
1 minute read
Antecedentes
from ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LA SUFICIENCIA DE PARQUES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR
by carcache
• Los equipos de trabajo estarán formados por 2 o 3 estudiantes. • Las propuestas de anteproyecto incluyen la mayoría de los municipios, no todos.
Ilustración 12. El puente de Moisés9. Países Bajos. RO & AD Architects, vía Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/04/10/4-espacios-publicos-que-destacan-por-incluir-el-agua-en-la-vida-urbana/
Advertisement
Fragmento basado en la tesis de Cartagena, Lara y Mejía. (2004). “CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA DEFICIENTE ADMINISTRACIÓN DE ZONAS VERDES PERTENECIENTES AL MUNICIPIO
9 El puente es el punto de acceso a la Fortaleza Fort de Roovere, construida en el siglo XVII, que cuenta con este cuerpo de agua que antes requería de pequeñas embarcaciones para poder atravesarlo. No obstante, desde que en 2011 se construyó este puente, los visitantes pueden ingresar de manera más directa y novedosa por esta estructura construida en madera impermeabilizada y anclada al fondo. Incluso, después de su inauguración, fue reconocido por el Colegio de Arquitectos Holandés como la mejor estructura de 2011.
DE SAN SALVADOR”.
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/6788/1/CONSECUENCIAS%20JURIDICAS%20DE%20LA%20DEFICIENTE%20ADMINISTRACION%20DE%20ZONAS% 20VERDES%20PERTENECIENTES%20A%20LA%20MUNICIPALIDAD%20DE.pdf
San Salvador fue la primera Villa de El Salvador fundada en el siglo XVI, el 1 de abril de 1525, concediéndosele el título de ciudad en 1546. Se nombró un Alcalde Mayor y un Procurador de Justicia, quienes gobernaron la Provincia de Cuzcatlán hasta 1786 juntamente con los regidores intendentes. Comenzó a desarrollarse una nueva traza arquitectónica. Las ciudades se fundaban con una cuadrícula de siete por cinco manzanas, divididas en cuatro partes una plaza central en la que alrededor se construían edificios representativos de la administración pública. Entre 1571 y 1574 San Salvador contaba con 750 pobladores y alrededor de 50,000 indios distribuidos en más de 80 pueblos circunvecinos y 70 repartimientos 11, de acuerdo con las unidades productivas que eran la hacienda y la encomienda. Su crecimiento no era típicamente urbano, sino que se hallaba íntimamente vinculado a la red de pequeñas poblaciones, valles, aldeas, ranchos, hatos y estancuelas (hacienda de cereales y crianza de ganado) que no llegaban a considerarse pueblos. (Cartagena, Lara y Mejía, 2004)