Cosas Abril 2025

Page 1


NANE MILLER Y EL UNIVERSO CHANEL

FERNANDO GARCÍA CASAS

EXCLUSIVA CON EL EMBAJADOR DE ESPAÑA EN BOLIVIA

ESPECIAL LIDERAZGOS EMPRESARIALES

GENTE DE HOY

MARIO VARGAS LLOSA

EL ADIÓS A UN GIGANTE DE LA LITERATURA

Con la muerte de Mario Vargas Llosa, el mundo despide a uno de los más grandes narradores en lengua española. Intelectual polémico, novelista incansable y defensor de la libertad, Vargas Llosa transformó la literatura latinoamericana y dejó una huella imborrable en el pensamiento contemporáneo. Este artículo rinde homenaje a su vida, su obra y su legado, tras su fallecimiento en Lima a los 89 años.

urió Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura. La noticia fue confirmada la noche del 13 de abril de 2025 por su hijo Álvaro Vargas Llosa a través de un comunicado en redes sociales. El escritor peruano, una de las voces más influyentes de la literatura hispanoamericana y figura clave del boom latinoamericano, falleció en Lima, en paz y rodeado de sus seres queridos. Con su partida, se cierra un capítulo fundamental en la historia de las letras universales.

Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Vargas Llosa celebró su último cumpleaños junto a su familia, apenas unas semanas antes de su fallecimiento. A lo largo de su prolífica carrera, escribió más de veinte novelas, numerosos ensayos, cuentos, crónicas y columnas periodísticas. Fue un incansable defensor de la libertad individual, la democracia y el pensamiento crítico. Su obra, traducida a decenas de idiomas, traspasó fronteras y generaciones, consolidándose como uno de los pilares de la literatura contemporánea.

El autor alcanzó fama internacional con La ciudad y los perros (1963), una novela que rompió con las estructuras narrativas convencionales y expuso crudamente la violencia y represión en una escuela militar. Desde entonces, títulos como La Casa Verde, Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, El hablador, La fiesta del Chivo y Cinco esquinas le valieron el reconocimiento tanto del público como de la crítica. En 2010, su trayectoria fue coronada con el Premio Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.

Además del Nobel, recibió los más prestigiosos galardones del ámbito hispano: el

Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes. Fue miembro de la Real Academia Española desde 1994 y el único peruano que formó parte de la Academia Francesa, institución que lo acogió en 2023. En España, país que también consideró suyo, fue nombrado Hijo Adoptivo de Madrid y obtuvo la nacionalidad en 1993.

UN ÚLTIMO RECORRIDO POR SU GEOGRAFÍA LITERARIA

En sus últimos meses, Vargas Llosa realizó una serie de recorridos íntimos por lugares que marcaron su vida y su obra. Acompañado de su hijo Álvaro y su nieto Leandro, visitó el colegio militar Leoncio Prado en el Callao, escenario de La ciudad y los perros ; caminó por los jirones Junín y Huanta, en Barrios Altos, donde se ambienta Cinco esquinas ; y regresó al bar La Catedral, hoy en ruinas, lugar emblemático de su novela Conversación en La Catedral, publicada en 1969. Estos recorridos fueron una especie de despedida literaria, un gesto melancólico y poderoso que vinculó al escritor con los escenarios reales de su ficción.

REACCIONES GLOBALES Y LEGADO ETERNO

Las reacciones ante su fallecimiento no se hicieron esperar. Líderes políticos, instituciones culturales y figuras del mundo literario expresaron su pesar. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, lo describió como “un maestro universal de la palabra”, mientras que Emmanuel Macron escribió en castellano: “Con su obra, opuso la libertad al fanatismo, la ironía a los dogmas”.

La Real Academia

Española lamentó la pérdida de uno de sus miembros más destacados, recordando su lucidez, pasión por la lengua y generosidad intelectual.

También se pronunciaron presidentes regionales españoles, como Isabel Díaz Ayuso desde Madrid, quien resaltó su “legado imborrable”, y Juanma Moreno desde Andalucía, que destacó su “compromiso con la libertad”. Desde Cataluña, Salvador Illa recordó su estrecho vínculo con Barcelona, capital del boom literario, coincidiendo con los días previos a la festividad de Sant Jordi, una fecha emblemática para los amantes de los libros.

La editorial Alfaguara, casa de gran parte de su obra, expresó su pesar en redes sociales, subrayando el privilegio de haber acompañado su carrera. Escritores como Arturo Pérez-Reverte y Andrés Trapiello compartieron sentidos mensajes de admiración y respeto.

Aunque su familia informó que no habrá ninguna ceremonia pública y que el adiós será en la intimidad, el eco de su legado resuena con fuerza en el mundo entero. Vargas Llosa no solo deja una obra monumental, sino también una actitud intelectual firme y valiente, ajena a las modas y los dogmas. Fue un pensador incómodo, un polemista brillante, un novelista obsesionado con la libertad y con la capacidad del individuo para resistir la opresión.

Como él mismo escribió en su discurso de aceptación del Nobel: “La literatura es fuego, es pasión, es insubordinación, es rebeldía. Es el acto de transformar lo vivido y lo soñado en algo que pueda ser compartido con los demás”. Ese fuego, esa pasión y esa rebeldía siguen vivos en sus libros. La muerte ha silenciado su voz, pero su obra continúa hablando y lo hará por mucho tiempo.n

DESTACADOS

con el embajador de España en

En portada Nane Miller, curadora de moda, posa para el lente del fotógrafo Jacques Bugra, en una producción junto a CHANEL en las calles de París, Francia. Maquillaje por Ela Uribe.

fundAdA en 1999

nit nº 122617024

dePóSito legAl nº 4-3-65-03

Directora

Carla Tejerina de Cabezas

Editora

Periodista

Consejo editorial

AnA SofíA CAbezAS

MAríA JoSé PAreJAS

Miguel SoliS HAillot Quito VelASCo CArMen luz CAlVo gAStón SerrAno AndreA oViedo

Departamento de Arte

Fotografía

JAVier VelASCo

AleJAndrA rezniCek PAblo MAnzoni Julio gonzAlez MArtinA CAbezAS

editorA Y ProYeCtoS S.A.

Gerente Regional Santa Cruz

Revista “COSAS” editada por Editora y Proyectos S.A.

ClAudiA PoMMier cpommier@cosas.com

CAlACoto CAlle 23, torre eMPreSAriAl titAniuM of. 102 telf: 2150191 CASillA: 9858 lA PAz

PASeo CoMerCiAl “el CHuubi” nº34 eQuiPetrol telf: 3145205 SAntA Cruz

Pre-Impresión digital e Impresión

Representante Legal

Editora Internacional Bureau en Nueva York

Corresponsales: Nueva York: Hollywood: Londres:

París:

Copenhague: Zurich: Buenos Aires Mar del Plata:

Servicios informativos exclusivos Agencias:

Publicaciones:

SPC iMPreSoreS S A

orlAndo CAbezAS

SoledAd MirAndA ibArrA MAnuel SAnteliCeS iturriAgA

frAnCiSCA reYeS C. YennY nun loreto HerMAn nAtHAlie MAlinAriCH AndreA deSorMeAux ezeQuiel doriA MedinA tAtiAnA rAMírez PAulA AMunátegui ClAudiA eCHeVerríA VeróniCA foxleY detMer

gAMMA PreSSe, Angeli, SiPA PreSS, euroPA PreSS, CAMerA PreSS, SerPeSA S.A.

newSweek, PAriS MAtCH, gente, notiCiAS, tribunA de ACtuAlidAd

ediCioneS internACionAleS

“Cosas” Chile Directora

“Cosas” Perú Directora

“Cosas” Ecuador Directora

“Cosas” México Directora

MóniCA CoMAndAri kAiSer

elizAbetH dulAnto de Miró QueSAdA

ClAudiA gonzáleS

Arlenne Muñoz VilCHiS

SuSCriPCioneS: 2150191 - 3145205

www CoSAS bo / eMAil: reViStACoSAS@CoSAS CoM

boliViA: 30 bS

ProHibidA todA reProduCCión totAl o PArCiAl del Contenido de eStA reViStA

COSAS DE FAMOSOS

Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock

edro Pascal generó revuelo en redes sociales tras ser visto cenando con Jennifer Aniston en el exclusivo Tower Bar de West Hollywood. La salida, que duró más de tres horas, desató rumores de un posible romance entre ambos, especialmente después de que fueran fotografiados saliendo por separado del restaurante. Sin embargo, el actor chileno-estadounidense fue claro al ser consultado durante el estreno de la segunda temporada de The Last of Us en Los Ángeles: “Jennifer y yo somos muy buenos amigos”, dijo a Entertainment Tonight. Además, bromeó sobre la atención mediática que generó el encuentro, atribuyéndola al “resplandor de su estrella”. Fuentes cercanas a ambos confirmaron que la relación es estrictamente amistosa y que estuvieron acompañados por amigos mutuos durante la velada. El encuentro coincidió con rumores sobre una posible incorporación de Pascal a la cuarta temporada de The Morning Show, serie que protagoniza Aniston junto a Reese Witherspoon. A sus 49 años, el actor continúa manteniendo un perfil bajo en cuanto a su vida sentimental, mientras sigue cosechando elogios por su trabajo en pantalla.

hakira arrasó en la Ciudad de México con siete conciertos completamente vendidos en el Estadio GNP Seguros, y no solo en aplausos: según la Cámara de Comercio local,

PEDRO PASCAL GENERÓ

REVUELO EN REDES SOCIALES TRAS SER VISTO CENANDO CON JENNIFER ANISTON EN EL EXCLUSIVO TOWER BAR DE WEST HOLLYWOOD. LA SALIDA, QUE DURÓ MÁS DE TRES HORAS, DESATÓ RUMORES DE UN POSIBLE ROMANCE ENTRE AMBOS, ESPECIALMENTE DESPUÉS DE QUE FUERAN FOTOGRAFIADOS SALIENDO POR SEPARADO DEL RESTAURANTE.

SHAKIRA ARRASÓ EN LA CIUDAD DE MÉXICO CON SIETE CONCIERTOS COMPLETAMENTE VENDIDOS EN EL ESTADIO GNP SEGUROS, Y NO SOLO EN APLAUSOS: SEGÚN LA CÁMARA DE COMERCIO LOCAL, SU PASO POR LA CAPITAL GENERÓ UN IMPACTO ECONÓMICO DE 160 MILLONES DE DÓLARES, TRIPLICANDO LOS INGRESOS QUE DEJÓ TAYLOR SWIFT EN 2023.

su paso por la capital generó un impacto económico de 160 millones de dólares, triplicando los ingresos que dejó Taylor Swift en 2023. Más de 455.000 personas asistieron a los shows, muchos de ellos turistas internacionales, con un gasto promedio de 352 dólares por fan. El efecto fue tan potente que la ocupación hotelera rozó el 92%, y restaurantes, bares y comercios reportaron ingresos récord. El momento más emotivo llegó con Antología, que provocó una ovación de un minuto y lágrimas de la cantante. También se volvió viral su colaboración con el Mariachi Gama 1000, que generó millones de reacciones en redes. La barranquillera continúa su gira en Europa, donde se esperan cifras similares en ciudades como Barcelona y Milán, consolidando su estatus como ícono global tanto en lo musical como en lo económico.

al Kilmer, recordado por su encanto en la gran pantalla y romances con las mujeres más bellas de Hollywood, falleció a los 65 años por complicaciones de una neumonía. A pesar de estar rodeado por su familia al momento de su muerte, el actor confesó en su autobiografía que vivió sus últimos veinte años sin pareja y en soledad. En los años 80 y 90 fue un verdadero galán, con historias de amor junto a Cher, Michelle Pfeiffer, Cindy Crawford, Angelina Jolie y Daryl Hannah. Su única relación duradera fue con Joanne Whalley, con quien tuvo

Pedro Pascal
Shakira
Val Kilmer

dos hijos, pero de quien se separó en 1996. Cher, uno de sus grandes amores, le dedicó un emotivo mensaje tras su partida, recordando que fue uno de los pocos hombres que logró romperle el corazón. Cindy Crawford lo acompañó durante su divorcio y Daryl Hannah fue, según sus propias palabras, la mujer que más lo hizo sufrir. En 2020, Kilmer admitió que no había tenido pareja en dos décadas y que se sentía solo todos los días. Detrás del magnetismo que lo convirtió en ícono de Hollywood, hubo un hombre sensible que vivió intensamente sus pasiones, pero nunca encontró el amor que lo acompañara hasta el final. Su legado actoral, su belleza enigmática y sus amores de película seguirán marcando la memoria colectiva de toda una generación.

a confesión de Justin Bieber en redes sociales, donde admitió sentirse como “un fraude”, ha causado conmoción entre sus seguidores y reavivado las especulaciones sobre su bienestar emocional. A pesar de tener una carrera exitosa, millones de seguidores y una familia en crecimiento, el artista canadiense aseguró sentirse indigno del reconocimiento que recibe y confesó que, la mayoría de los días, se percibe como un impostor. En paralelo, se conoció que él y su esposa Hailey están explorando activamente opciones para mudarse a Europa, en busca de un estilo de vida más tranquilo y lejos del escrutinio constante

de Hollywood. Según fuentes cercanas, la pareja estaría interesada en adquirir una villa en el sur de Francia, España o Grecia, con el objetivo de reconectar como familia y criar a su hijo Jack Blues en un ambiente más sereno. Aunque su representante ha negado categóricamente los rumores sobre consumo de drogas, la preocupación por la salud mental del cantante sigue creciendo entre sus fans, sobre todo tras sus recientes apariciones públicas, donde se lo ha visto desaliñado y distante. Bieber ha sido abierto sobre sus luchas en el pasado, incluyendo adicciones y rupturas personales, y hoy parece decidido a poner distancia entre él y el mundo que lo catapultó a la fama.

iger Woods ha vuelto a acaparar titulares tras darse a conocer su incipiente relación con Vanessa Trump, exesposa de Donald Trump Jr. Según fuentes cercanas, el golfista y la empresaria han estado saliendo en secreto desde noviembre de 2024, coincidiendo con el Día de Acción de Gracias, y han sido vistos juntos en Palm Beach, donde ambos residen a pocos minutos de distancia. Aunque aseguran que el vínculo “no es muy serio”, también destacan que “va en esa dirección”. La conexión entre ambos habría surgido a través de sus hijos, quienes asisten a la misma escuela privada en Florida, y comparten una pasión por el golf. La pareja, que ha optado por la discreción, ha evitado las apariciones públicas y prefiere

encuentros íntimos en la privacidad de sus hogares. Este nuevo capítulo en la vida de Woods llega tras la pérdida de su madre, Kultida Woods, el pasado 4 de marzo, en un momento de introspección personal para el deportista. A sus 49 años, el astro del golf mantiene un perfil bajo mientras explora lo que podría convertirse en una relación duradera.

Príncipe Harry

l príncipe Harry sorprendió al anunciar su renuncia a Sentebale, la organización benéfica que cofundó en 2006 junto al príncipe Seeiso de Lesoto para combatir el VIH en África. La salida del duque de Sussex se da en medio de una profunda crisis interna que incluye una demanda presentada por la actual presidenta del consejo, Sophie Chandauka, contra varios administradores de la ONG. En un comunicado conjunto, Harry y Seeiso calificaron la situación como “insostenible” y lamentaron la ruptura irreparable entre los administradores y la directiva. Chandauka, por su parte, acusó a la organización de abuso de poder, acoso y misogynoir, y aseguró que no renunciará a su cargo. Los exadministradores señalaron que su dimisión busca evitar una carga legal y financiera para Sentebale, que atraviesa un proceso de transformación para ampliar su misión hacia temas de salud juvenil, desarrollo económico y resiliencia climática. Esta renuncia marca un nuevo capítulo en la trayectoria filantrópica del príncipe, quien fundó la organización en honor a su madre, Diana de Gales.n

Tiger Woods

NANE MILLER

Y SU INMERSIÓN EN EL UNIVERSO CHANEL

“EL CAOS PUEDE ESTAR BIEN VESTIDO”

Desde hace años, Nane Miller ha tejido una relación íntima con CHANEL. Su mirada curatorial, siempre sensible, intensa y con un toque de rebeldía, encontró una conexión natural con el universo de la maison. En esta conversación exclusiva con la revista COSAS, desde el desfile de la colección Prêt-à-Porter Otoño-Invierno 2025/26 en París, Nane comparte su visión de la moda, el valor de los códigos, la importancia de la autenticidad y la emoción de estar una vez más en el corazón de CHANEL.

Fotografía: Jacques Burga/ Maquillaje: Ela Uribe/ Locación: París, Francia

Ya son muchos años desde que iniciaste a trabajar junto a CHANEL. ¿Cómo describirías tu relación con la marca y qué significa para ti colaborar con una casa de moda tan icónica?

Chanel ha sido parte de mi camino creativo desde hace tiempo, y lo que más valoro de esta relación es la atención a los códigos. Hay una conexión profunda entre la identidad que la casa ha sabido preservar y mi propia evolución personal y profesional. Aunque nuestras formas de expresión pueden variar, la autenticidad y la esencia siempre están ahí. Gabrielle Chanel fue una rebelde, una mujer que se atrevió a redefinir las reglas, y eso me inspira muchísimo. Es como si compartiéramos el mismo idioma simbólico, lleno de detalles, sensibilidad, y claro, una buena dosis de irreverencia.

La colección Fall-Winter 2025/26 tiene una fuerte inspiración en el legado de Gabrielle Chanel. ¿Qué aspectos de su historia te parecen más fascinantes y cómo los integrás en tu estilo?

Su rebeldía, sin duda. Esa forma de tomar el control sobre cómo debía vestirse una mujer, sin pedir permiso. Admiro también su atención al detalle: que el bolso fuera bello por dentro y por fuera, su amor por los leones, por las flores, su conexión con la astrología. En mi estilo personal siempre busco integrar esa salsita mágica, ese detalle inesperado que me representa. Aunque mi estética evoluciona, mis códigos son firmes.

Hablemos del desfile. ¿Cómo viviste la experiencia del Fall-Winter 2025/26 Ready-to-Wear?

Fue increíble. Cada desfile de Chanel es como entrar en una dimensión paralela. Siempre digo que nunca va a ser “un día más” ir a un show de la maison. Esta vez fue en un venue espectacular, en el Grand Palais de París, y me impactó muchísimo. Lo que más me marcó fue ese lazo negro enorme flotando en el aire. Era gigante, pero se movía con tanta ligereza. Una metáfora perfecta de la mujer Chanel: fuerte pero suave, femenina pero rebelde. Me dejó pensando en cómo la moda puede ser arte en movimiento.

En esta producción destacaron varios atuendos, y por supuesto, el nuevo bolso CHANEL 25. ¿Qué nos podés contar sobre eso?

Los looks fueron pensados para una mujer que no teme disfrutar de su feminidad, que sabe lo que quiere y lo comunica con elegancia y decisión. El CHANEL 25 me fascina. Tiene detalles que me encantan como los bolsillos laterales, el quilting clásico, y ese tamaño perfecto para la vida de hoy: caótica, móvil, poderosa. Me pareció hermoso que se llame “25” porque me conecta con el 2.55, el primer bolso que creó Gabrielle, y con su amor por la numerología. Es como una oda al pasado, adaptada al presente.

Tu pasión por la moda ha sido evidente desde siempre. ¿Cómo nació y cómo lograste vivir de ella?

Desde niña. Mis primas me decían “Nane Chunches” porque siempre andaba llena de cositas: anillos, bolsos, pulseras. Amaba embellecer los momentos. Pero al crecer, no sabía cómo convertir esa pasión en una carrera. Fui construyendo poco a poco: trabajé en Nueva York en PR, en el mundo del arte, en belleza. Y luego nació mi blog, sin un rumbo claro pero con una intención: mostrar cómo veo yo la belleza. No para dar consejos, sino para inspirar a que cada quien encuentre su voz. Hoy diseño mis propios objetos de deseo, desde joyería hasta un proyecto muy personal que pronto saldrá… y todo eso lo hago pensando en mi niña interna, que sigue amando las chunches.

Trabajar con marcas de lujo puede ser desafiante.

¿Cómo mantenés tu autenticidad mientras impulsás tu creatividad?

Siempre parto de la conexión emocional. Cuando trabajo con una marca, necesito sentir que hay una relación real, que conocen mi proceso, mi historia, y mis códigos. No se trata solo de estética. Ser auténtica para mí es saber que puedo cambiar –quizás mañana tenga el pelo rosa– pero mi esencia sigue ahí. Las marcas con las que colaboro lo entienden y lo valoran. Y eso es lo que hace que se sienta genuino.

CHANEL ha sabido mantenerse vigente a través de las décadas. ¿Cómo ves el futuro de la moda de lujo?

El lujo real está en los detalles, en la artesanía, en la historia detrás de cada pieza. Chanel lo entiende profundamente: es una casa que preserva técnicas centenarias, que respeta el tiempo, que valora el trabajo humano. Creo que el futuro de la moda de lujo está en volver a lo esencial: calidad, conciencia, conexión. No se trata de lo que está de moda, sino de lo que tiene alma.

Y para cerrar, ¿cuáles son los próximos pasos para Nane Miller?

Este año viene cargado de cosas hermosas. Estoy trabajando en un proyecto muy sensible y personal que, aunque parte de la moda, se extiende hacia un mundo más artístico. También soy advisor de “La Cómplice”, la startup de mi hermana que mezcla moda e inteligencia artificial –¡me encanta poder sumar ahí!– y tengo una colaboración con una marca mexicana de cerámica que me tiene muy ilusionada. En lo personal, abrí un Substack para compartir un lado más íntimo, un poco más caótico, pero igual de bien vestido. Porque sí, el caos también puede estar lleno de belleza. n

FERNANDO GARCÍA CASAS

“ESPAÑA Y BOLIVIA SIEMPRE HEMOS SIDO SOCIOS, AMIGOS Y ALIADOS”

En el marco de la conmemoración del Bicentenario de Bolivia, el embajador de España, Fernando García Casas, comparte en entrevista con COSAS una mirada cercana y reflexiva sobre la historia compartida entre ambos países, los lazos actuales y los desafíos del futuro. Desde la cooperación institucional hasta los vínculos culturales y ciudadanos, su gestión se caracteriza por un compromiso profundo con el desarrollo, el diálogo y la hermandad entre Bolivia y España.

Señor Embajador, ¿cómo interpreta el significado del Bicentenario de Bolivia desde la perspectiva de un país como España, con una historia tan entrelazada con la boliviana?

El Bicentenario es una ocasión para celebrar 200 años de vida republicana independiente y, al mismo tiempo, para proyectarse hacia el futuro con la esperanza de un horizonte de concordia entre todos: collas y cambas, oriente y occidente, urbanos y rurales, indígenas y mestizos. En el caso de España, por la historia compartida y la estrechísima vinculación con este país, nuestro deseo es honrar, celebrar y acompañar plenamente el Bicentenario boliviano.

¿Qué tipo de actividades culturales y diplomáticas ha previsto la Embajada de España para conmemorar este momento histórico?

Vamos a tener actos en los diferentes departamentos, muchos vinculados a la presencia de la cooperación española. Y, sobre todo, del 21 al 28 de abril, realizaremos una semana de actividades llamada Semana de España en Chuquisaca, en Sucre, donde se llevarán a cabo más de 40 actos. Cerramos el Teatro Mariscal durante toda esa semana, con una lógica centrada en artistas bolivianos que trabajan para España, con España o con temas culturales españoles. Eso permite rentabilizar mejor los recursos y, al mismo tiempo, generar empleo

Por Carla Tejerina/Fotos Alejandra Reznicek

local. El primer día rendiremos homenaje a Juana Azurduy en la Casa de la Libertad, como lideresa de la independencia. Asimismo, traemos a una artista española, La Pimienta, que, como su nombre indica, es intensa y canta mucha música latinoamericana.

España y Bolivia mantienen lazos históricos, culturales y económicos muy fuertes. ¿Cómo describiría el estado actual de las relaciones bilaterales entre ambos países?

Las relaciones bilaterales son excelentes. Siempre digo que una embajada, o las relaciones exteriores, son como los cinco dedos de una mano: lo económico, lo político, lo cultural, la cooperación y la ciudadanía o lo consular. Y diría que en todos esos ámbitos las relaciones son muy buenas. Ahora, por ejemplo, se ha firmado un acuerdo bilateral entre España y Bolivia para la lucha contra la delincuencia y el fortalecimiento de la seguridad, junto al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Es muy frecuente la presencia de políticos bolivianos en España, y contamos con una programación cultural significativa.

Las remesas desde España son las más importantes para Bolivia. ¿Qué nos dice este dato sobre la integración de los bolivianos en la sociedad española y su vínculo con su país de origen?

Es un dato que refleja claramente la presencia de los bolivianos en España. Según el informe de noviembre del Banco Central de Bolivia, la comunidad hispano-boliviana es la que más remesas envía al país, por encima de las comunidades bolivianas en Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina. Creo que esto también merece vincularse al Bicentenario, porque se trata de dinero privado, enviado muchas veces por personas que no cuentan con grandes recursos económicos, pero que hacen un gran esfuerzo para ayudar a sus familias: ya sea para comprar una heladera, celebrar una fiesta de 15 años o remodelar una vivienda. Ese dinero representa un aporte muy valioso para Bolivia y también demuestra el alto nivel de integración de los bolivianos en España. Están presentes en la gastronomía, la construcción civil y en el sector de cuidados. Nos honra que esta comunidad boliviana también forme parte de la prosperidad española.

La llamada “Ley de Nietos” ha permitido que muchos bolivianos accedan a la nacionalidad española. ¿Qué impacto ha tenido esta ley en la comunidad boliviano-española?

La Ley de Nietos estará en vigor hasta el 22 de octubre de este año. Tanto por mi experiencia previa en Buenos Aires como por mi labor actual en los consulados de La Paz y Santa Cruz de la Sierra, animo a todos quienes cumplan los requisitos a presentar su

solicitud. Luego el proceso continuará y, si es necesario, se pedirá documentación adicional. Ya contamos con más de mil nuevos ciudadanos españoles que son bolivianos, y se estima que en todo el mundo serán entre uno y dos millones los nuevos españoles. Es una medida verdaderamente transformadora.

España ha brindado cooperación en temas clave para el fortalecimiento institucional boliviano, como el apoyo al Órgano Electoral, la Escuela de Jueces y Fiscales, y la lucha contra la trata. ¿Qué importancia tiene para España el apoyo a la democracia y los derechos humanos en Bolivia?

