nacionales —quesos, charcutería, chocolates y conservas— pensados para acompañar el vino perfecto.
UNA CAVA DEMOCRÁTICA Y CON PROPÓSITO
La filosofía que guía su propuesta es simple: todos los vinos tienen su público. “Realizamos una curaduría basada en la selección de vinos correctos”, explican. Por eso, La Tintorería se define como un espacio inclusivo y diverso, donde cualquier amante del vino puede encontrar algo que se adapte a su gusto y presupuesto.
Actualmente, es la vinoteca con más etiquetas del mercado, con más de 500 referencias entre vinos y singanis nacionales e internacionales.
Uno de los pilares del proyecto es la educación. “Creemos que el rol de informar y educar es una parte fundamental de nuestro aporte como promotores de la cultura vitivinícola”, afirman. Cada cliente que pasa por su vinoteca se lleva algo más que una botella: se lleva conocimiento sobre el vino, especialmente el boliviano.
De cara al futuro, los fundadores sueñan con expandir la experiencia a todo el país. “Nos gustaría que este proyecto se replique en todos los departamentos, difundiendo la cultura vitivinícola y sembrando orgullo por lo nuestro”, concluyen. n

BLEU DE CHANEL L’EXCLUSIF
LA NOCHE EN CLAVE AZUL
CHANEL abre un capítulo más oscuro y sofisticado de su icónica fragancia masculina: BLEU DE CHANEL L’EXCLUSIF, una interpretación densa y envolvente que acentúa el costado ambarado y amaderado del clásico, pensada para revelarse sobre la piel con un halo magnético.
Por CHANEL/ Foto Daniel Cornejo
n un universo que ya conocíamos —el del azul que sugiere libertad, ciudad y horizonte—, L’EXCLUSIF baja la luz y sube la temperatura. La firma amaderada de la colección se intensifica y gana calidez; aparecen matices cuero y ámbar que vuelven la estela más profunda, misteriosa y persistente. Es una creación “tipo Extrait”, compleja de estructura, que se siente compacta al inicio y se abre con el tiempo, como un traje bien cortado que, apenas puesto, ya cae perfecto.
Su carácter se reconoce en la arquitectura: maderas nobles en primer plano —sándalo de impronta cremosa, resinas que aportan densidad— y un brillo ambarado que envuelve sin saturar. La sensación general es la de una parfum pensada para la noche (o para días fríos), con esa dualidad que invita a acercarse: proyección marcada, pero refinada; poder, sin estridencias. Quien ya usa BLEU en sus versiones Eau de Toilette o Parfum va a encontrar aquí una evolución más sensual, más táctil, con la piel como escenario principal.
El frasco acompaña el gesto: líneas depuradas, un objeto-sello que busca “expresar por fuera la intensidad extraordinaria de lo que guarda”. No es un giro decorativo; es una declaración. L’EXCLUSIF se planta como la máxima expresión de BLEU DE CHANEL dentro de la línea —“la más misteriosa”, dicen— y dialoga con un imaginario contemporáneo que la maison viene cultivando en cine, moda y cultura pop.
¿Para quién es? Para el que quiere que su perfume hable bajo y se escuche lejos. Funciona impecable con sastrería y cuero, pero también con denim oscuro y tee blanca cuando la intención es elevar lo cotidiano. Dosificación: uno o dos sprays bastan; el resto es conversación. n


¿LA NOVELA DE LA GOMA?
ntes de hablarles de un libro que estoy escribiendo, debo confesar algo: durante años lo evité. Mi padre, Antonio Carvalho Urey —Toñito, como lo llamaban todos—, murió en 1989 con el sueño de escribir la novela de Nicolás Suárez. Dejó notas dispersas en sus libros, recortes de periódicos, conversaciones que yo apenas recordaba y fui recuperando como abriendo un baúl de antigüedades. Durante décadas, cada vez que pensaba en escribirla como un homenaje, sentía el peso de una deuda imposible de saldar. Hasta que un día, visitando Cachuela Esperanza con mi hijo Luis Antonio, decidí escribir acerca de la época de la goma. Estuve meses sin resolver cómo lo haría y, de pronto, comprendí algo: no podía escribir sobre la ciudad. Tenía que dejar que la ciudad me escribiera a mí, mejor dicho, que se escribiera ella misma. Así nació la voz femenina que identificaran cuando la publique. Cachuela Esperanza como narradora, como mujer, como viuda del Rey de la Goma. Sé que es un recurso arriesgado. Algunos dirán pretencioso. Pero era la única manera honesta de abordar esta historia: reconociendo desde el principio que cualquier intento de narrar el pasado es siempre una ficción, un acto de imaginación tanto como de investigación.
