2 minute read

Recursos públicos verdes en el AMSS

Fragmento adecuado de: Escalante, A. y Grande, C. (2014). Análisis de estructuras verdes en la ciudad Capital de El Salvador. Texto preparado para la XV Convención Internacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo en La Habana, Cuba, del 9 al 13 de noviembre del 2015 con el tema central de: “Asentamientos humanos, un desafío para el siglo XXI”.

CONCLUSIONES

Advertisement

1. El uso de herramientas de teledetección con imágenes satelitales de alta resolución para la identificación de la cobertura vegetal en zonas urbanas y su combinación con planos catastrales permitirá disponer de información precisa para la planificación territorial, logrando reducir los problemas que se tiene en Sistema de Información Geográfica al utilizar información a diferentes escalas en este tipo de procesos.

2. La zona urbana de El Salvador posee una cobertura vegetal del 23% y casi la totalidad de ella es privada, motivo por el cual se requiere poner especial atención a los mecanismos de planificación que permitan garantizar que estos espacios se mantengan en el futuro para no agravar la problemática ambiental identificada.

3. Se puede crear un insumo más elaborado para la planificación territorial al determinar estadísticas por parcela, de tal manera que se tenga una clasificación en base a baja, media y alta densidad de cobertura vegetal por cada una de esta parcela en el territorio, lográndose una mejor gestión de las estructuras verdes de la capital.

4. Respecto a la comparación de la capital salvadoreña con índices de referencia de otras ciudades, San

Salvador brinda un verde urbano de acceso público muy bajo, 2,53 m2/hab, lo cual establece un déficit de 6.47 m2/hab de lo recomendado por la OMS que es 9 m2/hab (CEPAL, 2010).

Destaca en el análisis el gran aporte que hacen al índice la suma de los bosques de galería (propios de las quebradas) y la vegetación en arriates, llegando a un valor de 0.20 m2/hab de lo solicitado por la OMS. Pero difícilmente estos espacios podrán dar un servicio social a la población capitalina ya que la ciudad da la espalda a las quebradas y ríos. Actualmente existen importantes iniciativas como la que impulsa el MARN al tratar de elevar la calidad de las aguas de los ríos y con ello habilitar estos espacios para mejorar su relación con las áreas urbanas.

Existen al menos tres importantes bloques de vegetación en la ciudad capital que podrían brindar más y mejores servicios si se habilitan, integran y se desarrolla una verdadera gestión de cobertura vegetal (Sorensen, 1997) en un gran plan de estructuras verdes, estos son:

1. La que corresponde a la masa verde de las faldas del volcán de San Salvador (norponiente de la capital). 2. El cerro San Jacinto (Suroriente) 3. La red de bosques de galería de ríos y quebradas. Estas últimas al integrarlas de manera adecuada a los parques urbanos de San Salvador que pueden dar una excelente calidad de vida a los capitalinos.

Ilustración 15. Concurso Nacional de Ideas y Propuesta Urbanística Parque Lineal Paseo del Bajo y entorno

This article is from: