INFORME ANUAL ECOLOGÍA
2022-2023


CAUSAPR.ORG

Caras con Causa 2022-2023 Informe Anual
2022-2023
Caras con Causa 2022-2023 Informe Anual
Caras con Causa es una organización que impulsa desarrollo comunitario para erradicar la pobreza a través de programas de comunidad, educación y ecología en comunidades marginadas de Cataño y Guaynabo.
— Misión
Impulsar el desarrollo comunitario a través de la educación, el ambiente y la organización comunitaria junto a las comunidades de Cataño y Guaynabo.
Visión
Un PR justo y sostenible donde alcanzamos nuestro máximo potencial
Nuestro Programa de Educación ofrece proyectos de tutorías, refuerzo de lectoescritura, acceso universitario, equipo de robótica, programa de internados, y nuestra Escuela con Causa Rosalina Caraballo González
Nuestro Programa de Comunidad se basa en participación, empoderamiento y proyectos diversos, como vivienda, liderazgo, juventud, emergencias, alimentación, población envejeciente y gestión de casos
Ecología
Nuestro Programa de Ecología Urbana procura la conservación de los recursos naturales del área, incorporando programas de reforestación, educación ambiental y ciencia comunitaria, con un énfasis en la participación cívica
El Programa de Ecología promueve la conservación del medio ambiente a través de la reforestación, educación ambiental y ciencia comunitaria para fortalecer servicios ecológicos y contrarrestar el cambio climático, mejorando la calidad de vida de todos. Este año, Raíces Urbanas y el Laboratorio Comunitario brindaron intervenciones educativas, usando los viveros escolares como "laboratorio vivo".
Los estudiantes aprendieron sobre plantas, adaptaciones y reforestación en jardines y la reserva natural. Nuestras investigaciones, realizadas con la participación de más de 600 estudiantes, arrojan verdades sobre el estado del medio ambiente y validan la importancia de la acción cívica para rehabilitarla.
Raíces Urbanas se enfoca en la reforestación participativa con miembros de la comunidad, estudiantes de las escuelas del área de Cataño y Norte de Guaynabo y voluntarios. Así rehabilitamos el entorno natural utilizando flora endémica y nativa para promover especies autóctonas, embellecer las comunidades, atraer vida silvestre, y restaurar servicios ecosistémicos. Nuestras reforestaciones crean jardines polinizadores y microbosques para establecer espacios verdes en las comunidades para proporcionar hábitat y alimento a especies polinizadoras, aumentar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.
También realizamos actividades de reforestación participativa en la Reserva Natural Ciénaga las Cucharillas junto residentes y estudiantes de las comunidades que servimos. Rehabilitar la Reserva es una estrategia clave para reducir el impacto de inundaciones y mitigar la contaminación del área, a la vez de conservar un área natural para el uso y disfrute de las comunidades, como para la provisión de experiencias educativas de campo para los estudiantes de todas las escuelas públicas del área.
Parte de nuestros esfuerzos de conservación están enfocados en la Reserva Natural Ciénaga Las Cucharillas, donde se llevó a cabo nuestra siembra del Planeta
Tierra El área designada para la siembra estaba previamente ocupada por especies invasoras que fueron eliminadas gracias al apoyo de grupos de voluntarios que donaron su tiempo para la expansión del área de siembra
involucrando a maestros y estudiantes en experiencias de investigación científica centradas en problemáticas que afectan su calidad de vida.
Programa de Monitoreo de Desperdicios Sólidos 1.
Programa de Monitoreo de Calidad de Aguas 2.
Monitoreo de la Biodiversidad en el RNCC y Áreas Urbanas 3.
Programa de Monitoreo de Siembras 4.
Programa de Monitoreo de Suelo 5.
Creamos una red de viveros para la propagación de plantas nativas y endémicas, entre otras de valor cultural, que suplen nuestras actividades de reforestación. A su vez, los viveros proveen experiencias educativas para estudiantes y residentes quienes se empoderan de los procesos de propagación y siembra.Actualmente contamos con viveros en siete escuelas, y otro de mayor producción ubicadas en nuestras facilidades.
5685 plantas propagadas
1690 plantas transplantadas
4 vivieros en total
3 viveros escolares
1,200 participantes
175 voluntarios
4,914 horas contacto
807
plantas/árboles sembrados
3,337 plantas producidas
3,952 área reforestada
Michael Fernández
Director Ejecutivo
Juan Nieves
Coordinador Ecología
Yorelys Rodríguez
Coordinadora Raíces Urbanas
Julio Pérez
Coordinador Vivero Antillano
Glen Miranda
Coordinador Educativo Laboratorio Comunitario
Héctor Rosa
Coordinador Educativo y Reforestación Ráices Urbanas
Bryan Seguí
Oficial de Mantenimiento Áreas Verdes
Programa