Este libro es novela y crónica, testimonio y ensayo, archivo y poema. Es disperso como la memoria misma. Es fragmentario porque la historia de la Amazonía boliviana nos ha llegado en pedazos. Durante décadas, el auge gomero fue apenas una nota al pie en nuestros libros de historia, eclipsado por las minas del altiplano, por las guerras del Pacífico y del Chaco. He incluido voces de escritores, nacionales y extranjeros, porque creo que las ciudades existen tanto en la geografía como en la literatura. Cachuela Esperanza merece estar en conversación con Macondo, con las ciudades invisibles de Calvino, con Comala de Rulfo. No porque sea igual a ellas, sino porque todas son intentos de entender cómo los lugares nos hacen y cómo nosotros hacemos los lugares.
También incluyo memorias de viajeros, libros de historia, de antropología, diarios, cartas, noticias de periódicos de la época. Es verdad que mi Cachuela enamorada de Nicolás Suárez puede parecer una traición a las víctimas del sistema gomero. Pero elegí esta voz precisamente para mostrar la complejidad: las ciudades, como las personas, contienen contradicciones. Cachuela fue simultáneamente vanguardia y barbarie, modernidad y esclavitud. Fue el hospital más moderno de Bolivia y el teatro donde sonaban óperas, pero también los barracones donde morían siringueros endeudados de por vida. Sé que el libro puede incomodar y no quise resolver esa contradicción. Quise habitarla.
Durante treinta años, entre 1890 y 1920, esta pequeña ciudad amazónica sostuvo económicamente a Bolivia. Fue el puente entre la era de la plata y la del estaño. Y hoy, sus edificios se derrumban mientras debatimos sobre otros patrimonios. Si este libro logra algo, espero que sea que cuando escuchen “Cachuela Esperanza”, ya no piensen en ruinas, sino en lo que fue. Que imaginen las luces eléctricas cuando otras ciudades bolivianas aún usaban velas. Que escuchen el telégrafo inalámbrico conectando la selva con Londres. Que vean a las mujeres imprimiendo la revista Moderna, la primera publicación femenina del país. Y que recuerden que la historia boliviana no se entiende sin la Amazonía. Que somos también país de ríos, no solo de montañas. Este libro es, finalmente, un acto de amor filial y un grito de indignación cívica. Amor por mi padre, que dedicó su vida a estudiar el Beni cuando nadie más lo hacía. Indignación porque Cachuela Esperanza sigue abandonada, declarada monumento nacional en papel, pero dejada morir en la realidad. n
SUBIENDO Y BAJANDO LA PIRÁMIDE
Por Daniela Murialdo

i hermano, psicólogo, me consultó en tono sarcástico y sin ningún ánimo profesional, que en qué parte de la pirámide de Maslow me ubicaba actualmente. Ante mi desconcierto, no sabía yo qué quería decirme, me explicó que, utilizada en psicología humanista, esa pirámide refleja la jerarquía de las necesidades humanas que las personas buscamos satisfacer en un orden específico.
La utilidad de esa herramienta radica en que nos permite conocer cómo nuestras motivaciones mutan a medida que cubrimos esas exigencias. Cada nivel debe ser satisfecho antes de pasar al siguiente (hay necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización).
Su cuestionamiento entre risas me interpeló sobre mis pulsiones de un tiempo a acá. Y reparé en que la pregunta había surgido apenas aparecí, derrapando, en una cena familiar. Volvía cansada de una reunión extensa con los directores del colegio de mi hijo de ocho años, que no me habían convocado para hablar del retoño, sino para planificar el festival anual del que se encarga la Asociación de Padres de Familia, de la que soy vicepresidenta (…).
Familia y amigos han estado acostumbrados a verme llegar a destiempo por el retraso en la firma de la venta de una sociedad comercial o en la elaboración de un extenso recurso administrativo; asuntos propios de mi profesión. Ahora “invierto” varios de mis espacios amenizando festejos en el patio de maternal; diseñando uniformes; organizando campeonatos de pelota quemada y conduciendo shows de talentos.
Mi lugar en la pirámide se alteró como en un juego de serpientes y escaleras: de la autorrealización profesional caí a la casilla de reconocimiento. Hoy busco que mi hijo chiquito, con fisonomía de nieto, me reconozca. Lo que no pude hacer hace 20 años con el mayor.
En ese afán, me ofrecí a acompañar, con otras tres mamás del curso, una excursión a la Laguna Juri Khota en el macizo Tuni Condoriri. Las advertencias -más climáticas que topográficas- no alcanzaron para hacerme retroceder. Al bus que nos conduciría durante más de tres horas hasta el destino se sumó un joven guía certificado. Él y el osado pero paternal y comprometido profesor -un francés al que el recuerdo de un helicóptero rescatándolo con alguna fractura en los Alpes suizos no le decía nada- se encargarían de la aventura; nosotras cuatro, de que los dieciocho chamaquitos comieran sus meriendas y no se sacaran las chamarras.
Los 20 kilómetros previos al arribo, en una carretera de tierra con capacidad para un vehículo que asomaba a un precipicio de
80 metros, debieron prepararnos. Lo que se nos apareció de inicio, fue uno de los paisajes más bellos que he visto: picos nevados cuyas faldas rozaban la laguna apacible y energética; y un aire puro y helado de escaso oxígeno (estábamos a casi 5000 metros sobre el nivel del mar).
Un paraíso que dejó de serlo cuando, dispuestas las cuatro mamás a instalar el picnic en un bofedal a pocos pasos del bus (que era el único retazo de civilización), escuchamos la voz de asombro contenido del guía, que emplazaba a emprender la caminata que nos llevaría a la orilla opuesta “¡donde los chicos iban a jugar con la nieve!”.
Y ahí estábamos, en fila india, bordeando la montaña por un sendero unipersonal de piedras filosas y resbaladizas a unos seis metros de la laguna sin playa, cuya temperatura pondría nostálgico a cualquier náufrago del Titanic.
Ese caminito se convertía de repente en vacío, lo que nos obligaba (a las mamás) a rezar para que las fábricas de los guantes que portábamos hubiesen hecho su control de calidad en alguna montaña de Nepal. Debíamos aferrarnos a grandes rocas e ir haciendo el trasbordo de los entusiastas alpinistas incapaces de medir riesgo alguno, para evitar una caída que, en el mejor de los casos, habría sido atendida diez poblaciones después. ¿Les conté que no había señal en ninguno de los celulares desde mucho antes de llegar a la zona?
A punto estuve de besar la tierra firme una vez alcanzado el otro extremo. El paisaje -así ha debido lucir el Edén en invierno- seguía intacto, aun con los truenos y el cielo que se cerraba oscuro únicamente en esa mitad de la laguna, en la que todos comieron menos las cuatro voluntarias a las que se nos había contraído no solo el estómago.
Empezó a nevar. Y el paraíso volvió a ser el paraíso. La caminata de noventa minutos de retorno, incluso con alguna parada para el suministro de oxígeno, con el fin de evitar que luego alguna diputada chilena nos llamara tontorrones, fue algo más rápida y más conversada; una de las niñas me confesó que “había decidido” no tener hijos hombres, mientras otro me contó que su padre, guía de turismo, tenía fotos de todas partes, “¡hasta de la Isla de Pascua y de Cochabamba!”.
Este paseo de doce horas trajo consigo algunas reflexiones: que la expedición supuso una especie de funambulismo entre el cielo y el infierno; que satisfizo no solamente la necesidad de reconocimiento de mi hijo, sino la de respeto de una legión de infantes; y que mejor me busco otras necesidades más sencillas de complacer. Hablando de urgencias, necesito un vodka. Quizás luego llame a mi hermano para darle una respuesta. n

SABRINA CARPENTER
LA ARTISTA QUE CONVIRTIÓ LA IRONÍA EN ARTE
Hay artistas que conquistan por su talento, otros por su carisma, y unos pocos logran construir un universo propio donde cada gesto, canción o video se convierte en un fenómeno cultural. Sabrina Carpenter pertenece a esa élite. A sus 25 años, la cantante, compositora y actriz estadounidense ha pasado de ser una estrella juvenil de Disney a una de las figuras más influyentes del pop contemporáneo. Con su mezcla de humor, sensualidad, autoconfianza y una dosis de ironía perfectamente calibrada, Sabrina ha logrado lo que pocos consiguen: ser una artista que domina tanto el streaming como las conversaciones globales.
Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock
DE DISNEY A DIVA DEL POP
Nacida en Pensilvania, Sabrina comenzó su carrera interpretando a Maya Hart en Girl Meets World , el reboot del clásico Boy Meets World. Ese personaje rebelde y encantador la introdujo al público mundial, pero también la encasilló en la categoría de “estrella Disney”, una etiqueta que muchos tardan años en sacudirse. Ella lo hizo con elegancia. Tras varios álbumes iniciales —Eyes Wide Open, Evolution, Singular Act I & II— demostró que su ambición iba mucho más allá del molde adolescente.
El punto de inflexión llegó en 2022 con emails i can’t send , un disco confesional en el que la artista abrió su vida con humor y vulnerabilidad. Con canciones como because i liked a boy y Nonsense, Sabrina mostró una voz madura, ingeniosa y emocionalmente honesta. A partir de ahí, dejó de ser “la chica Disney con buena voz” para convertirse en una narradora de su generación.
EL FENÓMENO ESPRESSO Y LA NUEVA ERA
Si 2022 marcó su consolidación, 2024 fue el año de su coronación. Con Espresso , Sabrina Carpenter no solo lanzó un éxito: creó un himno global. Pegajosa, divertida y descaradamente juguetona, la canción se convirtió en la banda sonora del verano. “That’s that me espresso” se volvió frase viral, su video acumuló millones de vistas, y Sabrina pasó de ser promesa a fenómeno cultural.
Poco después, Please Please Please —producida por Jack Antonoff y protagonizada en el video por su pareja, el actor Barry Keoghan— reforzó su lugar en la cima. El tema debutó en el número uno del Billboard Hot 100, convirtiéndose en su primer número uno y consolidando una racha de récords para una artista joven que ahora rivaliza con los nombres más grandes del pop. Ambas canciones forman parte de su esperado nuevo álbum, Short n’ Sweet, lanzado en agosto de 2024. El disco, compuesto por doce temas, equilibra humor y melancolía con una producción impecable que mezcla sintetizadores retro, influencias funk y letras cargadas de ironía. Es el retrato de una artista que se conoce a sí misma y se divierte en el proceso.
DE TELONERA A COLABORADORA DE TAYLOR SWIFT
Pocas artistas han tenido el privilegio de compartir escenario con Taylor Swift. Sabrina lo hizo en 2023 y 2024, abriendo The Eras Tour en América Latina, Asia y Australia. Su presencia en la gira no solo la expuso ante millones de nuevos oyentes, sino que la acercó a una de sus mayores influencias. Taylor la elogió públicamente, y las dos protagonizaron momentos memorables: desde duetos improvisados hasta guiños en redes sociales que confirmaron una relación de admiración mutua.
Este año, Sabrina fue invitada a participar en una versión especial de The Tortured Poets Department: The Anthology, donde colaboró como corista y coautora en una de las pistas inéditas. La conexión entre ambas artistas simboliza el relevo generacional
del pop: Swift como mentora, Carpenter como heredera natural del ingenio lírico y el control absoluto sobre su narrativa.
ÍCONO
DE MODA Y PRESENCIA IMPARABLE
Más allá de la música, Sabrina ha logrado una metamorfosis estética que la ha convertido en una musa de la moda. En la Met Gala 2024, deslumbró con un vestido negro con corte escultural de Tory Burch, consolidando su estatus como referente de estilo. Ha protagonizado campañas para marcas como SKIMS , Marc Jacobs y Givenchy Beauty, y su estética —una mezcla entre coquetería vintage y glamour moderno— ha redefinido el arquetipo de la pop star femenina.
Su humor en redes sociales, su espontaneidad en entrevistas y su impecable control del discurso público la posicionan como una de las celebridades más auténticas del momento. Sabrina no necesita provocar para llamar la atención; le basta con ser ella misma.
RÉCORDS, GIRAS Y EL FUTURO
Con millones de oyentes mensuales en Spotify, Sabrina Carpenter se ha convertido en una de las artistas femeninas más escuchadas del planeta. Espresso superó los 800 millones de reproducciones en menos de seis meses y fue declarada “Canción del Verano 2024” por Billboard y Rolling Stone. En los MTV Video Music Awards, ganó los premios a Best Pop Video y Song of the Year, sellando su llegada al Olimpo del pop.
Su gira Short n’ Sweet Tour, que comenzó en septiembre, agotó entradas en minutos en varias ciudades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Cada show es una combinación de teatralidad, carisma y voz impecable, con guiños humorísticos que ya son parte de su sello personal.
EL FACTOR SABRINA
En una industria donde la autenticidad a menudo parece una estrategia, Sabrina Carpenter brilla porque no pretende ser nada más que ella misma: una joven mujer consciente de su poder, de su ironía y de su arte. Su fórmula mezcla lo lúdico con lo emocional, el sarcasmo con la ternura, la coquetería con la introspección.
Con Short n’ Sweet , Sabrina ha demostrado que no solo es una estrella del momento, sino una compositora y performer con voz propia, capaz de sostener una carrera de largo aliento. Si Taylor Swift redefinió la narrativa del pop de los 2010, Sabrina Carpenter parece lista para hacerlo en la nueva década.
Su historia es la de una artista que aprendió a reírse de sí misma, a contar su verdad con ritmo, y a transformar cada paso en espectáculo. El mundo ya no la ve como una promesa: la ve como lo que siempre fue. Una estrella hecha y derecha, y probablemente, la más sweet —y más poderosa— del pop moderno. n

