Nº 31 " LA VOZ DE GERIASA"

Page 1


“LA IMPORTANCIA DE LAS ENFERMERAS EN LOS CENTROS RESIDENCIALES”

Los enfermeros y enfermeras son el núcleo de los cuidados en estos centros, y resultan imprescindibles gracias a su labor en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la recuperación de la función perdida en los ancianos, lo que ayuda a prevenir, disminuir y retrasar su dependencia y fomentar su autonomía.

Los profesionales de enfermería son los que se encargan, junto con el resto de profesionales, de cuidar de la salud de nuestros residentes. Velan por su bienestar, mejorando su calidad de vida en esta última etapa de la vida.

Ser enfermera o enfermero es desarrollar un trabajo vocacional, se ama mucho lo que se hace y se está apasionado por ofrecer lo mejor de uno mismo a aquellos que mayormente lo necesitan. La pasión por el cuidado se hace aún más patente en la atención a las personas mayores.

…La disfagia puede manifestarse a cualquier edad, pero es más común en adultos mayores…

3

…Según la OMS la enfermedad de Parkinson es una afección degenerativa del sistema nervioso central (SNC) asociada a síntomas motores…

…Cada vez hay un mayor número de personas por encima de los 65 años, que sufren una soledad no deseada, llevando una vida sedentaria, triste,sin alicientes, despreocupándose de su propio cuidado y del de su entorno…

Más información en página 5

Más información en página
Más información en página 4
Ana Belén Terapeuta
Ana Font Psicóloga Sanitaria
Elena Montoya Fisioterapeuta

El Notición

Geriasa Rivas amplía sus plazas concertadas con la comunidad de Madrid.

¡Estamos de enhorabuena! Nuestro centro de Rivas ha vuelto a ampliar el número de plazas concertadas con la Comunidad de Madrid.

Geriasa Rivas, la residencia de mayores de última generación que inauguramos junto al centro comercial H2O de Rivas Vaciamadrid, dispone de 100 plazas concertadas con la Comunidad de Madrid tanto de financiación parcial como de financiación total

A partir del mes de octubre ampliaremos 18 plazas más.

Estas plazas, sostenidas económicamente por el Gobierno regional y pensadas para aquellas familias que no pueden acceder a una privada, serán gestionadas directamente por la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid.

Portada ................................................

El Notición Índice

Resultados Pasatiempos ...............

¡This is Terapia Ocupacional! .....................

¡This is Fisioterapia! .........................

¡This is Psicología! ............................

El día a día en Geriasa Brunete ..........................

El día a día en Geriasa Madrid ...........................

El día a día en Geriasa Rivas ...............................

El Entrevistón ....................................

Las Abueli-Recetas ........................

Cultural .............................................

Trabajo Social: Edadismo ..........................................

El impacto de las visitas externas

Entrena tu mente ...............

Literatura y Tercera Edad. Agradecimientos ...........................

Resultados Pasatiempos

Respuestas Encuentra las diferencias

Respuesta Ejercicio de Atención

Nº 1: 22

Nº 2: 27

Nº 3: 23

Nº 4: 29

Nº 5: 26

Nº 6: 21

Respuesta Ejercicio de asociación

Respuestas Sopa de Números

con Disfagia” ¡This is Terapia Ocupacional!

“Pautas

en la deglución en

pacientes

Cuando hablamos de disfagia nos referimos a la dificultad para tragar. La disfagia puede manifestarse a cualquier edad, pero es más común en adultos mayores. Las causas de los problemas de deglución varían y el tratamiento depende de la causa.

A continuación, vamos a proporcionar algunas pautas que pueden ser de gran utilidad a la hora de realizar las ingestas en el caso de que nuestro familiar padezca de esta afectación.

En primer lugar, debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes como:

- Evitar distracciones a la hora de comer. Es necesario prestar atención a la comida y por ejemplo evitar hablarle durante la acción o poner la televisión o radio

- La duración de la comida no debe ser superior a 40 minutos

- Si tiene una dieta normal y se cansa comiendo, se recomienda pasar el resto de la comida a túrmix para que pueda comerse todo el plato

- Asegurarse que la prótesis dental está fijada

- Valorar la posibilidad de uso de espesante en la ingesta diaria de agua

- Si toma medicación, se puede usar un gel para facilitar la deglución de las pastillas o directamente, macharlas

Una vez que tenemos en cuenta los factores citados anteriormente, durante la alimentación vamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Nuestro mayor, debe estar sentado en una silla o sofá con la espalda apoyada en el respaldo. Podemos colocar cojines si vemos la que la posición no es del todo adecuada. Si está encamado y debe realizar las ingestas en la cama, le incorporaremos.

- Vigilar la posición de la cabeza. Nunca debe estar inclinada hacia atrás ya que es altamente peligroso.

- Nos cercioraremos en todo momento que el paciente está despierto, tranquilo y en alerta.

- Utilizaremos cucharas pequeñas y siempre introduciremos en la boca pequeñas cantidades de comida.

- Entre cucharada y cucharada, nos aseguraremos de que ha tragado todo antes y que no tiene ningún alimento en la boca.

- Hay que tener en cuenta la posición del paciente, pero también de la persona que va a dar de comer. La posición correcta es de frente, a la misma altura y nunca estar de lado o de pie.

- En el caso de que se atragante o tosa, no debemos darle agua ni palmadas en la espalda o pecho. Lo que haremos, será inclinar la cabeza hacia delante, pedirle que tosa y esperar a que se recupere antes de retomar la tarea. Si ocurriera que el paciente vomita o sufre alguna arcada, procederemos de la misma forma que si tose.

- Una vez finalizada la tarea, no tumbaremos a nuestro mayor hasta que pasen unos 45 minutos aproximadamente.

- Hay que realizar una correcta higiene bucal en dientes, encías, paladar y lengua.

Para finalizar con estos consejos, enumeraremos una serie de alimentos que producen un mayor riesgo de atragantamiento cuando hay un problema de disfagia:

- Alimentos con líquidos: como es el caso de naranja, melón, sandía…

- Alimentos duros: Frutos secos, pan o cereales

- Alimentos con huesos: aceitunas, tomate…

- Alimentos pegajosos: pan de molde, miel, caramelos, chocolate

- Alimentos que se disgregan en la boca: arroz, guisantes, maíz

- Alimentos con partes duras o punzantes: pescados con espinas

- Alimentos que contentas fibras o hebras: piña, lechuga, espárragos, puerros…

- Alimentos con dos o más consistencias: nunca se deben mezclar texturas: leche con cereales, sopas con fideos, cualquier tipo de legumbre…

Ana Belén Fernandez

Terapeuta Ocupacional Geriasa Brunete.

¡This is Fisioterapia! “Fisioterapia en pacientes con Parkinson”

Luna enfermedad neurológica progresiva, cuya prevalencia aumenta progresivamente con respecto a la edad poblacional. Actualmente ocupa el segundo lugar entre las enfermedades de trastorno neurológico en el mundo. El avance de la discapacidad y las defunciones debidas a esta enfermedad están aumentando más rápidamente que las debidas a cualquier otro trastorno neurológico.

La incidencia epidemiológica es alta, considerándose el trastorno del movimiento más frecuente en el mundo y la tercera enfermedad crónica más frecuente en grupos de edad avanzada. Además, se espera que la cifra de personas afectadas por la EP se duplique para 2030. La incidencia actual es de 5-35/100.00 casos nuevos anuales y esta aumenta entre cinco y diez veces en población mayor de 60 años.

Se ha descubierto que hay algunos factores ambientales y del comportamiento que aparte de la edad, la genética y el sexo masculino (prevalencia de 3:2 frente a mujeres) se consideran factores de riesgo para padecer la enfermedad. Entre estos factores se incluyen la exposición a pesticidas y contaminantes del agua, así como el estilo de vida como puede ser el tabaquismo, el consumo de café, alcohol, el ejercicio o los traumatismos craneoencefálicos.

Según la OMS la enfermedad de Parkinson es una afección degenerativa del sistema nervioso central (SNC) asociada a síntomas motores como: Lentitud de movimientos, temblores, rigidez y desequilibrio y otras complicaciones como el deterioro cognitivo,

y alteraciones sensoriales. Los trastornos del equili brio pueden presentarse en las primeras etapas de la enfermedad y tienden a empeorar gradualmente a medida que la enfermedad progresa.

Por ahora no hay pruebas diagnósticas o conjuntos de pruebas que se utilicen para el diagnóstico de la enfermedad. Este se realiza mediante el historial clínico del paciente y un examen clínico.

Dentro de la literatura se evidencia que el ejercicio mejora las habilidades motoras y no motoras en pacientes con Párkinson. El ejercicio aparte de mejorar la calidad de vida de estos pacientes mejora la bradicinesia y el equilibrio postural. También se ha demostrado que el ejercicio en el contexto del Párkinson mejora la memoria ejecutiva, reduce la depresión y aumenta la autoestima de los pacientes.

Se han registrado individualmente los beneficios de diferentes tipos de ejercicios ya sean ejercicios aérobicos, de resistencia, de fuerza o ejercicios más específicos como son la danza, la hidroterapia, la práctica mental, el Tai-chi, la imaginería motora, el ejercicio a través del juego o los ejercicios con tareas dobles entre otros.

Elena Montoya Corral

Miguel Muñoz Gely

Mario García Faura

Alba Escribano Rodríguez

Dpto. Fisioterapia Geriasa Rivas

¡This is Psicología! “El ingreso en la Residencia”

El ingreso en residencia es una decisión trascendental en la vida del mayor. Es una elección personal, y en la mayoría de los casos, familiar, que supone un cambio radical en su línea vital. Es de una importancia extrema.

El ritmo de adaptación es distinto en cada persona. Las hay que se sienten cómodas desde el minuto uno, mientras que otras tardan semanas, meses o incluso, no llegan a aclimatarse a su nueva forma de vida.

Entre otros factores, el estado cognitivo del mayor influye en ello, su pasado y los motivos que llevan a la familia y al mismo mayor a ingresar en una residencia. Nos podemos encontrar, que sea la única salida que vean factible, tras haber agotado otros recursos como la teleasistencia, la atención domiciliaria, los cuidados en domicilio, el centro de día…

Puede ser que los miembros de la familia vivan lejos y no puedan hacerse cargo del cuidado del mayor de forma adecuada o de la forma que les gustaría hacerlo.

Es posible que la persona mayor tenga problemas de salud graves, asociados a patologías físicas y/o psíquicas, incluso llegando a la dependencia en alguno de sus grados.

Cada vez hay un mayor número de personas por encima de los 65 años, que sufren una soledad no deseada, llevando una vida sedentaria, triste, sin alicientes, despreocupándose de su propio cuidado y del de su entorno.

También son frecuentes las caídas y las lesiones, aun con medios preventivos domésticos como la ducha en vez de la bañera, la instalación de mecanismos para agarrarse en el aseo, la retirada de obstáculos que dificultan la movilidad, los ascensores o plataformas para salvar escaleras…

Se dan estancias temporales, por ejemplo, por vacaciones familiares, descanso de la persona cuidadora o en alternancia con épocas de estancia en el domicilio de los hijos.

En todos estos casos, en la residencia se trata de poner en práctica una atención individualizada, humanizada, favoreciendo el pasar de vivir en su casa a considerar, por parte del mayor, que la residencia, es su HOGAR, por algún tiempo o definitivo. Los profesionales que trabajamos en geriatría, tratamos de poner a disposición de los residentes, todos los recursos para ello, entendiendo que, al inicio, es un impacto que, habitualmente, trastoca su vida. Desde todos los departamentos, se busca una coordinación para favorecer esta adaptación, intentando que sea una alternativa de vida, lo más AMABLE posible.

