
1 minute read
la realidad social la realidad social de la Venezuela de la Venezuela contemporánea contemporánea
from Historial venezolano
by care125

Por Adriana Chirinos.
Advertisement
Articulo 4.
Pobreza, deterioro y desigualdad son las características con las que se describe al pueblo venezolano desde hace poco más de 30 años. Sin embargo, alrededor de hace 5 años se ha evidenciado una ligera mejora en el territorio. En la actualidad el pueblo venezolano vive dos realidades ocasionadas por esta "mejora"; por una parte se encuentra la población cuyo poder adquisitivo ha aumentado, y por otra esta la población cuya calidad de vida ha empeorado o se encuentra en una situación muy similar al momento de la conocida crisis humanitaria.
La verdad es que la situación del país es bastante compleja, cambiante y desafiante; el como el individuo confronta dicha situación depende de su posición económica. En un sentido general se puede decir que aun persisten conflictos como: problemas salariales, migración, inestabilidad económica, hiperinflación, mala gestión de servicios públicos, delincuencia o difícil acceso a educación, entre otros. Más recientemente, luego de la pandemia Covid, ha comenzado a evidenciarse de nuevo el deterioro progresivo del área de la salud y servicios sociales básicos; incluso se especula que el país atravesará otra recesión económica en la proximidad.
Por Adriana Chirinos.
Articulo 5.
La principal propuesta para solventar las carencias generadas por el modelo rentista, es la inserción y aplicación de políticas y métodos económicos sustentables, contextualizados a la realidad viviente en el país y que permitan el crecimiento y diversificación económica. Podríamos centrarnos en el área turística, cultural o de nuevo en la agrícola, de forma simultanea, para obtener ingresos de diferentes actividades. Este ultimo punto nos direcciona hacia el siguiente paso a realizar, y es utilizar la actividad que genera la renta de la que se depende, el petroleo, para potenciar el crecimiento de las nuevas actividades dedicas al desarrollo y evolución del país.
Seguidamente se debe optar por verdaderas políticas de control y gestión, que garanticen transparencia en el manejo de fondos, desechando así la idea de un Estado opuesto a la sociedad. finalmente se debe optar por el desarrollo integral de la nación, con planes que engloben al área social, ambiental, política, económica, cultural y científica.

