Cosas Julio 2025

Page 1


PATRICIA HURTADO

“CADA DÍA ME ESFUERZO POR CREAR PROYECTOS CON SENTIDO”

MARCELO TRIGO

“SI NO PARTICIPAMOS, OTROS DECIDIRÁN POR NOSOTROS”

ROLEX Y WIMBLEDON 2025

UN NUEVO REY Y REINA SON CORONADOS

especial MUJERES

NICO HÜLKENBERG

CUANDO LA CONSTANCIA VENCE AL DESTINO

Durante 239 carreras, Nico Hülkenberg fue el piloto que siempre estuvo cerca. Cerca de la gloria, del podio, del momento. Cerca, pero nunca ahí. Lo llamaban el “rey sin corona” de la Fórmula 1, el eterno cuarto, el especialista en mantenerse a flote en medio del caos, pero sin levantar jamás el trofeo de los elegidos. Hasta que llegó Silverstone 2025. Y el destino, por una vez, decidió cambiar de guion.

Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock

n un circuito que ha hecho y deshecho leyendas bajo la lluvia, el piloto alemán de 37 años escribió una de las historias más emocionantes de la temporada: partió desde el puesto 19 y terminó tercero, subido al podio por primera vez en su carrera. Un podio largamente negado, finalmente conquistado con experiencia, inteligencia y, sobre todo, paciencia.

UNA CARRERA QUE FUE MÁS

QUE UNA CARRERA

Lo de Silverstone no fue un golpe de suerte. Fue una lección de estrategia en un domingo en el que casi nadie supo qué hacer. Las nubes británicas fueron generosas en incertidumbre: paradas en boxes mal calculadas, neumáticos mal elegidos, pilotos fuera de ritmo. En medio del desorden, Hülkenberg y Sauber tomaron una

decisión que marcó la diferencia: retrasar el cambio a neumáticos de seco cuando la pista comenzaba a secarse, y hacerlo justo cuando la ventana era perfecta.

La maniobra permitió al alemán conservar ritmo, saltar posiciones y, más importante aún, defenderse de la ofensiva final de Lewis Hamilton. El multicampeón presionó con todo, pero Nico resistió. Cuando cruzó la meta, no hubo gritos desaforados por radio ni saltos. Solo una respiración profunda. Y luego, lágrimas. De las que salen cuando uno ya había aprendido a vivir sin ese sueño.

CARLOS SAINZ Y EL RECONOCIMIENTO QUE TRASCIENDE EQUIPOS

En el paddock (zona exclusiva donde los equipos preparan sus autos), no hubo piloto que no reconociera el valor del logro. Pero uno en particular lo dijo en voz alta. Carlos Sainz, hoy en Williams, declaró tras la carrera: “Para mí, Hülkenberg siempre ha sido top

cinco en la parrilla. Su talento y la forma en que ejecutó esa carrera fue increíble”. El español, que atraviesa su propio desafío dentro de un equipo en reconstrucción, no solo elogió la actuación; la usó como ejemplo de lo que una escudería puede lograr cuando toma decisiones valientes. Ese gesto entre colegas no fue casual. Sainz, como tantos otros, sabe lo que significa navegar la F1 sin el auto perfecto, sin el mejor motor, sin el equipo campeón. Por eso, lo de Nico fue más que un podio: fue una pequeña victoria de todos los que compiten en la sombra de los Red Bull, los Mercedes y los Ferrari.

UNA HISTORIA DE TALENTO Y RESISTENCIA

Nico Hülkenberg no es un improvisado. Llegó a la Fórmula 1 en 2010 como una promesa fulgurante tras ganar la GP2 Series (la antesala de la F1) y sorprender con una

pole position en su año debut con Williams. Desde entonces, fue parte de equipos como Force India, Renault, Racing Point, Haas y, por supuesto, Sauber. Nunca tuvo un auto ganador, pero siempre rindió. Sumó puntos, mantuvo regularidad y se convirtió en un piloto valorado por su capacidad de adaptación, especialmente en condiciones difíciles.

Durante un tiempo fue incluso comentarista, reemplazante ocasional y piloto de reserva. Parecía que su historia en la categoría había terminado. Pero no. En 2023 regresó como piloto titular de Haas, y en 2025 apostó por un proyecto ambicioso:

trofeo era de Lego. No una copa dorada ni una escultura metálica, sino bloques de juguete ensamblados como homenaje a un patrocinador del circuito. ¿La reacción de Hülkenberg? Pura ternura: pidió que fuera su hija, Noemi, quien lo recibiera. Ella, de apenas tres años, lo miró con ojos abiertos desde el pit lane (calle adyacente a la pista donde se encuentran los boxes de cada equipo). Era su primer podio también.

La escena, lejos de restarle solemnidad al logro, lo hizo aún más memorable. Porque ahí estaba él, el piloto que había sido descartado por muchos, compartiendo su momento más glorioso con su hija, con un trofeo infantil

Con su contrato vigente hasta 2026, y el respaldo de Audi detrás de Sauber, el futuro luce distinto para Hülkenberg. No se trata de que ahora vaya a ganar campeonatos. Pero ya nadie podrá decir que su carrera quedó inconclusa. El podio, ese fantasma que lo acompañó durante más de una década, finalmente se convirtió en una fotografía. Una imagen para la historia.

LA CALMA DESPUÉS DE LA TORMENTA

Sauber, que prepara el desembarco de Audi como equipo oficial para 2026.

La apuesta era de largo plazo. Pero el podio llegó antes. Y en el lugar más simbólico posible: Silverstone, donde todo puede pasar, pero casi nunca pasa para los que vienen desde atrás.

LA GLORIA INESPERADA, Y UN TROFEO DE LEGO

Como si el momento no fuera ya suficientemente cinematográfico, la imagen del podio incluyó un detalle inesperado: el

entre manos. Como si el universo decidiera, por fin, concederle algo de dulzura.

EL EJEMPLO DE UN VETERANO

Más allá de la emoción, Silverstone dejó una enseñanza clara: la experiencia sigue siendo un activo invaluable en la Fórmula 1. En una era donde se priorizan las promesas jóvenes, los simuladores y los reflejos veloces, Nico demostró que el conocimiento de carrera, la templanza en situaciones límite y la confianza en la estrategia pueden vencer al vértigo de la inmediatez.

Días después del GP, Nico volvió a los entrenamientos. No hubo alardes. Dijo que lo importante era mantener la concentración. Que sí, fue especial. Pero que esto no se termina aquí. Quizás esa sea la esencia que siempre lo ha definido: la de un trabajador silencioso, ajeno al marketing fácil, fiel al amor por competir.

A veces, en la Fórmula 1 —como en la vida— los mejores momentos llegan cuando ya no se los espera. Nico Hülkenberg no cambió su forma de correr para llegar al podio. El mundo simplemente necesitaba tiempo para reconocerlo. Y ahora que lo ha hecho, nadie se lo podrá quitar. n

DESTACADOS

“Si no participamos, otros decidirán por nosotros”

EN PORTADA

Patricia Hurtado, fundadora y presidenta de Fundación IGUALES, posa para el lente de Julio Gonzalez con la asistencia de Jhojan Rodríguez. Es así que pone rostro al Especial de Mujeres COSAS, aquel que destaca liderazgos femeninos en diferentes áreas.

fundAdA en 1999

nit nº 122617024

dePóSito legAl nº 4-3-65-03

Directora

Carla Tejerina de Cabezas

Editora

Periodista

Consejo editorial

AnA SofíA CAbezAS

MAríA JoSé PAreJAS

Miguel SoliS HAillot Quito VelASCo CArMen luz CAlVo gAStón SerrAno AndreA oViedo

Departamento de Arte

Fotografía

JAVier VelASCo

AleJAndrA rezniCek PAblo MAnzoni Julio gonzAlez MArtinA CAbezAS

editorA Y ProYeCtoS S.A.

Gerente Regional Santa Cruz

Revista “COSAS” editada por Editora y Proyectos S.A.

ClAudiA PoMMier cpommier@cosas.com

CAlACoto CAlle 23, torre eMPreSAriAl titAniuM of. 102 telf: 2150191 CASillA: 9858 lA PAz

PASeo CoMerCiAl “el CHuubi” nº34 eQuiPetrol telf: 3145205 SAntA Cruz

Pre-Impresión digital e Impresión

Representante Legal

Editora Internacional Bureau en Nueva York

Corresponsales: Nueva York: Hollywood: Londres:

París:

Copenhague: Zurich: Buenos Aires Mar del Plata:

Servicios informativos exclusivos Agencias:

Publicaciones:

SPC iMPreSoreS S A

orlAndo CAbezAS

SoledAd MirAndA ibArrA MAnuel SAnteliCeS iturriAgA

frAnCiSCA reYeS C. YennY nun loreto HerMAn nAtHAlie MAlinAriCH AndreA deSorMeAux ezeQuiel doriA MedinA tAtiAnA rAMírez PAulA AMunátegui ClAudiA eCHeVerríA VeróniCA foxleY detMer

gAMMA PreSSe, Angeli, SiPA PreSS, euroPA PreSS, CAMerA PreSS, SerPeSA S.A.

newSweek, PAriS MAtCH, gente, notiCiAS, tribunA de ACtuAlidAd

ediCioneS internACionAleS

“Cosas” Chile Directora

“Cosas” Perú Directora

“Cosas” Ecuador Directora

“Cosas” México Directora

MóniCA CoMAndAri kAiSer

elizAbetH dulAnto de Miró QueSAdA

ClAudiA gonzáleS

Arlenne Muñoz VilCHiS

SuSCriPCioneS: 2150191 - 3145205

www CoSAS bo / eMAil: reViStACoSAS@CoSAS CoM

boliViA: 30 bS

ProHibidA todA reProduCCión totAl o PArCiAl del Contenido de eStA reViStA

MARCELO TRIGO

“SI NO PARTICIPAMOS, OTROS DECIDIRÁN POR NOSOTROS”

Marcelo Trigo, tras una exitosa carrera de tres décadas en la banca, decidió que era momento de ponerse al servicio del país desde otro lugar. Hoy, como CEO de Bolivia 360, impulsa una agenda ambiciosa basada en democracia, diálogo y desarrollo, con la convicción de que el cambio real comienza por involucrarse. Su historia es la de un líder que eligió construir puentes, tender la mano y sumar ideas para trabajar por un futuro mejor.

arcelo Trigo no hizo un cambio radical de la banca a la política, sino que transitó por un proceso natural. Después de 30 años de carrera en el sector financiero —un ciclo que, como él dice, se había cumplido—, sintió que era momento de asumir nuevos desafíos. Su trayectoria en la banca le permitió conocer el país a profundidad, vivir en distintas regiones como Sucre y Potosí, y crecer profesionalmente desde el rol de analista hasta convertirse en gerente general. Tras cerrar esa etapa, estuvo vinculado brevemente con el Grupo Monasterio en los negocios agropecuarios y a asesorar empresas. Fue entonces cuando apareció Marcelo Claure, con quien ya compartía una relación cercana gracias a su pasión común por el club Bolívar. Marcelo lo invitó a formar

parte del proyecto Bolivia 360, una iniciativa en la que uno de los más importantes es el componente electoral de este año.

Marcelo aceptó el reto, convencido de que hay momentos en la vida en los que uno debe comprometerse con el país y aportar desde donde le toca. Así, decidió involucrarse plenamente en esta propuesta de transformación nacional.

UN LIDERAZGO ESTRATÉGICO

DESDE BOLIVIA 360

Actualmente, Marcelo Trigo ejerce como CEO de Bolivia 360, una plataforma que articula siete pilares fundamentales para el desarrollo del país. Su rol no es únicamente técnico o gerencial; lo asume también como un boliviano comprometido con el futuro democrático y social de Bolivia.

Uno de los pilares centrales es el de democracia, que busca fortalecer los valores

democráticos en el país. En este marco, han lanzado la iniciativa “Cuidemos el Voto”, que es una iniciativa de la sociedad civil y las alianzas políticas de oposicion enfocada en el control electoral ciudadano.

Otro componente clave es el plan económico, desarrollado en colaboración con la Universidad de Harvard y el Growth Lab liderado por Ricardo Hausmann. El objetivo es construir un documento con propuestas viables y responsables que puedan ser consideradas por el próximo gobierno.

Bolivia 360 impulsa iniciativas clave como Democracia+, una escuela de liderazgo político con enfoque democrático; Aspire, una plataforma que apoya a jóvenes universitarios; y proyectos en camino como un fondo de inversión para emprendedores, escuelas deportivas en alianza con el City Club y una propuesta de salud basada en inteligencia artificial.

Aunque los siete pilares tienen su propia relevancia, hoy por hoy el foco principal de Marcelo y su equipo está puesto en el contexto electoral, convencidos de que es un momento decisivo para el país.

DEMOCRACIA TODOS LOS DÍAS

Desde la perspectiva de Marcelo Trigo, una de las principales amenazas que enfrenta hoy la democracia boliviana es la pérdida de institucionalidad. A su juicio, la democracia no se limita al acto de votar cada cierto tiempo, sino que debe ejercerse diariamente, a través del respeto a los poderes del Estado y a los principios que los equilibran.

Observa con preocupación un desbalance evidente: el Poder Judicial, en su opinión, ha acumulado más poder que el Legislativo, lo que rompe con los contrapesos necesarios en un sistema democrático saludable. A esto se suma la pérdida de valores fundamentales, como la aceptación del otro, la escucha activa a las minorías y el respeto a las diferencias.

Más allá del partido en el poder, Marcelo insiste en que es urgente rescatar estos principios, porque sin ellos es imposible construir una sociedad que conviva en paz y proyecte una visión común a largo plazo.

En ese mismo marco, profundiza en la importancia de iniciativas como “Cuidemos el Voto”, surge desde la convicción que la participación ciudadana fortalece un ejercicio democrático.

Esta propuesta busca garantizar que cada voto cuente, que sea respetado, y que la sociedad civil se involucre activamente en la vigilancia del proceso electoral, reforzando así la transparencia y legitimidad de los resultados.

UN ESPACIO PARA EL DIÁLOGO Y LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

Sobre el Foro Internacional Bolivia 360, desarrollado en Boston, Marcelo destaca que no fue un evento aislado, sino parte de un proceso mayor vinculado a la construcción de un plan económico para el país. Como parte de ese trabajo, el equipo de la Universidad de Harvard —que colabora estrechamente con Bolivia 360— llegó previamente al país para sostener reuniones con distintos sectores de la sociedad.

El foro, entonces, fue una continuación de ese diálogo, llevado esta vez a un

espacio académico, donde se presentaron diagnósticos sobre la situación económica y se abrió un debate plural con voces diversas. Para Marcelo, el principal aporte fue precisamente ese: una conversación abierta y libre, orientada a generar ideas y propuestas de futuro para Bolivia.

Además del enfoque técnico, Marcelo reconoce que tenía también un objetivo personal en este encuentro: generar puentes entre bolivianos. Esa, dice, es una de sus obsesiones más fuertes. Cree que el país necesita con urgencia espacios donde personas con trayectorias, visiones y contextos distintos puedan dialogar con respeto y construir desde sus diferencias.

Está convencido de que más allá de las propuestas técnicas, lo que más necesita Bolivia hoy es más entendimiento y más puentes entre sus ciudadanos.

PROPUESTAS VIABLES

Al ser consultado sobre las medidas que podrían implementarse en el corto plazo para impulsar la economía boliviana, Marcelo es claro: la participación activa del sector privado es fundamental. Subraya que durante mucho tiempo en Bolivia, declararse empresario fue visto con recelo, casi como una mala palabra. Sin embargo, cree que esa percepción está cambiando.

Para él, es esencial ampliar la visión de lo que significa ser empresario. No se trata solo de grandes corporaciones: el emprendedor de El Alto, el dueño de una pyme, el pequeño productor, todos ellos son empresarios que sostienen la economía nacional. Generan empleo, ingresos, y son motores reales de desarrollo. Por eso, afirma, lo primero es garantizarles condiciones básicas para operar, crecer y prosperar.

Marcelo sostiene que Bolivia necesita un gobierno que hable más con los empresarios, que los escuche y los vea como aliados del desarrollo.

Entre los sectores con mayor potencial de crecimiento en el corto plazo, menciona al agro y la ganadería. Para Marcelo, es evidente que allí hay una gran oportunidad. En cuanto a la minería, considera urgente una nueva ley minera y una ley de inversiones que dé confianza a las empresas para operar con reglas claras, generando empleo y divisas. Es enfático al señalar que Bolivia

debe abandonar la lógica del “inversionista saqueador” y asumir que se puede atraer inversión sin renunciar a la soberanía ni a la regulación.

Finalmente, propone fortalecer el turismo, un sector que —según él— tiene un potencial inmenso, pero está frenado por trabas innecesarias: exigencias de visa a visitantes, procesos migratorios engorrosos, una débil estrategia de promoción internacional y falta de conectividad aérea.

Marcelo cree que muchas de estas son acciones simples, no estructurales, que no requieren años de reformas ni grandes inversiones, pero que pueden acelerar la reactivación del país de manera concreta y eficaz.

EL LLAMADO AL SECTOR PRIVADO: INVOLUCRARSE TAMBIÉN

ES PATRIOTISMO

Marcelo también se dirige a los líderes del sector privado que aún dudan en involucrarse activamente en la transformación del país. Recuerda que durante mucho tiempo se repetía que uno debía elegir entre hacer política o hacer empresa, como si ambas cosas fueran incompatibles. Pero para él, esa idea debe quedar en el pasado.

Considera que todos —empresarios incluidos— tienen un compromiso moral con el país: el de remangarse, salir a la calle, pisar barro si es necesario, y sumarse al esfuerzo colectivo por transformar Bolivia. Porque si no lo hacen, asegura, otros lo harán y las decisiones podrían ir en una dirección muy distinta a la que quisieran.

“Si queremos cambiar, tenemos que participar”, afirma con convicción.

UN PAÍS MENOS POLARIZADO, CON VISIÓN Y ORGULLO

Al imaginar el país que sueña para las próximas generaciones, Marcelo habla de una Bolivia menos dividida, más cohesionada, con una mirada de largo plazo. Visualiza un país con la mirada puesta en el 2050, no atrapada en la incertidumbre de la próxima semana. Donde ser empresario, ser indígena, ser emprendedor o ser joven no implique prejuicio alguno, sino un orgullo legítimo de aportar desde ese lugar. “Después vendrán los temas económicos”, concluye, “pero mientras no tengamos un entendimiento como país, no será fácil avanzar”. n

ROLEX

UN NUEVO REY Y UNA NUEVA REINA SON CORONADOS EN EL CAMPEONATO DE

WIMBLEDON 2025

Los Testimoniales de Rolex Iga Świątek y Jannik Sinner alzaron por primera vez los trofeos de The Championships, Wimbledon. En una revancha de su espectacular final de Roland-Garros del mes pasado —y como el capítulo más reciente de su floreciente rivalidad— Sinner y su compañero Testimonial Carlos Alcaraz pusieron el broche final al torneo. Ante 15 000 espectadores, se vivió un emocionante duelo de potencia y precisión en la Pista Central, donde Sinner elevó su nivel y mostró una resiliencia férrea para imponerse por 4–6, 6–4, 6–4, 6–4 en 3 horas y 4 minutos.

olex es un orgulloso socio de Wimbledon y de los jugadores que persiguen la gloria del Grand Slam® desde 1978. Sus relojes se han convertido en símbolo de excelencia y tradición en el tenis, marcando el tiempo en los mayores duelos del deporte desde hace casi 50 años.

Sinner se unió a la familia Rolex en 2020 y, desde entonces, ha ascendido hasta la cima del tenis. Con tan solo 23 años, se convierte en el primer italiano en ganar el título y alcanzar cuatro títulos de Grand Slam®. Tras el partido, Sinner declaró: “Primero que nada, quiero comenzar con Carlos. Una vez más, hiciste un torneo increíble, pero sobre todo, gracias por el jugador que eres. Es muy difícil jugar contra ti y tenemos una relación maravillosa fuera de la cancha. Vas a levantar este trofeo muchas, muchas veces. ¡Ya tienes dos!”. Reflexionando sobre su camino hacia el título de Wimbledon, añadió: “Estoy muy feliz de haber mantenido la calma; es una sensación increíble. Quiero agradecer a todo mi equipo. Me ayudan a exigirme no solo para ser un mejor tenista, sino, más importante aún, una mejor persona. Estoy viviendo mi sueño”.

De la misma forma, Świątek se convirtió en la única jugadora activa en ganar un título de Grand Slam® en las tres superficies. La jugadora de 24 años fue el reflejo de la elegancia y la compostura en su camino hacia una victoria de 6–0, 6–0 en apenas 57 minutos en la final femenina. Mostrando una gran mejora en sus desplazamientos sobre césped, Świątek encontró el equilibrio perfecto entre intensidad y paciencia en los momentos clave. Testimonial de Rolex y seis veces campeona de Grand Slam®, habló sobre lo que significó convertirse en la primera polaca en ganar Wimbledon: “Honestamente, ni siquiera soñé con este momento porque para mí estaba demasiado lejos. Es el torneo con mayor tradición, así que jugar bien aquí y ganar este título es el mayor logro en el tenis. La atmósfera en Wimbledon y la forma en que está organizado es simplemente perfecta”.

