Catálogo XII BAU / Tandil 2025

Page 1


Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Catálogo XII BAU CAPBA: Tandil 2025: emergencia ambiental: urgencia disciplinar: urbanismo sostenible / Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Director BAU Gabriel Santinelli; dirigido por Ramón Rojo; editado por Hernán Bisman;. - 1a edición especial. -

La Plata: CAPBA Ediciones , 2025.

240 p.; 22 x 22 cm. Edición para Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

ISBN 978-631-90466-1-8

1. Arquitectura . I. Título. CDD 720.7

IISBN 978-631-90466-1-8 Septiembre 2025

CAPBA Ediciones

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Calle 54 Nº315 - La Plata - Buenos Aires - Argentina www.capbacs.com - info@capba.org.ar

Bienal de Arquitectura y Urbanismo www.baucapba.com bau@capba.org.ar @baucapba

© 2025 CAPBA ediciones

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin consentimiento expreso de su editor.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en Argentina - Printed in Argentina

Este libro se imprimió en Triñanes Gráfica Charlone 971 B1868DZF - AvellanedaProvincia de Buenos Aires

Tirada: 1000 ejemplares - Septiembre 2025

Dirección y curaduría general

Gabriel Santinelli

Coordinación general

Alejandro Latorre

Paula Benain

Gabriela Filgueira

Coordinación Tandil

Claudio Alejandro Colletta

María Emilia Vulcano

Diego Solavaggione

Marcos Barrionuevo

Fernando Pérez

(Técnica Unicen)

Co-curaduría

Bisman Ediciones

Hernán Bisman

Imagen BAU

Estudio RO-K

Rodrigo Canosa

Contenidos digitales

Juan Cruz Muscolo

Andrés Kraizz

Emilia Latorre

Emilia Ronga

Contenidos expositivos / editoriales

Miguel Vecino

Lucas Necul Narváez

Gustavo Barcia

Juan Carlos Sánchez

Gastón López Vibbó

Lucía Sicuso

CONSEJO SUPERIOR

MESA EJECUTIVA

Presidente Arq. Ramón Alberto Rojo (D4)

Vicepresidente Arq. Alejandro Latorre (D2)

Secretario Arq. Silvia Marcela Safar (D6)

Tesorero Arq. Claudio Videla (D3)

CONSEJEROS

Consejeros titulares

Arq. Jorge Dardo Martegani (D1)

Arq. Soledad González Taboada (D3)

Arq. Jorge Alberto García (D5)

Arq. Alejandro Guillermo del Blanco (D7)

Arq. Augusto Beltrán Urrizola (D9)

Consejeros suplentes

Arq. Juan Carlos Sánchez (D2)

Arq. Oscar Alberto Leonardi (D4)

Arq. Gabriel Osvaldo Giron (D6)

Arq. Marcos Leonardo Barrionuevo (D8)

Arq. Jorge Santiago Llambrich Herran (D10)

TRIBUNAL DE DISCIPLINA

Miembros titulares

Arq. Darío Néstor Maccagno (D6)

Arq. Julio César Santana (D1)

Arq. Carlos Alberto Isa (D10)

Arq. Diego Ricardo Varenna (D7)

Arq. Enrique Segundo D´ambrosio (D4)

Miembros suplentes

Arq. Miguel Osvaldo Tevez (D2)

Arq. Jorge Fabián Castro (D9)

Arq. Christian Hugo Mastri (D3)

Arq. Gustavo Sergio Smirnoff (D9)

Arq. Matías Gigli (D4)

Una nueva Bienal merece celebrarse: los/as arquitectos/as bonaerenses nos convocamos para pensar y discutir sobre la ciudad y el hábitat, nuestro objeto disciplinar, pero también para poner en cuestión nuestra propia práctica, pensamiento y acción. El encuentro tendrá como protagonistas, tal como sucede en otros ámbitos del CAPBA, a los y las colegas que desarrollan su actividad profesional en el territorio bonaerense, que conocen y participan de las diversas realidades locales y cuya tarea profesional beneficia a las comunidades a las que pertenecen.

El Urbanismo y la Arquitectura Sostenibles nos interpelan con urgencia en los últimos años. Las trágicas y recientes inundaciones en Bahía Blanca y en el noreste bonaerense son episodios locales que corroboran las advertencias respecto a un cambio climático ya irreversible pero que concede algún tiempo para moderar sus consecuencias. Por ello, toda práctica profesional contemporánea debe recurrir a la sostenibilidad para salvaguardar nuestro hogar común, el planeta. La duodécima BAU es el espacio propicio para el intercambio de saberes y experiencias, el debate y confrontación de propuestas y la construcción colectiva de proyectos. Dijimos antes que el tiempo se acaba. La Bienal nos ofrece, entonces, girar el reloj de arena para detenernos a pensar por algunos momentos nuestro futuro.

Arq. Ramón Rojo / Presidente CAPBA

XII BAU TANDIL 2025

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas”

Mario Benedetti Una época de profundos y acelerados cambios nos abre nuevos interrogantes sobre el estar en el mundo.

Un mundo que se reconstruye sobre nuevos criterios de valorización en donde quizá, las antiguas soluciones se han convertido en parte del problema y nos demandan nuevas formas de pensamiento y acción.

El título “Urgencia ambiental, emergencia disciplinar y urbanismo sostenible” intenta presentar una radiografía de un territorio sumergido en una profunda crisis.

Un territorio con una agenda impostergable que nos demanda ser muy creativos desde nuestra mayor fortaleza: el ejercicio profesional cotidiano.

Una agenda que supere la dicotomía heredada del siglo pasado entre el desarrollo económico y la protección del ambiente, y construya alternativas verdaderamente virtuosas en y para la puesta en valor de la diversidad de los paisajes bonaerenses .

Una infinita pampa atravesada por el sinuoso zigzagueo de sus ríos; pintorescos paisajes serranos; un extenso litoral marítimo; un mar rico en biodiversidad y el delta con sus bañados, hábitat natural por excelencia. Una diversidad de paisajes que da cobijo a más de 17 millones de habitantes en pueblos y ciudades de nuestra provincia.

Estos acuñan las huellas de nuestra cultura y las influencian al mismo tiempo. En este sentido es clarificadora la experiencia realizada por Alain Bombard en la televisión francesa, cuando presentó dos peceras: una llena de agua polucionada, como la que puede recogerse en el puerto de Marsella, y en la que se movía un pulpo bien vivo, como animado de movimientos de danza; la otra llena de agua pura de mar, libre de toda polución. Cuando él atrapó el pulpo para volver a meterlo en el agua “natural”, notó que al cabo de algunos segundos el animal se replegaba, se apagaba y moría.

Hoy menos que nunca puede separarse la naturaleza de la cultura ; hoy es necesario aprender a pensar de manera transversa y creativa cada una de las diversas interacciones entre los ecosistemas.

Este escenario demanda una agenda de debates y proyectos sobre una infinidad de temas territoriales y edilicios que vayan abonando el camino hacia un hábitat más sostenible.

Como, por ejemplo, avanzar en proyectos que propicien una naturaleza como sujeto de derechos; impulsar iniciativas que den sostenibilidad a los humedales; desarrollar estrategias de calidad de vida en los periurbanos; llevar adelante proyectos de transformación virtuosa para inmensas áreas del drosscape1; abordar proyectualmente la problemática del agua en todas sus manifestaciones territoriales; propiciar la regeneración de suelo urbano con parámetros de calidad ambiental; y proyectar una edilicia con conciencia ambiental y energética, entre tantos otros desafíos.

Entendemos que todo proyecto posee en diversas escalas una infinidad de aristas de índole económica, social, cultural, ambiental, legal, politica, entre tantas otras.

Sabemos que en esta compleja trama de intereses, lo específico va necesariamente de la mano de lo político, entendiendo a la política como una llave indispensable para la transformación territorial.

Bajo estos tópicos intentamos pensar colectivamente:

¿Cuál y cómo será el rol de los profesionales de la arquitectura y el urbanismo en este complejo escenario?

¿Qué cambios se producirán en el actual ejercicio profesional y que haremos para poder afrontarlos?

Estos interrogantes son algunos de los temas que intentaremos abordar en un sinnúmero de experiencias, foros, conferencias, talleres y exposiciones que pondrán de manifiesto el valioso trabajo de profesionales comprometidos en la construcción de un territorio sostenible y de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.

En definitiva, nos encontramos frente a un tiempo de redefiniciones profundas que interpela tanto a la disciplina como a la práctica profesional. El desafío consiste en asumir que no hay respuestas únicas ni caminos predeterminados , sino la oportunidad de construir colectivamente nuevas formas de pensar, proyectar y habitar nuestros paisajes.

Al mismo tiempo, sabemos que estos debates no se agotan en las fronteras de nuestra provincia. Los desafíos ambientales y disciplinarios atraviesan a toda América Latina, y lo que aquí planteamos puede dialogar con experiencias y aprendizajes de otros territorios de nuestra región. Desde Tandil, la XII bienal busca aportar una voz situada, enraizada en la diversidad de los paisajes bonaerenses, pero consciente de que forma parte de un horizonte compartido que nos convoca a todos: “Emergencia ambiental”, “Urgencia disciplinar” y “Urbanismo sostenible”.

