5 minute read

Munduari begira | Una mirada al mundo

Proyecto Sur, más que una asignatura

Durante el curso 2005-2006 La Escuela de Magisterio junto con el área de animación de Misiones y el programa de Cooperación Internacional y migraciones de Cáritas generaron un marco general de actuación que se denominó Proyecto Sur. Una de las principales líneas de trabajo fue la creación de la asignatura de libre elección “Taller Norte-Sur: Cooperación y Desarrollo” ofertada bianualmente al alumnado de 2º y 3º de las distintas titulaciones. La implementación del plan Bolonia ha conllevado un proceso de intenso trabajo en el centro que ha dificultado la concreción de actividades del Proyecto Sur. A principios del curso 2011-2012 se reinicia el trabajo conjunto entre Cáritas, Misiones y el área pastoral y extensión universitaria de la Escuela de Magisterio de cara a planificar el proceso que permita retomar el proyecto en sus tres líneas: fondo de solidaridad, espacio de formación sobre la realidad Norte-Sur complementado, optativamente, con la experiencia de campo de trabajo en Ecuador y actividades de sensibilización en el centro. En este itinerario de trabajo conjunto se planteó realizar una campaña de sensibilización en la Escuela durante la semana del 19 al 23 de marzo contando con la presencia de Pedro Torres y Maxi Asadobay, rector y vicerrector respectivamente, de la Unidad educativa Intercultural Bilingüe Pachayachachik de Riobamba (Ecuador). Este es el proyecto en el que se desarrolla la experiencia de campo de trabajo durante el verano. Las actividades que se han realizado en la Escuela han sido: - Encuentro informal con el profesorado de la Escuela que ha permitido conocerse, intercambiar e inaugurar la semana de actividades propuestas - Stand de Kidenda atendido por alumnado del centro durante toda la semana. Previamente se había acudido a una de las tiendas para conocer los productos y acercarse a la realidad del Comercio justo. - Charla de los compañeros de la Pachayachachik (objetivos, actividades, metodologías de trabajo,…) que se comple-

mentó con el testimonio de la experiencia de jóvenes que han participado años anteriores en el campo de trabajo - Taller participativo en torno a la educación popular - Exposición de trabajos textiles realizados desde las comunidades con las que Pachayachachik trabaja con la metodología de educación popular Finalizamos la semana de sensibilización evaluando junto con el Equipo de pastoral del centro las actividades realizadas e identificando nuevas líneas de trabajo compartido. Una semana muy fructífera por la oportunidad que nos ha brindado de contrastar el proceso conjunto realizado hasta el momento y abrir nuevos retos en común sobre los que seguiremos avanzando.

Sentsibilizazio-astea amaitzeko, zentroko pastoraltza taldearekin egindako jarduerak ebaluatu ditugu, eta lan partekatuko ildo berriak identifikatzen saiatu gara.

Promovido por la Obra social de Kutxabank (BBK, Kutxa y Vital) Cáritas participará en el programa ‘Etxelan’ para favorecer la inserción socio-laboral de personas en situación de exclusión social que no puedan afrontar su hipoteca

BBK, Kutxa eta Vital -en Gizarte-ekintzek, neurri-sorta proposatu dute bazterketa egoeraren mugan izanik beren hipoteka ordaindu ezin zuten bezeroentzat. El programa ‘Etxelan’, diseñado por las Obras Sociales de Kutxabank, está dirigido a clientes que se sitúan en el umbral de la exclusión social y que, como consecuencia de su situación de desempleo o de ausencia de actividad económica prolongada en el tiempo, no pueden atender a las obligaciones que asumieron para la adquisición de su vivienda habitual. ‘Etxelan’ operará en dos niveles de actuación. Por un lado se articularán medidas para favorecer su inserción socio laboral. El segundo nivel de soluciones ofrece fórmulas que permitirán a estas personas y familias residir durante dos años en viviendas cuya renta de alquiler será subvencionada hasta el 95% por la propia entidad financiera. El programa cuenta con la colaboración de las Cáritas Diocesanas de Bilbao (en Bizkaia) y Vitoria (en Álava), que pondrán a disposición de las personas beneficiarias recursos sociales personalizados orientados a su acompañamiento e inserción social y laboral.

Personas beneficiarias

El programa está dirigido a clientes de Kutxabank que se encuentran en el umbral de la exclusión social y que, a causa de la situación de desempleo o de ausencia de actividad económica prolongada, no pueden pagar su hipoteca. Para poder acogerse a las medidas previstas, la vivienda afectada por la reestructuración hipotecaria deberá estar ubicada en la CAE. Todos los miembros de la unidad familiar carecerán de rentas derivadas del trabajo y la cuota hipotecaria que afronten será superior al 60% de los ingresos netos de la unidad familiar. Será imprescindible, asimismo, que carezcan de otros bienes o patrimonio suficiente para hacer frente a la deuda y que se trate de un préstamo hipotecario concedido para adquirir la única vivienda en propiedad que, además, sea su vivienda habitual. Las personas que se acojan al programa deberán acceder a participar en los programas de inserción socio laboral, orientados a generar las capacidades y habilidades necesarias para revertir su itinerario personal de exclusión social.

Medidas para la inserción socio-laboral

Una vez activado el proceso de reestructuración hipotecaria y detectado que se trata de un caso que se puede acoger al programa, la Obra Social correspondiente verificará su encaje y derivará el expediente a las Cáritas Diocesanas. En ese momento se iniciará el proceso de acompañamiento socio-laboral. Este proceso culmina con una propuesta de itinerario de inclusión social, con acciones personalizadas que promoverán la activación profesional y personal de las personas afectadas.

Arrendamiento subvencionado

El objetivo de esta segunda línea es aportar medidas de cobertura residencial que ofrezcan una residencia digna a las y los clientes de Kutxabank objeto de una ejecución hipotecaria o acogidos al ‘Código de Buenas Prácticas’. Una vez de que la permanencia en la vivienda se haga imposible, sea cual sea el procedimiento seguido, las Obras Sociales se comprometerán a abonar, durante un plazo máximo de dos años, la diferencia entre el precio real del arrendamiento y la ayuda que reciben de la administración pública para abonar el alquiler de la vivienda. En los casos de exclusión social severa, la subvención que aporten las Obras Sociales podrá llegar hasta el 95% de la renta.

This article is from: