Munduari begira | Una mirada al mundo
Proyecto Sur, más que una asignatura
Durante el curso 2005-2006 La Escuela de Magisterio junto con el área de animación de Misiones y el programa de Cooperación Internacional y migraciones de Cáritas generaron un marco general de actuación que se denominó Proyecto Sur. Una de las principales líneas de trabajo fue la creación de la asignatura de libre elección “Taller Norte-Sur: Cooperación y Desarrollo” ofertada bianualmente al alumnado de 2º y 3º de las distintas titulaciones. La implementación del plan Bolonia ha conllevado un proceso de intenso trabajo en el centro que ha dificultado la concreción de actividades del Proyecto Sur. A principios del curso 2011-2012 se reinicia el trabajo conjunto entre Cáritas, Misiones y el área pastoral y extensión universitaria de la Escuela de Magisterio de cara a planificar el proceso que permita retomar el proyecto en sus tres líneas: fondo de solidaridad, espacio de formación sobre la realidad Norte-Sur complementado, optativamente, con la experiencia de campo de trabajo en Ecuador y actividades de sensibilización en el centro.
En este itinerario de trabajo conjunto se planteó realizar una campaña de sensibilización en la Escuela durante la semana del 19 al 23 de marzo contando con la presencia de Pedro Torres y Maxi Asadobay, rector y vicerrector respectivamente, de la Unidad educativa Intercultural Bilingüe Pachayachachik de Riobamba (Ecuador). Este es el proyecto en el que se desarrolla la experiencia de campo de trabajo durante el verano. Las actividades que se han realizado en la Escuela han sido: - Encuentro informal con el profesorado de la Escuela que ha permitido conocerse, intercambiar e inaugurar la semana de actividades propuestas - Stand de Kidenda atendido por alumnado del centro durante toda la semana. Previamente se había acudido a una de las tiendas para conocer los productos y acercarse a la realidad del Comercio justo. - Charla de los compañeros de la Pachayachachik (objetivos, actividades, metodologías de trabajo,…) que se comple-
Sentsibilizazio-astea amaitzeko, zentroko pastoraltza taldearekin egindako jarduerak ebaluatu ditugu, eta lan partekatuko ildo berriak identifikatzen saiatu gara.
mentó con el testimonio de la experiencia de jóvenes que han participado años anteriores en el campo de trabajo - Taller participativo en torno a la educación popular - Exposición de trabajos textiles realizados desde las comunidades con las que Pachayachachik trabaja con la metodología de educación popular Finalizamos la semana de sensibilización evaluando junto con el Equipo de pastoral del centro las actividades realizadas e identificando nuevas líneas de trabajo compartido. Una semana muy fructífera por la oportunidad que nos ha brindado de contrastar el proceso conjunto realizado hasta el momento y abrir nuevos retos en común sobre los que seguiremos avanzando. Bihotzez • verano 2012
44 45