BAU, un laboratorio de ideas colectivo, inclusivo y horizontal.

1.

UNA BIENAL ABIERTA

Nos propusimos una bienal plural, un espacio colectivo que propicie el debate y la reflexión y que traspase los límites disciplinares.

Un ciclo de conferencias buscará aportar diversas perspectivas sobre la temática, para luego profundizarlas en debates horizontales que se desarrollarán en cada uno de los cuatro foros preparados. Estos abordarán la sostenibilidad urbana y arquitectónica, el lugar del CAPBA en la formación profesional, y los cambios que la inteligencia artificial introduce en el ejercicio profesional.

Sumamos, además, el espacio Laboratorio de Ideas i+d+i, un formato ágil y dinámico en el que los disertantes expondrán brevemente experiencias alternativas vinculadas a la temática.

La exposición se abre con los Premios a la Obra Construida 2024 y con la muestra de fotografías Retos del paisaje . Junto a ella, se presentan los trabajos del Premio Estímulo 20242025 , que abordó la problemática del urbanismo sostenible y recibió 49 proyectos de distintas partes de la provincia. Se exhiben en particular los seis seleccionados para la segunda vuelta del premio, y se anunciarán los ganadores durante el evento de la Bienal.

“Riveras olvidadas”. Autores: Lucas Necul y Gastón López Vibbo. Parque del Río Avellaneda, 2025
“Despertar bajo el agua”. Autor: Francisco Loureiro. Inundación en el Barrio San Cayetano en Campana, 2025.

“Ideograma”.

Autor: Sergio Patiño. Cañada del Saladillo entre Bragado y Alberti, 2000.
“El
río para algunos”. Autor: Pablo Claudio Vitale. Ribera de Quilmes, 2017
“De piedra a basura”. Autor: Pablo Claudio Vitale. Quimepro, Quilmes, 2025.
“O´vera”. Autor: Sergio Patiño. Comodoro Py, Bragado, 2015.
“Arroyo rojo”. Autor: Sebastián Hipperdinger. El arroyo Sarandí teñido de rojo, Sarandí, 2025.

PROGRAMA

Día 1 | Jueves 18 | Centro Cultural UNICEN

12:45 hs Acreditaciones

13:30 hs Apertura (Autoridades CAPBA y Municipio)

14:00 hs Conferencia Dr. Arq. Fernando Murillo (Argentina)

Receso 10 minutos

15:00 hs Conferencia Dr. Arq. Ciro Pirondi (Brasil)

Receso 10 minutos

16:00 hs Conferencia Mg. Arq. Mayra Vila (Perú)

Receso 10 minutos

17:00 hs Foro 1. “Urbanismo sostenible nuevos desafíos”.

Foro 2. “Arquitectura sostenible nuevos desafíos”.

(Podés participar de un solo foro ya que son en horario simultáneo)

18:45 hs Laboratorio de ideas, ideas que nos cambian. Urgencia ambiental.

Participan: Arq. Bruno Marcolini, Arq. Maite Niborski, Mg. Arq. Gabriela Vildósola y Lic. Sebastián Welisejko

Día 2 | Viernes 19 | Centro Cultural UNICEN

10:00 hs Talleres Proyectuales coordinados por disertantes de las conferencias magistrales

14:00 hs Conferencia Arq. Jorge Pérez Jaramillo (Colombia)

Receso 10 minutos

15:50 hs Conferencia Arq. Vinicius Hernandes de Andrade (Brasil)

Receso 10 minutos

16:50 hs Conferencia Mg. Arq. Cristiane Muniz (Brasil)

Receso 10 minutos

17:10 hs Foro 3. “Ejercicio Profesional e Inteligencia Artificial. Puntos de Encuentro”.

Foro 4. “Urgencia Disciplinar. El lugar del CAPBA en la formación.”

(Podés participar de un solo foro ya que son en horario simultáneo)

18:45 hs Laboratorio de ideas, ideas que nos cambian. Urgencia disciplinar.

Participan: Arq. Alejandro Borrachia, Dr. Arq. Carlos Campos,

Arq. Pablo Ferreiro y Dr. Beatríz Sosa y

Día 3 | Sábado 20

10:00 hs Taller del Premio Estímulo y entrega de premios.

Actividad exclusiva participantes PE 2024/2025

EXPOSITORES Y PANELISTAS

DOS DÍAS DE REFLEXIÓN

Dos jornadas para pensar el urbanismo y la arquitectura sostenible, y la formación disciplinar que arquitectos y arquitectas requerimos —y en muchos casos aún nos debemos—, frente a los desafíos que nos imponen el agotamiento de recursos finitos, la contaminación ambiental a la que todos denostamos pero a la vez contribuimos, y un cambio climático cuyas consecuencias parecen llegar más temprano que tarde.

¿Quiénes nos ayudan a pensar para actuar y a actuar para generar nuevas ideas?

Seis expositores de Latinoamérica —Argentina, Brasil, Perú y Colombia— compartirán experiencias, investigaciones y proyectos en tres conferencias diarias. Además, coordinarán talleres proyectuales junto con arquitectos y arquitectas bonaerenses, proponiendo soluciones a problemáticas locales.

Ocho panelistas, cuatro en cada jornada, participarán en un formato japonés de presentación: PechaKucha (20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una, para redondear exposiciones de menos de siete minutos). Con este recurso ágil se sumarán al Laboratorio de Ideas, que abordará las urgencias ambientales en una jornada y las urgencias disciplinares en la otra.

Serán dos días intensos de intercambio y creación colectiva, para transformar la urgencia en acción y abrir caminos hacia un futuro más justo y sostenible.

EXPOSITOR

FERNANDO

MURILLO / ARGENTINA

Arquitecto y Doctor en Arquitectura y Planeamiento Urbano-Regional (UBA). Docente e investigador (UBA). Consultor de organismos internacionales en proyectos en África, Medio Oriente, África y Latinoamérica. Ha desarrollado investigaciones para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

VOCACIÓN Y PROFESIÓN EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DEL SUR GLOBAL EN EL SIGLO XXI

Esta presentación aborda los cambios de paradigma proyectuales entre finales del siglo XX y principios del XXI dando cuenta de su impacto en los perfiles profesionales y vocaciones de los arquitectos y urbanistas. Para tal fin, analiza cuales son los grandes retos que cada época ha impuesto en distintos contextos del así llamado “Sur Global” para considerar qué saberes, metodologías y materiales han servido para construir soluciones relevantes. En el campo de la arquitectura, dichos desafíos remiten a la necesidad de edificios sustentables que demandan eficiencia energética y reducción de impactos ambientales. A nivel urbano, se relacionan con la inclusión social, mientras que para la planificación el desafío es la coordinación y articulación entre sectores para producir territorios integrados que superen la herencia colonial.

A partir del recorrido por la definición de políticas, planes, programas

y proyectos en distintos continentes y países, la ponencia reflexiona sobre el papel de la arquitectura y el urbanismo como articuladores de distintos campos disciplinares. Desde el arquitecto como profesional independiente, al urbanista que trabaja para el estado u organismos internacionales como funcionario o consultor, hasta el miembro de organizaciones civiles lleva adelante proyectos sociales e investigaciones científicas, se revelan direcciones distintas de cambios. Casos el diseño de la política nacional urbana del Reino de Arabia Saudita, la construcción de barrios auto-sustentables en Palestina, la introducción de biomateriales en desarrollos urbanos y sociales sustentables en Sudán y Sudán del Sur, hasta la planificación de planes integrales en el trazado del tren Maya en México y la respuesta rápida a inundaciones en la Provincia de Santa Fe, reflejan un repertorio complementarios de nuevas técnicas e instrumentos para materializar soluciones integrales concretadas con sus comunidades receptoras y adaptadas a los ciclos de la naturaleza.

Fotografía: Fernando Murillo

EXPOSITOR

CIRO

PIRONDI / BRASIL

Arquitecto por la Universidad Braz Cubas. Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Fundador de la Escola da Cidade, San Pablo. Premiado por la UNESCO y el gobierno español.

ARQUITECTURA Y DERECHOS HUMANOS O LA CRISIS

SILENCIOSA DE LA EDUCACIÓN

Tema candente y de actualidad, debería ser una reflexión pedagógica constante en nuestras escuelas, seminarios y encuentros. La construcción de una nueva conciencia planetaria, capaz de reflexionar sobre las decisiones que tomamos como civilización, exige un nuevo sentido de urgencia. No se trata de alarmismo ni de ideologías políticas. Necesitamos luchar contra lo que hemos hecho en el pasado para crear un futuro para todos. Hemos ocupado depredadoramente nuestros territorios. Hemos destruido las montañas, contaminado nuestros ríos y océanos, quemado nuestros bosques y matado a la gente que vivió allí durante milenios. La narrativa que nos sitúa por enci-

ma de la naturaleza, por encima de todas las formas de vida se origina en la monetización de la tierra. Hemos asignado un valor financiero a la tierra, a un pedazo de suelo, y creado así el concepto de propiedad.

Nuestras escuelas, en general, continúan reproduciendo un proyecto pedagógico del siglo XIX y principios del XX. Este proyecto no satisface los sueños ni las necesidades contemporáneas. Estamos viviendo una crisis silenciosa en educación. Para afrontarla los desafíos del cambio climático, todas las escuelas deberían incluir en sus planes de estudio la historia del universo y de la vida y, por lo tanto, de la naturaleza, en sus planes de estudio. Este es un momento solemne en el que la arquitectura debe considerarse un Derecho Humano.

Fotografía:
Ciro Pirondi

EXPOSITOR

VINICIUS

DE ANDRADE / BRASIL

Arquitecto y urbanista. Socio fundador Estudio Andrade Morettin Arquitetos Associados. Docente en la Escola da Cidade/San Pablo y Coordinador Pedagógico. Responsable del Curso Ejecutivo Innovación Urbana (INSPER) y profesor de la Universidad LUAV (Venecia). Participante de la curaduría del Congreso Mundial de Arquitectos/UIA 2020.

ESCUELAS RESILIENTES PARA RIO GRANDE DO SUL

Un proyecto para escuelas en zonas propensas a inundaciones En junio de 2024, el Instituto Unibanco —organización no gubernamental dedicada a la mejora de la educación pública— nos invitó a colaborar en el proceso de reconstrucción del Estado de Rio Grande do Sul, en respuesta a los desastres ocurridos entre finales de abril y comienzos de mayo de ese mismo año. Dichos eventos, caracterizados por inundaciones de gran magnitud y recurrencia, fueron calificados por el gobierno estatal como “la mayor catástrofe climática” en la historia de la región. El propósito central de esta iniciativa fue contribuir a la reconstrucción del estado mediante acciones orientadas a la mitigación de impactos ambientales y al fortalecimiento de la resiliencia de las escuelas y comunidades. Este proceso representó, asimismo, una oportunidad para reflexionar sobre el papel contemporáneo de la escuela pública en el territorio. Se establecieron dos entregables principales: 1/ Un conjunto de Directrices de Construcción, concebidas como estrategias replicables y adaptables. 2/ Un Proyecto Básico de escuela modelo,

concebido como prototipo.

El desarrollo se sustentó en una metodología colaborativa y en la gestión de la inteligencia colectiva, lo que garantizó la participación amplia y la escucha activa de todos los actores involucrados. Esta aproximación integró criterios de viabilidad social, ambiental y financiera. En esta visión, las escuelas son concebidas como equipamientos comunitarios multifuncionales, capaces de albergar actividades deportivas, culturales y sociales, lo que fortalece el bienestar y la cohesión comunitaria. Se reconoce, además, la función estratégica de las escuelas en contextos de emergencia, donde su distribución territorial les permite ser adaptadas con rapidez como refugios o centros logísticos durante desastres naturales, y así contribuyen de forma decisiva a la resiliencia local. El resultado final se concretó en la “Guía para la elaboración de proyectos arquitectónicos destinados a la creación de Escuelas Resilientes en zonas de riesgo hídrico en el Estado de Rio Grande do Sul”, documento que será puesto a disposición de los actores responsables de futuras reformas, adaptaciones y construcciones de escuelas públicas en el estado.

Fotografía: Andrade Morettin Arquitectos

EXPOSITOR

CRISTIANE MUNIZ / BRASIL

Arquitecta y Magíster por la Universidad de São Paulo. Socia fundadora del estudio UNA MUNIZVIEGAS y del despacho UNA Arquitetos. Directora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Escola da Cidade, en São Paulo. Entre 2014 y 2019 organizó y coordinó el curso de posgrado Arquitectura, Educación y Sociedad en esa misma institución, donde es profesora desde 2004.

¿QUÉ IMPORTA HOY?

Cuando nos enseñaron a pensar que éramos nuevos en este continente, nos quitaron la posibilidad de pensar la continuidad con nuestras raíces, en la inteligencia de los pueblos originarios, en la ocupación y la vida a partir de otras formas de estar en el planeta. No desde la perspectiva europea occidental, sino desde relaciones de respeto con los ríos, los bosques, la geografía y otros seres no humanos. Esta forma ampliamente establecida ha fallado. Estamos agotando nuestros recursos naturales, acabando con la fauna, la flora y la geografía.

¿Por qué no podemos vivir en ciudades donde la colectividad importe más, donde los recursos naturales deban ser protegidos, donde la vida deba ser preservada? Necesitamos una revisión del colonialismo. Nuestro trabajo, sencilla y humildemente, desde otras claves, debería comenzar a indicar otras formas de relacionarnos con nuestros lugares. Así, podemos pensar: ¿cómo podemos ser más útiles? o ¿qué realmente importa hoy?

Importa mirar verdaderamente hacia adentro, construir menos, im-

permeabilizar menos, aprovechar todo lo que se pueda y valga la pena, pero garantizar que todos y todas tengan derecho a la belleza. El proyecto para el Centro Educacional fue desarrollado a partir de la conexión entre intereses y actores públicos, comunidades locales, estudiantes y profesores, en un trabajo conjunto para formular un proyecto de educación y ciudadanía. En la Escola da Cidade creemos que se pueden desarrollar nuevos métodos de trabajo y que nuestra actuación puede estar permeada por investigaciones, debates, participación de la sociedad y del poder público, reflexiones que sustentan decisiones relativas a programas, lugares y gestión de los equipamientos públicos urbanos. El resultado es un equipamiento público calificado y organizado como una ciudadela, con pasajes, plazas, patios, puentes, jardines, torres y miradores, que busca acercar a los habitantes al sentido pleno de la vida urbana: y al concepto de ciudadanía. Este nuevo centro, en medio de la comunidad que ocupa los cerros y circula por callejones estrechos, ofrece la posibilidad de reencuentro con otros horizontes, otras perspectivas.

EXPOSITOR

CARLOS PÉREZ JARAMILLO / COLOMBIA

Arquitecto y urbanista. Director de Planeación de Medellín y Subdirector de Planeación Metropolitana del valle de Aburrá. Decano, conferencista y docente de las facultades de arquitectura de la Universidad Santo Tomás, UPB y otras. Autor de importantes proyectos (Imprenta Nacional de Colombia, Complejo Empresarial Coomeva, Campus UPB) y autor de publicaciones sobre urbanismo.

¿PODEMOS LOS ARQUITECTOS CAMBIAR NUESTRO ROL?

Durante muchas décadas, los académicos, los profesionales y la ciudadanía hemos ido estructurando un conjunto de acciones tendientes a formar un pensamiento integrado entre las estrategias tradicionales de planificación con formas renovadas de trabajo, con el fin de priorizar los asuntos generales de la ciudad y la sociedad y promover dinámicas transformadoras de nuestra cultura de habitar y urbanizar. Las formas tradicionales de consumir territorio, suelo, y recursos, sumadas a nuestras costumbres de movilidad y de ordenar nuestras formas de vida, son ahora un reto multidimensional, en tiempos de adaptación al Cambio Climático. La urbanización global crece de manera que parece incontenible y el desarrollo positivo de las ciudades es una prioridad para la humanidad; la construcción del hábitat reclama una reacción urgente de nuestro colectivo disciplinar. Asumir las universidades como escenarios para forjar conciencia crítica y conocimiento sobre los asuntos del hábitat, sin dogmas y amplia capacidad de construir unidos es un gran paso. Complementariamente, fomentar el desarrollo de capacidades profesionales e institucionales desde el sector público, para gestionar los asuntos comunes es fundamental. Contar con capacidades de gobernanza,

promoción y gestión de la ciudad como agenda compartida entre todos es esencial. Múltiples ejemplos de ciudades aclamadas globalmente por sus logros para la ciudadanía, confirman que es posible. Generar un diálogo social amplio, con enfoque humanista y técnico riguroso, que supere escenarios políticos partidistas o electorales y asuma el compromiso real de resolver los asuntos que nos son comunes y vitales es posible. Colegios y organizaciones profesionales, empresarios y representantes institucionales, enfocados a comprender los retos de nuestros entornos y nuestras capacidades disciplinares para ofrecer soluciones son necesarios ahora más que nunca. Conectar con la naturaleza y desarrollar formas de urbanismo y arquitectura sostenibles y regenerativas, comprometerse con las comunidades, comprender que la ecuación economía y desarrollo humano puede cerrar con buenos resultados y ofrecer soluciones con visión innovadora es posible. Cuando todos ponemos, todos ganamos, y al final la ecuación cierra, y fomenta la construcción de mejores ciudades. Promover la acción cívica y política de manera amplia, incluyente y activa, asumir la arquitectura en sus múltiples dimensiones y posibilidades para mejorar la vida de la humanidad es nuestra oportunidad.

Fotografía: Latitud Taller - Sebastián Monsalve arquitecto

EXPOSITOR

MAYRA VILA / PERÚ

Arquitecta con maestría en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible. Especializada en Gestión e Inversión Pública y Metodologías ágiles. Coordinadora Nacional del Programa Presupuestal “Acceso a la educación” y de Planificación de Inversiones. Coordinadora General de la estrategia “Plan Maynas/Amazonía y Ciudad Sostenible” (Municipalidad Provincial de Maynas)

GOBERNANZA PARTICIPATIVA PARA UN TERRITORIO AMAZÓNICO EN EQUILIBRIO

La Amazonía representa la principal reserva natural del mundo, pero también es un conjunto de saberes ancestrales que nos enseñan como convivir de forma sostenible y equilibrada con el entorno. Para el Perú, la Amazonía representa el 60% de su territorio; no obstante, es el territorio más despoblado, disperso y con una accesibilidad fluvial compleja, marcada por una ocupación espacial que se organiza entorno a los márgenes de los ríos. Maynas es la provincia que contiene al río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo que une Perú y Brasil, y en su eje aparece la ciudad amazónica más poblada del Perú, la ciudad de Iquitos, con medio millón de habitantes. Una ciudad isla rodeada de ríos y desconectada de la red vial terrestre nacional, la cual tiene una tendencia de crecimiento horizontal que se extiende hasta la ocupación de los ríos. Esta característica define los desafíos de Iquitos como ciudad amazónica, en cuanto debe convivir con ríos que varían hasta 16 metros de nivel de agua cada 6 meses y que se mueven de lugar cada 15 años.

Una realidad conocida por sus pobladores, pero desconocida para el resto del país, y que se pone en relevancia frente al cambio climático. Frente a esta realidad amazónica, nace la necesidad de reaprender a planificar sobre un territorio dinámico que desafía los actuales paradigmas de la planificación urbana y rural, para lo cual las normativas nacionales aún no están preparadas. El principal reto de la planificación territorial amazónica es redefinir qué significa habitar lo dinámico (suelo y agua), y sobre todo, ponernos de acuerdo sobre la forma óptima de intervenir para cerrar brechas desde un enfoque intercultural, en el cual el agua moldea el habitar. En este contexto, a inicios del 2025, la Municipalidad Provincial de Maynas pone en marcha “Plan Maynas | Amazonía y ciudad sostenible” como una estrategia de desarrollo territorial, que coloca en el centro la gobernanza. Institucionaliza la elaboración de los planes territoriales como medio para consensuar y articular entre todos los actores involucrados (tres niveles de gobierno, sociedad civil y empresa privada) las acciones necesarias para la construcción de un habitar respetuoso con la Amazonía en la búsqueda de un territorio en equilibrio.

Fotografía: Mayra Vila
Fotografía: Mayra
Vila

PANELISTA

ALEJANDRO BORRACHIA / ARGENTINA

Arquitecto. Decano y docente de la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño (Universidad de Morón). Titular del Estudio Borrachia arquitectos, donde se producen investigaciones y obras diversas. Ganador de premios nacionales e internacionales. Investigador y autor de Nuevas Arquitecturas en un mundo hiperconectado.

INSTANCIAS FRONTERIZAS

Hoy, el 2025, desde una escuela de arquitectura y diseño como la nuestra, que se autorrotula como de búsqueda1, nos atrevemos a decir que ya no son relevantes los sistemas de validación disciplinar con los que contábamos hasta el momento, ni los proyectos individuales, o los proto-diseños que se puedan generar en ninguno de los ámbitos en los que nos desenvolvemos. Ya no son ni buenos ni malos, ni pueden ser catalogados o justificados, y ni siquiera comparados desde sus lógicas internas, o por su carácter de objeto más o menos diseñado. Podemos afirmar que estos han quedado obsoletos y han perdido total interés por parte de la sociedad. Por el contrario, si queremos tener algún lugar relevante de aquí a futuro como disciplina debemos considerar un verdadero cambio de foco y analizar enfatizando a todas aquellas prolongaciones —por llamarlas de algún modo— que se extienden desde los proyectos que puedan generarse y tienden puentes entre estos y el mundo que los rodea. Es en estas prolongaciones, en estas “situaciones de frontera”, en donde podemos verdaderamente encontrar las lógicas de validación que regirán al mundo de la arquitectura y el diseño en el futuro. Esta nueva mirada nos obligará a entender a la arquitectura y al dise-

ño como un mecanismo de búsqueda de conocimiento colectivo, en donde cada acción impacta en el resto a manera de sistema y cada sistema se retroalimenta de las acciones, modificaciones e interacciones de cada una de sus partes. Involucrar a la gestión —desde infinitos puntos de vista—, a la tecnología, como generadora de recursos y economías, y a los entornos socio-ambientales —realizando acciones concretas y amplificando nuestro rol, no solo como profesionales, sino como seres empáticos con los problemas de la sociedad, para volver a ser actores principales en el mundo que viene—, es uno de los compromisos que tenemos como formadores de profesionales del futuro.

«....En mi opinión, el espacio académico tiene que ver al mismo tiempo con el conocimiento y el desconocimiento, al situar el problema del proyecto como un problema de ausencia de conocimiento. Frente a unos datos que se definen, que corresponden a los enunciados de un problema, se desconoce el resultado del problema. Gilles Deleuze decía que la enseñanza es una investigación, e investigar supone analizar un fenómeno que se ignora…». Josep Lluís Mateo. “Textos instrumentales”, extracto del texto “Enseñanza y práctica profesional”, pág. 94 [GG, Barcelona, 2007].

Fotografía: Luis Barandarian

PANELISTA

CARLOS CAMPOS / ARGENTINA

Arquitecto. Doctor en Arquitectura (UBA). Docente en Universidades nacionales e internacionales. Socio fundador del estudio CCYZA

Architects. Participante en congresos, seminarios y conferencias en Latinoamérica, USA y Europa. Experto en diagramas y códigos para el diseño arquitectónico. Premiado en concursos nacionales e internacionales de arquitectura y diseño.

¿HACIA UN INCONSCIENTE SINTÉTICO?

Imágenes algorítmicas, burocracia y ensamblajes humano-técnicos. Durante los últimos decenios, los seres humanos hemos replicado quizás la totalidad de nuestro conocimiento digital y analógico en la web. Esta carga de una enorme cantidad de datos ha sido, por un lado, claramente consciente, pero me atrevo a decir que también fue impensada, automática, casual. Automatismos y sistemas no conscientes son fundamentos de nuestros pensamientos y acciones cotidianas. ¿Cómo no pensar entonces que también estamos replicando nuestros procesos inconscientes a la hora de producir imágenes? La manera en la que tomamos nuestras decisiones proyectuales es nuestro principal capital como diseñadores. La co-evolución que estamos desarrollando a través de los ensamblajes humano-técnicos parece ir en busca de este conocimiento tan difícil de transmitir. Y el resultado podría bien ser la construcción de un Inconsciente sintético. Algunos experimentos que utilizan algoritmos de texto a imagen parecen confirmar esta hipótesis, al generar patrones e iteraciones

que van mucho más allá de la simple aleatoriedad estadística. Las plataformas que sirven a la generación de imágenes y textos a través del uso de algoritmos se han popularizado exponencialmente desde 2022 hasta nuestros días. Alrededor del mundo, las escuelas en todos los niveles educativos se debaten en la necesidad de limitar y muchas veces prohibir su uso, bajo atendibles pero controversiales argumentos en defensa del aprendizaje, al menos del modo en el que lo conocemos hasta ahora. ¿Valen estos criterios también para la generación de imágenes para diseñadores y arquitectos? Las imágenes algorítmicas son las imágenes de la estadística, y esta es hija de la burocracia (Steyerl, 2025). ¿Es posible trascender estos límites a través de la experimentación y la creatividad?

Las Ucronías Proyectuales que presento en este trabajo constituyen un trabajo lanzado en esta dirección. No obstante, la discusión ética, política, sustentable, e incluso bélica, de estos dispositivos está hoy más vigente que nunca en la pregunta acerca de nuestras preferencias: ¿la Autoría o el Bien?

Imagen: Carlos Campos

PANELISTA

PABLO FERREIRO / ARGENTINA

Arquitecto. Titular del Estudio AFRa, con una obra de diversas escalas y complejidades, premiada, publicada y exhibida en numerosos medios y exposiciones del país y del exterior. Profesor Titular Regular de la FADU-UBA, a cargo de la cátedra Taller Nación desde 2019, y director del CAP homónimo en el Posgrado de esa alta casa de estudios desde 2015. Fundador del Programa ADN. Encuentros Proyectuales en el Territorio.

OFICIO Y CONVERSACIÓN PÚBLICA

Desafíos de la arquitectura para la nueva era

La prepotencia con que las tecnologías y los algoritmos van invadiendo cada una de las dimensiones de la cultura pareciera marcar los destinos de las distintas profesiones y en particular de la nuestra. No obstante, cualquiera que no se deje llevar por la superficie de estos acontecimientos podrá entender que el cambio de época plantea, además, desafíos profundos en la reconfiguración de la agenda pública: ¿seguirá la arquitectura dándole forma a las decisiones que se toman en mesas donde no participamos?, quedará el potencial del pensamiento proyectual limitado a una gimnasia edilicia cada vez menos trascendente? Como habitantes de una innegable transición podemos aferrarnos a la tranquilidad de las enciclopedias, los saberes validados y los likes en redes; o encaminarnos hacia territorios inexplorados pero necesarios: nuevas

incumbencias, multidisciplinaridad, nuevas cartografías, infratecturas, multiescalaridad: solo algunos paradigmas de una nueva agenda que busca estrategias y referentes en la construcción del escenario colectivo emergente de la actual coyuntura. ¿cuanto tenemos para aportar en esa conversación los arquitectos? Muchísimo si ponemos en discusión los saberes disciplinares de campo proyectual, y decidimos colectivamente ser parte de la construcción no solo de los edificios, sino del escenario público del porvenir. Este desafío nos convoca a todos: profesionales e instituciones, disciplinares y gubernamentales, y fundamentalmente al campo educativo, en particular al conjunto de las facultades públicas de todo el país, que en su amplio y complementario espectro tiene la posibilidad de hacer un gran aporte a la necesaria construcción de un proyecto integrador del patrimonio colectivo nacional. En eso estamos.

PANELISTA

BRUNO MARCOLINI / ARGENTINA

Arquitecto. Magíster en Vivienda Social. Director General de Diseño del Espacio Público (Municipalidad de Bahía Blanca). Integrante Secretaria de Cultura y Educación (Municipalidad de Quilmes). Participación en proyectos institucionales y urbanos (Museo FotográficoQuilmes, Museo Histórico Regional Almirante Brown-Bernal, Puesta en valor del acceso-Quilmes, entre otros)

ARQUITECTURA OPERATIVA

Cuando se habla de Arquitectura, suele pensarse casi de inmediato en el diseño de espacios, la elaboración de proyectos o planes integrales que buscan transformar un determinado entorno. Sin embargo, existe otra dimensión igualmente valiosa: las capacidades operativas que se desarrollan en la práctica profesional. Estas competencias resultan indispensables no solo para materializar ideas, sino también como herramientas de apoyo en la gestión pública y, en particular, en la labor cotidiana de una ciudad que enfrenta las consecuencias de eventos climáticos devastadores, como es el caso de Bahía Blanca. En arquitectura no solo se diseña, también se organizan procesos. La formación permite articular tareas diversas de manera ordenada y secuencial, coordinar equipos y establecer vínculos entre actores locales, delegaciones municipales, áreas de gestión, técnicos y la propia comunidad. Cada acción, por pequeña que sea, requiere establecer relaciones claras y efectivas. Muchas veces, el verdadero impacto surge en intervenciones más cercanas y puntuales: la mejora de un

espacio barrial, la resolución de una necesidad de infraestructura, la evaluación de daños o la ejecución de una tarea operativa específica. El valor de estas competencias se percibe con claridad en contextos de crisis, donde ninguna intervención debe ocurrir de manera aislada. Incluso en escalas reducidas es necesario integrar normativas, recursos humanos, materiales, tiempos y voluntades. Allí, la arquitectura aporta su capacidad de ordenar lo diverso, vincular lo técnico con lo práctico y proponer caminos viables para alcanzar resultados concretos y seguros.

Revalorizar esta faceta de la arquitectura implica comprender que no se limita solo a crear espacios o producir proyectos. También contribuye, de manera silenciosa pero constante, a ordenar procesos, fortalecer la gestión local y sostener a la comunidad, incluso en momentos críticos. Desde grandes planes de recuperación hasta acciones puntuales en un barrio afectado, el rol operativo de la profesión es tender puentes entre la idea y la acción, y aportar herramientas concretas para superar la emergencia y fortalecer la resiliencia urbana.

Fotografía: Emilia
Latorre

PANELISTA

MAITE LUCÍA NIBORSKI / ARGENTINA

Arquitecta. Docente nivel medio y superior (UNDAV). Coordinadora de proyectos de extensión y participante de proyectos de investigación (Asistencia Primaria de Hábita/FAU-UBA). Integrante de los colectivo Proyecto Habitar y Fábrica del Hábitat. Integra equipos y comisiones vinculados a acceso a derechos, hábitat y género.

FÁBRICA DE HÁBITAT

En Argentina existen más de 6.497 barrios populares, donde habita el 11% de la población del país, que se encuentra mayoritariamente debajo de la línea de pobreza (datos tomados del Registro Nacional de Barrios Populares). El 56,6% de las personas en situación de indigencia del país viven en el AMBA, donde se asientan más del 40% de los barrios populares. Se trata de una población cuyo trabajo es principalmente informal y no registrado, en gran parte vinculada a tareas de cuidado, reciclado, construcción y changas, con salarios que no alcanzan el mínimo. Habitan espacios urbanos y ambientalmente degradados, lo que conlleva un impacto en el costo de sus vidas. Por otro lado, en términos ambientales, la construcción tradicional consume muchos recursos y genera grandes emisiones de carbono.

¿Qué estrategias creamos para trabajar asociativamente en los barrios desde una perspectiva de derechos, en un contexto de reproducción de la desigualdad e individualización de la vida?

Frente a esta realidad, Fábrica de Hábitat se presenta como una propuesta creativa a la gestión, diseño y producción de espacios para habitar. Desde nuestra labor de arquitectas/os, gestoras/es, proyectistas y productoras/es, creemos que la construcción de conocimiento colectivo es clave para empoderar a los grupos más vulnerables.

El objetivo es crear redes que generen conocimiento para la producción de componentes constructivos, mejorando la vivienda mientras se da lugar a las voces silenciadas, y se incorpora el derecho al hábitat. Estos procesos buscan generar transformaciones profundas, no solo físicas, sino también en la consolidación de colectivos que cuenten con herramientas para avanzar hacia proyectos de vida asociativos, situados, sustentables y colectivos. Así nace el proyecto de la Fábrica de Hábitat, una cooperativa de trabajo conformada por 5 arquitectes, que se propone desarrollar elementos para la construcción a partir de materiales de descarte que sirvan para resolver los problemas más comunes de la vivienda y el barrio. Trabajan en asociación con grupos de pobladores que tengan interés en desarrollar un proceso productivo para mejorar su hábitat. El proyecto es innovador por su enfoque abierto y adaptable, que transforma la construcción tradicional al reducir su impacto ambiental mediante el uso de materiales de descarte. Además, busca empoderar a las comunidades, en particular a las mujeres, proporcionándoles autonomía económica a través de la formación y el trabajo en red. Propone un enfoque integral y sostenible para mejorar las condiciones de vida en asentamientos informales, con impacto social, económico y ambiental.

Fotografía: René Garzón para Fabrica de Hábitat

PANELISTA

BEATRIZ SOLEDAD SOSA / ARGENTINA

Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Doctorada Ciencias Exactas (UNLP). Magíster en Gestión y Auditoría Ambiental. Especialista en gestión de RSU, gestión de la calidad del aire, estudios de impacto ambiental y herramientas para la gestión ambiental en la empresa. Investigadora y encargada del Área Ambiente y Desarrollo Sostenible (UNICEN). Profesora en Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Consultora independiente.

EL IMPACTO DEL MEDIO CONSTRUIDO EN EL AMBIENTE: INTERDISCIPLINA Y DIÁLOGO URBANO

El espacio que habitamos es la expresión antrópica de cómo siente, puede y quiere interactuar el hombre con el medio físico y natural que le da soporte. La adaptación y belleza de ese entorno cobra sentido en las geoprácticas que atesoran la vida y hacen historia con la apropiación de la naturaleza. La conquista del suelo y de bienes acumula numerosos ejemplos de degradación, contaminación y pérdida de recursos naturales, poniendo en riesgo la calidad de vida y la permanencia de grupos poblacionales. La necesidad de perdurar en el tiempo con igual cantidad y calidad de recursos, para nuestras generaciones y para las futuras, ha impulsado cambios en este diálogo donde la historia entre arquitectura y ambiente requiere tres condiciones para ser sustentable: ser socialmente justa, ambientalmente sana y económicamente viable. Las lecciones aprendidas de las problemáticas ambientales en grandes ciudades son hoy una oportunidad de cambio. Una Arquitectura Sustentable debe anticiparse a los posibles

impactos ambientales emergentes en la ejecución de sus diseños y proyectos. El contacto multidisciplinar nos enriquecerá en los saberes, pero es en la praxis de la interdisciplina donde lograremos verdaderos cambios. Las ciudades intermedias y las pequeñas poblaciones son espacios en continuo cambio y crecimiento; allí aún podemos, y debemos, evitar conflictos sociales e impactos ambientales urbanos.

En Tandil, por ejemplo, el Plan de ordenamiento territorial se adecuó a las actividades preexistentes; la percepción del deterioro ambiental, con industrias y establecimientos agroindustriales en áreas residenciales urbanas, hace eco en reclamos vecinales. En Villa Gesell, la competencia entre las actividades turísticas y el uso residencial local toma al ambiente de rehén en la puja por los intereses colectivos. Así, la falta de diálogo entre las disciplinas y su praxis, expone síntomas de la falta de cumplimiento de las condiciones para la sustentabilidad. Como profesionales, tenemos la responsabilidad de trabajar en equipo para que el medio construido no se transforme, con el tiempo, en enemigo del ambiente.

Fotografía: Beatriz Sosa

PANELISTA

SEBASTIÁN

WELISIEJKO / ARGENTINA

Economista especializado en desarrollo, inversión de impacto, políticas públicas, urbanismo y conflicto, con amplia experiencia globa (UBA/Universidad de Sussex). Socio Gerente de la firma New Ventures. Miembro ejecutivo de organizaciones internacionales. Secretario de Estado de Integración Sociourbana (Ministerio de Salud y Desarrollo Social/Argentina), economista jefe de The Portland Trust y director ejecutivo de GSG (Londres).

BIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. PROVOCACIONES

Quienes participamos de esta edición de la Bienal seguramente coincidamos en la importancia del desarrollo urbano y la integración territorial como habilitante del desarrollo humano integral, así como de la agenda climático-ambiental. Nos interesan las ciudades, el transporte, la infraestructura y las edificaciones porque nos importan las personas, las comunidades y el planeta. También coincidimos en que para escalar soluciones en desarrollo urbano de manera sostenible se necesita del Estado, del mercado y de la comunidad. Desde este punto de partida, comparto tres “provocaciones” al debate y a la acción colectiva que no pretenden ser respuestas concluyentes (no las tengo), sino una invitación al diálogo franco y propositivo, desde la economía política y, en especial, a partir de la innovación en el modo en que diseñamos soluciones de financiamiento escalables a las problemáticas que nos convocan: no existe solución técnica “buena” que no se plantee, desde su concepción, cómo ser financiada de manera sostenible.

1. Debemos comprender, dimensionar y explicar que hay un enorme costo social en la desintegración urbana: no solamente para los “excluidos” que enfrentan de manera directa distintos déficits en su calidad de vida, sino también para los supuestamente privilegiados que están “del lado de adentro”. No hay forma de que las ciudades ni sus comunidades realicen su potencial en entornos de segregación. El del Área Metropolitana

de Buenos Aires (AMBA) es un caso paradigmático. Como contrapunto a lo anterior, la integración urbana tiene valor social, económico y comunitario “neto-positivo”: invertir en transporte, infraestructura sostenible, equipamiento socio-comunitario o vivienda asequible, entre otros, es apostar por mejores resultados concretos y medibles en educación, salud, creación de oportunidades económicas, seguridad ciudadana y cohesión social. Esto último es central para nutrir “modelos de negocio” que atraigan a inversores y otros actores “de impacto”, crecientemente interesados en lograr más que retorno económico.

2. Para diseñar, gestionar y escalar modelos de inversión urbano-territorial transformadores es precondición superar la falsa antinomia entre Estado y mercado. No existen balas de plata ni teoría del derrame que asegure la prosperidad compartida por generación espontánea. Y tampoco Estado todo-proveedor que por sí solo nos “salve”.

3. La integración socio-territorial como norte, como factor ordenador del pensamiento político, como habilitante de la inversión pública y privada y, en última instancia, como condición para la prosperidad colectiva, no puede ser una agenda reservada únicamente a los “expertos”. Es fundamental democratizar esta discusión, inherentemente colectiva, y promover que la hagan propia diversos sectores de la vida pública. Es por esto que los intercambios que nazcan en la Bienal —y ojalá se extiendan a otros ámbitos, de manera federal, multidisciplinaria e inclusiva— son tan cruciales.

Fotografía: Pablo Codina

PANELISTA

GABRIELA VILDÓSOLA AMPUERO / PERÚ

Arquitecta con Posgrado en planificación y ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible y magíster en educación y en ciencias (planificación y gestión de la vivienda). Doctorada en ambiente y desarrollo sostenible. Trabajó en patrimonio y fue consultora del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos. Activista ciudadana y vicedecana nacional del Colegio de Arquitectos del Perú.

ACUERDO POR IQUITOS Y LA FUERZA DE LA CIUDADANÍA ORGANIZADA

El Acuerdo por Iquitos nació en 2017 como una respuesta ciudadana frente al crecimiento urbano desordenado, la crisis ambiental y la desigualdad en el acceso a vivienda y servicios en la ciudad más poblada de la Amazonía peruana. Impulsado por organizaciones civiles, colegios profesionales y centros de investigación, esta iniciativa buscó articular a la ciudadanía con las autoridades para planificar un futuro más justo, sostenible y participativo. Desde su origen, el Acuerdo organizó talleres, conferencias y espacios de diálogo como mecanismos de incidencia que involucraron a la sociedad civil, jóvenes, mujeres, sectores populares, empresariado, colegios profesionales, autoridades, funcionarios locales, candidatos y partidos políticos. La propuesta se sustentó en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Nueva Agenda Urbana y el Acuerdo de París sobre cambio climático, alineando las aspiraciones locales con visiones globales y fortaleciendo la legitimidad de la voz ciudadana en la planificación urbana. La iniciativa también enfrentó problemáticas ambientales más urgentes: contaminación de ríos, residuos sólidos y el ruido de motocarros,

que amenazaban la sostenibilidad de Iquitos. La ciudadanía organizada comprendió que no bastaba con exigir, sino que debía formular propuestas técnicas y construir alianzas con autoridades actuales y futuras. Entre 2017 y 2025, el Acuerdo logró avances concretos gracias a la constancia y la perseverancia. En 2024, el alcalde de Maynas, junto con el gobernador regional, se comprometió formalmente con la iniciativa. A inicios del 2025, se instaló el equipo técnico para elaborar el Plan de Desarrollo Metropolitano de Iquitos 2045, en el marco del Plan Maynas/Amazonía y Ciudad Sostenible, proceso que sigue en marcha y que ha marcado el inicio de una planificación urbana institucionalizada con visión de largo plazo.

Tres grandes lecciones emergen de este proceso: la necesidad de construir agendas compartidas entre ciudadanía y autoridades, de garantizar una participación inclusiva incorporando voces diversas, y de contar con un marco legal sólido para legitimar e implementar la planificación urbana.

El Acuerdo por Iquitos demuestra que la transformación urbana no surge solo desde arriba. Es el resultado de una ciudadanía organizada que exige legitimidad, propone soluciones y redefine el futuro de su ciudad amazónica.

Fotografía: Mayra
Vila

FOROS

La duodécima Bienal de Arquitectura y Urbanismo / BAU / CAPBA se centra en la sostenibilidad, por un lado, como dimensión ineludible a la hora de proponer cómo serán nuestras ciudades y cuál es el hábitat que nos imaginamos para nuestros conciudadanos; y en la urgencia disciplinar, por otro, considerando la incorporación de nuevas e inquietantes tecnologías y la necesidad de la formación continua. Discutiremos, en dos Foros, sobre urbanismo y arquitectura sostenibles, entendiendo a este último término en toda su complejidad, es decir, satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras; a partir de tres aspectos fundamentales: el ambiental, que implica el uso responsable de los recursos naturales y la protección del planeta; el social, enfocado en el bienestar de las comunidades y la búsqueda de equidad; y el económico, que reclama un crecimiento que no agote los recursos ni profundice desigualdades. Los Foros de la primera y segunda jornada son el ámbito propicio para contemplar los desafíos que implica la incorporación de la Inteligencia Artificial a procesos proyectuales y materializaciones constructivas desde una mirada de complementariedad, poniendo en discusión el rol y las capacidades del CAPBA para atender los nuevos requerimientos formativos.

Foro 1. 18/09/25

Urbanismo sostenible: nuevos desafíos

Equilibrar el crecimiento urbano con la protección del medio ambiente, la inclusión social y la eficiencia económica son buenos propósitos, pero no alcanza solo con paneles solares o ciclovías. ¿Cuál es la salida para una ciudad devastadora de recursos no renovables? ¿Qué asegura el acceso equitativo de los bienes y servicios urbanos? ¿Cómo cambiamos nuestras vidas para los años que le restan al siglo XXI?

Moderadores

Arq. Agustín Pinedo y Arq. Paula Suero.

Foro 3. 19/09/25

Ejercicio profesional e inteligencia

artificial. Puntos de encuentro.

¿Inteligencia Artificial versus Arquitectos/as? Terminator es solo una fantasía del siglo pasado. La IA es una herramienta que puede generar múltiples opciones de diseño, permitir la automatización de tareas repetitivas o modelar situaciones complejas, entre muchas opciones. A la par, algunos interrogantes: ¿Quién es el autor de un proyecto con participación decisiva de IA? ¿Se pueden delegar decisiones estéticas o sociales a una máquina? ¿Entiende la IA las necesidades profundas de un comitente?

Moderadores

Dr. Arq. Carlos Campos y Arq. Miguel Vecino

Foro 2. 18/09/25

Arquitectura sostenible: nuevos desafíos

En un mundo donde el sector de la construcción consume cerca del 40 % de la energía global y genera un tercio de las emisiones de CO₂, ¿la sostenibilidad en programas y proyectos permitirá la supervivencia en el presente y el futuro? ¿La arquitectura se hará cargo de las problemáticas que plantea un mundo consumista y despreocupado del planeta? ¿ Se resolverá el dilema entre ética y estética?

Moderadores

Arq. Santiago Hoses y Arq. Lucas Rodríguez

Foro 4. 19/09/25

Urgencia disciplinar. El lugar del CAPBA en la formación.

La academia brinda las bases de la profesión, pero el saber y las competencias se construye durante dura toda la vida. El Colegio controla el ejercicio profesional, pero otra de sus obligaciones es la actualización y perfeccionamiento de sus matriculados. ¿Cómo compatibilizar entonces distintas necesidades y diversas instituciones? ¿Cuál es el rol del Colegio en ese proceso? ¿Cómo ampliar el conocimiento sin competir con la universidad?

