
7 minute read
Introducción
from Estudio diagnóstico de la suficiencia de parques en el Área Metropolitana de San Salvador - Revista
by carcache
MUNICIPIO San Salvador Soyapango Mejicanos Apopa Santa Tecla (La Libertad) Delgado Ilopango Tonacatepeque San Martín Cuscatancingo San Marcos Ayutuxtepeque Antiguo Cuscatlán (La Libertad) Nejapa Total, según censo 2007 Estimaciones 2016 Población 2007 Población 2016 316,090.00
439,328.32
Advertisement
241,403.00 335,522.08 140,751.00 195,627.51 131,286.00 182,472.26 121,908.00 169,437.93 120,200.00 167,064.01 103,862.00 144,356.09 90,896.00 126,334.86 72,758.00 101,125.15 66,400.00 92,288.27
63,209.00 34,710.00 33,698.00 29,458.00
1,566,629.00
87,853.15 48,242.86 46,836.30 40,943.19
2,177,432.00
Tabla 1. Población por municipio en 2007 y estimada para 2016. file:///C:/Users/ccarcache/Documents/investigación%20sostenibilidad/bibliografía/EHPM%20encuesta%20de%20hogares%20d e%20propósitos%20múltiples%202014.pdf (fecha de consulta el 15 de enero de 2019)
El Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) cubre 590 km² e incluye oficialmente a 14 municipios: San Salvador, Nejapa, Tonacatepeque, Apopa, Delgado, Mejicanos, Cuscatancingo, Ayutuxtepeque, San Martín, Ilopango, Soyapango, San Marcos, Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla. De acuerdo con Miranda Romero (2014), El Salvador es un país con una extensión territorial de 21,040 Km² que concentra aproximadamente una tercera parte de su población, en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), en un territorio de 589.91 Km² (58,991 Ha) con una población de 2,177,432 habitantes.
El Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) o el Gran San Salvador o la Gran Área Metropolitana de San Salvador (GAMSS) es una conurbación formada por 14 municipalidades, que conforman la unidad territorial de la capital salvadoreña y tiene una extensión de 652.31 km² con una población de 2,177,432 habitantes. Es una ciudad en pleno crecimiento, donde vive cerca del 29.39 % de la población total del país.
Si las cifras del párrafo anterior son correctas, entonces indican que el área verde requerida para el AMSS en 2014 de acuerdo con el mínimo de la OMS (9 m2/hab) debería ser del orden de 19,596,888 m2/hab = 19.6 km2/hab = 1960 Ha.
Según el censo de áreas verdes del AMSS realizado por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) en 2004 (Miranda, 2005), el AMSS tenía 348 Ha = 3,480,000 m2 de área verde, contra casi 10,000 Ha urbanizadas en ese año y una población de 1.6 millones de habitantes, equivalentes a 2.75 m2/hab.
Tomado de: Carcache, C. (2019). SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO URBANO EN EL AMSS. FAD. UFG. Esta relación se eleva a 6.5 m2 por habitante en Santa Tecla o 2.93 m2 en San Salvador y cae hasta 0.85 m2 en Ciudad Delgado; 0.78 m2 en Mejicanos; 0.69 m2 en San Marcos y 0.2 m2 en Tonacatepeque.
De hecho, el déficit de espacios públicos, leído en este caso a través del indicador de las áreas verdes, constituye una de las deficiencias centrales del Área Metropolitana.
Índice de área verde/habitante en el AMSS
Se incluye este fragmento del documento de Escalante y Grande (2014) con la intención de mostrar que la preocupación de por el futuro ambiental del AMSS no es exclusiva de la UFG y que este proyecto de investigación deja abierto un espacio de diálogo y discusión en el cual se pueden presentar aportes de todas clases con el objetivo de recuperar el espacio público del AMSS.
Según la OMS (Organización Mundial para la Salud) se debe reservar una dotación mínima de 9 a 15 m2 por habitante en las áreas urbanas, de lo anterior se puede concluir que el Municipio de San Salvador y el AMSS en general están por debajo de los estándares internacionales al ofrecer un promedio de 5.6 m2 de zona verde por habitante. Otro aspecto importante que se debe analizar es la conducta que provoca en sus habitantes el déficit de espacios públicos, totalmente negativo. Se debe sumar a lo anterior el aumento poblacional en el municipio a causa de la migración interna.
Los espacios “abiertos” en San Salvador ocupan 306.10 Ha, equivalentes al 7.05% de la superficie parcelaria, aquí se incluyen los parques, plazas, áreas verdes ornamentales orecreativas y zonas de protección. Se observa una distribución bastante equilibrada entre los Distritos 3, 4 y 5, cada uno constituye alrededor del 23% de la superficie de espacios abiertos, le sigue el Distrito 2, que representa el 20.12% y el Distrito 1 que concentra el 7.24%. Los Distritos CH y 6 están muy por debajo del promedio, aún si se toma en cuenta que estos son los Distritos con menor área. Algunos de los inmuebles más representativos por su área y valor ambiental son los Parques Bicentenario, El Talapo, Infantil (Campo de Marte) y Cuscatlán, los cuales se constituyen en los pulmones verdes de la capital.
Situación integral de las áreas verdes del AMSS en el año 2000

Tabla 2. COAMSS-OPAMSS. (2010). Política de Espacios Públicos. Políticas Metropolitanas: Desarrollo Urbano y Territorial, Espacios Públicos, Medio Ambiente y Movilidad. Gobierno de El Salvador. P11.
El anterior es indicador elaborado en el año 2000 por OPAMSS en el que se registran la cantidad de áreas verdes municipales por Distrito en el que se lee con claridad que existen 28 espacios públicos en excelentes condiciones y 67 en buenas condiciones.
La tabla no hace referencia a las proporciones de cada uno de los espacios públicos, pero se puede apreciar y estimar que la mayoría de los espacios públicos verdes en la capital se encuentran en estado de deterioro o que simplemente ya no reúnen las condiciones adecuadas para cumplir con su función como áreas ambientales de calidad.
Justificación del proyecto Participación ciudadana
Si bien todas las personas tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el digno desarrollo también todas las personas tienen el deber de conservarlo y debe entenderse que las autoridades municipales velarán por la adecuada y racional utilización nacional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente.
La participación en la toma de decisiones para rescatar el espacio público en el AMSS es algo que afecta y concierne a todos los ciudadanos y hay que buscar nuevas fórmulas de evaluación de impactos y nuevos mecanismos para adopción e implementación de soluciones reales y permanentes.
Posibilidad de fuentes de empleo
La implementación de proyectos de esta naturaleza implica la contratación permanente de una diversidad de profesiones y oficios para su correcto mantenimiento. Es oportuno al inicio de esta década, que las entidades a cargo de estos proyectos consideren la posibilidad de generar cambios positivos en el medio ambiente y al mismo tiempo cambios económicos urbanos gracias a la contratación de personal para efectuar el mantenimiento de estas áreas. Demás está decir que los beneficios para las comunidades cercanas a estos proyectos son ilimitados. Reciclaje y compostaje
En una gestión moderna de espacios públicos verdes en el AMSS, el incremento acelerado de la producción de residuos orgánicos y vegetales se puede balancear aplicando residuos procesados en los trabajos de mantenimiento de estos jardines, espacios verdes, invernaderos, etc.… por supuesto, exige disponer de una planta de reciclaje que facilite la reutilización de los residuos evitando costos innecesarios en su eliminación y problemas de contaminación en los vertederos e incineraciones.
El tratamiento industrial de estos residuos con la producción del compostaje permite la reutilización de residuos orgánicos en la creación y mantenimiento de nuevos espacios verdes con un alto grado de efectividad. Estas prácticas inicialmente artesanales y luego industriales se vuelven potenciadores económicos para las municipalidades y sobre todo, estrategias medioambientales socialmente aceptadas y adoptadas.
La calidad de vida de los ciudadanos depende del mantenimiento y conservación de nuestros parques
Las Administraciones Municipales deben diseñar estrategias de solución detalladas con todos los requerimientos de las áreas verdes y espacios públicos de una ciudad, al mismo tiempo, prever el recurso humano adecuado para responder al mantenimiento permanente como poda de céspedes y setos, recorte de arbustos, abonado y fertilización de jardines, regadíos, trasplantes, etc. ¡Todas estas actividades son fuentes potenciales de empleo…! La recuperación y mantenimiento del espacio público sólo trae desarrollo y beneficio para las comunidades, el ornato, el descanso, el esparcimiento, etc., son esenciales para la vida de las personas sin importar su estatus social.

Ciudad sostenible y verde. Singapur. https://jardinessinfronteras.files.wordpress.com/2017/03/singapur.jpg?w=616&h=346
Esparcimiento
El AMSS adolece de áreas de juego y esparcimiento para personas de todas las edades, el indicador mínimo de área verde recomendado por la OMS de 9 m2 / persona está lejos de alcanzarse e implica un esfuerzo de planificación grande por parte del Estado. Es importante que las municipalidades destinen los recursos humanos y económicos para gestionar todo lo requerido para cumplir con este indicador mínimo requerido por la OMS.