Historial venezolano

Page 1

Historial Historial venezolano venezolano UN RECUERDO, UNA HISTORIA, UN PAÍS. // EDICIÓN. 001 - VOL. 004 AGOSTO 2023 // Adriana Chirinos HPS-212-00619V Venezuela Postrentista Ed. Especial

presentación presentación

Historial Venezolano es una revista informativa que busca compartir la historia del pueblo venezolano. A través de reseñas, artículos y reflexiones buscamos conocer más sobre el origen, la formación y desarrollo de la cultura venezolana.

Propagando el conocimiento sobre su economía, sociedad y situación política.

Nos dirigimos al publico

venezolano interesado en aprender más sobre la historia de su país y los aconteceres que ocasionaron su desarrollo. Nuestro objetivo es llegar las nuevas generaciones; buscamos brindarles un contenido divertido, de calidad y formativo. Del mismo modo, tenemos como meta ayudar a que cubrir las carencias educativas y facilitar la conexión del venezolano con sus raíces.

El presente volumen esta enfocado a lo que fue el fenómeno postrentista y su paso por el territorio. El como este tras su llegada cambio el destino de toda una nación, sus ventajas y desventajas, que papel ha jugado en la Venezuela actual y que alternativas existen para solventar sus consecuencias. Por parte de nuestro equipo les damos la bienvenida a este viaje de conocimiento y saber.

VOL. 004. AGOSTO DEL 2023 1

editorial editorial

Un cálido saludo de parte de nuestro equipo de Historial Venezolano, es para nosotros un placer escribir y acompañarlos a ustedes, nuestros fieles lectores, en este seguro pero divertido recorrido hacia el conocimiento. Hacemos énfasis en la idea de que un pueblo que no conoce su historia, esta condenado a repetirla. Por lo que, queremos compartir nuestras opiniones, saberes, y orientar la conversación hacia el cambio y crecimiento del país, con una población culta y sabia.

Como ya lo compartimos nuestro objetivo es educar, informar, y generar un impacto significativo en el pensar de las nuevas generaciones. En esta oportunidad nos enfocamos en el estudio y reflexión sobre el fenómeno postrentista y su influencia en la Venezuela actual. Finalmente les compartimos que para nosotros "el conocimiento es poder y la razón la guía al éxito"; sin más que decir bienvenidos...

VOL. 004. AGOSTO DEL 2023 2

PRESENTACIÓN. EDITORIAL.

ííndice ndice

OPCIONES Y SOLUCIONES PARA

SOLVENTAR LAS CONSECUENCIAS DEL RENTISMO EN EL PAÍS.

¿QUÉ
CRISIS
RENTISMO PETROLERO.
VENEZUELA
NACIÓN.
ES EL RENTISMO?. LA
DEL
POST RENTISMO EN
Y SU IMPACTO EN LA
LA REALIDAD SOCIAL DE LA VENEZUELA CONTEMPORÁNEA.
REVISTA DIGITAL Y REFERENCIAS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1 2 4 6 - 7 8 - 9 10 11 12 13
VOL. 004. AGOSTO DEL 2023 3
¡JUGUEMOS!.

¿qué es el rentismo? ¿qué es el rentismo?

Articulo 1.

Según Yates (1996: Pag.

15) desde el estudio de la economía la definición clásica de la renta corresponde al "excedente

logrado después de que todos los costos de producción han sido cubiertos, es el pago al propietario de la tierra por el uso de los recursos naturales". Entendidose que, la renta son los beneficios generados por los "medios de producción no producidos", tales como los yacimientos de petróleo o minas en el caso de Venezuela. De este concepto surge lo que es el rentismo, un modelo económico donde los ingresos derivan de actividades económicas no productivas, en donde por lo general se descuida los otros sectores económicos.

Venezuela se define como un estado rentista, cuya actividad económica esencial proviene de renta generada por la extracción y exportación del petróleo y sus derivados. El país llega a este modelo económico luego de su transición de la industria agroexportadora. Durante su desarrollo económico, Venezuela abandonó sus otras actividades económicas, haciéndolo un país dependiente de la renta del petróleo, con una economía cambiante y vulnerable.

VOL. 004. AGOSTO DEL 2023 4

la crisis del rentismo la crisis del rentismo

petrolero en petrolero en Venezuela Venezuela

Articulo 2.

El modelo económico rentista es como una arma de doble filo; este genera muchos beneficios, pero al depender de factores externos para la exportación, también posee ciertas consecuencias, entre ellas las denominadas crisis. Del mismo modo, al ser un modelo político económico procíclico, presenta periodos de bonanza cuando el precio del producto exportado es alto, en este caso el petróleo; pero cuando el precio baja y se prolonga la mala gestión, se generan momentos de recesión, inestabilidad, empobrecimiento e inflación. En el caso de Venezuela, el país forma parte de la regla.

Después de un largo periodo de inestabilidad generado por la Colonia, numerosos enfrentamientos y guerras presentes en el territorio, el petróleo y su industria trajo consigo mucho beneficios. Desde la década de los 30 hasta finales de los 70 la renta petrolera patrocino la evolución social, política y económica en Venezuela. Para este momento se produjo un crecimiento sostenido, desarrollo del sector privado, ingresos continuos, avances en la infraestructura, urbanización, mejor calidad de vida, educación y sanidad.

VOL. 004. AGOSTO DEL 2023 6

Sin embargo, la gestión y distribución de dicha renta petrolera estaba centralizada por el sector político. Se podría especular que el inicio de la denominada "crisis" comienza cuando esta renta y sus beneficios comienzan a relacionarse de más con el gobierno y el régimen democrático. Del mismo modo, es necesario decir que para finales los años 60 la economía venezolana comienza a dar pequeños tras pies; tales como la disminución en la inversión del sector privado, el ritmo del crecimiento del PIB y los salarios, en contraposición al aumento de la inflación y posibles desvíos de fondos.

Seguidamente, para los años 80, los factores generadores de dicha crisis comienzan a agravarse, y se produce una descarada fuga de capitales en el país. De aquí en adelante, la denominada crisis no haría más que empeorar, y se extiende al sector político y social, prolongando un largo periodo de vulnerabilidad y descontento en la población.

En la actualidad se ha anunciado que el modelo rentista petrolero en Venezuela ha llegado a su fin. Sin embargo, los estragos producidos por dicha crisis rentista siguen presente en la contemporaneidad. Se especula que las nuevos modelos alternativos de gestión pueden generar beneficios, pero esto en gran medida es incierto, sobre todo por el hecho de que depende de las decisiones del Estado y la reacción de una economía bastante dañada.

VOL. 004. AGOSTO DEL 2023 7

post rentismo en Venezuela y post rentismo en Venezuela y su impacto en la nación. su impacto en la nación.

Articulo 3.

El postrentismo, es el período posterior al modelo económico rentista petrolero en Venezuela. Este ha dominado la economía desde el siglo XX hasta la actualidad, y está interesado mayoritariamente en solventar las carencias producidas por el agotamiento y la crisis rentista petrolera en el país. Como lo comentamos anteriormente, según sea el precio del petróleo y la gestión de las ganancias, el territorio pasa por altas y bajas. Antes que se decidiera cambiar de modelo económico, el rentismo dejo a Venezuela en un estado de emergencia económica, generando una de las etapas más oscuras del país en la modernidad, donde hubo periodos de escasez, recesión, protestas, delincuencia, crisis humanitaria e inflación extrema.

8 VOL. 004. AGOSTO DEL 2023

Es precisamente este estado de emergencia el que incentiva el cambio de modelo económico. Ahora bien, este nuevo intento por estabilizar la economía nacional a través de la diversificación económica se ha convertido en el génesis tanto de nuevas oportunidades como retos.

Se ha intentado con inversiones extrajeras, exportación de nuevos productos y nuevas políticas de manejo.

En el mismo orden de ideas, se puede decir que los esfuerzos del modelo postrentista no han logrado los resultados deseados, pues no es totalmente sostenible y exitoso. En la actualidad el país si ha experimentado una mejora, en cuanto a la crisis humanitaria y la escasez; pero en general Venezuela es un país totalmente polarizado, donde algunos tienen y otros no. En conclusión un modelo inestable genera un país inestable.

9 VOL. 004. AGOSTO DEL 2023

la realidad social la realidad social de la Venezuela de la Venezuela contemporánea contemporánea

Por Adriana Chirinos.

Articulo 4.

Pobreza, deterioro y desigualdad son las características con las que se describe al pueblo venezolano desde hace poco más de 30 años. Sin embargo, alrededor de hace 5 años se ha evidenciado una ligera mejora en el territorio. En la actualidad el pueblo venezolano vive dos realidades ocasionadas por esta "mejora"; por una parte se encuentra la población cuyo poder adquisitivo ha aumentado, y por otra esta la población cuya calidad de vida ha empeorado o se encuentra en una situación muy similar al momento de la conocida crisis humanitaria.

La verdad es que la situación del país es bastante compleja, cambiante y desafiante; el como el individuo confronta dicha situación depende de su posición económica. En un sentido general se puede decir que aun persisten conflictos como: problemas salariales, migración, inestabilidad económica, hiperinflación, mala gestión de servicios públicos, delincuencia o difícil acceso a educación, entre otros. Más recientemente, luego de la pandemia Covid, ha comenzado a evidenciarse de

nuevo el deterioro progresivo del área de la salud y servicios sociales básicos; incluso se especula que el país atravesará otra recesión económica en la proximidad.

VOL. 004. AGOSTO DEL 2023 10

Por Adriana Chirinos.

Articulo 5.

La principal propuesta para solventar las carencias generadas por el modelo rentista, es la inserción y aplicación de políticas y

métodos económicos sustentables, contextualizados a la realidad viviente en el país y que permitan el crecimiento y diversificación económica. Podríamos centrarnos en el área turística, cultural o de nuevo en la agrícola, de forma simultanea, para obtener ingresos de diferentes actividades. Este ultimo punto nos direcciona hacia el siguiente paso a realizar, y es utilizar la actividad que genera la renta de la que se depende, el petroleo, para potenciar el crecimiento de las nuevas actividades dedicas al desarrollo y evolución del país.

Seguidamente se debe optar por verdaderas políticas de control y gestión, que garanticen transparencia en el manejo de fondos, desechando así la idea de un Estado opuesto a la sociedad. finalmente se debe optar por el desarrollo integral de la nación, con planes que engloben al área social, ambiental, política, económica, cultural y científica.

opciones y soluciones para opciones y soluciones para solventar las consecuencias solventar las consecuencias del rentismo en el país. del rentismo en el país.
11 VOL. 004. AGOSTO DEL 2023
¡¡Juguemos! Juguemos! SOPA DE LETRAS Juega Online. https://www.educima.com/wordsearches/venezuela postrentista -3273584 12 VOL. 004. AGOSTO DEL 2023

Referencias Referencias

González, L J. (2007). Rentismo y construcción de problemas de en Ciencia Política. Universidad Internacional de Andalucía, Huelva, España. [Documento Digital]. Disponible en: https://acortar.link/bLEaVq [Consulta: Julio, 31 del 2023].

Villalobos, C L. (2012). Venezuela: la crisis del rentismo petrolero y las opciones de política económica. Revista de Ciencias Sociales (RCS). [Documento Digital]. Disponible en: file:///C:/Users/Argalia%20Flores/Downloads /25181-Texto%20del%20art%C3%ADculo40000-1-10-20190817.pdf[ Consulta: Julio, 31 del 2023].

VOL. 004. AGOSTO DEL 2023 13

Historial Historial venezolano venezolano

Venezuela Postrentista

Somos la nueva revista, ideal para aprender y divertirte en el proceso. Centrados en darte el mejor y más novedoso contenido, esta vez enfocados en la Venezuela postrentista y lo que su efecto genero en el futuro del país. Nosotros nos dirigimos a ti, que deseas saber más sobre Venezuela y su magnifica historia.

VOL. 004. AGOSTO DEL 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historial venezolano by care125 - Issuu