Durante las dos semanas del torneo, las impecables canchas de césped brillaron bajo el sol del verano británico, y los Testimoniales de Rolex ofrecieron actuaciones inspiradoras que hicieron eco del ambiente vibrante del All England Lawn Tennis and Croquet Club (AELTC). n

Fotos por Rolex
El TEsTimonial dE RolEx Jannik sinnER EJEcuTa un golpE dE dEREcha duRanTE la final dE individualEs masculinos dE WimblEdon 2025
la TEsTimonial dE RolEx y campEona dE individualEs fEmEninos dE Wimbledon 2025, iga ŚWiątek, celebra TRas la final
los TEsTimonialEs dE RolEx Jannik sinnER y caRlos alcaRaz sE abRazan TRas la final dE individualEs masculinos dEl campEonaTo dE WimblEdon 2025.

a llegada de la primavera transforma a Washington D.C., Chicago y Boston en destinos perfectos, en los qua la naturaleza, cultura y gastronomía se combinan para ofrecer experiencias inolvidables. Con el aumento de las temperaturas, los parques florecen, las calles se llenan de color y las ciudades organizan eventos que celebran el renacer de la temporada. Desde la emblemática floración de los cerezos en la capital del país hasta los tulipanes que adornan Chicago y los festivales artísticos en Boston, la primavera es el momento ideal para recorrer estos destinos y disfrutar de su oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento.

A continuación, vas a conocer de la mano de Copa Airlines, la aerolínea internacional en Latinoamérica con más destinos a ese país. Un poco de los festivales, atractivos y curiosidades que ofrece cada ciudad con un abanico de experiencias que hacen de la primavera una de las mejores épocas para visitarlas.

En Washington D.C., el Festival Nacional de los Cerezos en Flor tiñe la ciudad de rosa entre marzo y abril, con miles de árboles en flor alrededor del Tidal Basin y eventos como carreras de botes, espectáculos artísticos y celebraciones nocturnas. Chicago, por su parte, combina arte y naturaleza con más de cien mil tulipanes en plena Avenida Michigan, instalaciones visuales como Art on The Mart y espacios verdes ideales para recorrer a pie o en bicicleta. Boston celebra la temporada con festivales de arte, conciertos a la luz de las velas y eventos icónicos como el Maratón de Boston y PAX East, combinando historia, música y tecnología en un solo destino.

Con el objetivo de seguir conectándote con más destinos del continente, Copa Airlines te ofrece las mejores opciones para llegar a 17 destinos en Estados Unidos entre ellos a Washington D.C., Chicago y Boston a través del Hub de las Américas® en Panamá, el principal centro de conexiones de la región. Desde Santa Cruz de la Sierra, con 7 frecuencias semanales* tienes la posibilidad de conectar con Panamá y el resto del continente.

Primavera

en Estados Unidos: Festivales, arte y sabores únicos

Es así como la aerolínea te ofrece conexiones fáciles, rápidas y cómodas a través del Hub de las Américas®, con un tiempo de 50 minutos promedio, sin tener que pasar por migración ni aduana y con el equipaje registrado directamente hasta el destino final, lo que te permite llegar de manera oportuna.

Copa Airlines te brinda la opción de Clase Ejecutiva en todos los trayectos, disfrutando de una experiencia de viaje superior. En algunos trayectos, puedes contar con Clase Ejecutiva Dreams, con sillas reclinables tipo cama para tener viajes de ensueño.

Al momento de planear tus próximas aventuras, puedes pensar en Panamá Stopover, programa que te permite hacer una parada en Panamá entre una y seis noches, con el mismo boleto y sin costo adicional en el pasaje aéreo, aunque tu destino final sea otro.

Desde el Hub de las Américas®, cuentas con 21 vuelos semanales* hacia Washington D.C., hacia Chicago 10 vuelos semanales* y 9 vuelos semanales* hacia Boston. De manera constante, Copa Airlines trabaja para brindarte un servicio de clase mundial y la mejor experiencia de viaje. Para más información de vuelos disponibles ingresa a copa.com. n

Visita copa.com para más información y reservas.

*Vuelos sujetos a restricciones y/o cambios.

Acerca de Copa Airlines

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, es una aerolínea líder en pasajeros y carga en América Latina. Desde su inicio en 1947, ha establecido el Hub de las Américas®, en Ciudad de Panamá, como el centro de operaciones líder del continente. Cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9, que presta servicios en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, y ofrece un rendimiento de puntualidad superior al 90%, entre los mejores en la industria mundial. Para planificar su viaje y administrar sus reservas, comprar boletos de manera segura, utilizar Web Check-in, y encontrar información sobre políticas de viaje y requisitos de inmigración, visite www.copa.com.

Boston
Washington

PATRICIA HURTADO

“CADA

DÍA ME ESFUERZO POR CREAR

PROYECTOS CON SENTIDO”

A veces, los cambios más profundos comienzan con una decisión personal: dejar de esperar que el mundo se transforme y empezar a transformarlo desde adentro. Así nació Fundación IGUALES y así se ha tejido el camino de Patricia Hurtado, una mujer que decidió pasar de la observación a la acción. Su liderazgo no busca imponer modelos, sino abrir posibilidades. Su voz no busca brillar sola, sino hacer eco en otras.

lo largo de su carrera, Patricia ha sido testigo del potencial transformador de las mujeres dentro del mundo corporativo: ideas brillantes, decisiones valientes y una visión estratégica que muchas veces queda relegada por barreras invisibles. Fundar la Fundación IGUALES fue su respuesta a esa realidad. “Dejé de esperar que las condiciones cambien. Empecé a construirlas.” En ese gesto de valentía, coherencia y propósito, encontró no solo una causa, sino también un reflejo profundo de sí misma.

LA EQUIDAD COMO MOTOR DE CAMBIO

En el ecosistema empresarial boliviano, hay una gran reserva de talento femenino —activo, preparado, comprometido— que aún no ha sido plenamente aprovechado. Superar el pensamiento homogéneo y permitir que las voces diversas entren en el centro de la toma de decisiones es, en su visión, la clave para diseñar soluciones más completas. “He visto a muchas mujeres hacer camino con determinación, sin aceptar límites impuestos.” La equidad, entonces, no es solo una meta ética, sino una vía para potenciar la competitividad del país.

LIDERAR DESDE LA COHERENCIA

Su enfoque de liderazgo nace desde una convicción ética profunda. Para ella, el buen gobierno corporativo y la integridad no son estructuras rígidas, sino habilitadores de libertad. “Liderar con ética es liderar desde una conciencia más elevada”, afirma. Cree en el poder de las organizaciones alineadas, donde los valores y las acciones resuenan con autenticidad. En ese tipo de entornos, el

talento —y especialmente el talento femenino— puede desplegarse sin interferencias.

ROMPER NARRATIVAS ABRIENDO ESPACIOS

Aunque las mujeres han ganado espacios relevantes dentro del mundo corporativo, persisten narrativas que operan en silencio. El machismo ya no siempre se muestra como una barrera frontal, pero sí como una inercia cultural que se filtra en decisiones, expectativas y omisiones. Frente a eso, muchas mujeres han optado por avanzar igual, sin esperar las condiciones ideales. Ese movimiento, aunque silencioso, ya está transformando el tejido empresarial desde adentro.

CAMBIAR LA FORMA DE PENSAR MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS

Para lograr una mayor participación femenina en espacios de decisión, no basta con sumar nombres en una lista. Se necesita —afirma— un cambio cultural real. “Las narrativas heredadas siguen moldeando quién lidera y cómo se decide.” El gesto simbólico ya no alcanza: transformar las estructuras desde dentro, revisar modelos, desafiar esquemas y liderar sin repetir la historia es el verdadero desafío. Solo cuando cambian las lógicas de poder, se abren espacios genuinos donde el talento femenino puede desplegarse en libertad.

CONTAR

LO

QUE NUNCA SE CONTÓ

“Mujeres de Madera” nació de una pregunta tan sencilla como poderosa: ¿por qué tantas mujeres que lideran con solidez siguen fuera del relato principal? Con esa inquietud, comenzó a tejerse

un proyecto que mezcla narrativa y símbolo. La madera representa esa fuerza viva, flexible y resistente que define a muchas mujeres empresarias: no se quiebra, aunque cambie. El proyecto no solo honra trayectorias, sino que propone una nueva forma de mirar el liderazgo femenino: desde la raíz, con voz propia.

La construcción fue también un puente generacional. Su hija Irene, con una mirada fresca y profundamente visual, formó parte esencial del desarrollo del concepto. Juntas, buscaron desmontar estereotipos y mostrar que no existe un único perfil de mujer empresaria. “Se puede liderar desde la verdad de cada una, desde su historia, desde su territorio.”

DE LA VOZ INDIVIDUAL A LA FUERZA COLECTIVA

Ofrecer espacios de visibilización y conexión no es, para ella, un ejercicio de representación. Es una manera concreta de transformar. Desde la Fundación IGUALES se ha creado una comunidad de mujeres que se reconocen, se acompañan y se impulsan mutuamente. “Muchas ya tienen voz. Lo urgente es crear espacios donde esas voces se escuchen, se valoren y se pongan en diálogo.” Porque lo que no se nombra, no entra en la historia. Y nombrar es también reparar, incluir y proyectar.

UNA RED VIVA SIN FRONTERAS

IGUALES nació en Bolivia, pero su visión va más allá de una geografía. Hoy, la Fundación está dando los primeros pasos hacia una expansión internacional, no bajo una lógica de replicación cerrada, sino desde el deseo de compartir un modelo vivo, adaptable y profundamente humano. El objetivo es crear una red donde mujeres de diferentes regiones puedan encontrarse desde lo local, pero avanzar juntas en lo global. “Queremos que más mujeres se sientan parte de algo que las impulsa sin pedirles que cambien su esencia.”

IMAGINACIÓN, CONCIENCIA Y PROPÓSITO

En su visión, una líder transformadora no repite patrones, crea nuevos. No se trata de encajar en moldes, sino de imaginar lo que aún no existe y tener el coraje de construirlo. La transformación, asegura, comienza dentro: desde la autenticidad, la claridad y la coherencia. “Liderar, hoy, es un acto de conciencia. No basta con gestionar; hay que sostener el propósito incluso en la incertidumbre.” Porque cambiar el mundo —en cualquier escala— empieza por cambiar la forma en que habitamos el poder.

UN LIDERAZGO CON HUELLA PROPIA

Ser vista como un referente de liderazgo femenino no es, para ella, una etiqueta ni una meta alcanzada, sino un compromiso cotidiano. “Lo asumo con humildad y con compromiso”, dice, consciente de lo que implica abrir camino. Se esfuerza por pensar desde lo propio, por no caer en la comodidad de los discursos esperados y por crear sin imitar.

Su verdadera intención no es imponer un modelo, sino dejar abierta la posibilidad de construir caminos genuinos. Que cada mujer sepa que puede liderar desde su estilo, su historia y su voz. “Si algo deseo dejar como huella, es la certeza de que no necesitamos adaptarnos a modelos ajenos para ocupar nuestro lugar. Y si mi trabajo contribuye a abrir esos espacios, entonces habrá valido la pena.” n

“LAS MUJERES NO SOLO DEBEN OCUPAR ESPACIOS DE DECISIÓN, DEBEN TRANSFORMARLOS”

ómo no empezar una entrevista con Ximena Behoteguy sin mencionar “Marca Magenta”, un modelo de gestión y liderazgo que nació de una convicción profunda: la igualdad de género no debía ser solo un principio, sino una estrategia de transformación. Gracias a su impulso, esta propuesta ha institucionalizado el liderazgo femenino, renovado la cultura interna y fortalecido la identidad inclusiva del Banco FIE. Su alcance ha trascendido fronteras, con reconocimientos como el Premio Europeo a las Microfinanzas y el Premio Interamericano de la OEA, que lo consolidan como un referente internacional en liderazgo con perspectiva de género.

UN LIDERAZGO QUE INSPIRA

Formar parte del ranking Top 30 Mujeres que transforman la economía boliviana es para Ximena un reconocimiento que trasciende lo individual, al visibilizar el esfuerzo colectivo de muchas mujeres. Su liderazgo en Banco FIE, el más inclusivo del país, demuestra que se pueden crear organizaciones sostenibles con impacto social, inspirando a nuevas generaciones a liderar con propósito y cambio real.

IMPULSAR EMPRENDIMIENTOS ES APOSTAR POR EL DESARROLLO

Desde su rol en Banco FIE, Ximena Behoteguy ha liderado iniciativas que apuestan por el futuro de la economía boliviana desde la base: los emprendimientos. Una de ellas es Tinka, una comunidad que conecta, capacita y digitaliza pequeños negocios, con especial enfoque en mujeres y jóvenes. Para ella, estos esfuerzos no son solo programas sociales, sino verdaderas inversiones en inclusión económica y desarrollo sostenible. “Los emprendimientos de hoy son las empresas del mañana”, afirma con convicción.

DIVERSIDAD QUE TRANSFORMA

Banco FIE, bajo el liderazgo de Ximena Behoteguy, es hoy un modelo de equidad en acción, con un 80% de mujeres en su directorio y 43% en cargos ejecutivos. Este logro responde a una apuesta decidida por la diversidad, respaldada por políticas de igualdad, formación y mentoría. Más allá de las cifras, lo que más la inspira es que el 53% de la clientela son mujeres, muchas jefas de hogar, reflejo del impacto real del empoderamiento económico.

SORORIDAD PARA UN FUTURO INCLUSIVO

Ximena ha convertido la sororidad en una fuerza transformadora en espacios como AmCham, Pacto Global y ONG FIE, promoviendo un liderazgo colectivo con perspectiva de género. Convencida de que las mujeres deben influir activamente en modelos sostenibles, visualiza un papel clave para ellas en sectores como finanzas, agroindustria y tecnología, y sigue trabajando para fortalecer comunidades y redes que impulsen su crecimiento y liderazgo. n

XIMENA BEHOTEGUY

Para Ximena Behoteguy, ser la primera mujer en presidir el Directorio de un banco en Bolivia significa un acto simbólico de empoderamiento colectivo. A lo largo de su trayectoria ha desafiado estereotipos, derribado barreras y demostrado que el liderazgo femenino puede transformar estructuras con sensibilidad, visión y resultados sostenibles. Su historia es la de una pionera que no solo abrió puertas, sino que trabaja cada día para que muchas más mujeres las atraviesen con confianza y propósito.

Por Redacción Cosas/ Foto Alejandra Reznicek

MARÍA RENEÉ CENTELLAS

En un contexto nacional marcado por tensiones económicas, sociales y políticas, María Reneé Centellas se ha consolidado como una voz clave dentro del ámbito empresarial boliviano. Desde los distintos directorios que integra y los espacios de debate en los que participa activamente, ha asumido con firmeza el rol de articuladora, tejiendo consensos y construyendo puentes entre sectores diversos. Para ella, éste no es solo un rol de liderazgo, sino un verdadero compromiso con el país.

Por Redacción COSAS/ Foto Israel Cuentas

“LA CREDIBILIDAD Y LA ÉTICA NO SE IMPROVISAN”

er reconocida como una de las mujeres más influyentes de Bolivia, según el ranking Merco, representa para María Reneé Centellas no solo un logro personal, sino el reflejo de un esfuerzo colectivo guiado por la ética, la excelencia y la innovación. En un entorno donde el liderazgo femenino aún es minoría, su trayectoria se convierte en un llamado a seguir abriendo espacios con impacto real y equitativo.

CIENCIA CON PROPÓSITO Y LIDERAZGO CON VISIÓN

Con una formación sólida en bioquímica y una destacada capacidad de gestión, María Reneé Centellas ha logrado algo que no siempre es fácil: equilibrar lo técnico con lo estratégico. Para ella, entender a profundidad el negocio desde su base científica le permite tomar decisiones informadas y con sentido. “Integrar conocimiento con visión y propósito marca la diferencia”, afirma. Su liderazgo se apoya en un equipo comprometido —al que llama con cariño la “familia magenta”—, donde la innovación, la calidad y la sostenibilidad no son solo metas, sino pilares que guían cada paso de la organización.

TRANSFORMAR BOLIVIA DESDE LA EMPRESA

María Reneé Centellas sostiene que las empresas privadas tienen un papel fundamental en la construcción de un país más justo. Para ella, ser “las mejores para Bolivia” significa impulsar un impacto social, ambiental y económico, promoviendo empleo digno, inclusión y reducción de brechas. El sector privado, en su visión, debe ser un actor clave en el desarrollo sostenible y en la creación de oportunidades reales para todos.

CUANDO UNA MUJER AVANZA, TODAS AVANZAMOS

A lo largo de su trayectoria, María Reneé ha abierto caminos que hoy inspiran a muchas otras mujeres. Su motor, más allá de los logros profesionales, es una causa personal: la certeza de que el talento no tiene género. “Cada vez que una mujer avanza, todas avanzamos”, repite como un mantra. Impulsar a otras mujeres a ocupar espacios de liderazgo es su forma de agradecer las oportunidades que ha recibido y de retribuir con acción, compromiso y esperanza. Porque cree —y lo demuestra con hechos— que un futuro más diverso es también un futuro más fuerte.

LEGADO CON PROPÓSITO

Cuando se le pregunta por el legado que quisiera dejar a las nuevas generaciones de mujeres líderes, María Reneé Centellas no duda: trabajar con propósito. Invita a las jóvenes a ser resilientes, a transformar los obstáculos en aprendizajes y a nunca perder el enfoque, por más complejas que sean las circunstancias. Pero sobre todo, les recuerda algo esencial: “La integridad y la credibilidad no se improvisan. Se construyen día a día, con ética, coherencia y compromiso”. Porque, al final, ese es el liderazgo que verdaderamente deja huella. n

“SEGUIR CRECIENDO Y APRENDIENDO ES PARTE DEL PRIVILEGIO DE LIDERAR”

ndrea comenta al inicio de la entrevista que el BMSC no es solo un lugar de trabajo, sino una verdadera escuela de liderazgo, donde ha podido crecer, asumir retos y liderar campañas con propósito, cercanía y confianza. Su visión combina excelencia técnica con empatía humana, y su capacidad para inspirar y construir junto a otros ha sido clave en una carrera que refleja compromiso, evolución constante y el orgullo de ser mujer en un rol de alta responsabilidad.

UN EQUILIBRIO ENTRE LO TÉCNICO Y LO HUMANO

Para Andrea, el verdadero desafío del marketing bancario radica en conectar lo técnico con lo emocional. En el Banco Mercantil Santa Cruz, su equipo se enfoca en comprender al cliente más allá de los datos, adentrándose en sus necesidades, miedos y aspiraciones. La tecnología, la inteligencia de mercado y los canales digitales son herramientas clave, pero siempre acompañadas de una narrativa centrada en las personas y el respaldo que ofrecen como aliados financieros.

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

En un sector tan competitivo, Andrea promueve una cultura en la que creatividad e innovación caminan de la mano con la confianza y el respeto por la imagen de una marca centenaria como el BMSC. Su liderazgo se basa en brindar seguridad al equipo y, a la vez, exigir excelencia. Constantemente se cuestionan si cada iniciativa suma valor para sus clientes, conecta auténticamente con la esencia del banco y está alineada con su propósito. Esa reflexión guía cada paso y mantiene el equilibrio necesario para innovar sin perder rigor.

LIDERAZGO FEMENINO

Ser vista como un referente de liderazgo femenino es para Andrea tanto un honor como una gran responsabilidad. Inspirada por mujeres fuertes que abrieron caminos antes que ella, hoy se siente llamada a hacer lo mismo por otras. Reconoce que, aunque el mundo financiero sigue siendo desafiante, las mujeres aportan sensibilidad estratégica, visión integral y resiliencia. Su mensaje para quienes empiezan en entornos competitivos es claro: confiar en sus capacidades, reclamar su espacio, no temer al error y mantener siempre la autenticidad. Para Andrea, la condición de mujer es una ventaja cuando el liderazgo nace desde la propia identidad.

MENTORES QUE MARCARON SU CAMINO

Andrea atribuye su formación y valores principalmente a sus padres, quienes le enseñaron la importancia del trabajo y la ética. Dentro del banco, reconoce la influencia de mentores y líderes exigentes pero generosos, que le mostraron cómo tomar decisiones difíciles con humanidad. Además, encuentra inspiración en muchas mujeres líderes, dentro y fuera del país,

ANDREA URQUIDI

En un entorno tradicionalmente exigente como el financiero, Andrea Urquidi ha sabido abrirse camino con liderazgo, sensibilidad estratégica y una fuerte vocación por el trabajo en equipo. Hoy está al frente del área de Marketing del Banco Mercantil Santa Cruz, institución a la que llegó a través del Programa de Ejecutivos en Entrenamiento y en la que ha construido una trayectoria marcada por el aprendizaje, los desafíos y una profunda conexión con sus valores.

Por Redacción COSAS / Foto archivo

que entienden que el poder más transformador es el que se construye con propósito y compromiso.

MIRAR AL FUTURO

Al proyectar su camino, Andrea lo hace con el compromiso de seguir creciendo y aportando a una banca más cercana y responsable. Su objetivo es potenciar la transformación digital con un enfoque humano y fortalecer el vínculo emocional con los clientes, siempre con una visión de mejora continua y compromiso con Bolivia. n

ALDANA FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA

Aldana Fernández de Córdova transita una etapa de profunda conexión con su propósito. Tras una sólida trayectoria empresarial, hoy elige servir desde la autenticidad, la mentoría y la espiritualidad, inspirando a mujeres líderes a transformar desde el corazón. En entrevista con COSAS, nos invita a descubrir su visión sobre el liderazgo consciente y el trabajo con sentido.

Por Redacción COSAS/ Foto Julio González

“¿SI HOY NO SOMOS FELICES, CUÁNDO LO SEREMOS?”

ldana vive una etapa de transformación dedicada a acompañar a mujeres líderes a descubrir su autenticidad. Con más de veinte años en cultura organizacional, ofrece talleres, mentorías y participa en el programa radial Aquí Estoy, promoviendo una gestión humana y consciente. Identificó desafíos como la autoexigencia y el síndrome de la impostora, por lo que creó espacios seguros para fomentar la vulnerabilidad, redefinir el éxito y fortalecer la confianza, usando la mentoría como puente para liderar desde lo femenino sin perder la estrategia.

LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Para crear ambientes laborales más humanos, Aldana destaca que son clave la autenticidad, el respeto, el servicio, la coherencia y la confianza. Un espacio saludable permite que las personas sean ellas mismas, con respeto en cada interacción y coherencia entre palabras y acciones. Cree que las culturas organizacionales comienzan con el ejemplo de los líderes, pero se mantienen gracias a los vínculos diarios.

RECONOCIMIENTOS QUE MARCAN EL ALMA

Luego de recibir múltiples distinciones por su liderazgo transformacional —incluyendo estar entre las mejores empresarias de Bolivia y las “200 mujeres del Bicentenario”— Aldana asegura que estos reconocimientos son un honor y una gran responsabilidad, pero su verdadero motor es la trascendencia y el impacto que genera al entregar lo mejor de sí. Entre ellos, destaca el reciente título de Doctor Honoris Causa otorgado por el Instituto Socrático Americano de México, que describe como un regalo inesperado al alma y una validación de años de trabajo con sentido. Este reconocimiento llegó en una etapa íntima de su vida y la impulsa a continuar compartiendo con generosidad y compromiso social.

REDES CON PROPÓSITO

Aldana ha encontrado en redes de mujeres como Voces Vitales, Lean In Bolivia y Fundación Iguales una fuente de inspiración, colaboración y vínculos transformadores. Paralelamente, en esta etapa más introspectiva, creó AHABÁH, una iniciativa guiada por su espiritualidad y la necesidad de reconectar con su esencia. Desde ahí, sirve con gratitud, compartiendo el gozo, la paz y la luz que encuentra en su fe.

LA INSPIRACIÓN QUE MUEVE TODO

Lo que realmente impulsa a Aldana no son los títulos ni reconocimientos, sino una convicción profunda: construir una sociedad más humana, consciente y conectada con el bienestar verdadero. Inspirada por la fuerza del cambio intencional y la autenticidad, enfatiza la urgencia de vivir con propósito. Se pregunta: “¿Si hoy no amamos lo que hacemos, cuándo lo haremos? ¿Si hoy no somos felices, cuándo lo seremos?” Desde esta certeza, acompaña y guía para que cada persona, especialmente cada mujer, encuentre en su autenticidad una fuente infinita de liderazgo, plenitud y sentido. n

“ME INSPIRAN QUIENES PERSISTEN, SIN IMPORTAR LAS CIRCUNSTANCIAS”

ara Selenita Céspedes, el gusto se forma con el tiempo, a través de vivencias, viajes y una mirada atenta. Su sensibilidad, moldeada en distintas ciudades del mundo, le permitió desarrollar un estilo propio y un profundo aprecio por la estética y la calidad. La moda, para ella, es una forma de expresión donde elige con autenticidad lo que la representa, valorando tanto la belleza como la disciplina que hay detrás de cada detalle.

MARCAS QUE ABRIERON CAMINO

En 2016, junto a su hermana Fátima, trajo a Bolivia la franquicia de Purificación García. Este fue un hito no solo para su carrera, sino también para el consumidor boliviano, que accedió por primera vez a una propuesta europea marcada por la calidad, los tejidos y una narrativa estética coherente. A casi una década, la marca ha conquistado un espacio con seguidores fieles y una identidad clara. Respecto a CH de Carolina Herrera, Selenita no descarta su llegada: “Será un proyecto para cuando las condiciones del país sean más estables”. Su mirada estratégica y paciente revela una comprensión profunda del negocio de las franquicias de lujo.

ENTRE EL DERECHO Y LA MODA

Aunque a simple vista puedan parecer mundos distantes, en la trayectoria de Selenita Céspedes el derecho corporativo y la moda conviven con naturalidad. “Ambos campos exigen rigurosidad”, afirma con convicción. Su formación jurídica internacional le otorgó una mirada analítica y un estándar de excelencia que hoy aplica a la gestión de marcas de lujo, donde cada detalle —desde el merchandising hasta la experiencia de venta— debe seguir reglas precisas. Ese mismo compromiso la llevó a fundar Ascento Legal Services, una firma boutique especializada en asesoramiento jurídico corporativo. Para Selenita, el derecho bien aplicado es una herramienta poderosa para acompañar el crecimiento empresarial. “El derecho toca todos los aspectos empresariales”, asegura. Con Ascento, consolida una visión integral que une su sensibilidad estética con su firme vocación por la excelencia y la estructura.

VALORES QUE TRASCIENDEN EL ESTILO

Selenita es consciente de que muchas mujeres la ven como un referente. Agradece con humildad y recuerda que su camino ha estado guiado por valores firmes: la honestidad, la empatía y una profunda fe religiosa. “La familia es el lugar donde todo debe echar raíces. Formar buenas personas es el mayor legado”, afirma. Como madre y líder, cree en la fuerza de la determinación y en la importancia de construir con integridad, incluso en entornos desafiantes.

INSPIRACIÓN QUE IMPULSA

Hoy, Selenita se inspira en las personas resilientes, aquellas que persisten en sus sueños sin importar las circunstancias. Le motiva también el presente, con su apertura a la creatividad gracias a la tecnología. Con entusiasmo, adelanta que está gestando un nuevo proyecto ligado a ese mundo creativo que tanto la apasiona, y que pronto espera compartir. n

SELENITA CÉSPEDES

Selenita Céspedes ha construido una trayectoria marcada por la elegancia y la determinación. Tras una sólida carrera en el ámbito legal y corporativo, regresó a Bolivia en 2015 y, al hacer una pausa profesional, encontró una nueva vocación. Movida por su pasión por la moda y al ver una oportunidad en el mercado, decidió emprender en el mundo del lujo, apostando por hacer empresa en su país.

CORINA MARION

Corina Marion se ha consolidado como una de las voces más influyentes en el ecosistema de inversión en América Latina. Desde Bolivia, lidera Babasú Ventures convencida de que el talento está distribuido de forma equitativa, pero el capital no. Asegura que desde un mercado emergente, fuera de los grandes hubs, representa una declaración clara: sí se puede construir un fondo competitivo. Con una mirada que valora la diversidad, complejidad y resiliencia de la región, Corina impulsa el crecimiento desde la periferia con una visión comprometida y esperanzadora.

Por Carla Tejerina/ Foto Julio Gonzalez

“LIDERAR BABASÚ VENTURES DESDE BOLIVIA ES UN ACTO DE CONVICCIÓN”

orina Marion inicia la entrevista destacando la reciente edición de VCILAT y Santa Cruz Tech Week, donde más de 450 personas, 19 fondos y 25 startups reafirmaron a Santa Cruz como un nodo clave del ecosistema regional. Como moderadora del panel “Venture Boom”, resaltó el valor de los mercados emergentes como espacios ideales para innovar y escalar, y subrayó que la colaboración y la visión compartida fueron clave en esta edición.

LIDERAZGO FEMENINO EN EL VENTURE CAPITAL

Abrir camino como mujer en un sector dominado mayoritariamente por hombres, para Corina, “implica incomodidad, pero también responsabilidad”. Reconoce que “muchas veces tuvo que justificar más de lo necesario o explicar decisiones, que desde un hombre, se asumirían como naturales”.

Sin embargo, esta experiencia le ha otorgado “una sensibilidad especial para detectar talento diverso, identificar sesgos y construir redes de apoyo con otras mujeres que lideran”. Para ella, “liderar desde una mirada inclusiva no es solo lo correcto: es también lo más inteligente para generar retornos sostenibles”.

LA FÓRMULA DE BABASÚ VENTURES

PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Para Corina, en Babasú Ventures “no vemos la misión social y ambiental como un trade-off, sino como una ventaja competitiva”. Explica que invierten “en modelos que resuelven problemas reales en mercados desatendidos” y que “cuando eso se hace bien, el crecimiento viene acompañado de impacto”.

En su gestión, Babasú Ventures evalúa “tanto los KPIs financieros como los de inclusión, género o sostenibilidad”. Para Corina, “sí es posible —y necesario— generar retorno económico con propósito”, demostrando que rentabilidad y compromiso social pueden ir de la mano para construir un futuro más justo y sostenible.

INVERTIR EN DIVERSIDAD

Babasú Ventures apuesta por startups lideradas por mujeres y con enfoque inclusivo, convencidos de que el talento existe pese a barreras estructurales. Para ellos, no es cuestión de cuotas, sino de “ampliar el radar” y descubrir equipos diversos con soluciones escalables. Corina destaca que esta estrategia inteligente abre oportunidades menos competidas y con alto potencial, buscando generar un cambio estructural basado en resultados y sin prejuicios.

TRANSFORMANDO NARRATIVAS

Corina está impulsada por el deseo de cambiar narrativas y demostrar que es posible emprender desde ciudades como La Paz, Guayaquil, Lima o Asunción. Cree firmemente que el capital debe ser una herramienta para ampliar oportunidades. Para ella, invertir en startups es una forma de construir un futuro más equitativo, innovador y lleno de posibilidades en la región. n

EZEQUIEL DORIA MEDINA

DESLUMBRA EN PARÍS CON UNA PROPUESTA INSPIRADA EN EL CAOS NATURAL

l diseñador boliviano Ezequiel Doria Medina presentó su más reciente colección en París, en un desfile, titulado “SS26” que combinó moda, arte contemporáneo y performance, dejando una marca poderosa en la escena internacional. En esta ocasión, su propuesta creativa partió de un enfoque poco convencional: la inspiración en desastres naturales. Erupciones volcánicas, explosiones cósmicas, avalanchas y derrumbes se transformaron en paletas cromáticas que dieron vida a los looks, dominados por tonos intensos como el anaranjado, en alusión al fuego.

La pasarela se llevó a cabo en un icónico teatro parisino con historia, reconocido por albergar obras galardonadas con el premio Molière. La elección del espacio subrayó el carácter artístico y escénico del desfile, en el que participaron más de 300 invitados, entre ellos figuras del mundo del arte, la literatura, el cine y las redes sociales.

Uno de los momentos más destacados fue la colaboración con el artista urbano Pimax, conocido por sus obras callejeras en París. Dos looks fueron intervenidos por él: uno con un top hecho de stickers y otro con un abrigo que pintó en vivo durante el desfile, cerrando el show con una modelo cubierta por un busto de bronce y cerezas reales.

Ezequiel, fiel a su esencia perfeccionista, trabajó durante meses en la concepción del desfile, pero su objetivo personal fue vivirlo desde un lugar zen: sin ansiedad ni estrés. “Quería disfrutar y estar presente”, aseguró tras bastidores, celebrando no solo el éxito de su equipo, sino también el valor de crear desde la calma.

Con esta presentación, reafirma su lugar en la moda global como un creador que desafía formas, explora conceptos y transforma el caos en belleza. n

Fotos @AnumPhotography

VIDA SOCIAL

La Paz AXS CELEBRA 25 AÑOS

CONECTANDO A BOLIVIA

AXS conmemoró sus 25 años de innovación y compromiso con la transformación digital del país en un cóctel en Casa Grande, La Paz. La celebración reunió a líderes de opinión, personalidades del ámbito empresarial y aliados estratégicos, quienes acompañaron este hito. Fue una noche para honrar el camino recorrido, renovar el compromiso con Bolivia y proyectar juntos un futuro más conectado, justo y accesible para todos.

175 AÑOS UNIDOS

La embajada de Estados Unidos en Bolivia celebró el 249° aniversario de la independencia estadounidense y el Bicentenario de Bolivia con una recepción especial en la Residencia Queñua, en La Paz. La anfitriona del evento fue la jefa de misión, Debra Hevia, quien junto a su esposo Marcelo Hevia dio la bienvenida a autoridades, representantes del cuerpo diplomático y miembros destacados de la sociedad paceña. Durante el acto se entonaron los himnos de ambos países y se compartió un almuerzo con platos típicos, en honor a los 175 años de relaciones bilaterales bajo el lema “Unidos: ayer, hoy y mañana”.

La

CUMPLEAÑOS

PATRICIA URDIDINEA

Patricia Urdidinea celebró su 50 cumpleaños con un especial festejo en los espacios de Club Tenis La Paz, rodeada del cariño de su familia y un grupo de íntimas amigas. La ocasión estuvo llena de detalles que reflejaron la calidez que caracteriza a Patricia. Entre risas, abrazos, buena música y baile, se vivió una noche inolvidable marcada por los deseos hacia la cumpleañera, en un ambiente que celebró no solo un nuevo año, sino una vida plena y querida.

La Paz CELEBRACIÓN EN LA NUNCIATURA

Con motivo de la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, y en honor a la Fiesta del Santo Padre León XIV, el Nuncio Apostólico, Mons. Fermín Emilio Sosa Rodríguez, ofreció una recepción especial en los jardines de la Nunciatura Apostólica en La Paz. La celebración reunió a miembros del cuerpo diplomático, autoridades y distinguidos invitados en un ambiente de fraternidad y solemnidad. Entre discursos y saludos protocolares, la velada fue un homenaje al Pontífice y a la misión pastoral de la Iglesia, marcada por la cercanía, el diálogo y la paz.

La Paz EXPOSICIÓN COLECTIVA

NEO Galería celebró la inauguración de “La Imposibilidad de Pensar esto”, una exposición colectiva que reúne el talento de Keiko González, Erika Ewel, Sergio Vega, Ligia D’Andrea, Paola Bascón, Sebastián Ugalde, Cristian Laime, Christian Lanza, Christian Alarcón y Carlos Mujía. En un ambiente único, invitados del circuito artístico paceño se dieron cita para disfrutar de la gran muestra.

Santa

GAC LANZA AION V

GAC lanzó en Bolivia el AION V, su primer SUV eléctrico urbano, representado por VIAGGIO del Grupo Roda. Con más de 500 km de autonomía, carga rápida, batería ultra segura 2.0 y 12 funciones de conducción inteligente, el modelo combina tecnología, confort y seguridad. Su diseño moderno incluye un amplio maletero y techo panorámico. Erwin G. Roda, gerente general de VIAGGIO, destacó que el AION V inaugura una nueva era de movilidad eléctrica en el país.

BLUE MACAW BAR

El Blue Macaw Bar del Hotel Marriott fue el escenario elegido para una velada exclusiva que transportó a los invitados al corazón de Japón. En una edición especial de “Noches de Izakaya”, los asistentes vivieron una experiencia gastronómica inspirada en los tradicionales bares japoneses, con platos para compartir, cócteles de autor y una atmósfera cálida, ideal para desconectarse del invierno cruceño. La cita, íntima y cuidadosamente curada, reunió a un selecto grupo de invitados que disfrutaron de una noche distinta, llena de sabor, cultura y hospitalidad.

Cruz
Santa Cruz

BRIDAL SHOWER ANDREA VICENTE

La futura novia Andrea Vicente fue celebrada con un íntimo y emotivo bridal shower organizado por su madre Roxana Chahin, junto a Fabiola Parada y Pili Vicente. La cita tuvo lugar en La Casita Bistro, en el barrio Las Palmas, donde se reunieron familiares, amigas del colegio Uboldi, esposas de la comparsa de su padre y mujeres cercanas a la familia. En un ambiente lleno de cariño, se compartieron recuerdos, detalles especiales como un portarretrato de plata de Joyería París, y un exquisito catering propio del lugar.

La Paz

PREMIOS MAYA BICENTENARIO 2025

En una noche de gala marcada por el orgullo patrio, los Premios Maya Bicentenario 2025 celebraron a las personalidades, empresas e instituciones más destacadas del país. En el marco de los 200 años de independencia, la ceremonia reconoció el talento, la innovación y el compromiso con Bolivia, reuniendo a referentes del ámbito empresarial, cultural y social en un evento que reafirmó la excelencia boliviana.

Santa Cruz

MARÍA JOSÉ GRANIER

EL MEJOR TINTO DE BOLIVIA NACE ENTRE ÁRBOLES

Por su labor incansable en la promoción del vino boliviano, COSAS reconoció a María José Granier como Embajadora del Vino 2025, destacando su compromiso con la tierra, la tradición y la excelencia. Ella solamente quería honrar la historia que habita en cada cepa antigua y en cada racimo criollo. Pero cuando Negra Criolla fue elegido el mejor tinto de Bolivia por la Guía Descorchados, entendió que su pasión podía convertirse en un mensaje: que lo nuestro vale, y merece ser celebrado.

aría José Granier no imaginó que su reencuentro con las viñas marcaría un antes y un después en su vida. Al principio, pensó que sería algo temporal: su padre estaba enfermo y le pidió que lo acompañara en sus últimos días, lo que también significaba trabajar junto a él. Fue entonces cuando, casi sin buscarlo, descubrió el mundo del vino desde adentro, con sus tiempos, sus cuidados y su magia.

Aprendió que cada decisión —desde el trabajo en la viña hasta el momento en que el vino llega a la copa— es esencial, que todo importa, y que la paciencia y el detalle hacen la diferencia. Lo que comenzó como un gesto de amor y despedida, se transformó en una pasión profunda que hasta hoy la acompaña. El vino, como la vida, le enseñó que siempre hay algo nuevo que aprender, y que el verdadero arte está en los procesos que no se ven, pero se sienten.

DONDE EL VINO CUENTA HISTORIAS

En Jardín Oculto, María José Granier no solo encontró un proyecto, sino una razón de ser. Allí, entre viñas antiguas que trepan árboles y conviven con frutales y animales, descubrió un ecosistema tan bello como frágil, casi un acto de resistencia frente a lo convencional. Fue en San Roque donde

todo cambió: un viñedo que desordenó lo aprendido y le reveló una verdad más profunda, más viva. Desde entonces, su compromiso ha sido cuidar, entender y dar voz a esa viticultura única.

Por eso, ser nominada a los Old Vine Hero Awards fue mucho más que un reconocimiento: fue una señal de que el mundo empezaba a mirar hacia Bolivia.

PASIÓN POR LAS VIÑAS VIEJAS

Cuando Negra Criolla fue elegido el mejor tinto de Bolivia por la Guía Descorchados, María José Granier sintió una mezcla de alegría y responsabilidad. Fue una validación para las uvas criollas y las viñas antiguas, pero también un recordatorio de que el vino, como la naturaleza, exige humildad y constancia para estar siempre a la altura.

Jardín Oculto también es una historia escrita entre hermanas. Junto a Mercedes Granier, ha logrado crear un proyecto donde se cruzan ciencia, intuición y legado familiar. Aunque distintas en carácter y formación —Mercedes es química y enóloga—, el amor por las viñas las une de una forma que trasciende lo profesional. Su trabajo conjunto no solo ha dado frutos en la bodega, sino que ha reafirmado ese lazo invisible que solo los vínculos más profundos pueden sostener. “No hay mejor compañera para

este viaje que una hermana”, afirma María José con emoción.

PAISAJES CON ALMA

Para María José Granier, Bolivia tiene todo para brillar en el enoturismo: paisajes cautivadores, cultura viva y valles que guardan siglos de historia entre cepas antiguas. Tarija y el Valle de Cinti —dice— son tesoros que el mundo aún no ha descubierto del todo. Pero para abrirles las puertas al turismo, es vital romper su aislamiento con rutas que los conecten y proteger su entorno natural. “No podemos hablar de vino sin hablar de la tierra que lo hace posible. Cuidar la campiña, evitar la basura y el crecimiento urbano descontrolado es también parte de nuestro compromiso”, afirma, convencida de que el vino puede ser también una forma de contar y preservar lo mejor de Bolivia.

UN BRINDIS

María José cierra la entrevista con estas emotivas palabras: “Salud por el pasado, el presente y el futuro de Bolivia. Que no nos olvidemos de la importancia de enorgullecernos por nuestra identidad. Miremos nuestros paisajes y abracemos nuestras diferencias con el resto del mundo para brillar por quienes somos”. n

CASA SOLUM

UN LEGADO QUE NACIÓ ENTRE VIDES

Entre los valles altos de Tarija, donde el viento acaricia la vid y la tierra guarda secretos familiares, nació Casa Solum. Una bodega boutique que no solo embotella vinos, sino también una historia de herencia, pasión y profundo respeto por el arte de hacer vino. Fundada en 2023 por Sebastián Íñiguez junto a su padre, esta pequeña gran bodega es el reflejo de un sueño que maduró con paciencia y amor, hasta convertirse en uno de los proyectos más inspiradores del vino boliviano. Su apuesta por la variedad Carmenere —única en el país— les valió el reconocimiento de la revista COSAS, que los destacó como los primeros productores bolivianos de esta emblemática cepa.