Moderador

Arq. Paula Benain y Arq. Alejandro Borrachia

PREMIO ESTÍMULO 2024 / 2025

JURADOS 1º VUELTA

Arqs. Leticia Alfaro, Martín Castro, Silvina Coronel, Pablo Ferreiro, Gabriel Santinelli y Elizabeth Vergara .

El objetivo del Premio Estímulo 2024-2025 es promover la investigación y la innovación a través de ideas, iniciativas y proyectos orientados a posibilitar que los saberes y conocimientos propios de cada localidad o región se formalicen como propuestas arquitectónicas, de escala urbana y/o territorial. De este modo, se busca incidir en las agendas públicas locales y a cooperar con el desarrollo y capacitación profesional de los participantes. Con el fin de ampliar la convocatoria y participación de profesionales en el concurso, esta edición se plantea en un formato a dos vueltas. La primera de ellas ha apuntado a recabar en toda la provincia una amplia cantidad de reflexiones urbanas con una perspectiva propositiva y a describir la situación inicial que se quiere cambiar. De esta instancia se seleccionaron seis trabajos, los cuales obtuvieron la posibilidad de ser desarrollados, en pos de obtener el premio en la segunda vuelta. Para esta edición, la consigna fue “Urbanismo Sostenible”, con la idea de promover propuestas urbanísticas que desarrollen las distintas dimensiones de la sustentabilidad y que respondan a las necesidades sociales de su entorno de manera creativa, consciente y respetuosa del medio físico que la rodea.

Las propuestas, a nivel de idea-proyecto o anteproyecto, se orientaron a transformar una situación dada en otra superadora en cuestiones vinculadas a la ciudad. Se estableció, asimismo, que aquellos trabajos que desarrollaran proyectos edilicios, deberían estar siempre vinculados a problemáticas urbanas.

TERRITORIO AGUA

Distrito IV

Autor: Arq. Heimpinenr, Damian

Ubicación: Gral. San Martín

El proyecto nace de una experiencia personal de inundación en el partido de General San Martín y se transforma en una profunda investigación sobre la relación entre el urbanismo y los entornos hídricos, especialmente en la cuenca del río Reconquista. A través de talleres, navegaciones y programas académicos, el autor denuncia las consecuencias de la urbanización sobre humedales y cursos de agua, como el relleno de napas, la canalización de ríos y la pavimentación excesiva. Propone una alternativa sustentable inspirada en las chinampas aztecas: la creación de dársenas reguladas por compuertas para desarrollar barrios flotantes en zonas vulnerables, como forma de reconciliación entre ciudad y agua.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de la periferia del Gral. San Martín, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 27/7/2013-24/9/2021 https://earth.google.com/web/@-34.50804556,-58.59624982,2.93268097a,4186.8579438d,35y,0.01158824h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

REGENERACIÓN URBANA

Recuperación de una construcción abandonada como pieza clave de la regeneración urbana.

Distrito IV

Autora: Arq. Scagliusi, Ana

Colaboradores: Arqs. Botto, Mariano; Sabat, Karina; Gamallo, Julia; Galban, Nair; Berardozzi, Liliana; y Lic. Pirolli, Oscar.

Ubicación: Olivos, Vicente López

El proyecto propone la regeneración urbana del centro administrativo de Vicente López mediante la rehabilitación de un edificio inconcluso desde 1975, ubicado sobre la Av. Maipú, y su transformación en un nuevo Centro de Monitoreo municipal. La iniciativa busca revitalizar un área clave de Olivos a través de criterios de sostenibilidad, integración al espacio público, movilidad sustentable y eficiencia energética, alineados con la Agenda 2030. Se prioriza la reutilización de estructuras existentes, la generación de espacios verdes, accesibilidad universal, y la reactivación del zócalo comercial, con el objetivo de consolidar una nueva centralidad urbana y mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE, Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCO / Imagen del centro de Vicente Lopez, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 23/8/2004-20/2/2025 https://earth.google.com/web/@-34.52180704,-58.48623381,17.30575288a,7430.45921786d,35y,4.94883204h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

REDISEÑO \ URBANO POSITIVO

Transformación del Espacio Público en Parque Azul y UOCRA, Chacabuco

Distrito VI

Autores: Arq. Tedesco, Lucas

Ubicación: Barrio Parque azul / Barrio UOCRACiudad de Chacabuco

El proyecto “Rediseño Urbano Positivo” propone la transformación integral de los barrios Parque Azul y UOCRA, en Chacabuco, mediante la mejora de calles y espacios públicos con criterios de seguridad, accesibilidad y sostenibilidad. Frente a deficiencias estructurales, altos índices de accidentes viales y un contexto urbano envejecido, la propuesta plantea veredas accesibles, bicisendas seguras, iluminación eficiente, infraestructura vial adaptada, espacios verdes renovados y servicios esenciales. Con un enfoque replicable y de bajo costo, se busca reducir desigualdades, mejorar la calidad de vida y promover una ciudad inclusiva y resiliente, alineada con el Plan Estratégico local y la movilidad sostenible.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Chacabuco, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 14/9/2023 https://earth.google.com/web/@-34.64398342,-60.45080848,72.07283682a,1806.40885737d,35y,312.9063118h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

INICIATIVAS

URBANAS PARA BAHÍA BLANCA

Distrito IV

Autores: Arqs. Creixent Diego y Weinberg Agustin

Ubicación: Bahía Blanca, tramo urbano del arroyo naposta, eje norte-sur que atraviesa la ciudad.

Intervención sobre el Arroyo Napostá - Bahía Blanca, Buenos Aires

La presente propuesta tiene como objetivo principal una intervención urbana resiliente sobre el tramo a cielo abierto del Arroyo Napostá, en la ciudad de Bahía Blanca, desde el Parque de Mayo hasta la zona de Ruta 3. Se busca transformar este corredor natural en un espacio multifuncional que combine la infraestructura ecológica con equipamientos urbanos, que tengan capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como lluvias intensas e inundaciones. El proyecto se enmarca dentro de los principios de la sustentabilidad y la resiliencia urbana, priorizando soluciones basadas en la naturaleza, la participación comunitaria, la infraestructura verde y la inclusión social.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 31/12/2022 https://earth.google.com/web/@-38.74936213,-62.24164729,7.22924034a,3901.92235058d,35y,69.30060991h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

CIRCUNVALACIÓN ¿QUIÉN PIENSA EL AMBA?

Distrito IV

Autor: Arq. Juarez, Carlos

Ubicación: AMBA, mayormente el recorrido del ramal

Haedo -Temperley.

El proyecto propone reactivar y reconectar tramos ferroviarios existentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para conformar un circuito de circunvalación que mejore la logística, reduzca costos y fomente un desarrollo sustentable. A partir de infraestructura ya construida y actualmente subutilizada, se plantea una articulación estratégica entre universidades, empresas y el Estado, siguiendo el modelo del “Triángulo de Sábato”. Busca optimizar el transporte de personas y mercancías, integrando zonas densamente pobladas, con una inversión mínima. Se destaca el potencial de revitalizar el vínculo ferroviario con el Mercado Central y reducir la dependencia del transporte por camión, generando beneficios económicos, sociales y ambientales.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE Imagen del centro de San Isidro, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 24/9/2021 https://earth.google.com/web/@-34.46592732,-58.5267041,12.51866138a,2230.37216103d,35y,330.07044053h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

PARQUE CENTRAL BECCAR (EX O.S.N.)

Distrito IV

Autor: Arq. Juarez, Carlos

Ubicación: Beccar, Partido de San Isidro.

El proyecto “Parque Central Beccar (Ex O.S.N.)” nace de la resistencia vecinal contra desarrollos inmobiliarios sobre un predio de más de 20 hectáreas que perteneció a Obras Sanitarias de la Nación y fue adquirido por una multinacional en los años 90. Abandonado desde entonces, el lugar se transformó en un bosque urbano espontáneo de alto valor ambiental y simbólico para la comunidad de Beccar. Los vecinos proponen su recuperación como espacio verde público, en defensa del derecho a un entorno saludable y accesible frente a la especulación inmobiliaria, apelando a la historia del sitio y a su rol ecológico, social y patrimonial en el tejido urbano de San Isidro.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE AirbusData SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCOLandsat / Copernicus / Imagen del gran Buenos Aires C.A.B.A., Argentina / fecha 23/8/2004-5/3/2025 https://earth.google.com/web/@-34.61992321,-58.45679337,21.36754847a,67891.48887072d,35y,3.36828862h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

EL DISTRITO DEL FÚTBOL:

UNA NUEVA CENTRALIDAD PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CIUDAD DE AVELLANEDA

Distrito II

Autores: Arqs. Aratta, Daniel y Porcelli, Sergio

Colaboradora: Porcelli Nicolina

Ubicación: Avellaneda Centro

La propuesta intenta subsanar la fractura de un sector particular del centro de Avellaneda. Para ello, compone sus partes y las transforma en un todo, ofreciendo una solución a la fragmentación espacial y a las conflictivas convivencias entre usos. Al mismo tiempo, se articula con los hechos significativos de su entorno a escala local y, más allá, se concibe como una pieza clave de vinculación a escala regional. En este sentido, se entiende al espacio público como el soporte sobre el cual debe apoyarse toda propuesta que pretenda ser integral. La propuesta se explica mediante 7 condiciones: Bordes, Barreras, Conectividades, Usos, Transporte Público, Parque Urbano y Sustentabilidad.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Avellaneda, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 9/4/2011-24/9/2021 https://earth.google.com/web/@-34.67181977,-58.36842717,6.06347951a,4242.53381851d,35y,313.4430257h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

VIVIENDA MODULAR HEMICICLO

Distrito IV

Autores: Arqs. Tommei, Bettina y Codone, María Mercedes

Ubicación: Exaltación de la Cruz

“Nace simple. Crece con el tiempo. Respira con el entorno” La propuesta plantea la transformación del suelo rural en urbano con el menor impacto posible.