Y aquí hago un pequeño paréntesis con miras a las elecciones de agosto. La democracia es un activo propio de la región latinoamericana, y nuestro compromiso es apoyarla mediante respaldo directo al Tribunal Supremo Electoral, en la Escuela de Jueces y Fiscales, a favor siempre de una justicia independiente, con acceso igualitario, que sea eficaz y reduzca los tiempos para emitir sentencias.

De cara a los próximos comicios, lo fundamental es que se cumplan los plazos y que todo el proceso se desarrolle dentro de un marco estricta y genuinamente democrático, como hasta ahora viene ocurriendo.

La Unión Europea está considerando enviar, a invitación del Gobierno boliviano, una misión de observación electoral que, en caso de ser aprobada por instituciones europeas, estará compuesta por más de un centenar de personas, con el fin de acompañar el proceso y garantizar la transparencia de esas elecciones.

¿Cómo visualiza el papel de España en el desarrollo de Bolivia en los próximos años?

A mí me gusta decir que España y Bolivia somos, y siempre

hemos sido, amigos, socios y aliados. En 2025 concluye el actual Marco de Asociación País, que ha significado una cooperación no reembolsable de 200 millones de euros. De 2021 a 2025, y siempre en coordinación con el Gobierno boliviano, se ha trabajado en diversas áreas clave. Ya estamos preparando el nuevo Marco de Asociación País (MAP) 2026-2029, que continuará con una línea similar de cooperación y los mismos recursos, centrados en tres grandes ámbitos: Primero, agua y saneamiento, con más de 600.000 personas beneficiadas en 15 años a través de sistemas de agua potable en comunidades rurales. Segundo, la protección del medio ambiente. Y tercero, el acceso a la salud, la educación, la cultura, así como la lucha contra la violencia de género y la promoción de la igualdad de la mujer. Aún existen cifras preocupantes de feminicidios e infanticidios, y creemos que es urgente avanzar en su reducción.

¿Cuál es el legado que le gustaría dejar al embajador García Casas en su misión en Bolivia?

Me gustaría ser un eslabón más en la cadena que une a mis antecesores con quienes me sucederán, habiendo contribuido a avanzar en temas de cooperación, ciudadanía y diálogo. Ser parte de ese esfuerzo colectivo que nos ha unido a lo largo de los siglos y de las décadas.

Conociendo al embajador de España en Bolivia

En su paso por Bolivia, el embajador Fernando García Casas, ha tenido una inmersión profunda en la cultura, la gastronomía y los paisajes del país. Entre sus experiencias más memorables destaca la cocina paceña, en especial el plato paceño, la sajta, la trucha ahumada del lago Titicaca con sus sabores característicos de la región andina.

En cuanto a los paisajes, considera que Sucre es una de las ciudades más bellas que ha visitado. También se ha sentido impactado por la majestuosidad de los nevados andinos y el lago Titicaca. Aunque aún no ha tenido la oportunidad de conocer el Salar de Uyuni, lo tiene como un destino prioritario, al igual que un próximo regreso a Potosí, ciudad que visitó por última vez en 2009.

En el ámbito vitivinícola, ha encontrado gratas sorpresas. Reconoce la excelente relación calidad-precio del vino “Pionero y Único”, y entre los vinos de alta gama destaca con entusiasmo etiquetas como Don Milton, Don Julio, Juan Cruz y Esther Ortiz.

Confiesa que guarda un especial aprecio por el oriente boliviano. Ha recorrido Beni, Trinidad y Santa Cruz, y expresa un deseo constante de volver, particularmente a las iglesias de la Chiquitanía, las cuales describe como espacios cargados de misticismo y belleza única. n

SABINE HESSELBARTH

LA CERVEZA EN MI VIDA ES PARTE DE UNA TRADICIÓN FAMILIAR

Sabine Hesselbarth comparte con nosotros una mirada sobre su pasión por la cerveza, una tradición profundamente enraizada en su cultura alemana y su vida familiar. Entre recuerdos entrañables, costumbres heredadas y experiencias vividas en diferentes partes del mundo, Sabine nos invita a saborear la cerveza como algo más que una bebida: como un símbolo de unión, identidad y alegría compartida.

Redacción COSAS/ Fotografía Julio Gonzalez

abiendo nacido en Alemania, con familia alemana por ambos lados, la cerveza siempre ha estado presente en mi vida: en los acontecimientos familiares y en el día a día. ¡Alemania es un país cervecero por excelencia! La cerveza forma parte de su cultura. Así que no hay manera de que no me sienta identificada con ese líquido dorado y refrescante que también es parte de mis raíces. Hoy en día, cada vez que voy a visitar a mis papás, siempre nos tomamos una cervecita juntos. Es parte del compartir el momento y la buena charla. Tengo recuerdos muy lindos en la casa de mis abuelos en Alemania, sentarnos alrededor de la mesa en las noches y saborear unas cervezas juntos. Es parte de la vida social allá. Pienso que es interesante cómo se desarrollan diferentes costumbres en torno a la cerveza, por ejemplo, la manera en que se la pide. Aquí, en Bolivia, en un restaurante uno pide la cerveza por el nombre de la marca. En cambio, en Alemania, cuando vas a un restaurante o bar, pedís la cerveza por su forma de elaboración: una Lager, una Weissbier, una Helles, una Export, etc. ¡Nunca por la marca!

Y otra regla de oro: ¡la cerveza siempre se debe servir con espuma! Nuestra costumbre para cenar, que todavía mantenemos con mi marido y mis hijos, es disfrutar de un rico Abendbrot por las noches. Es un piqueo de variedades de salamis y quesos, con rebanadas de pan negro, y por supuesto, acompañados de una rica cerveza. Así cenaban nuestros abuelos, así cenan mis papás, y así seguimos cenando nosotros en casa.

También hemos tenido la suerte de haber visitado con mi marido la fiesta más grande de la cerveza del mundo: el famoso Oktoberfest en Múnich. Lo visitamos dos años y realmente es una experiencia que recomiendo vivir. Aparte de probar deliciosas cervezas alemanas, uno se la pasa muy bien, conoce gente de todo el mundo y vive de cerca la cultura y tradiciones alemanas.

Cuando viajo a otros países, me encanta probar sus cervezas locales. Para mí, es una forma de aprender de su cultura. Me gusta degustar las diferentes elaboraciones de cerveza según el país. Aquí en Bolivia se están haciendo muy buenas cervezas también. Mi favorita de elaboración boliviana es la Huari. La encuentro muy equilibrada.

Creo que la cerveza es un gusto adquirido. Personalmente, con el tiempo he aprendido a degustarla y apreciarla más. A entender sus diferencias en la elaboración y a saber distinguirlas. No me considero una experta, pero sí una persona que la sabe disfrutar.

¡Nada mejor que pasar un grato momento con gente querida, brindando juntos con una riquísima cerveza! Gritando “¡Prost!” y, por supuesto, siempre mirándose a los ojos… ¡sino es mala suerte! n

RECONOCIMIENTO A LA SOSTENIBILIDAD Y RSE COSAS 2025

La revista COSAS, en colaboración con la Delegación de la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Pacto Global Red Bolivia y Laboratorios Bagó de Bolivia, realizó la sexta versión del evento de Reconocimiento a la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial, un espacio que celebró las buenas prácticas empresariales que generan un impacto positivo.

El evento se llevó a cabo en los jardines de la residencia de la Embajada de España, donde se dieron cita representantes del sector empresarial, diplomático y de organismos internacionales para homenajear a 21 organizaciones líderes cuyos proyectos promueven activamente el desarrollo sostenible del país.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Carla Tejerina, directora de COSAS; Fernando García Casas, embajador de España; Jaume Segura Socias, embajador de la Unión Europea en Bolivia; Julia Johannsen, representante del Grupo BID en Bolivia; Lucía Sossa, directora ejecutiva del Pacto Global; y María Reneé Centellas, gerente general de Laboratorios Bagó de Bolivia.

Las organizaciones reconocidas fueron: Minera San Cristóbal, Fundación Mercantil Santa Cruz, Fundación Samuel Doria Medina Arana, Banco FIE, Cervecería Boliviana Nacional, Fundación Coca-Cola de Bolivia, BancoSol, Laboratorios Bagó de Bolivia, Banco Nacional de Bolivia, Empacar S.A., Alicorp, Grupo Minero Sinchi Wayra, Sofía Ltda., Banco BISA, La Boliviana Ciacruz Seguros, SOBOCE, Imcruz – Inchcape Bolivia, Banco Ecofuturo, BPO Center, Huawei y la Federación de

Empresarios Privados de La Paz, presidida por el Dr. Rolando Kempff.

Como en ediciones anteriores, el evento destacó también el trabajo de emprendimientos con impacto social y ambiental, en esta ocasión liderados por mujeres: EPRUM (juguetes artesanales), Zabón (cosmética natural) e Innovaplast (productos de plástico reciclado junto a recicladoras bolivianas). La velada incluyó una emotiva presentación musical a cargo de los jóvenes de la escuela ClaveSol del BancoSol.

Demostrando el compromiso con la sostenibilidad, los galardones entregados fueron elaborados por EMPACAR con material 100% reciclado, y parte del mobiliario utilizado en el evento pertenecía a su línea Corrugado, reforzando que la sostenibilidad se vive en cada detalle.

El evento concluyó con un cóctel ofrecido por la cervecería Huari y una propuesta gastronómica de los reconocidos chefs Sebastián Giménez y Mauricio López, del restaurante Ancestral, cerrando una noche memorable dedicada al reconocimiento, la inspiración y el compromiso colectivo con un futuro más sostenible. n

Minera San CriStóbal S.a
FundaCión MerCantil Santa Cruz - “PuedeS Creer”
FundaCión SaMuel doria Medina arana
banCo naCional de bolivia
laboratorioS bagó de bolivia
banCo Fie
SoFía ltda
FundaCión CoCa-Cola de bolivia
banCo Sol
gruPo Minero SinChi Wayra
banCo biSa
SoboCe
banCo PyMe eCoFuturo
iMCruz - inChCaPe bolivia
bPo Center y huMan value
CerveCería boliviana naCional
rolando KeMPFF y boliviana de bieneS raíCeS
huaWei
la boliviana CiaCruz SeguroS
eMPaCar S. a

EMPRENDEDORAS

CON MIRADA DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

EPRUM: JUGUETES CON PROPÓSITO

EPRUM es una empresa boliviana dedicada a crear juguetes artesanales que inspiran la imaginación y creatividad de niñas y niños, promoviendo un juego consciente y sostenible.

Nuestros productos están diseñados para equilibrar el exceso de tecnología en la infancia y fomentar una conexión más profunda con el entorno. Elaboramos juguetes duraderos, libres de plástico, que invitan a repensar el consumo desde temprana edad.

Comprometidos con el medioambiente, utilizamos empaques compostables, tintas vegetales y bolsas hechas con telas reutilizadas. Además, gran parte de nuestro equipo está conformado por mujeres artesanas, madres que sostienen sus hogares con su trabajo.

EPRUM cuenta con certificaciones internacionales de seguridad infantil bajo normativas americanas y europeas, siendo la primera empresa boliviana con juguetes de diseño propio en alcanzar este reconocimiento. Apostamos por una producción ética, responsable y en armonía con el planeta.

INNOVAPLAST: PLÁSTICO QUE TRANSFORMA

INNOVAPLAST es una industria boliviana que fabrica bolsas oxo-biodegradables elaboradas con plástico 100% reciclado, diseñadas para degradarse en pocos años y no en siglos. A través de esta innovación, la empresa combina sostenibilidad, impacto social y compromiso ambiental real. Trabaja junto a mujeres recicladoras de distintas regiones del país, generando empleo digno, equidad de género y transformación comunitaria. Este modelo ha sido reconocido con más de 40 premios, incluido el Sello Oro como Empresa Libre de Violencia de Género.

INNOVAPLAST demuestra que es posible ofrecer productos ecoamigables de calidad y a precios accesibles, liderando una revolución verde con respaldo de aliados internacionales como OXFAM. Cada compra impulsa un cambio tangible hacia un mundo más justo y sostenible.

ZABÓN: COSMÉTICA NATURAL CON RAÍCES ANCESTRALES

Zabón es una empresa familiar boliviana dedicada a la elaboración artesanal de productos cosméticos con ingredientes 100% naturales, provenientes de nuestra tierra. Desde hace más de 10 años, investiga a profundidad las propiedades de las plantas para el cuidado de la piel, combinando innovación científica con saberes ancestrales.

Cada producto es hecho a mano con compromiso ambiental y creatividad, buscando mejorar la calidad de vida de sus clientes a través de una cosmética consciente. Zabón promueve el consumo local, la economía circular y la reducción del impacto ambiental, minimizando el uso de empaques, especialmente plásticos y materiales no biodegradables.

La marca invita a reflexionar sobre los efectos del uso de cosméticos industriales, ofreciendo una alternativa saludable, sostenible y respetuosa con el cuerpo y el planeta. n

Eva PamEla UzqUiano
lUcía mUklEa
cEcilia JáUrEgUi

ESPECIAL

LIDERAZGOS EMPRESARIALES

EN CONTEXTOS MARCADOS POR LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA, LOS DESAFÍOS SOCIALES Y LOS CAMBIOS POLÍTICOS, EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO ADQUIERE UNA RELEVANCIA CRUCIAL. EN BOLIVIA, LAS CÁMARAS EMPRESARIALES NO SOLO REPRESENTAN LA VOZ DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INVERSIÓN, SINO QUE TAMBIÉN ACTÚAN COMO PROTAGONISTAS FUNDAMENTALES EN LA DEFENSA DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. SU OPINIÓN, MUCHAS VECES CRÍTICA PERO PROPOSITIVA, REFLEJA LAS PREOCUPACIONES Y ASPIRACIONES DE MILES DE EMPRESAS QUE SIGUEN APOSTANDO POR EL PAÍS. ESTE ESPECIAL EXPLORA EL VALOR QUE ESTAS INSTITUCIONES APORTAN AL DEBATE PÚBLICO Y CÓMO EL SECTOR PRIVADO ASUME RESPONSABILIDADES CLAVE EN MOMENTOS DIFÍCILES, IMPULSANDO PROPUESTAS, GENERANDO OPORTUNIDADES Y REAFIRMANDO SU COMPROMISO CON EL FUTURO DE BOLIVIA.

duardo Olivo asume el liderazgo de la Cámara Nacional de Comercio en medio de una compleja situación económica. Según su análisis, Bolivia atraviesa una desaceleración que afecta tanto a los empresarios como a las familias bolivianas. Señala que el acceso restringido a dólares, las políticas económicas actuales, acompañadas de la falta de seguridad jurídica hacen que cada día sea más difícil hacer empresa en nuestro país. Frente a este panorama, destaca la necesidad de mantener empleos e incluso generar nuevas fuentes laborales, pese a las dificultades.

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO

LA POSIBILIDAD DE REACTIVAR LA ECONOMÍA DESDE EL SECTOR PRIVADO

Eduardo Olivo ha sido elegido presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) para la gestión 2024-2026, en un contexto desafiante para el país. Con una mirada estratégica y un compromiso firme con el sector privado, Eduardo Olivo plantea una renovación institucional, mayor cohesión regional y una agenda de diálogo abierta con el gobierno. Su gestión promete consolidar una CNC moderna, inclusiva y cercana a sus asociados.

Por redacción COSAS

DIÁLOGO PÚBLICO-PRIVADO COMO

HERRAMIENTA

DE SALIDA

Respecto a la relación entre el sector privado y el Estado, enfatiza que el camino es el diálogo genuino. Cree en la necesidad de establecer canales permanentes de conversación entre el empresariado y el gobierno, basados en transparencia y voluntad de cooperación, con el objetivo común de sacar al país adelante. Entre sus propuestas están las alianzas público-privadas y la simplificación de normativas para facilitar el desarrollo empresarial.

UN RETO QUE ASUME CON VISIÓN DE PAÍS

El haber sido elegido presidente de la CNC representa un reto y una gran responsabilidad para Eduardo Olivo. Asegura que trabajará para fortalecer la representación gremial, profesionalizar la institución y promover una visión moderna y estratégica a nivel nacional. Su principal objetivo para esta gestión es reorganizar la Cámara, dinamizar su accionar y posicionarla como promotora del desarrollo empresarial.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL, LIDERAZGO Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL

UNIDAD NACIONAL A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Uno de los ejes centrales de su propuesta es promover una mayor integración entre las regiones del país. Para Eduardo, Bolivia debe entenderse como un solo país compuesto por nueve departamentos diversos, pero complementarios. Propone impulsar proyectos conjuntos, cadenas productivas integradas, parques industriales compartidos, plataformas de diálogo interregional y mejores infraestructuras, todo con el fin de crear oportunidades y evitar la fuga de talento joven.

Parte fundamental de su agenda será la transformación digital, el fortalecimiento de la formación empresarial a través de la Universidad Real de Comercio, y el impulso del comercio tanto nacional como internacional. Quiere convertir a la CNC en una institución eficiente, inclusiva y al servicio del ecosistema empresarial boliviano.

UN MENSAJE CLARO AL SECTOR EMPRESARIAL

El Presidente de la Cámara envía un mensaje claro al sector: “Durante mi gestión, los directores y colaboradores de la CNC trabajaremos incansablemente para que cada emprendedor, empresario y cada iniciativa productiva tenga una voz y un respaldo. Seremos una institución moderna, abierta al diálogo, que unifique y acompañe a sus asociados fomentando la inversión y el desarrollo sostenible”, finaliza. n

PABLO CAMACHO

ENTRE LA CRISIS Y LA ESPERANZA INDUSTRIAL

Para Pablo Camacho presidente saliente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la relación entre el sector privado y el sector público fue y es compleja. El sector privado no ha tenido una relación con resultados con el sector público para formular políticas públicas, afirma que ha prevalecido la visión estatal en la economía antes que la visión privada.

Por redacción COSAS

Pablo Camacho considera fundamental renovar el marco regulatorio para mejorar la competitividad. El actual enfoque, centrado en la inversión pública, deja poco espacio para la iniciativa privada. Entre las reformas más urgentes menciona una nueva Ley de Inversiones, la actualización de leyes clave como las de hidrocarburos, minería, electricidad, litio y la Ley General del Trabajo —vigente desde 1939—. Además, resalta la necesidad de ampliar la base tributaria, mejorar la conciliación y arbitraje, permitir la jurisdicción internacional en conflictos público-privados y aprobar una Ley Anti Bloqueos.

UN LEGADO MARCADO POR LA UNIDAD Y LA INSTITUCIONALIDAD

Durante su gestión, se ha logrado impulsar el desarrollo industrial en Bolivia a través de la unidad de las Cámaras Departamentales asociadas y con otras Cámaras Nacionales y sectoriales de norte a sur de este a oeste, logramos la unidad empresarial en lo que hoy es el comité multisectorial que reúne a organizaciones de la sociedad civil, logramos unidad antes que los políticos. Se estableció un diálogo con el Gobierno para abordar temas cruciales como la Ley de Inversiones, el Impuesto al Consumo Específico, la Disposición Adicional Séptima del Presupuesto General del Estado, Lucha contra el Contrabando, entre otros. También fomentó la inversión en tecnologías limpias y prácticas empresariales formales para impulsar el crecimiento económico y social del país. Por último, se implementaron diversas medidas para cerrar las brechas de género en el sector empresarial con la adhesión a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), impulsando programas de formación y mentoría para mujeres en sectores estratégicos. Suscribieron alianzas estratégicas para promover la equidad de género con CECICANADA, SOLIDAR SUIZA y ONU Mujeres.

LA INDUSTRIA ANTE UNA DOBLE CRISIS

La industria boliviana atraviesa una crisis de gemelos: económica y energética. La escasez de divisas e hidrocarburos además de los conflictos sociales y avasallamientos provocan una ralentización en el ritmo de crecimiento. A este nuevo contexto, se suma los problemas de contrabando, informalidad, sobre normativa y sobre presión fiscalizadora que nos lleva a un crecimiento proyectado entre 0 a 1% en 2024 muy por debajo del 3 o 4% de años anteriores. Pese a ese contexto adverso, Pablo destaca el aporte de la industria con productos de calidad y a precios competitivos.

CONSECUENCIAS DEL AISLAMIENTO FINANCIERO Y LA INCERTIDUMBRE

El incremento de las comisiones bancarias para remitir divisas ha obstaculizado la producción y comercialización de productos industriales al mercado interno y externo.

Pablo Camacho afirma que la incertidumbre económica y conflictividad social (más de 1.200 bloqueos en 2024), han incrementado el riesgo país, convirtiéndonos en uno de los países con menor inversión extranjera en Sudamérica.

En 2023, el país recibió 294 millones de dólares de inversión extranjera directa, equivalente al 0,22% del total de América del Sur, según CEPAL.

EL DESAFÍO ENERGÉTICO INMEDIATO

Pablo propone -en el corto plazo- la implementación de medidas urgentes como la importación directa de diésel y gasolina para consumo propio de las empresas, la creación de una ventanilla única de importaciones de hidrocarburos que inter operativice el proceso de importación entre entidades públicas. También plantea -en el mediano y corto plazo- un análisis profundo sobre el subsidio a los hidrocarburos. “No hay bien más caro que aquel que no se tiene”, señala.

INVERSIÓN, APERTURA Y DECISIONES A TIEMPO

Se requiere un nuevo diseño para promover la inversión privada nacional y extranjera en el país, un conjunto de normas que permitan a Bolivia ser atractiva a las inversiones, a través de la apertura de cielos para mejor interconexión nacional e internacional, la aprobación de la biotecnología, el respeto a la propiedad privada. El país nos demanda priorizar la economía sobre la ideología. El tiempo es el mayor enemigo para la toma de decisiones gubernamentales, mientras más tardías mayor será el costo para la economía y para 11.5 millones de bolivianos, afirma Pablo.

PROYECCIONES HACIA EL FUTURO

Nuestro entrevistado precisa que el sector privado debe ser el eje de la industria, la nueva normativa debe permitir una amplia y activa participación del sector. En los últimos años, se crearon más de 170 empresas públicas, sin lograr el impacto en la economía como pensó el gobierno.

Bolivia tiene un potencial importante en su sector industrial para promover el desarrollo. Las condiciones internacionales de alta demanda de productos industriales generan una ventana de oportunidad, pero la misma depende de crear un ecosistema propicio para la iniciativa privada en el país.

Al concluir su gestión, Pablo Camacho deja un mensaje claro de unidad y compromiso con el desarrollo industrial de Bolivia y una férrea defensa del empresariado. Agradece el apoyo y confianza de los industriales y empresarios bolivianos para finalizar hace un llamado para seguir construyendo un sector fuerte, competitivo y sostenible, capaz de transformar los desafíos actuales en oportunidades para Bolivia. n

scar Mario Justiniano considera que el empresariado cruceño tiene una responsabilidad histórica: ser un actor propositivo, resiliente y comprometido con el desarrollo sostenible de Bolivia. Desde la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), sostiene que se debe impulsar una visión de largo plazo que priorice la innovación y la integración regional. Asegura que es un momento que exige liderazgo y compromiso con pilares como la equidad, la sostenibilidad y la innovación. Menciona proyectos estratégicos como la Metrópolis Universitaria Santa Cruz, el Hub Viru Viru, la Hidrovía Paraguay-Paraná, Puerto Busch, el proyecto Rositas y la Siderúrgica del Mutún, que, articulados con políticas públicas adecuadas, pueden cambiar el rumbo del desarrollo boliviano.

ÓSCAR MARIO JUSTINIANO

“EL SECTOR PRIVADO NO PUEDE SER EXCLUIDO DEL FUTURO DE BOLIVIA”

En el contexto del Bicentenario de Bolivia y en medio de una coyuntura económica y social desafiante, Óscar Mario Justiniano, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), comparte su visión sobre el papel del sector empresarial en la construcción de un futuro más sostenible, competitivo e inclusivo. A través de este cuestionario, se abordan los principales retos y oportunidades que enfrenta el empresariado boliviano, así como propuestas para fortalecer el aparato productivo y contribuir al desarrollo nacional.

Por Carla Tejerina/ Fotos archivo

EVALUACIÓN SOBRE LA IMPORTACIÓN PRIVADA DE COMBUSTIBLES

Considera que la medida es un avance, pero insuficiente. Señala que aún existen barreras legales, regulatorias y logísticas que limitan su efectividad. Recalca que la solución de fondo debe incluir una revisión de la Ley de Hidrocarburos y de normas sobre sustancias controladas, así como incentivos para la inversión privada en el sector energético.

RIESGOS DE EXCLUIR AL SECTOR PRIVADO EN DECISIONES CLAVE

Nuestro entrevistado advierte que excluir al sector privado de espacios como las negociaciones salariales o el diseño de políticas económicas es un riesgo alto. Asegura que las decisiones deben incluir a los actores económicos afectados, ya que la exclusión genera incertidumbre, debilita el tejido productivo y pone en riesgo el empleo. Aboga por un diálogo basado en respeto, evidencia técnica y visión compartida.

MENSAJE A LOS EMPRESARIOS ANTE

LA INCERTIDUMBRE ACTUAL

MEDIDAS URGENTES ANTE LA ESCASEZ DE COMBUSTIBLE Y DIVISAS

Óscar Mario destaca que se debe restablecer la confianza y la certidumbre económica con decisiones estructurales. Propone garantizar el abastecimiento de combustibles, una gestión transparente de las reservas internacionales, autonomía del Banco Central y eficiencia fiscal. También enfatiza la necesidad de un mercado más competitivo y mecanismos que permitan la libre exportación, el retorno de divisas, y la inversión privada nacional y extranjera. Todo ello, con el fin de estabilizar el sistema productivo, cuidar el empleo y fomentar la apertura de mercados internacionales.

Desde la FEPSC, Óscar Mario Justiniano transmite un mensaje de respaldo y esperanza. Invita a los empresarios a renovar su liderazgo y fortalecer alianzas. Afirma que la historia empresarial cruceña demuestra que es posible convertir las adversidades en oportunidades y que el Bicentenario es una ocasión para reafirmar el compromiso con un modelo económico más inclusivo y orientado al desarrollo.

VISIÓN DE FUTURO PARA EL SECTOR EMPRESARIAL BOLIVIANO

A manera de dar una conclusión, Óscar Mario imagina una Bolivia construida sobre la base de la sostenibilidad, la equidad y la innovación. Cree en la importancia del libre comercio y la competitividad internacional, promoviendo la libre exportación y el cuidado de los mercados externos. Visualiza un país con seguridad jurídica, un Estado facilitador y un sector privado dinámico, tecnológico y comprometido con el bienestar colectivo.n

CAMEBOL

UNA VOZ SÓLIDA PARA LAS MUJERES EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL

El empoderamiento femenino en Bolivia avanza con fuerza gracias a iniciativas que articulan, visibilizan y apoyan el liderazgo de mujeres emprendedoras y empresarias. Una de las organizaciones que impulsa este movimiento es CAMEBOL, la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia que trabaja para fortalecer la participación femenina en el desarrollo económico del país. En esta nota, exploramos el impacto de la Cámara y el liderazgo inspirador de Andrea Ulloa, presidenta de CAMEBOL La Paz.

Por Redacción COSAS

ace siete años, un grupo de mujeres visionarias lideradas por mujeres de La Paz decidió agrupar la fuerza femenina emprendedora y empresarial en una sola entidad: así nació la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (CAMEBOL). Con presencia en los nueve departamentos del país, esta organización se ha convertido en un referente del liderazgo femenino, fortaleciendo la presencia de las mujeres en el ámbito económico, social y político del país.

CAMEBOL La Paz tomó un nuevo impulso en 2022, pasando de 22 a más de 300 afiliadas, entre empresarias, emprendedoras y profesionales. A través de ellas, se moviliza y apoya a más de mil mujeres activamente.

A nivel nacional, la Cámara alcanza a cerca de 1.000 afiliadas, pero su verdadero impacto va más allá de los números: se ha posicionado como una plataforma que visibiliza, fortalece y representa a las mujeres en espacios tradicionalmente masculinos.

CAMEBOL promueve el fortalecimiento de capacidades, la visibilización del aporte femenino, el intercambio comercial y la incidencia en políticas públicas con enfoque de género. Fomenta inclusión, diversidad y trabajo colaborativo, demostrando que las mujeres pueden generar sinergias reales. Aunque está compuesta mayoritariamente por mujeres, también integra a hombres comprometidos con la equidad, y ha logrado alianzas clave que amplifican su impacto en el ámbito empresarial.

ANDREA ULLOA: LIDERAR CON PROPÓSITO Y TRANSFORMAR DESDE LA EXPERIENCIA

Andrea Ulloa, presidenta de CAMEBOL La Paz, lidera con una historia inspiradora. Empezó su empresa desde un café internet, y entiende, como pocas, los desafíos del emprendimiento femenino. Hoy, desde la Cámara, impulsa espacios de sororidad, formación y acción para mujeres que, como ella, han decidido construir y transformar desde su vocación emprendedora.

“En Bolivia, hacer empresa es de valientes, y si eres mujer, aún más”, afirma. Las barreras estructurales —como la sobrecarga del cuidado o

la violencia basada en género— siguen presentes, pero Andrea apuesta por el diálogo, la unidad y la creación de propuestas que unan y representen a todas.

Para ella, las mujeres están transformando el panorama económico del país. El 75% del mercado informal está liderado por mujeres y el trabajo no remunerado del cuidado, en gran parte asumido por ellas, representa hasta el 24% del PIB. Aún su aporte sigue siendo invisibilizado, y también aún permanecen brechas para su participación paritaria en niveles de decisión.

Andrea visualiza un futuro prometedor para el emprendimiento femenino en Bolivia, con empresas de triple impacto (económico, social y ambiental) y un liderazgo transformativo. Cree que es momento de que gobiernos y sectores empresariales reconozcan a las mujeres como actoras clave de desarrollo. Su visión es clara: construir una realidad más justa, productiva y sostenible, desde la fuerza creadora femenina. n

ROLANDO KEMPFF BACIGALUPO

UNA VOZ CLAVE EN EL FUTURO ECONÓMICO DEL PAÍS

Con una trayectoria destacada en el ámbito económico, empresarial e internacional, Rolando Kempff expresa la importancia de posicionar al sector privado paceño como motor del desarrollo económico regional y nacional. Bajo su liderazgo, distintas instituciones se consolidaron a través del compromiso con el progreso del país, articulando esfuerzos con autoridades, organismos internacionales, la academia y la sociedad civil.

lo largo de su trayectoria profesional, Rolando Kempff ha liderado distintas instituciones empresariales, instrumentando acciones para impulsar al sector privado, el cual ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del país, constituyéndose en un motor importante del crecimiento económico de Bolivia.

También, ejerció cargos importantes en organismos internacionales, siendo Secretario General en la Corporación Andina de Fomento (CAF) durante cuatro años así como Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (Jefe de Misión) por cinco años. Además de haber sido Representante Comercial para Bolivia de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda de España y haber desempeñado cargos diplomáticos en la Embajada de Bolivia en Perú como Ministro Consejero y Encargado de Negocios.

El líder empresarial paceño ha liderado la Presidencia de la Cámara Nacional de Comercio – CNC durante dos gestiones consecutivas. También desempeñó sus funciones como Presidente y Vicepresidente de Directorio del Banco Nacional de Bolivia. Actualmente, Rolando Kempff forma parte del Directorio de la institución financiera como Síndico Titular. Rolando Kempff es Presidente del Consejo Binacional Empresarial Bolivia Chile, Consejo que fomenta a la cooperación e incremento de oportunidades de inversión entre ambos países. Rolando Kempff también lidera a los empresarios paceños presidiendo la Federación de Empresarios Privados de La Paz, por segunda vez consecutiva, institución que defiende los intereses del empresariado y se constituye como interlocutora clave en la construcción de políticas públicas que responden a los desafíos estructurales de la economía boliviana.

RETOS COMPARTIDOS, SOLUCIONES CONCERTADAS

El contexto actual, marcado por desafíos macroeconómicos como la escasez de divisas, el abastecimiento irregular de carburantes y el bajo dinamismo de algunos sectores productivos, exige respuestas ágiles y estructurales. “El empresariado está haciendo esfuerzos notables para mantener sus operaciones y conservar el empleo formal, incluso en un escenario adverso”, señala Rolando Kempff. Frente a esta realidad, el sector privado ha planteado la necesidad de crear espacios de diálogo permanentes con las autoridades, con el fin de construir una agenda conjunta que garantice seguridad jurídica, regule de manera favorable las actividades económicas y establezca reglas claras para la inversión privada.

PROPUESTAS CONCRETAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Entre las propuestas más relevantes impulsadas por Rolando Kempff se encuentra la reforma de la legislación en sectores estratégicos como hidrocarburos y minería, con el objetivo de brindar mayor seguridad a

los inversionistas y fomentar nuevas iniciativas productivas. Asimismo, Rolando Kempff destaca la necesidad de diversificar la economía boliviana como nuevo modelo económico, promoviendo rubros como el turismo, la agricultura y la ganadería, que tienen un alto potencial de crecimiento en el departamento.

“El modelo extractivo ya no puede ser la única fuente de ingresos. Necesitamos mirar hacia un desarrollo más amplio, sostenible y resiliente”, afirma el empresario Rolando Kempff.

RELACIÓN CON

EL ESTADO: AVANCES Y TAREAS PENDIENTES

El diálogo entre el sector empresarial y el gobierno ha tenido momentos de cooperación destacables. “Hasta agosto del año pasado se firmaron 17 acuerdos con el gobierno nacional, orientados a fortalecer el modelo productivo del país. No obstante, la implementación efectiva de esos acuerdos es una tarea pendiente”, advierte.

Rolando Kempff insiste en la necesidad de promover las exportaciones, mejorar la logística y crear un entorno más amigable para la inversión. También expresa con firmeza la demanda actual compartida por todo el sector privado: no realizar ningún incremento salarial en esta gestión, dado el delicado contexto económico que enfrentan muchas empresas en el contexto nacional.

INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD PARA COMPETIR GLOBALMENTE

“La infraestructura y conectividad del departamento son necesarias para acceder a nuevos mercados y fortalecer nuestra competitividad, necesitamos un sistema de transporte eficiente: carreteras, vías férreas, rutas fluviales y conexiones aéreas.”, enfatiza el líder empresarial.

En ese sentido, se destaca la importancia de promover el Norte Paceño Amazónico, caracterizado por un gran potencial en las áreas de agricultura, ganadería, piscicultura, turismo entre otras. “La Marcha al Norte Paceño promovida mediante una alianza público privada, es una estrategia departamental con gran potencial que cambiaría la matriz económica paceña.”

UN MENSAJE DE COMPROMISO Y ESPERANZA

Rolando Kempff asegura que, a pesar de las dificultades, el sector empresarial paceño mantiene su compromiso con el desarrollo del país. “Es momento de apostar por la innovación, la sostenibilidad y el trabajo conjunto. Vamos a continuar generando propuestas, construyendo alianzas y abriendo caminos para que La Paz y Bolivia avancen”.

Expresa que el modelo de la “cuarta hélice” debe ser instrumentado, integrando al sector público, privado, académico y organismos internacionales, para generar sinergias que impulsen la competitividad y la innovación en La Paz y Bolivia. n

WALKER SAN MIGUEL

LA

INTEGRACIÓN ECONÓMICA, EL

CAMINO PARA SUPERAR BARRERAS HISTÓRICAS ENTRE BOLIVIA Y CHILE

En el marco de los esfuerzos por fortalecer las relaciones económicas entre Bolivia y Chile, Walker San Miguel, presidente del Capítulo Boliviano del Consejo Empresarial Boliviano-Chileno, comparte su visión sobre el rol del empresariado, la importancia de los puertos chilenos para el comercio boliviano y la necesidad de actualizar los acuerdos bilaterales. A través de su análisis, resalta la relevancia de avanzar hacia una mayor integración regional que incluya también a Perú, tomando como referencia experiencias exitosas como la de la Unión Europea.

Por Carla Tejerina/ Fotos archivo COSAS

alker San Miguel, preside nuevamente el Capítulo Boliviano del Consejo Empresarial Boliviano-Chileno, destaca que el Consejo fue creado como un espacio de diálogo entre empresarios de ambos países, orientado a fomentar el comercio y las inversiones. Subraya que la integración económica es clave para superar las barreras históricas, y que, mediante una coordinación constante entre los capítulos nacionales, se generan propuestas conjuntas para impulsar la conectividad y eliminar obstáculos al intercambio bilateral.

INTERDEPENDENCIA COMERCIAL CON DESAFÍOS PENDIENTES

Walker señala que la evolución de la relación comercial entre Bolivia y Chile ha sido diversa. Bolivia depende significativamente de los puer-

tos del norte chileno —Antofagasta, Iquique y, en especial, Arica— para el movimiento de su comercio exterior, tanto en importaciones como en exportaciones. Esta interdependencia es evidente, particularmente en Arica, cuya infraestructura portuaria atiende en un 85% al comercio boliviano y se constituye como la salida natural del país hacia el Pacífico. También destaca la relevancia de los puertos de Iquique y Antofagasta —en este último caso, a través del puerto de Mejillones— como puntos clave para la exportación de minerales bolivianos. Sin embargo, advierte que el intercambio comercial directo entre ambos países podría ser más dinámico. Las barreras arancelarias y paraarancelarias continúan representando un obstáculo. Aunque Bolivia y Chile firmaron en 1993 el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22), este ha quedado desactualizado. Por ello, el Consejo ha propuesto que se negocie un nuevo acuerdo que responda al contexto actual del comercio bilateral y global.

ENCUENTROS QUE HAN MARCADO AGENDA

El presidente del Capítulo Boliviano recuerda que, debido a la pandemia del COVID-19, las primeras reuniones del Consejo se realizaron de manera virtual. Posteriormente, entre 2022 y 2023, se organizaron encuentros presenciales en ciudades como Santa Cruz, Santiago, La Paz y Arica. Estos eventos contaron con la participación de cámaras de comercio, asociaciones empresariales y ejecutivos de empresas de ambos países. Resalta que las conclusiones de estas reuniones fueron publicadas y generaron interés incluso en medios oficiales. En Santiago, la canciller chilena asistió a la sesión inaugural. En Arica, los ex cancilleres

Gustavo Fernández (Bolivia) y José Miguel Insulza (Chile) participaron como expositores. Asimismo, en la reunión de Santa Cruz de la Sierra, el economista chileno Vittorio Corbo y el expresidente de la CAF, Enrique García, ofrecieron exposiciones centrales sobre la relación económica bilateral.

EL ROL DEL EMPRESARIADO EN LA DIPLOMACIA

Walker San Miguel está convencido de que el ámbito empresarial puede constituirse en un puente clave para mejorar la relación política entre Bolivia y Chile. Desde su perspectiva, el empresariado apuesta de forma constante por la expansión y fortalecimiento de sus actividades, lo que genera empleo y efectos positivos que consolidan los vínculos entre naciones. Como ejemplo, menciona el caso de la Unión Europea, que se inició como un mercado común y hoy ha eliminado fronteras entre sus países miembros, incluso adoptando una moneda única. Esta experiencia, a su juicio, ha propiciado una integración no solo económica, sino también social y política.

UN LLAMADO A LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Walker recuerda que, durante su gestión como jefe de la misión diplomática de Bolivia en Santiago, pudo constatar el alto nivel de relación económica entre Perú y Chile, países que también fueron parte de la Guerra del Pacífico de 1879. La intensidad del comercio y las inversiones entre ellos, considera, debería servir de inspiración para que Bolivia y Chile sigan ese mismo camino. Está convencido de que una integración trinacional entre Bolivia, Chile y Perú traería beneficios significativos para la región, generando mayores niveles de bienestar y desarrollo para sus pueblos. n

Nueva directiva del capítulo boliviano: Gustavo Jáuregui, Cynthia Aramayo, Mario Paredes, Sergio Romo y Walker San Miguel

VIDA SOCIAL

GAC MOTOR INAUGURA SHOWROOM EN LA PAZ

VIAGGIO y Grupo Roda refuerzan su presencia en Bolivia con la apertura de un moderno showroom de GAC Motor en la avenida Ballivián de Calacoto. Con 650 m² y espacio para 15 vehículos, el nuevo punto exhibe modelos como el GS3, GS4 MAX, EMZOOM, EMKOO, GS8 y los eléctricos de GAC AION. Además, integra un servicio posventa especializado. La marca reafirma así su compromiso con la innovación, la seguridad y la experiencia del cliente boliviano.

La Paz

Santa

CUMPLEAÑOS

ANA PAULA DÍAZ

La homenajeada recibió a distintos grupos de amigas en su casa, donde compartieron una noche inolvidable, llena de risas, buena conversación y momentos entrañables. Una excelente propuesta gastronómica fue acompañada con una barra de cócteles y bebidas para todos los gustos. Los postres pusieron el broche de oro a una velada perfecta.

Cruz

Santa Cruz 63 AÑOS DE HISTORIA DE LAS

PALMAS COUNTRY CLUB

Las Palmas Country Club conmemoró su 63° aniversario con una gran celebración que reafirma su trayectoria como el club privado más emblemático de Santa Cruz. En un ambiente familiar y de confraternidad, los socios disfrutaron de actividades para niños, música, baile y una exquisita propuesta gastronómica típica, que incluyó churrasco, locro carretero, empanadas y cuñapés. La organización estuvo a cargo del directorio del club, que cuidó cada detalle para ofrecer una experiencia inolvidable.

Directorio:ernesto Barón sauceDo, Diego Velasco Bertero, Juan PaBlo gutierrez roig, osValDo Monasterio rek, Miguel Ángel nieMe suarez, eDuarDo FernÁnDez De córDoVa, Mauricio gasser roJas, roBerto Justiniano Justiniano y raFael Deheza lanD Var

BODA

DEL SOLAR – HOCHHÄUSER

En la capilla Martha Trigo Echazú de Tarija, se bendijo en matrimonio de Martina Del Solar y Friedl Hochhäuser. Pasada la ceremonia, los padres de los novios: Jorge, Kitty, Casimira y Friedl recibieron a los invitados en un evento lleno de detalles en La Casa de Hacienda Heriberto Lema Trigo en el Rincón de la Victoria, Tarija. La velada transcurrió marcada por las emotivas palabras de ocasión, así como la música, sello de la unión de los recién casados, que impregnó de magia cada momento.

Tarija

LANZAMIENTO BMW IX1 100 % ELÉCTRICO

SACI celebró el lanzamiento oficial del nuevo BMW iX1 100 % eléctrico con un evento exclusivo donde los asistentes disfrutaron de una cena maridaje diseñada para resaltar la experiencia premium de la marca. Clientes BMW e invitados especiales fueron testigos del lanzamiento de este innovador BMW, que combina lujo, tecnología y sostenibilidad con 313 caballos de potencia y una autonomía de 439 kilómetros, reafirmando el liderazgo de la marca en la movilidad eléctrica.

La destacada marca de ropa deportiva Colcci Sport celebró su llegada a Bolivia a lo grande, con un desfile de modas, fuegos artificiales e innovadoras propuestas de moda. En el encuentro, invitadas especiales compartieron la experiencia junto a Roxana Pérez, empresaria detrás de la apuesta, quién recibió numerosas felicitaciones y deseos de éxito para Colcci Sport.

BNB Art presentó la exposición “Navegantes” de Patricia Mariaca, una travesía visual para los paisajes del alma. En la inauguración de la muestra, invitados especiales brindaron por la nueva creación de la destacada artista boliviana y celebraron la reflexión a la que invita la exposición, que tiene como punto de partida una paradoja ancestral: la barca de Teseo.

La Paz
BNB

Boca Raton - Estados Unidos

BODA CASTEDO HOERSCH

María Laura Castedo y Hunter Hoersch, acompañados de sus familiares, invitaron a amigos y personas cercanas a celebrar con ellos la unión de sus vidas en matrimonio. La pareja se dio el “sí, quiero” en una especial ceremonia en Boca Raton, EEUU, para después compartir en una fiesta en una divertida recepción. Deseos de felicidad y mucho amor llenaron el emotivo día.

María Julia casteDo, José enrique casteDo, María laura casteDo, hounter hoersch, karina Díaz y José enrique casteDo
Joe erMan, aDriÁn erMan, hunter hoersch, Maria laura casteDo, nicki neiMark y Jason neiMark

CUMPLEAÑOS DE PAOLA

Paola Mella festejó su cumpleaños con un especial brunch lleno de detalles. En el encuentro, la cumpleañera, junto a sus amigas más cercanas, se deleitaron con una propuesta de Casa Alfonsina y celebraron la vida de Paola, deseando muchas más oportunidades de alegría como la que vivieron ese día.

El Centro de Apoyo Integral a la Familia “Mentalidad Semilla” abrió sus puertas en un evento junto a invitados especiales, quienes celebraron la iniciativa de Renata Brañez, directora del centro. En la oportunidad se conoció más de la misión del espacio, que busca dar guía y herramientas a familias para construir un hogar basado en el amor, unidad y propósito. El equipo multidisciplinario del centro acompañó a los presentes a conocer los diferentes talleres y servicios que ofrecerá el centro.

ANCESTRAL

Una vez más, Ancestral fue el escenario de camaradería entre chefs para brindar una experiencia inolvidable al público paceño. Los espacios del restaurante se llenaron de amantes de la gastronomía, quienes disfrutaron de un menú preparado por Sebastián Giménez y Mauricio López, junto a Luis Maldonado y Manuel Herández. Las brasas y el fuego fueron el medio para lograr platos y una experiencia culinaria inolvidable.

La Paz
La Paz RENA INAUGURACIÓN
Santa Cruz

LAS MAJAS

NUEVE AÑOS DE ARTE, IDENTIDAD Y VISIÓN EMPRESARIAL

Con una amplia y reconocida trayectoria, Las Majas han recorrido un camino de aprendizaje y crecimiento colectivo. Desde sus primeros pasos, marcados por la inocencia de quienes apenas descubren el escenario, hasta convertirse en referentes de profesionalismo, su evolución ha sido tan musical como personal. Aprendieron en la práctica, conocieron aliados estratégicos y hoy siguen cultivando su amor por el arte, eje central de su propuesta.

a dinámica del grupo se basa en una distribución clara de funciones. Lucía Camacho, guitarrista y vocalista, lidera la producción, la composición y la administración general. Isis Alvarado, voz principal, gestiona redes sociales y coordina el marketing. Ana Lucía Dalence, percusionista, apoya en la parte administrativa, mientras que Mayarí Romero, violinista, encabeza el área audiovisual como editora. Cada una aporta desde su especialidad, pero todas son esenciales.

UNA SOLA VOZ, MUCHAS PERSONALIDADES

Aunque cada integrante tiene su estilo, Las Majas encuentran cohesión a través del diálogo. De hecho, imaginan al grupo como una quinta integrante, una entidad que sintetiza lo mejor de cada una y que guía sus decisiones artísticas y empresariales. Esta figura simbólica es clave para mantener una identidad sólida y coherente.

Su repertorio refleja esa misma diversidad y unidad. Eligen canciones icónicas de distintas décadas e idiomas —español, inglés, portugués— que resalten su sello distintivo. Incluyen también temas con valor emocional: aquellos que marcaron su infancia o evocan momentos especiales. Así, logran conectar con un público amplio y diverso.

EL SHOW COMO EXPERIENCIA INTEGRAL

La experiencia en vivo es una de sus fortalezas. Cada evento es un viaje musical cuidado hasta el último detalle, con una estética elegante y una energía escénica potente. Trabajan con un equipo técnico de alto nivel, incluyendo a Andrés Vargas como sonidista y a Carlos Velásquez de Live Sound en sonido profesional.

Respecto a la escena musical actual, destacan el crecimiento de la industria boliviana y la importancia de construir conceptos sólidos. Su estructura empresarial las posiciona como un modelo a seguir. Muchos artistas y gestores se acercan a conocer su metodología, lo que ha convertido a Las Majas en un referente de profesionalización en el rubro.

MIRAR HACIA ADELANTE

Mirando hacia el futuro, buscan expandirse aún más. Con casi una década de base construida, desean explorar nuevos horizontes, crecer tanto en lo musical como en lo organizacional y continuar desafiándose a sí mismas.

CONSEJOS DESDE LA EXPERIENCIA

A las bandas emergentes les recomiendan disfrutar el trayecto y no subestimar los detalles. La preparación —desde la música hasta el equipo técnico— es crucial para ofrecer una experiencia memorable y ganar seguridad en el escenario. Porque, como ellas mismas aseguran, lo más valioso está en el camino. n

DON MILTON CASTELLANOS

EL LEGADO DE UNA VIDA SEMBRADA

EN LA TIERRA Y EN LOS CORAZONES

Tarija, tierra de valles y vino, ha sido cuna de muchos soñadores. Pero pocos tan perseverantes, visionarios y comprometidos como lo fue Don Milton Castellanos Espinoza. Su nombre está íntimamente ligado no solo a la evolución de la vitivinicultura boliviana, sino también al desarrollo académico, empresarial y social de una región que lo vio nacer, crecer y trascender. El 17 de marzo de 2025, a sus 97 años, Tarija despidió a uno de sus hijos más ilustres. Hoy, más que una despedida, celebramos su vida.

Por Carla Tejerina/ Fotos archivo familia Castellanos

acido un 28 de septiembre de 1927 en el corazón de Tarija, Don Milton fue hijo de una familia profundamente enraizada en las actividades agrícolas. Esa conexión con la tierra se convirtió en pasión y la pasión en propósito. Estudió ingeniería agronómica en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, graduándose en 1950. Su formación no se detuvo allí. Siguió cultivando conocimientos con posgrados en crédito agrícola en la Universidad de Minnesota y en economía agrícola en la Universidad de Illinois, Estados Unidos.

Pero para Don Milton, el conocimiento no era algo que se acumulaba, sino que se compartía. Fundador y decano de las Facultades de Agronomía e Ingeniería Forestal, ejerció la docencia universitaria durante 23 años, dejando una huella indeleble en cientos de profesionales que hoy también cultivan sueños en todo el país.

EL AMOR COMO EMPRESA COMPARTIDA

En su recorrido vital, lo acompañó siempre su esposa y gran aliada, Ana Hebe Cortez Vaca Guzmán. Juntos formaron una familia con cuatro hijos: María Susana, Liliana, Ramón Milton y Ana Patricia. Pero también fundaron algo más profundo: una visión compartida, una empresa de vida. El 31 de marzo de 1976, decidieron hacer realidad un sueño largamente acariciado: embotellar el alma de Tarija. Así nació Vinos Aranjuez, bajo el sello familiar de Milcast Corp. Lo que comenzó como una ilusión de compartir un buen vino con amigos, pronto se transformó en una revolución silenciosa en el mundo vitivinícola nacional. Porque Don Milton no solo quería hacer vino, quería hacer historia.

TANNAT: EL VINO QUE

ENCONTRÓ SU HOGAR

Innovar en la vitivinicultura no es tarea sencilla. Requiere paciencia, intuición y fe. Pero Milton Castellanos era un hombre de desafíos. Bajo su liderazgo, Vinos Aranjuez fue pionera en plantar la cepa Tannat en Bolivia, específicamente en la “Finca El Origen”, en Santa Ana la Nueva. Ese vino, inicialmente desconocido por el paladar boliviano, encontró en los valles tarijeños un nuevo terruño, y bajo las manos del equipo de Aranjuez, una nueva vida.

El éxito no tardó en llegar. En 2013, Bolivia celebró su primera Gran Medalla de Oro internacional con el Tannat Grand Reserve

# MICAVACOSAS

“Juan Cruz”. Fue más que un galardón: fue la validación de un sueño. Desde entonces, Aranjuez y Bolivia se escriben en la misma frase cuando se habla de excelencia vitivinícola.

EL LEGADO DEL PIONERO

Más allá del vino, Don Milton fue un referente empresarial y social. Fundador del primer servicio agrícola de Tarija, dirigió la institución por más de cinco décadas. Ocupó cargos máximos en asociaciones empresariales, como la Confederación de Empresarios Privados de Tarija, y dejó su impronta en organizaciones como el Rotary Club, desde donde impulsó proyectos como el programa de intercambio de estudiantes con EE.UU. y Europa.

Su contribución fue reconocida en vida por numerosas instituciones: universidades, cámaras empresariales, municipios, e incluso la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, que lo designó Ciudadano Meritorio del Estado Plurinacional por su contribución al desarrollo económico y social.

UNA VIDA PLENA, UN LEGADO ETERNO

Don Milton Castellanos se mantuvo activo hasta su último día, ejerciendo como Presidente Vitalicio de la empresa que fundó con su esposa hace ya 49 años. Su figura se convirtió en sinónimo de esfuerzo, visión y servicio. En un mundo donde muchos buscan dejar huella, él dejó raíces. Raíces profundas como las vides que él mismo cultivó. Hoy, cuando una copa de Aranjuez se alza, no solo se celebra el vino. Se honra a un hombre, a una familia, a una historia de amor por la tierra y por su gente. n

MARÍA SUSANA CASTELLANOS CORTEZ

“El legado de mi amado padre comienza con una premisa que marcó su vida: Dios siempre primero. Fue un hombre de ejemplo y consejo, y su enseñanza más clara fue esta: ser buenas personas.

Amaba la vida y era un anfitrión nato. Su objetivo de vida fue el trabajo constante, guiado por la fe y el coraje. Ejerció la docencia con pasión y generó fuentes de empleo para los más vulnerables. Lo hizo hasta el último aliento de su larga y hermosa vida.

Nos deja una huella imborrable que nos acompañará siempre.

LILIANA CASTELLANOS CORTEZ

Su legado

“Su mayor tesoro, junto a mi madre, fue nuestra familia.

No era un hombre que se midiera en años: los años contaban la historia de su viaje interior, lleno de aprendizajes y marcado por un espíritu emprendedor que lo acompañó desde joven.

Nos enseñó a no esperar por grandes oportunidades, sino a transformar los momentos cotidianos en algo extraordinario.

Aun cuando los inviernos de la vida llegaron, dentro de él siempre habitó un verano indomable. Nos enseñó que lo vivido no se pierde, sino que se integra a lo que somos.

Hoy, al mirar hacia atrás, comprendo que su legado es un faro que ilumina nuestro camino, nos guía en los momentos de incertidumbre y nos recuerda que cada día es una nueva oportunidad para vivir con la misma pasión y entrega que él nos enseñó.”

RAMÓN MILTON CASTELLANOS CORTEZ

“Qué lindo… qué orgullo ser su hijo.”

ANA PATRICIA CASTELLANOS CORTEZ

“Podría decir tantas cosas de mi papi... su amor por la vida, su alegría y picardía, su sabiduría e inteligencia, su serenidad. Era un gran anfitrión, le encantaba ver la mesa llena, compartir. Todo en él hacía que fuera muy fácil quererlo de inmediato.

Todos conocen su trayectoria junto a mi madre: una constante siembra cuya cosecha fue simplemente maravillosa. Pero sin duda, la empresa más importante que fundaron fue su familia, una familia fuerte, unida, con raíces profundas.

Seguiremos adelante, seguros de que ahora goza de la presencia de Dios, junto a su compañera de vida. Lo recordaremos siempre, con amor, en cada copa de vino, en un buen asado de tira y en los tangos que tanto amaba.”

SIN COCA NO HAY CHISTE

ablar de la historia de Bolivia, desde antes de la Colonia hasta la actualidad, es hablar de la hoja de coca. Esta planta milenaria es una parte muy importante de nuestro país: de sus gentes, de su desarrollo y de su cultura. Es omnipresente. Da igual dónde mires.

Durante más de 25 años he documentado todo lo que ha ocurrido en torno a ella: desde el crecimiento de las plantaciones en los Yungas de La Paz hasta las erradicaciones forzosas, pasando por la llegada al poder en 2005 de Evo Morales Ayma, un cocalero del Trópico de Cochabamba. He sido testigo del poder de la hoja desde los años ochenta en la economía nacional, de su influencia en política, y de cómo ha llegado al mundo en su versión más perversa, transformada en cocaína tras toda una

serie de procesos químicos, o en su versión más capitalista, como parte de los ingredientes de la fórmula secreta de la Coca-Cola.

Según los historiadores, la planta, probablemente, se comenzó a cultivar en Coripata, en los Yungas. De ahí se extendió hacia otros lugares. Y hoy Bolivia forma parte, junto a Colombia y Perú, de los mayores productores del mundo. La hoja de coca producida en el Trópico de Cochabamba se destina, mayormente, a las rutas del narcotráfico. Y la que se cultiva en los Yungas, al uso tradicional, al acullico . Ambas regiones cuentan con mercados donde la hoja de coca se comercializa de manera legal. Y desde estos mercados se reivindica por sus consumidores como parte de la cultura ancestral.

Con la hoja de coca se lee la suerte, la hoja es uno de los ingredientes de las mesas de ofrenda y agradecimiento y de los rituales y es una parte indisoluble de nuestra identidad y del día a día. La usan los camioneros, los campesinos y los mineros. Y la venden en mercados, tiendas y carreteras. Para algunos, una bolsa de hoja machucada es tan indispensable —o más— que la documentación o la cartera.

Estas fotografías muestran una pequeña parte de lo que fuimos y de lo que somos y nos ayudan a adivinar o a intuir cómo seremos en el futuro más próximo. “Sin coca no hay chiste”, me dijo una vez un minero en lo más alto del Cerro Rico potosino. Y tenía razón: Bolivia es la coca y la coca es Bolivia. n

DESTINO COPA AIRLINES

DESCUBRE LOS DESTINOS MÁS EXCLUSIVOS EN

EL CARIBE

PARA TU PRÓXIMA AVENTURA

l Caribe sigue siendo uno de los destinos turísticos más anhelados del mundo, no solo por sus aguas cristalinas y playas de arena blanca, sino por la rica mezcla de culturas, historia y tradiciones que se entrelazan en cada rincón. En 2023, la región acogió a más de 30 millones de turistas, quienes encontraron en el Caribe una mezcla irresistible de relax, aventura y exploración. Entre sus destinos más fascinantes, Nassau en las Bahamas, Ciudad de Belice y Bridgetown en Barbados destacan como lugares llenos de historia, paisajes exuberantes y experiencias incomparables.

A continuación, te compartimos los mejores planes que encontrarás al visitar el Caribe, destinos a los que podrás viajar con Copa Airlines para disfrutar de sus riquezas y sentirte en un lugar privilegiado.

UN PARAÍSO EN EL CORAZÓN DEL CARIBE

Nassau combina aguas turquesas, playas perfectas y una historia colonial vibrante. La ciudad invita a recorrer el Fuerte Fincastle, con vistas impresionantes del océano, y a perderse entre tiendas y mercados de Bay Street. Para los paladares curiosos, la gastronomía bahameña ofrece delicias como el conch fritter y el crab and rice, sabores que reflejan su identidad cultural. Las playas como Cable Beach y Paradise Island ofrecen sol, mar y deportes acuáticos como el buceo y el snorkel, ideales para descubrir la fauna marina.

UN PARAÍSO CULTURAL Y NATURAL

Ciudad de Belice es la entrada a un país con selvas, playas, ruinas mayas y cultura garífuna. Desde las ruinas de Xunantunich

hasta el impresionante Blue Hole, Belice combina aventura y naturaleza. La costa ofrece playas en Placencia y Hopkins, perfectas para relajarse. La cultura garífuna suma una dimensión única al viaje, con su música, danzas y platos típicos como el hudut. También es un paraíso para los amantes del ceviche y la historia ancestral.

LA ISLA ENCANTADA DEL CARIBE

Bridgetown, en Barbados, es una joya del Caribe con alma colonial. Su centro histórico, reconocido por la UNESCO, conserva tesoros como la Iglesia de San Miguel y el Fuerte de Charles. La naturaleza está siempre cerca, en lugares como el Parque Nacional de Graeme Hall. La cocina local, con platos como el flying fish y el pudding and souse, completa la experiencia. Playas como Crane Beach y Paynes Bay prometen días de sol y mar, mientras que en Soup Bowl el surf cobra protagonismo. Las noches en Bridgetown también son especiales, con bares frente al mar y cócteles tropicales.

Desde la historia de Nassau hasta los paisajes de Belice y la energía cultural de Barbados, el Caribe te espera con experiencias inolvidables. Copa Airlines ofrece 7 frecuencias semanales* desde Santa Cruz al Hub de las Américas® en Panamá, con conexión a más de 80 destinos en América y más de 20 en el Caribe.

Además, puedes disfrutar de Clase Ejecutiva y, en ciertos vuelos, Clase Ejecutiva Dreams con asientos reclinables tipo cama. Y si quieres sumar otra experiencia, el programa Panamá Stopover permite detenerte en Panamá entre una y seis noches sin costo adicional en el boleto.

Desde el Hub de las Américas®, Copa Airlines tiene 4 vuelos semanales* hacia Nassau, 2 hacia Belice y 3 hacia Barbados. Descubrí más en copa.com.n

Acerca de Copa Airlines

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, es una aerolínea líder en pasajeros y carga en América Latina. Desde su inicio en 1947, ha establecido el Hub de las Américas®, en Ciudad de Panamá, como el centro de operaciones líder del continente. Cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9, que presta servicios en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, y ofrece un rendimiento de puntualidad superior al 90%, entre los mejores en la industria mundial. Para planificar su viaje y administrar sus reservas, comprar boletos de manera segura, utilizar Web Check-in, y encontrar información sobre políticas de viaje y requisitos de inmigración, visite www.copa.com.

Nassau
Bahamas

SÍ, ES POSIBLE MORIR DE PENA

a tristeza no es, por sí misma, una causa de muerte clínica directa. Con otras emociones “negativas”, empero, una persona orgánicamente sana puede comprometer su salud física y padecer enfermedades cardiovasculares. Al parecer, la depresión incrementa la liberación de hormonas asociadas al estrés, las cuales inducirían a fenómenos inflamatorios o de aterosclerosis. Lo que eventualmente conduciría –indirectamente- al deceso de quien la sufre.

He leído la última novela de Juan Gabriel Vásquez, “Los nombres de Feliza”. Ya me había pasado antes con este escritor que ciertos episodios relatados por él se instalaran en mi memoria (por culpa suya me viene un pavor irracional cada vez que debo aterrizar en Bogotá…). En esta ocasión, la marca indeleble tiene que ver con la existencia, o más bien con la muerte, de la protagonista: Feliza Bursztyn.

Vásquez cuenta que la idea de la obra nació luego de leer el artículo escrito por Gabriel García Márquez, publicado en El País el 20 de enero de 1982: “La escultora colombiana Feliza Bursztyn, exiliada en Francia, se murió de tristeza a las 10.15 de la noche del pasado viernes 8 de enero, en un restaurante de París”.

Hija de judíos polacos huidos del nazismo, Bursztyn -que existió en la vida real- fue una artista de la chatarra. Convertía la lata en esculturas vanguardistas. Su historia es relatada por Juan Gabriel Vásquez, en ese su estilo literario austero, pero sugestivo.

Feliza Bursztyn se casó muy joven con un estadounidense con el que tuvo tres hijas a las que abandonó para emprender su primera fuga a París. Ahí vivió una temporada dedicada al arte y a la bohemia junto al vate Jorge Gaitán. Regresó a su país, donde esperaría a su compañero poeta. Pero Feliza no volvió a ver a Gaitán, fallecido al estrellarse su avión en una escala del vuelo de Air France hacia su encuentro.

Tiempo después, durante un viaje a Cali donde exponía sus obras, Feliza sufrió un accidente. El impacto del auto fue tan fuerte, que

su amiga murió instantáneamente. Feliza salvó la vida luego de trece horas de cirugías y varios días en coma. “Todo su cuerpo era una máquina rota, una colección de daños, una chatarra”… Mientras, la situación política en Colombia iba agravándose. El gobierno de Julio César Turbay se enfrentaba a la emergente guerrilla M-19, con la que vincularon a Feliza. En ese entonces ella, terca y libre como era, desafió los consejos previos y viajó a Cuba a realizar una exposición de sus fierros. Desde La Habana llevó correspondencia de artistas cubanos a destinatarios colombianos del ámbito, simpatizantes de los guerrilleros. El gobierno interceptó las llamadas de Bursztyn con esos artistas y una madrugada un grupo de hombres armados se llevó a la escultora a unas caballerizas acondicionadas para la tortura de los opositores.

Poco antes de que el gobierno liberal ejecutara la orden de aprehensión en su contra, Feliza consiguió un salvoconducto con la Embajada de México y logró aterrizar en París con su marido, Pablo Leyva (a quien está dedicado el libro) en 1981.

Nos cuenta el autor que a Feliza la acompañaban, en el momento de su repentino fallecimiento unos meses después a sus cuarenta y ocho años, su esposo y cuatro amigos. Y que uno de ellos era el Gabo: “Feliza, sentada a mi izquierda, no había acabado de leer la carta para ordenar la cena, cuando inclinó la cabeza sobre la mesa, muy despacio, sin un suspiro, sin una palabra ni una expresión de dolor, y murió en el instante. Se murió sin saber siquiera por qué, ni qué era lo que había hecho para morirse así, ni cuáles eran las dos palabras sencillas que hubiera podido decir para no haberse muerto tan lejos de su casa”.

Juan Gabriel Vásquez escribe que las cicatrices notorias en el cuerpo de Feliza eran un “memorando de su supervivencia inverosímil”. Supongo entonces que la causa de su muerte fueron aquellas cicatrices que quizás nadie notó. n

LITERATURA Y TIKTOK

esde hace varias décadas me dedico a la difusión de la literatura nacional y universal, así como a la promoción de la lectura. Para alcanzar este objetivo, he organizado festivales de poesía, encuentros literarios, talleres en zonas desfavorecidas y/o comunidades rurales; he donado más de diez mil libros a bibliotecas comunitarias y centros culturales; he impartido conferencias sobre nuestros escritores y autoras tanto en Bolivia como en el extranjero y he compilado antologías de relatos y poesía que han sido publicadas en otros países.

