I N T R O D U C C I Ó N La frase que propicia este estudio es el nombre de un artículo publicado por la ONU que se incluye abreviado en esta introducción, y es: “Los espacios verdes son un recurso indispensable para lograr una salud sostenible en las zonas urbanas…” La Universidad Francisco Gavidia es una institución comprometida con el máximo aprovechamiento de los recursos y con las tendencias actuales de sostenibilidad de las ciudades y del medio ambiente. En las diferentes facultades se puede apreciar esta vocación hacia la conservación ecológica y la Facultad de Arte y Diseño se integra al 100% a esta orientación ambientalista. Dentro de la carrera de Arquitectura hay asignaturas cuyo pensum incluye temas cuya concentración es la autosostenibilidad y ese es el caso de Urbanismo 1. Este proyecto de investigación enfocado hacia la cátedra de Urbanismo 1 del ciclo 02 de 2020 tiene como intención principal determinar con cierto grado de certeza la suficiencia de parques y áreas verdes de calidad en el Área Metropolitana de San Salvador y para ello se recurre a la consulta de estadísticas estatales del dominio público. Se parte de la base de la simple observación ciudadana que al deambular por la ciudad ocasiona un impacto negativo al apreciar el grado de deterioro de algunas áreas verdes existentes, además de la ausencia de estas áreas en muchas comunidades.
8
La detección o percepción de este impacto negativo a todo lo largo del AMSS no implica adjudicar responsabilidades de esta condición a ningún sector de la sociedad, simplemente la aplicación y el control de la planificación urbana en nuestro medio ha incurrido en esta falla y la consecuencia de ello es que en este momento existe un déficit de área verde de uso público en comparación con el estándar mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud que oscila de 9 a 15 metros cuadrados por habitante. Por otra parte, esta iniciativa académica dentro de la FAD es un paso más hacia la erradicación de la resiliencia y apatías típicas de los residentes del AMSS, un paso encaminado a por lo menos hacer propuestas de diseño que inciten o contribuyan a elaborar análisis y proyectos arquitectónicos más profundos que resuelvan los problemas urbanísticos del AMSS. En el Área Metropolitana de San Salvador se necesitan estrategias claras de planificación para fortalecer y desarrollar los 14 centros urbanos existentes con una tendencia hacia la autosostenibilidad para integrar proyectos ambientales o ecológicos a gran escala en el denso y deteriorado tejido urbano y para garantizar que estos proyectos verdes sean accesibles para toda la población.
Nos hemos permitido incluir una serie de ilustraciones en la introducción con la intención de mostrar cómo diferentes ciudades alrededor del mundo se preocupan por rescatar el espacio público en busca de la autosostenibilidad urbana, los que trabajamos en este proyecto dedicamos tiempo y esfuerzo para ensamblar este documento y esperamos que sea entendido como una alerta que motive a los diferentes sectores de la sociedad que tienen responsabilidad en el desarrollo urbano del AMSS para que den pasos sólidos y concretos en el rescate de espacios públicos que compensen el déficit de área verde faltante en los centros urbanos.
Parque urbano Art-Themed Park2. Hong Kong, China. https://www.arquidecture.com/cgi-bin/v2arts.cgi?folio=250
En el AMSS, el grado de contaminación por smog y otros es evidente y se percibe con solo recorrer la ciudad, es esencial llevar a cabo una arborización general para devolverle a la ciudad los pulmones que en alguna época se encargaron de mantener limpios los cielos del AMSS. Por diversas razones que ya no tiene sentido identificar, algunos parques dejaron de ser las zonas de recreo que la población necesitaba y se han mutilado progresivamente, tal es el caso de los terrenos del parque Cuscatlán, del Campo de Marte, etc.
Parque urbano SKIDOME . Randers, Dinamarca. https://www.arquidecture.com/cgi-bin/v2arts.cgi?folio=250
En aras de la ampliación y construcción de nuevos proyectos viales, entre otros, también se han sacrificado espacios públicos que siempre debieron considerarse áreas de reserva forestal y de protección de mucha fauna silvestre que no ha tenido más remedio que dispersarse dentro del área urbana debido a la destrucción de su hábitat natural. Este documento además de proponer alternativas de solución al problema ambiental que enfrenta el AMSS es un llamado a arquitectos y urbanistas locales a que participen activamente en el desarrollo de parques y todo tipo de iniciativas de rescate del espacio público que ofrezcan esparcimiento a los ciudadanos, que resuelvan necesidades de la vida diaria de las personas, que fomenten la vida comunitaria y que permitan que los habitantes del AMSS crezcan en un ambiente sano y digno.
Beneficios sociales, económicos y personales de los parques urbanos Aspectos sociales. La función de un parque no es puramente ornamental, hoy en día los espacios públicos al aire
9