
6 minute read
Anexo 3: Reflexiones sobre la jardinería del futuro
from ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LA SUFICIENCIA DE PARQUES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR
by carcache
Desde hace algunos años la jardinería municipal viene siendo confiada a empresas de servicios para su mantenimiento, los equipos de jardineros de los servicios municipales son mantenidos para ciertas tareas específicas o zonas de particular atención, las tareas se reparten entre las tareas que ejecuta el personal propio y las que realizan las empresas privadas.
• Utilización plena y entera de la sensibilidad, el crecimiento, la cultura y la inteligencia del hombre a fin de no proseguir hacia la construcción de espacios estereotipados. • Voluntad de una modificación del aspecto paisajista de algunos de nuestros espacios acercándonos más a la ecología con incidencias no despreciables sobre la fauna, la flora y la interdependencia de la naturaleza con la ciudad. • Toma de conciencia de las dificultades económicas en las colectividades locales que ven que sus posibilidades económicas no crecen al ritmo de sus necesidades. • Integración de las nociones de evolución de la sociedad con un desarrollo de la civilización y el ocio, pero igualmente la noción indispensable de asegurar un trabajo a todos los hombres.
Advertisement
Ilustración 60. China. La ciclovía elevada más larga del mundo. Xiamen. https://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/images//2017/3/16/37331_1.jpg
Toda actuación debe poseer la información precisa, su medición, sus instrucciones bien definidas, plazos de ejecución, frecuencias, etc.… precisando el Ayuntamiento para su control de personal cualificado y formado para estos menesteres que haga cumplir los pliegos de condiciones
establecidos. La gestión informatizada ha de ser un soporte técnico fundamental para el control de los trabajos de mantenimiento y el conocimiento de los trabajos ejecutados. La gestión de los espacios verdes debe ser orientada hacia una gestión más respetuosa con el medio ambiente.

Ilustración 61. Roberto Burle Marx. KLCC Park - Kuala Lumpur, Malaysia. https://i.pinimg.com/564x/36/e0/97/36e097f9d139fe232d657bc73421c352.jpg
La educación general del público sobre la necesidad del compostaje, junto con la campaña de valoración de los detritus y una recolección selectiva de los mismos ha dado sus frutos. La formación del personal en tecnologías suaves de mantenimiento de los jardines, tanto en lucha integrada, compostaje de detritus, podas de mantenimiento, etc.… son indispensables. La concepción de espacios verdes con nuevas filosofías de mantenimiento ha sido fundamental.
En períodos de crisis económica, el mantenimiento de los parques parece forzosamente demasiado costoso, sin embargo, a pesar de la degradación de los medios, hace falta cuidar la imagen de los espacios verdes, motivar a las personas implicadas, especialmente en su “rol” público. El empeño
concreto para el mantenimiento de los jardines de la ciudad debe ser la más hermosa de las motivaciones.

Ilustración 62. Roberto Burle Marx. New York Botanical Garden. https://aslathedirt.files.wordpress.com/2019/06/garden1.jpg
La desmesurada ampliación de las zonas verdes sin un programa o un plan de gestión ha creado y está creando problemas financieros para su mantenimiento y conservación, los ciudadanos quieren tener espacios verdes cerca de ellos “útiles y utilizables” como concepto de una mejor calidad de vida.
Un nuevo “saber técnico” tiene que resolver estas demandas, se trata de buscar entre el jardín tradicional clásico y el medio rural, una tercera vía de un jardín, concebido para cumplir las funciones que exige la sociedad actual, menos costoso de conservar y mantener y con ahorro importante de agua a través de sistemas integrales adecuados. Los jardines tradicionales e históricos naturalmente deben ser conservados. Son arte y cultura que hace falta revalorizar, pertenecen a nuestra historia y a nuestro patrimonio.

Ilustración 63. Invernaderos urbanos. https://ecoinventos.com/wp-content/uploads/2017/10/Invernadero-urbano-vertical1.jpg
La formación clásica del jardinero tradicional no debe desaparecer. Para la creación de estos nuevos espacios verdes, hace falta que, entre los políticos, los ciudadanos y los servicios de gestión de las zonas verdes existan puntos de vista comunes, marcados por el cambio de conceptos y el intercambio de intereses y sensibilidades. Lógicamente cada espacio, con un nivel de mantenimiento en función de su naturaleza, de su situación y de sus funciones. La satisfacción del público será el “aval de la gestión”.
Los centros de las ciudades históricas han estado construidos en una época donde el hombre tenía que luchar fuertemente contra los elementos naturales. La ciudad era un espacio de seguridad. En este aspecto quedaba poco espacio para la naturaleza, los cascos antiguos eran muy arquitectónicos, hasta que las ciudades rompieron sus murallas y se abrieron al campo circundante, donde aparecieron espacios verdaderamente naturales, donde la intervención humana ha sido nula o casi nula. Más cerca del ciudadano encontramos conjuntos biológicos cultivados, espacios “naturales” que han sido construidos por el hombre con muchas especies introducidas u obtenciones hortícolas, con
utilización de especies “indígenas” y “naturalizadas” como sean, todos estos tipos de espacios albergan una biodiversidad vegetal y animal con interés hortícola, ecológico y pedagógico.

Ilustración 64. Invernaderos y huertos urbanos. Holanda. https://lh3.googleusercontent.com/proxy/qU65o5WWMUBj315zHgPNfaNa3LJdqSmD1Zka9QoApOEZ_GuwuGbOKjGQFcrZiL8mOA7UAdJY18z8bXWM-jQERtrELglq8BxNcMS9BM
Es necesaria una política dinámica, que se traduzca y concrete, englobando ideas e intereses, que sirva de canalizadora de los grupos de presión a través de acciones políticas que respondan a las exigencias de los ciudadanos y al marco legal en el que nos movemos. La voluntad política será la expresión del poder ejecutivo que, habiendo salido de una elección popular, su legitimidad será absoluta y tendrá un peso preponderante.
Nos hace falta definir lo que podrán o deberán ser los espacios verdes del mañana que respondan a las aspiraciones y necesidades de los usuarios que no sólo son los residentes, sino las personas que vienen de los pueblos cercanos e incluso turistas. Un público multiforme que a priori parece poco fácil de satisfacer. Hablamos de “parques urbanos polivalentes”, “jardines de barrio polivalentes”, áreas de
juego polivalentes, etc.… pero cada una de estas tipologías exige una superficie adecuada para que responda a las exigencias físicas y morales de los usuarios.

Ilustración 65. Sevilla. Casa de las Moreras. Huertos urbanos. https://huertalasmoreras.files.wordpress.com/2010/09/casa-moreras.jpg
La satisfacción de las necesidades, siendo las deseadas, siempre tendrá como ambición que esté próxima al domicilio. La calidad de los jardines es también la de su entorno, su participación en el paisaje urbano, igualmente su animación es decir los acontecimientos de los cuales ellos son la base. Los espacios verdes deberán estar bien distribuidos, en número suficiente, donde su superficie permita la polivalencia, es decir todas las funciones que se atribuyen a estos tipos de equipamientos públicos con un ambiente y una animación que responda a los deseos de los usuarios. Los ciudadanos prefieren espacios simples, privilegiando el contacto con la naturaleza en vez de espacios más decorativos. Es evidente que ésta no es la política que se aplica actualmente en todas las ciudades.
Sin embargo, disponiendo de poco espacio, la ciudad no tiene ninguna alternativa. Son mejores los jardines exiguos pero ricos sólidos y construidos, ya que se sabe que sobre superficies exiguas el tipo de espacio verde soñado por los usuarios se puede degradarse enseguida.
En el plan económico, las superficies pequeñas son más costosas por su estructura más compleja y sofisticada, el usuario se encuentra más violento, pero debe comprender que las renovaciones son caras, sobre todo si deben ser sin cesar renovadas. Debemos ser conscientes en fin de que el espacio verde ideal y universal no puede existir, pero si uno quiere acercarse implica por igual nociones de calidad y cantidad a las que continuamente deberá profundizarse, incluso en el futuro. No debemos olvidar buscar en las concepciones futuras un equilibrio entre la funcionalidad y la atmósfera del jardín, definiendo ésta como un trozo de naturaleza a transportar en la ciudad. Construir jardines con alma…
Los espacios verdes situados en los límites de la ciudad han de jugar un papel importante para atender el ocio cotidiano.
INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA URBANISMO 1
Facultad de Arte y Diseño
Área de investigación: URBANISMO
Agosto – noviembre de 2020