En ese afán fue que mi hijo, Luis Antonio, me habló de la necesidad de crear un canal de TikTok para que el público masivo conociera nuestra literatura y sus protagonistas. Al principio me resistí, porque creí que era una red para subir videos divertidos. Luis Antonio me mostró que existían canales de historia, filosofía y curiosidades científicas, y me persuadió a hacerlo en este medio que facilita la creación, edición y difusión de videos cortos. Optamos por grabar los videos en mi biblioteca, “la habitación de los milagros”, pues es en ese lugar donde ocurre el prodigio de la creación literaria. Decidimos dividir nuestra programación en tres fases: en la primera abordaremos escritores clásicos de Bolivia, en la segunda clásicos latinoamericanos y universales y la tercera estará dedicada a autores contemporáneos de nuestro país. Iniciamos con Franz Tamayo, Raúl Otero Reiche, Adela Zamudio, Yolanda Bedregal, Augusto Céspedes, Antonio Carvalho Urey, Ricardo Jaimes Freyre, Gaby Vallejo Canedo, Jorge Suárez, Alcides Arguedas, Jaime Saenz, Gabriel René Moreno y Óscar Alfaro. El objetivo es destacar libros, tendencias y escuelas,

así como elementos de su vida que nos hagan sentir orgullosos de sus legados literarios.

De verdad verdadera que no pensé que pasaríamos de algunos cientos de espectadores; sin embargo, hasta la fecha nuestros videos han sobrepasado las 170.000 vistas, lo cual es un récord para un canal de escritores, estilos, escuelas, poemas, cuentos y libros. Pude comprobar que nuestro es variado: desde jóvenes hasta adultos mayores de sesenta años. Uno de los videos, el referido al poeta Raúl Otero Reiche, alcanzó más de sesenta mil vistas y el más polémico fue el de Alcides Arguedas.

Las reacciones han sido positivas, tanto en Facebook, X y otras redes sociales, además de las de TikTok, que suman miles de comentarios: “Interesante y valioso este proyecto, esperando más”. “Gracias por tu aporte para reconocer la cultura literaria nacional”. “Bolivia tuvo y tiene muchos autores; sin embargo, no todos son recordados y hasta son desconocidos porque nadie hablaba de ellos. “Muchas gracias por compartir estas biografías”. “Felicidades, Homero, has puesto la literatura al alcance de todo público”. “Muchas gracias por asumir el desafío de recopilar y difundir la obra de eminentes escritores y poetas bolivianos; su trabajo adquiere mucha significación para el rescate de la memoria nacional”. “Qué buen homenaje dar a conocer la grandeza de personas como la gran Adela Zamudio”. “Estuve incómodo, porque ya corría la recta para terminar el día y no había aprendido nada. Ahora, me duermo feliz”. “¡Tus programas son fantásticos, Homero!” “Saludos, maestro”. “Que mis estudiantes de pre y posgrado consideren este valioso material”. Y para cerrar, uno que me conmovió: “Shhh… voy a empezar mi clase”.n

AdelA ZAmudio
Alcides ArguedAs
jAime sAenZ guZmán
Augusto céspedes
gAby VAllejo
gAbriel rené moreno
ricArdo jAimes Freyre
yolAndA bedregAl
rAúl otero reiche
jorge suáreZ
FrAnZ tAmAyo
ÓscAr AlFAro

PATRICK SCHWARZENEGGER

CIERRA TEMPORADA DE THE WHITE LOTUS

CON ESTILO TOMMY HILFIGER

ommy Hilfiger, que forma parte de PVH Corp. [NYSE: PVH], anuncia que Patrick Schwarzenegger, protagonista de la esperada tercera temporada de The White Lotus , llevó TOMMY HILFIGER al evento de final de temporada del programa en Westlake Village, California, en abril de 2025.

Schwarzenegger, quien se unió por primera vez a la familia TOMMY como imagen de la campaña de otoño 2024, continúa afianzando su relación con la marca mientras celebra el desenlace de una de las series más comentadas de la televisión actual. Su participación marca una colaboración que combina estilo, elegancia y una narrativa visual que refleja el ADN contemporáneo de la firma.

Para la ocasión, Patrick lució un blazer de rayas diplomáticas en tono marfil, parte de la colección Primavera 2025 de TOMMY HILFIGER, que complementó con pantalones de lino a juego. Este look representa una reinvención moderna del traje clásico, con guiños a la herencia náutica de la marca, actualizando elementos esenciales de temporada con una mirada fresca y sofisticada.

La conexión entre Patrick y TOMMY HILFIGER no se limita a las campañas. Su primera aparición como embajador fue compartida con su prometida Abby Champion, modelo e influencia en el mundo de la moda. Juntos protagonizaron una campaña que capturó su complicidad real, ambientada en el

vibrante “Hilfiger Resort” en la isla de Canouan, San Vicente y las Granadinas. Allí, la pareja se sumergió en una experiencia caribeña de lujo maximalista, reafirmando los valores de estilo, amor y aventura que la marca busca transmitir.

Patrick también ha mostrado su apoyo a Abby en otras instancias clave, como en el desfile Primavera 2025 de TOMMY HILFIGER, celebrado a bordo del histórico ferry MV John F. Kennedy durante la Semana de la Moda de Nueva York. Desde la primera fila, aplaudió el debut de Abby en la pasarela, consolidando su rol como embajador y miembro activo de la comunidad creativa de la marca.

ACERCA DE TOMMY HILFIGER

Desde 1985, TOMMY HILFIGER es un referente global del estilo de vida premium. Su propuesta fusiona lo clásico con lo moderno, colaborando con figuras que marcan tendencia a nivel mundial. La marca ofrece ropa, calzado y accesorios para todas las edades, además de apostar firmemente por la sostenibilidad y la inclusión.

ACERCA DE PVH CORP.

Con más de 140 años de historia, PVH es una de las mayores empresas de moda del mundo. Gestiona marcas icónicas como TOMMY HILFIGER y Calvin Klein, con presencia en más de 40 países, promoviendo un enfoque de crecimiento sustentable y culturalmente relevante. n

BPO Center y Human Value

BPO Center y Human Value reconocieron a los Empleadores Líderes en La Paz, logrando impulsar ecología emocional con raíces profundas y mentalidad infinita. El encuentro, organizado en el Hotrel Mitru Sur, contó con la participación de líderes empresariales y expertos en gestión humana, quienes celebraron la importante iniciativa de las organizadoras para lograr mayor compromiso laboral, bienestar e inclusión.

Torneo benéfico

Las voluntarias de la Fundación “Nuestra Esperanza” organizaron un torneo de golf benéfico en beneficio de las familias que luchan contra el cáncer infantil. En la oportunidad, se realizó una premiación y entrega oficial del monto recaudado por los participantes.

Power Selling

Los representantes de la empresa Power Selling organizaron una conferencia para conversar con expertos sobre la Inteligencia Artificial. Una interesante disertación dio paso a una reflexión sobre la utilidad de la IA para los start ups y los emprendedores. Los presentes se deleitaron con diversas opiniones y aportes a la temática que hoy desafía a diferentes rubros en el mundo.

ADWOA ABOAH

LA BELLEZA QUE SE ATREVIÓ A CONTAR LA VERDAD

Adwoa Aboah es una de esas figuras que logran instalarse en el imaginario colectivo no solo por lo que representan visualmente, sino por lo que provocan emocionalmente. Con su cráneo afeitado, sus cejas gruesas y su piel salpicada de pecas, su imagen ha sido portada de British Vogue, rostro de campañas globales para Calvin Klein, Burberry y Fendi, y figura recurrente en los desfiles más importantes del mundo. Pero si algo ha distinguido a Adwoa en el mundo de la moda, ha sido su negativa rotunda a ser solamente una modelo.

Por Redacción COSAS/ Foto Shutterstock

a vida de Adwoa María Aboah comenzó en Londres el 18 de mayo de 1992, en el seno de una familia donde la creatividad y la estética eran moneda corriente. Su madre, Camilla Lowther, es una poderosa agente de modelos que ha representado a fotógrafos y estilistas clave en la industria, y su padre, Charles Aboah, es un hombre ghanés con una sensibilidad particular por el arte y la educación. En su infancia, el backstage de las sesiones fotográficas era tan cotidiano como cualquier tarde en el parque. Sin embargo, esa cercanía con el glamour no tradujo necesariamente una experiencia feliz. Durante sus años escolares, Adwoa lidió con inseguridades profundas: sentía que no encajaba, que no era suficiente, que no se parecía a lo que las revistas decían que era “bella”. La adolescencia fue un periodo especialmente oscuro: batalló con trastornos mentales, una adicción a las drogas que la llevó al borde de la muerte, y una sensación constante de desconexión con su entorno. En 2014, después de una sobredosis que la

dejó en coma durante cuatro días, tocó fondo. Y fue allí donde algo cambió.

Ese punto de quiebre marcó el nacimiento de una nueva etapa. En lugar de esconder su historia, Adwoa decidió convertirla en un motor. Mientras su carrera como modelo despegaba con fuerza —con editoriales en Vogue, Dazed, i-D y Porter , desfiles para Versace, Marc Jacobs y Erdem, y la ya mítica portada de British Vogue de diciembre de 2017, la primera bajo la dirección de Edward Enninful—, ella ponía en marcha un proyecto íntimo, urgente y revolucionario: Gurls Talk.

Gurls Talk nació como un blog informal, casi como una carta abierta a otras jóvenes que se sintieran como ella alguna vez se sintió: invisibles, rotas, confundidas. Hoy, es una plataforma de alcance internacional con contenido generado por y para mujeres jóvenes, enfocada en temas que van desde la salud mental hasta el consentimiento sexual, pasando por la identidad de género, el racismo, la dismorfia corporal y la ansiedad en redes sociales. Lejos del formato condescendiente o terapéutico clásico, Gurls

Talk ofrece una conversación cruda, real, sin filtros. Como diría la misma Adwoa: “No quiero dar consejos desde un pedestal. Quiero compartir lo que he vivido, y que otras compartan lo suyo. Eso ya es una forma de sanar”. En cada aparición pública, Adwoa mezcla moda con discurso. Ha sido embajadora de organizaciones como Mental Health UK y ha colaborado con campañas de sensibilización sobre salud mental en adolescentes. Ha moderado paneles con activistas jóvenes, conversado con sobrevivientes de trauma sexual, y hasta ha liderado encuentros comunitarios en barrios marginales de Londres. Esa combinación de pasarela y activismo no es casualidad: es su forma de estar en el mundo. “Me cansé de fingir que tenía todo bajo control. Me cansé de las fotos perfectas. Empecé a sanar cuando decidí hablar en serio”, ha dicho en entrevistas con The Guardian y Allure

Aunque muchos la ven como una activista que también modela, Adwoa ha dejado claro que no está interesada en etiquetas rígidas. “Soy una mujer negra, británica, feminista, sobria, a veces insegura, otras veces poderosa, que ha encontrado en la vulnerabilidad su mejor armadura”, ha afirmado. Su lucha no es solo por representación —aunque ha sido una voz clave en la discusión sobre la falta de diversidad real en la moda—, sino por espacios donde esa representación venga acompañada de narrativas auténticas, no curadas por algoritmos ni maquilladas por tendencias.

adolescente. Esa versatilidad visual refleja su convicción: la belleza no tiene una sola forma, ni un solo lenguaje.

En redes sociales, Adwoa mantiene una presencia que desafía la estética aspiracional tradicional. En lugar de un feed impecable, lleno de filtros y lujos, su Instagram es un collage de contradicciones: imágenes editoriales conviven con selfies de cara lavada, videos vulnerables sobre sus recaídas, y frases escritas a mano sobre la importancia de pedir ayuda. En un mundo saturado de perfección performativa, su autenticidad es refrescante. Ella misma ha dicho que prefiere perder seguidores antes que traicionarse a sí misma.

Su estilo personal también es una declaración: mezcla lo masculino con lo ultra femenino, los códigos punk con piezas de alta costura, y es capaz de combinar una tiara con un pantalón oversized sin que se vea impostado. En la MET Gala puede vestirse como una diosa futurista y, al día siguiente, asistir sin una gota de maquillaje a un taller comunitario sobre autoestima

En un plano más íntimo, Adwoa ha hablado sobre cómo el racismo estructural afectó su autopercepción, especialmente siendo una niña mestiza criada en espacios predominantemente blancos. También ha narrado con valentía sus experiencias con el abuso, la medicación psiquiátrica, y el proceso de encontrar una terapia que realmente funcionara para ella. “He probado casi todo: hospitales, yoga, psicólogos, escribir. Al final, fue la honestidad lo que más me ayudó. Decir la verdad, aunque duela. Eso me salvó”.

Hoy, con más de una década de carrera y una comunidad global detrás, Adwoa Aboah se ha consolidado como mucho más que una modelo o una activista. Es una generadora de diálogo, una constructora de puentes entre generaciones, una mujer que ha hecho de su cuerpo y su voz una herramienta de resistencia. Y aunque sigue modelando y protagonizando campañas, su legado va mucho más allá de las pasarelas. Está en cada chica que, gracias a ella, se atrevió a hablar, a pedir ayuda, a mirarse con otros ojos. Adwoa no busca ser perfecta. Busca ser útil. Busca que otras chicas sepan que, aunque el mundo te diga que debes encajar en cierto molde para ser vista, hay otra forma. Una que empieza, simplemente, por escucharte a ti misma. n

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cosas Abril 2025 by COSAS BOLIVIA - Issuu