Ana Font. Psicóloga Sanitaria-Geriasa Brunete.

El día a día en Geriasa Brunete

Celebramos la procesión de la Virgen del Carmen, donde todos disfrutamos vestidos de marineros.

Celebración

Disfrutamos nuestras Olimpiadas 2024.

Una de nuestras excursiones favoritas: SAFARI MADRID, donde nuestros residentes están encantados.

Disfrutamos de la tarde-noche de San Juan, donde nuestros residentes quemaron sus deseos en la hoguera.

de la San Isidro en Geriasa Brunete.

El día a día en Geriasa Madrid

Disfrutamos de los San Fermines como si estuviésemos en Pamplona.

el día de la Virgen del Carmen por todo lo alto.

D. Carlos fue nuestro ganador de la porra de futbol de la final de la Eurocopa, donde nuestro país ganó 2-1 a Inglaterra.

Parte del equipo de Geriasa Madrid celebrandoel día de San Isidro.

Las hogueras de San Juan, donde nuestros residentes disfrutaron “saltando”.

Las cruces de Mayo realizadas por nuestros residentes en el taller de animación.

Celebramos

El día a día en Geriasa Rivas

Tuvimos la visita del colegio Hans Christian Andersen de San Isidro, donde nuestros residentes disfrutaron muchísimo.

Disfrutamos de una visita súper especial : nuestros amigos de Fundación Animal Rescue. En la que se les ilumina la cara con todos los animales.

Celebramos el día de San Juan, donde pudimos “saltar” la hoguera.
Taller de Psicomotricidad en el departamento de Terapia Ocupacional.

El Entrevistón

En este número de la voz de Geriasa contamos con la colaboración de Yolanda Leguisamo, supervisora de enfermería de Geriasa Brunete. Tiene una enorme experiencia en la atención al mayor. Ha accedido muy amablemente a hablarnos sobre este tema y sobre otros muchos. Conozcámosla.

estas líneas, Yolanda en unas de sus

P. En primer Lugar Yolanda, buenos días

R. Buenos días Carla, para mí es muy agradable poder charlar contigo.

P. Muchas gracias a ti por atendernos y dedicarnos tu tiempo. Cuéntanos, ¿Desde cuándo llevas trabajando en Geriasa?

R. Desde 1992, parece que fue ayer cuando empecé a trabajar en esta gran familia.

P. ¿Cómo es el ritmo de trabajo en la residencia?

R- En lo que a mi me implica es una rutina que, después de tantos años, me resulta placentera.

P. ¿Nos puedes explicar un poco cuál es tu labor de encargada de enfermería ¿Qué funciones desempeñas?

R- Mi labor como encargada de enfermería es programar las actividades de las enfermeras, basadas en los protocolos Las enfermeras y enfermeros somos el eje principal de los cuidados y unos profesionales indispensables en las residencias de ancianos. Mediante intervenciones en educación y en promoción de la salud, así como en prevención de la enfermedad y en la recuperación de la función perdida, previenen, disminuyen y retrasan la dependencia de los mayores, además de fomentar su autonomía. Para ello, es fundamental que sean pacientes, tengan habilidades sociales y sean empáticos con los usuarios.

P. Me consta que eres una persona muy cercana y que eres una gran aportación tanto a los residentes como a la empresa. ¿Qué te aporta a ti trabajar con personas mayores?

R. Para mi es un orgullo poder ayudar a personas mayores que lo necesitan. Y trabajar día a día en un sector que tanto me gusta.

P. Para finalizar, ¿hay alguna cosa que te gustaría añadir?

R. Quiero trasmitir a la institución la oportunidad de haber podido crecer en el aspecto personal y por haber contado conmigo para este número de la Revista La Voz de Geriasa. Solo añadir que me siento realizada a nivel profesional porque me permito trabajar con un gran equipo y sobre todo con nuestros mayores, los cuales me ofrecen un gran número de experiencias y vivencias de las cuales aprendo cada día

P. Muchas Gracias Yolanda por tus palabras, ha sido un placer poder hablar contigo.

R. Muchas Gracias a ti.

” Las enfermeras y enfermeros somos el eje principal de los cuidados y unos profesionales indispensables en las residencias de ancianos”

Sobre
intervenciones con nuestros residentes

Las Abueli-Recetas

Receta Nº1

Croquetas

Dña. Juana Sánchez - Residente en Geriasa Rivas

Ingredientes:

Jamón serrano

Huevos cocidos

Jamón York

Leche

Harina / Maicena

Preparación:

En un sartén primero echamos maicena y mantequilla y después lo mezclamos en taquitos los jamones y los huevos y haces una pasta todo junto. Le vas añadiendo poco a poco la leche para que no se hagan grumos. Para finalizar se le echa un poco de sal.

Cuando se quede blandito, haces bola con una cuchara y se deja enfríar en un plato.

Después se rebozan en huevo y pan rallado y se fríen en la sartén.

Receta Nº3

Patatas con conejo

Dña. Rosario Chillaron - Residente en Geriasa Rivas

Ingredientes:

Conejo

Cebolla

Tomate

Pimiento verde

Tomate natural.

Laurel

Ajo

Pimienta sin machacar

Preparación:

Primero Se hace un sofrito con la cebolla, el tomate, el pimiento, el tomate, el laurel, el ajo y la pimienta. Se le puede añadir una pastilla de Avecrem y un chorrito de vino para dar más sabor.

Mientras tanto, se fríe el conejo en una cacerola grande. Por último, se le añade el sofrito para que el conejo vaya cogiendo el sabor.

Receta Nº2

Patatas con chirlas

Dña. Dolores Lobo - Residente en Geriasa Rivas

Ingredientes:

Almejas

Patatas peladas

Ajo

Perejil

Cebollas

Preparación:

Primero lavamos las almejas con agua y sal. Se cubren las patatas con agua, laurel y azafrán, y se cuecen hasta que estén blanditas. Después añadimos las almejas para que se abran. Mientras tanto, rehogamos el perejil, ajo, cebolla y sal.

Por último, lo juntamos todo.

Labores recopilatorias y organizativa de la mano de Ana Nieto (Animadora Sociocultural de Geriasa Rivas)

Cultural

En este nuevo número de “La Voz de Geriasa” queremos compartir con todos esta poesía que muy amablemente nos ha proporcionado uno de nuestros residentes de Geriasa Brunete:

D. Ramiro Pastor.

La poesía se titula: “OLIVIA”.

A mi nieta:

Era una tarde de otoño

En el parque está mi niña

Jugando está con su tía

Y también con su abuelita.

Lleva pan a los pio-pio

Que se acercan silenciosos

A celebrar su presencia

Dando saltitos de gozo.

Toboganes y aparatos

Probarlos quiere todos

Y deprisa pasas

De unos a otros

Un rayo de luz asoma

Que ilumina su carita

Siempre risueña, siempre,

Con la sonrisa prendida.

Tus ojos azules, como

El cielo como el mar

Adornan su carita

Como pétalos de azahar.

Vas a cumplir 3 años

Y ya no paras de hablar

Hilvanas frases completas

Orgullo de sus papás.

Ya llegas a la manilla

Que permite abrir la puerta

Mientras tus padres vigilan,

Que no te pilles con ella.

Comes como una mayor

Y terminas la primera

Pues has de servir el postre

Recubierto con sorpresa.

En el bolso de tu tía

El móvil has encontrado

Manantial de tus canciones

Para bailar sin parar.

Ramiro Pastor

Residente Geriasa Brunete

Trabajo Social:

Edadismo y comunidades amigables con las personas mayores

El término “edadismo” seguramente sea más desconocido que otros términos que también hacen mención a otras maneras de discriminación y que enseguida reconocemos como podría ser “el racismo” que es la discriminación por etnia. Sin embargo, cuando hablamos de “edadismo” no siempre sabemos de qué se trata y a día de hoy parece continua sin formar parte de nuestras conversaciones cotidianas.

El “edadismo” entonces, ¿qué es? Es la discriminación que se produce por motivos de edad, es decir, es la discriminación que sufren las personas con más edad. Mencionar que este término es incluido por el diccionario de la Real Academia Española en 2022, es decir hace muy poco.

¿Y por qué las personas mayores viven esta discriminación? porque sobreviven estereotipos y prejuicios sobre la edad como un rasgo negativo. Aparece si les excluimos, si anticipamos que son débiles o incapaces, si les infantilizamos en el trato, si encuentran barreras arquitectónicas que no pueden salvar, si se les pone más obstáculos que a otros grupos de población, si sustituimos sus decisiones o si se estigmatiza su sexualidad. Y podemos encontrar esta discriminación por desgracia en todas partes: dentro de la familia, en las instituciones o empresas, en los medios de comunicación, en el cine, etc.

Según la OMS el “edadismo” repercute negativamente en la salud de las personas mayores: reduce la esperanza de vida, empeora la salud física mental y emocional. Disminuye la calidad de vida y bienestar, puede darse un mayor aislamiento social y soledad, puede incrementar la pobreza y la inseguridad económica. Y padecer mayor riesgo de sufrir violencia y abuso.

El “edadismo” autoifli nglido aparece como resultado de la interiorización por parte de la persona mayor del discurso negativo aprendido. La autoestima y su salud se verán afectadas, así como ignoradas sus necesidades y su aportación a la sociedad.

Es muy buena noticia que desde los municipios se están adoptando las herramientas necesarias para combatir

el edadismo y declararse oficialmente comunidades amigables con las personas mayores. Así, por ejemplo, Madrid (desde mayo de 2014) y Rivas (se adhiere en abril de 2021) pertenecen a la Red Proyecto Ciudades Amigables con las Personas Mayores de la OMS. Una ciudad amigable es aquella que facilita entornos y servicios que faciliten el envejecimiento activo y saludable. Se considera que una comunidad es amigable con las personas mayores cuando: Reconoce su diversidad. Protege a las personas más vulnerables. Promueve su inclusión y contribución en todos los ámbitos de la vida comunitaria. Respeta sus decisiones y elecciones de estilo de vida. Anticipa y responde con fle xibilidad a las necesidades y preferencias relacionadas con el envejecimiento.

En los planes pueden conocerse las acciones para eliminar estereotipos y darles mayor visibilidad, aparecen nuevas Guías de buenas prácticas, y se está creando una red de establecimientos amigables con las personas mayores. Entre estas acciones para combatir el edadismo se encuentran las jornadas intergeneracionales que consisten en espacios de convivencia destinados para unir grandes y pequeños. Y así acercar la comprensión mutua entre ambos grupos de edad. Geriasa participa en la creación de estos espacios desde hace años, organizando jornadas intergeneracionales con grupos de alumnos de los colegios más próximos a sus centros. En estas jornadas alumnos y residentes colaboran en actividades conjuntas siendo una experiencia muy significativa para todos los participantes. ¡Siempre quieren repetir!

Otra de las actividades para el empoderamiento de las personas mayores son los encuentros con otras personas mayores que asisten a centros de mayores del municipio. Estos encuentros se celebran en nuestras instalaciones, disfrutamos de fiestas, actuaciones como rondallas y corales entre otras.

Lorena Vega Trabajadora Social Geriasa Rivas.

El impacto de las visitas externas en las Residencias

Las rutinas diarias dentro de una residencia cumplen un gran papel dentro de la calidad de vida del residente.

El tener control sobre su entorno y sus horarios les aporta seguridad emocional y mejora la salud mental, ayudando a la autonomía y evitando la desorientación.

Al mismo tiempo, también es importante ese toque de frescura que aporta una visita externa para salir de una rutina que en ocasiones puede llegar a ser tediosa.

En Geriasa Rivas recibimos la visita de distintos colectivos que nos aportan diferentes experiencias.

Uno de nuestros talleres mejor valorados es el intergeneracional. Recibimos la visita del Colegio Hans Christian Andersen, cuyos alumnos de 5º de Primaria acuden cada trimestre para amenizar y compartir momentos junto con nuestros residentes. El intercambio de ideas, opiniones, experiencias hace de este taller un aprendizaje, en el que los mayores se rejuvenecen y los pequeños se enriquecen.

Otra visita con la que se disfruta mucho es la de la Fundación Animal Rescue con sus cariñosos perros. El contacto con animales tiene muchos beneficios en las personas mayores, como la estimulación mental a través de los sentidos, la reminiscencia, la interacción social, el afecto, entre otras

Por último, las actuaciones musicales tienen mucho peso en las visitas de Geriasa Rivas. Disfrutamos de actuaciones de cantantes y bailarines dispuestos a amenizar los días de los residentes. Es bien sabido que la música tiene un fuerte valor terapéutico, en especial con las personas con mayor deterioro cognitivo, ya que fortalece la memoria, favorece la comunicación, mejora el estado anímico y físico, ayuda a la expresión…

Con este tipo de visitas externas, a las que estamos inmensamente agradecidos, alcanzamos el equilibrio entre rutina y diversión, mejorando notablemente la calidad de vida de nuestros residentes.

Ana Nieto Animadora Sociocultural Geriasa Rivas.

Entrena tu mente

Encuentra las Diferencias

Demuestra tu habilidad encontrando las 7 diferencias en este dibujo.

Ejercicio de Atención

Cuente los círculos y señale la figura que tenga más

Ejercicio de Asociación

Une cada palabra con su color correspondiente

Literatura y Tercera Edad

“Tu gobiernas tu mente, no tu mente a ti”

Érase una vez un estudiante de zen que se lamentaba de que no podía meditar, ya que sus pensamientos se lo impedían. Este le dijo a su maestro que sus pensamientos y las imágenes que generaba no le dejaban meditar, y que aun cuando se iban unos instantes al poco volvían con mayor fuerza, no dejándoles en paz. Su maestro le indicó que esto sólo dependía de sí mismo, y que dejara de cavilar.

Pero el estudiante siguió indicando que los pensamientos le confundían y no le dejaban meditar en paz, y que cada vez que procuraba concentrarse le aparecían pensamientos y reflexiones de manera continuada, a menudo poco útiles e irrelevantes.

A esto el maestro le propuso que cogiera una cuchara y la sostuviera en la mano, mientras se sentaba e intentaba meditar. El alumno obedeció, hasta que de pronto el maestro le indicó que dejara la cuchara. El alumno lo hizo, dejándola caer al suelo. Miró a su maestro, confuso, y este le preguntó que quién agarraba a quién, si él a la cuchara o la cuchara a él”.

Este breve cuento parte de la filosofía zen y tiene origen en el budismo. En él se nos hace reflexionar sobre nuestros propios pensamientos, y el hecho de que debemos ser nosotros quienes tengamos el control sobre ellos y no a la inversa.

Agradecimientos

Grupo residentes de Geriasa Rivas (Recetas) / Elena Montoya (Fisioterapeuta Geriasa Rivas)

Miguel Muñoz (Fisioterapeuta Geriasa Rivas) / Mario García (Fisioterapeuta Geriasa Rivas)

Ana Font (Psicóloga Geriasa Brunete) / Ana Belén Fernández (Terapeuta Ocupacional Geriasa Brunete)

Ana Nieto (Animadora Sociocultural Geriasa Rivas) / Lorena Vega (Trabajadora social Geriasa Rivas)

Yolanda Leguisamo (Supervisora Enfermería Geriasa Brunete) / D. Ramiro Pastor (Residente Geriasa Brunete)

Carla Hernández (Desarrollo de Negocio)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.