Carla Tejerina/ Fotos Luis Fernando Lerma

asa Solum nace en 2023 como un proyecto íntimo, cuidadosamente pensado para la elaboración de vinos en pequeña escala, con partidas limitadas y estilos que celebran la diversidad del terroir. Con una producción máxima de 10.000 botellas al año, la bodega apuesta por vinos tranquilos y espumantes naturales que llevan consigo una historia profundamente personal. Este proyecto vitivinícola es mucho más que una empresa familiar: es la continuación de un sueño que comenzó generaciones atrás. Sebastián Íñiguez y su hijo decidieron dar un paso adelante para honrar lo que una vez sus padres iniciaron como una pequeña bodega, rescatando ese espíritu pionero y transformándolo en una propuesta que busca posicionarse por su calidad y autenticidad. Casa Solum es, en esencia, un tributo al esfuerzo familiar, al amor por la tierra y al arte de hacer vino con alma.

LA CEPA FRANCESA QUE ENCONTRÓ UN NUEVO HOGAR EN LOS VALLES TARIJEÑOS

La elección de la Carmenere como cepa emblemática de Casa Solum nace de una historia que une generaciones. Redescubierta en Chile en 1994 tras creerse extinta, fue introducida en Tarija en 2001 por Sebastián Íñiguez Estenssoro, cautivado por su carácter único. Su adaptación al microclima de

Calamuchita, pese a los desafíos del terroir, fue exitosa. Hoy, Casa Solum es la única bodega en Bolivia que la elabora, como símbolo de pasión, perseverancia y respeto por la tierra.

PADRE E HIJO, UNA ALIANZA FORJADA ENTRE VIÑAS Y VALORES

La historia de Casa Solum está profundamente ligada al vínculo entre Sebastián Íñiguez padre e hijo, una dupla unida por el respeto, la pasión y una visión compartida. Desde pequeño, Sebastián aprendió el oficio junto a su padre, transformando ese aprendizaje en vocación. Crear la bodega desde cero ha sido un camino de esfuerzo y paciencia, que les ha enseñado a escuchar, adaptarse y confiar en su instinto. Casa Solum es prueba de que, con raíces firmes, nacen frutos con sentido.

RECONOCIMIENTOS QUE INSPIRAN Y SUEÑOS QUE GUÍAN

Ver sus vinos reconocidos con premios es, para Sebastián Íñiguez padre e hijo, una recompensa profundamente emotiva. Cada medalla, cada mención, es un reflejo del esfuerzo silencioso, del amor por el oficio y del compromiso con la excelencia que los ha guiado desde el inicio. Aunque Casa Solum es una bodega joven, esos reconocimientos validan su visión y los impulsan a seguir creciendo con humildad y convicción.

Respecto al futuro, ambos creen firmemente que la variedad Carmenere aún tiene mucho por mostrar en Bolivia. Comparada con cepas más consolidadas como el Tannat, su potencial está en proceso de descubrimiento. Pero la experiencia vivida en Calamuchita les ha demostrado que, con paciencia y técnica, puede alcanzar una expresión sorprendente. Por eso, sueñan con que Casa Solum continúe siendo una bodega boutique enfocada en calidad, autenticidad y exploración de nuevos estilos, posicionándose como un referente dentro del vino nacional.

A quienes recién se acercan a la Carmenere o aún no han probado Casa Solum, los invitan a dejarse sorprender. Es una cepa amable y expresiva, ideal tanto para quienes inician su camino en el vino como para paladares más exigentes. Y es también la puerta de entrada a una bodega que, aunque joven, se esfuerza día a día por ofrecer lo mejor. Recibir el premio COSAS como productores del primer Carmenere boliviano fue un momento profundamente significativo. Representa no solo el mérito de haber apostado por una cepa desafiante, sino también la confirmación de que el trabajo con cariño y dedicación puede abrir caminos inesperados. Para Casa Solum, fue un impulso emocional y profesional que los anima a seguir creyendo, soñando y, sobre todo, creando. n

CHANEL

RECREA UN LOOK DE MAQUILLAJE JUNTO A POLI PICÓ

En entrevista con COSAS, la reconocida artista del maquillaje Poli Picó comparte los secretos detrás del elegante look creado para la actriz chilena Mariana Di Girolamo, utilizando la nueva colección Les Beiges Golden Hour de CHANEL. Un homenaje a la luz suave del crepúsculo, a la piel que respira y a la belleza que no necesita anunciarse.

Por Ana Sofía Cabezas/ Fotografía Carlos Ortega/ Maquillaje Poli Picó para CHANEL/ Modelo Mariana Di Girolamo

Hablemos del look creado para Mariana, ¿cuál es el concepto?

Con Mariana nos gusta mucho juntarnos a hacer fotos y jugar dejándonos llevar, aprovechando sus dotes de actriz y los míos como artista del maquillaje. En esta oportunidad mi propuesta fue hacer un maquillaje más bien clásico donde su belleza natural se realce, principalmente.

¿Cómo logras fusionar la personalidad de Mariana con la esencia de CHANEL?

Para mí, fusionar la personalidad de Mariana con la esencia de CHANEL significó capturar su elegancia serena y su autenticidad con un maquillaje que hablara su mismo lenguaje: sofisticado, sutil y sin artificios. Usé la colección Les Beiges Golden Hour porque sus tonos cálidos y luminosos me permiten realzar sin recargar, logrando una mirada definida pero natural. El resultado refleja su fuerza suave y femenina, en perfecta sintonía con el espíritu libre y atemporal de CHANEL.

¿Por qué deberían nuestras lectoras probar esta nueva colección?

Porque Les Beiges Golden Hour de CHANEL es una invitación a realzar la belleza natural con luz, suavidad y calidez. Es una colección versátil, fácil de usar y perfecta para cualquier edad o tono de piel. Con muy pocos productos puedes lograr un look completo, luminoso y sofisticado, sin necesidad de técnicas complejas. Si te gusta verte radiante sin sentirte maquillada, esta colección es para ti.

¿Cuáles son tus principales consejos de maquillaje?

Menos, es más. Siempre busco que el maquillaje realce, no

que cubra. La piel debe respirar y reflejar luz, no quedar opaca ni sobrecargada.

Prepara bien la piel. Un buen skincare previo al maquillaje hace toda la diferencia. Hidratar, masajear y usar productos que se adapten a tu tipo de piel es clave.

Trabaja con la luz natural. Siempre que sea posible, hazte el maquillaje de día cerca de una ventana. Eso te asegura un acabado más limpio, armónico y real.

Confía en tu estilo. No hay reglas fijas: el mejor maquillaje es el que te representa y te hace sentir segura. La técnica acompaña, pero la actitud lo es todo.

¿Qué productos utilizaste en el maquillaje de Mariana?

Preparé muy bien la piel con la crema hidratante revitalizante y el contorno de ojos de la línea N°1 de CHANEL. Apliqué la base Les Beiges Fond de Teint como si fuera una crema hidratante, con pequeñas cantidades hasta que se fundiera con la piel. Corregí con Les Beiges Touche de Teint, especialmente en ojeras, comisuras y la zona debajo de la nariz. En mejillas usé el Sheer Colour Stick en el tono Refresh, y finalicé con el dúo Healthy Glow Powder aplicando el tono rosado arriba del pómulo y el dorado justo debajo.

Para los ojos trabajé con los extremos en sombra oscura, delineando con la misma tanto el párpado superior como el inferior y apliqué lápiz marrón en la línea de agua superior e inferior. Unifiqué todo el look con un toque de la sombra más clara en el centro del párpado. En los labios, usé Rouge Coco Flash, que para mí es un clásico que nunca falla. n

Orgullo Paceña

En el año del Bicentenario de Bolivia, Paceña lanzó su campaña “200 años latiendo de orgullo”, una propuesta que rinde homenaje a la identidad, la diversidad y el corazón del país. Bajo el lema “Nada mejor que lo nuestro”, la marca de CBN presentó una edición especial conmemorativa y un nuevo comercial dirigido por el cineasta Rodrigo Bellott, exaltando lo que hace única a Bolivia. Paceña reafirma su papel como emblema nacional y símbolo de orgullo boliviano dentro y fuera del país.

La Paz Expone

En el mes aniversario de La Paz y rumbo al Bicentenario, se inauguró la feria multisectorial La Paz Expone 2025 en el Campo Ferial Chuquiago Marka, con la presencia del presidente Luis Arce, el titular de la FEPLP, Rolando Kempff Bacigalupo, y otras autoridades. En su octava edición, el evento reúne a más de 400 empresas de rubros como comercio, industria, construcción, servicios financieros, turismo y nuevas economías, proyectando un movimiento económico de más de 20 millones de bolivianos.

Degustación junto a Casa de Relatos y Vinalt

Casa de Relatos y Vinalt ofrecieron una experiencia íntima y sensorial en La Tintorería, donde los invitados fueron parte de una degustación guiada por Gustavo Vacaflores, cofundador de la bodega. En un ambiente acogedor, se compartió la historia de esta propuesta boutique que nace del legado familiar y la pasión por crear vinos de autor con mínima intervención, reflejo fiel del terroir boliviano. La cita fue una invitación a descubrir, copa en mano, el relato que cada vino guarda y a sumarse a esta historia que recién comienza.

“MANUAL DE URBANIDAD Y BUENAS MANERAS”

mediados del siglo diecinueve, el venezolano Manuel Carreño se dispuso a poner en buen comportamiento a las sociedades latinoamericanas. Publicó su hasta ahora conocido Manual de urbanidad y buenas maneras . La obra contenía instrucciones sobre cómo conducirse en lugares públicos y privados y se convirtió en un referente: “hay que consultar el Carreño”.

Pese a que el manual tenía más que ver con deberes morales en el ejercicio del ideal cristiano, sus preceptos servían a la vez de guía en las conversaciones, en la mesa o en la vestimenta que requería cada situación.

No se asusten, esta nota no pretende dictar reglas ya anacrónicas. Todo esto viene a cuento porque en algún momento de ocio, de esos que uno encuentra para malgastar la vida, se me cruzó un video en el que una experta barre ciertas maneras de “compostura” en la mesa: levantar los meñiques al tomar con una taza o limpiarse solo las comisuras de la boca con la servilleta. “Los vinos se prueban y aprueban solo cuando se va a pagar por ellos; si nos invitan a una reunión privada no sacudiremos la copa ni sumergiremos el hocico en la copa tratando de encontrar aromas a frutos rebeldes recién cosechados ni someteremos la bebida a un análisis organoléptico, odorífero o gustativo”.

Y ya que estaba en eso, me saltó de nuevo un debate familiar: ¿es apropiado iniciar o terminar la comida con un “buen provecho”? En México, no se ingiere el primer bocado de un chile en nogada sin evocar esa frase campechana; y en París se escucha el ¡Bon appetit! antes de ingerir la primera cucharada de la sopa de cebolla. Pues resulta que, según el protocolo, esto no pertenece a los buenos modales. Perdí la discusión, pero sigo dando la enhorabuena por los manjares.

Sin embargo, esas pautas son subjetivas y hasta superficiales. Lo que sí puede repercutir en el ánimo de, por ejemplo, los convidantes de cualquier reunión social es la ruptura de ciertos códigos tan obvios como necesarios. Como cargar con niños chicos al agasajo para adultos en el que los muebles y la decoración se tornan inseguros tanto para los pequeños como para la ocasión en sí (manteles que se arrastren llevando consigo copas y cuchillos, o alfombras que vuelen con los críos cual Aladinos).

Otro traspié que puede causar incomodidad es acarrear a un familiar o amigo al sitio al que esa persona no estaba convocada. No es un problema de espacio ni de falta de comida. El punto es que el anfitrión dejó de invitar a alguien al momento de la selección, y ese alguien es remplazado por un intruso desconocido.

Uno aprende a partir de las propias experiencias vergonzosas. Las imprudencias que se dicen o hacen; la impuntualidad que

proscribe; la borrachera fácil que empalaga; las estadías más allá del cansancio de los anfitriones.

En ciertas partes se acostumbra a aterrizar en las bodas portando el regalo. En otras culturas más occidentalizadas, los presentes se reciben en los domicilios con antelación. Aun sabiendo eso y porque la recepción se realizaba en otro país al que arribaríamos un día antes, mi esposo y yo caímos con nuestra caja envuelta en papel plateado y un gran moño a la casona que albergaba la fiesta, pensando en abandonar el obsequio en la primera sala vacía que encontráramos. No sospechamos entonces que el novio se encontraría en la mera puerta recibiendo a los invitados. Jamás olvidaré sus ojos vidriosos de pavor mientras nos acercábamos ni su resignación al recibir el paquete mientras pensaría cuán boludos eran estos montañeses extranjeros.

Somos seres sociales. De ahí que, pese a no recurrir ya al Manual de Carreño, sí debamos cumplir cánones que nos permitan no perturbar (en exceso) a nuestro entorno. Aunque eso suponga dejar en casa al primo recién llegado a la ciudad, y no hacer buches con el vino mientras oímos hablar de la cantidad de contagiados con la eruptiva de moda.n

DISTOPÍA

El futuro ya no es el mismo.

El mismo ya no es futuro.

El futuro es el mismo y es otro.

El fu tu ro es…

El caos primigenio se volvió digital.

La creación se transmutó en artificios.

La memoria escrita fugitiva, etérea.

Los bytes reprograman la memoria. Los monstruos llevan rostros de usuarios.

El horror está en streaming.

Cambio climático, teoría de la conspiración. Incendios forestales, humo de rumores. El deshielo, calumnias de Greta.

Genocidios, montajes perversos.

El apocalipsis es CGI.

Netflix prepara el documental.

Cavernas digitales, cada pixel revela lo que no es.

Los dictadores son influencers.

Los terraplanistas existen.

Dios no existe, es teoría de la posverdad.

Las constelaciones son alucinaciones.

La intimidad es un espejismo. La pornografía es trending topic.

Los plásticos dominan el mundo.

Océanos plásticos, humanidad plástica.

Kafka era un profeta: somos cucarachas. Insectos al acecho de los monitores.

La muerte perdió solemnidad

Los santuarios de los recuerdos, vienen con suscripciones caducadas.

El lenguaje está contaminado.

Neologismos mutantes:

Infanticidios

Urbicidios

Ecocidios

Biocidios

Cielos sin aves

Cielos sin dioses

La nube es el cielo

Infoxicación

Mercado de órganos

Bibliotecas desoladas

Ciberataques

Cicatrices de idiomas en agonía.

El Wifi evidenció el aislamiento colectivo. Desactivó la razón y despertó al robot.

Los algoritmos gobiernan.

La desinformación crea burbujas.

Marketing de estímulos visuales. Somos guarismos de nosotros mismos.

Codiciamos todo para ser nada.

Esperanzas aleatorias, ilusiones publicitarias. Cancelados…

Planeta inhabitable. Seres humanos inhabitados.

La humanidad es su propio fantasma digital.

Universo inconcebible como nuestra soledad.

La historia es un bucle. Esclavos/datos de las nubes. Náufragos en altamar digital.

Se vienen los pandemial.

La última trompeta está sonando. El código final ha sido ejecutado. Las víctimas son verdugos.

En nombre del Supremo, el abismo nos mira.

¿Un poema bastará para salvarnos?

“Ya somos hoy el olvido que seremos” Jorge Luis Borges

TATE MCRAE

UNA ESTRELLA NACIDA PARA EL ESCENARIO

Con apenas 21 años, Tate McRae no solo canta: interpreta, baila, compone y dirige espectáculos con una seguridad que desarma. Hay artistas que nacen con el talento, pero ella también parece haber nacido con el ritmo de una industria que evoluciona velozmente. El mundo del pop, muchas veces saturado, rara vez ofrece una figura tan completa, carismática y precoz como la suya. Y todo indica que esto es solo el comienzo.

uando se presentó a los doce años en el reality

So You Think You Can Dance, los jueces vieron en ella a una bailarina ferozmente disciplinada. Lo que nadie sabía —ni siquiera ella del todo— era que, unos años después, su voz y su pluma la llevarían a la cima de los rankings globales, convirtiéndola en uno de los fenómenos musicales más prometedores de esta década.

UN ESTILO PROPIO QUE RECUERDA A LAS GRANDES

Tate no imita, pero evoca. En su capacidad de entregar shows cargados de coreografía, fuerza visual y presencia escénica, muchos ven ecos de Britney Spears en sus mejores años. McRae también apuesta por una estética pop de alto voltaje: sillas, luces, pasos milimétricos y sensualidad. No es casualidad que la prensa internacional haya comenzado a compararla con la “princesa del pop”, una analogía que la artista recibe con agradecimiento pero también con cautela: “Es un honor, pero estoy construyendo mi propio camino”, dijo en una entrevista reciente.

Y ese camino no podría estar más claro. Tras el éxito de su segundo álbum Think Later (2023), su carrera ha entrado en una nueva dimensión. Las listas de reproducción la adoptaron con entusiasmo, TikTok viralizó sus coreografías, y sus conciertos empezaron a agotar entradas en tiempo récord. En 2025, el lanzamiento de So Close to What consolidó su estatus como estrella global, debutando en el primer lugar del Billboard 200. Más allá de las cifras, lo notable es cómo ha logrado desarrollar una voz —literal y artística— que conecta con una audiencia joven y diversa.

UNA CARRERA QUE EMPEZÓ CON UN MICRÓFONO IMPROVISADO

La historia de Tate es, en parte, la historia de una autodidacta. Nació en Calgary, Canadá, y pasó parte de su infancia en Omán, donde su madre —profesora de danza— le transmitió el amor por el movimiento. A los seis años empezó a entrenar formalmente, y durante una década se dedicó exclusivamente al ballet, jazz y contemporáneo. Pero fue en 2017 cuando todo cambió: publicó en YouTube una canción escrita por ella misma, One Day , y el video se volvió viral. Su capacidad de traducir emociones adolescentes en letras honestas y su aura melancólica cautivaron a millones. El salto discográfico llegó poco después. Con solo 16 años firmó con RCA Records y lanzó su primer EP, All the Things I Never Said (2020). Siguió Too Young to Be Sad (2021), el EP femenino más escuchado en Spotify ese año. En 2022, su primer álbum I Used to Think I Could Fly selló su lugar en la escena

pop internacional, y el resto —como suele decirse— es historia en proceso.

DISCIPLINA DE ATLETA, SENSIBILIDAD DE POETA

Detrás del brillo hay rigor. McRae ensaya durante horas todos los días y cuida su salud física como una atleta profesional. Ha contado que, durante la preparación de su actual gira mundial Miss Possessive Tour , combinó ejercicios de resistencia con clases de baile intensivas, además de escribir y grabar nuevas canciones. Su rutina incluye entrenamientos con pesas, caminadoras y hasta prácticas vocales sobre la bicicleta elíptica. Es una artista de cuerpo completo, moldeada por la constancia. Pero si en el escenario es dinamita, en las letras es vulnerabilidad pura. Sus canciones hablan de rupturas, inseguridad, anhelos no resueltos y euforia juvenil. Esa mezcla entre precisión técnica y emoción cruda es lo que le ha valido un lugar único en la industria. En temas como Greedy, You Broke Me First o Exes , Tate canaliza una versión contemporánea del pop confesional: directa, sin pretensiones, pegajosa y real.

UN VISTAZO A SU PRESENTE

Este 2025 la encuentra en su mejor momento. Además de liderar rankings con Sports Car y colaborar con artistas como Morgan Wallen —con quien alcanzó su primer número uno en el Billboard Hot 100—, ha prestado su voz para el soundtrack oficial de F1 , una de las películas más esperadas del año. También ha sido portada de revistas de moda, embajadora de marcas globales y anfitriona de presentaciones memorables en The Tonight Show y los MTV Video Music Awards.

Su vida personal, por ahora, permanece en relativa reserva. Se sabe que mantiene una relación con el rapero australiano The Kid LAROI, pero más allá de eso, Tate prefiere hablar de su arte. “Estoy en una etapa en la que todo es nuevo, intenso y desafiante. Quiero mantenerme centrada en lo que amo hacer”, ha dicho.

¿DÓNDE VERLA, CÓMO ESCUCHARLA?

Quienes quieran acercarse a su trabajo pueden hacerlo desde múltiples frentes: sus tres discos están disponibles en todas las plataformas, su canal de YouTube ofrece desde videoclips hasta coreografías en estudio, y sus redes sociales funcionan como una ventana íntima a su día a día creativo. Pero si hay una forma de entender quién es Tate McRae, es verla en vivo. Ahí, sobre el escenario, su magnetismo se revela sin filtros ni artificios.

Con su juventud, disciplina, carisma y visión clara, Tate no solo es una promesa: es una realidad impactante del pop actual. Y aunque el mundo ya la conoce, ella apenas está despegando. n

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.