Concebimos la vivienda no solo como una solución arquitectónica, sino como una herramienta de planificación urbana sostenible, que contribuya al ordenamiento territorial y al desarrollo responsable del entorno. El prototipo de vivienda modular hemiciclo responde a los desafíos del crecimiento urbano descontrolado y a la dificultad de acceso a la vivienda propia. Ofrece un modelo replicable, de bajo costo, sustentado en un diseño optimizado y flexible.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Exaltación de la Cruz, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 29/4/2023 https://earth.google.com/web/@-34.28706986,-59.12337046,27.01022114a,6657.69424623d,35y,3.19969484h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

VIVIENDA SEMILLA

“Del resguardo al arraigo”

Distrito IV

Autores: Arqs. Tommei, Bettina y Codone, María Mercedes

Ubicación: Moreno

Esta propuesta surge como una respuesta concreta ante la emergencia habitacional. Se plantea una vivienda semilla de rápida ejecución, que ofrece abrigo inmediato y permite un crecimiento y mejoramiento progresivo. No solo se busca construir un refugio, sino habilitar un proceso: transformar lo urgente en habitable y lo transitorio en propio.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Atalaya, partido de Moreno , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 13/3/2025 https://earth.google.com/web/@-34.68057307,-58.84073456,18.35246901a,3404.85596952d,35y,359.80863474h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

CENTRO NODAL DE CAMIONES

Distrito VIII

Autor: Arq. Regis, Martín

Ubicación: Tandil

La ciudad a lo largo de los años ha sufrido numerosos cambios, sin duda su crecimiento trajo tanto aspectos positivos como negativos. Uno de estos últimos es el volumen de camiones en rutas, banquinas y terraplenes, de la ciudad y los suburbios, en especial a lo largo de la traza de la ruta nacional 226. Se pretende encausar por medio de la r226 a todo el transporte de mediano y gran porte, cuyo destino u origen sea tandil; como así también a aquellos cuyo paso por la ciudad requiera el uso de los servicios ofrecidos en la propuesta actual. De esta forma, derivarlo al espacio previamente acondicionado para tal fin con todos los servicios y comodidades para los trabajadores del sector y sus vehiculos, para estadías breves o largas.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Tandil , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 20/2/2025 https://earth.google.com/web/@-37.29279347,-59.17549109,211.91511947a,6731.30727178d,35y,314.21725472h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE URBANO

Distrito I

Autores: Arqs. Castellani, Guillermo Daniel; Etchart Mandon, María Julieta; Garganta, María Laura; Tineo, Francisco; Bilevicius, Martín Esteban; Belloni, Patricia Lorena; y Polverigiani, Mauricio.

Colaboradores: Francisco Comelli - Ing. Florencia Capdebarthe

Ubicación: La Plata

La propuesta invita a repensar el concepto de parque como una secuencia de jardines siempre variables. Evocar el tema del jardín no significa volver atrás en el tiempo sino, al contrario, trascender la idea de parque como espacio para la contemplación pasiva de la naturaleza y entenderlo como un espacio de diversidad, intercambio y solidaridad entre los habitantes de la ciudad. Al igual que el jardín medieval, el jardín contemporáneo puede ser un espacio que englobe diferentes “recintos” en continua transformación y, en este caso, un jardín donde la naturaleza pueda ser valorada e interpretada por los vecinos y visitantes.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen Dock central del Puerto de la plata, Partido de Berisso y Ensenada, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 18/4/2013 https://earth.google.com/web/@-34.87313349,-57.89938852,4.75684572a,2286.88098561d,35y,22.67519618h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO E INNOVACIÓN MATERIAL

Distrito IV

Autor: Arq. Aceto, Diego Martín

Colaboradores: Camp, Alejandro Gastón y Benítez, Daiana Marisol

Ubicación: Partido de San Martín

Esta propuesta explora el uso de materiales post-consumo y tecnologías aplicadas al diseño para responder a necesidades actuales desde una perspectiva social y ambiental. Busca revisar y reconfigurar procesos tradicionales de gestión y producción, promoviendo vínculos entre la universidad y organizaciones territoriales del distrito de San Martín. A través de cuatro operaciones clave —leer, articular, producir y transformar— se establece una metodología colaborativa entre docentes, estudiantes y comunidades, con el objetivo de generar conocimiento colectivo, desarrollar nuevos productos y propiciar una transformación política y social centrada en el acceso justo al hábitat.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCO Imagen del Centro de San Martin, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fechas 23/8/2004-5/3/2025 https://earth.google.com/web/@-34.56050752,-58.56580983,19.78425162a,18934.49102234d,35y,359.99998095h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

CIRCUITO AERÓBICO CON CONEXIÓN A ESPACIOS VERDES

Distrito III

Autores: Arq. Gómez, Pablo Damián

Ubicación: Villa Sarmiento, Morón.

Villa Sarmiento y Ramos Mejía presentan una situación crítica, caracterizada por calles angostas, veredas obstruidas, falta de arbolado, inseguridad y abandono urbano. Se propone una serie de intervenciones de bajo a alto costo para mejorar la calidad de vida, como la implementación de sentido único en calles conflictivas, retiro de autos abandonados, ampliación de veredas, soterramiento de instalaciones, incorporación de árboles y circuitos aeróbicos, y en etapas finales, la construcción de puentes peatonales y baños públicos autolimpiantes. Estas acciones buscan recuperar el espacio público como lugar de encuentro y mejorar la convivencia vecinal.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen centro de San Martín, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 24/9/2021 https://earth.google.com/web/@-34.63418366,-58.55372786,22.83890847a,2737.23350639d,35y,358.08184218h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

SELLOS URBANOS SUSTENTABLES ‐ VIVIENDAS PARA GUARDAVIDAS

Distrito V

Autores: Arqs. Abelleyro, Fernando y Pradelli Ariel

Colaborador: Pradelli, Rocco

Ubicación: Reta, Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires

Se propone la creación de los “Sellos Urbanos Sustentables” (S.U.S.) en la localidad balnearia de Reta, en Tres Arroyos, como respuesta al crecimiento turístico sostenido y a la necesidad de mejorar las condiciones laborales y de vivienda de los guardavidas. La iniciativa busca desarrollar viviendas modulares, sostenibles y replicables, integradas armónicamente al entorno natural y urbano, que sirvan tanto como alojamiento para los trabajadores temporales como para fortalecer la seguridad en las playas. El proyecto promueve un urbanismo sustentable que pueda extenderse a otras localidades costeras, con el fin de brindar soluciones habitacionales adecuadas y fomentar un desarrollo económico y social equilibrado en la región atlántica.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Reta, partido de Tres Arroyos, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 3/3/2023 https://earth.google.com/web/@-38.89448187,-60.33886072,7.57491212a,5005.31943616d,35y,359.99836772h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

VÍA VERDE - LA EMILIA

Distrito VI

Autores: Arqs. Mattana, María Gabriela; Petri, María Claudia; Iglesias, Roxana Martha; y Gonzalez, Graciela.

Colaboradores: Arq. Turchet, Florencia; y Kolaczyñski, Lucía Pilar.

Ubicación: La Emilia, San Nicolás

LA EMILIA. BIOCORREDOR TERRAPLÉN VERDE

La Emilia es una localidad del norte de la provincia de Buenos Aires, situada en la cuenca del Arroyo del Medio, e históricamente afectada por inundaciones. Por ello, la comunidad comunidad construyó un terraplén para mitigar los riesgos hídricos, aunque en 2017 este colapsó ante lluvias extremas. Se propone convertir ese terraplén en una “vía verde”, un espacio elevado de uso público que conecte sitios naturales, culturales y recreativos, para promover la sostenibilidad, el patrimonio y la interacción social. La propuesta apunta a consolidar a La Emilia como un pueblo sostenible mediante una relación armoniosa entre sociedad, ambiente y desarrollo.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de la periferia la Emilia, partido de San Nicolás de los Arroyos, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 31/1/2023 https://earth.google.com/web/@-33.35156756,-60.318207,27.27650589a,2579.55557313d,35y,312.6202613h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

INTERVENCIÓN DE BORDE

SOBRE LAGUNA DE ROCHA

Parque Ambiental Barrio Nueve de Enero

Distrito II

Autores: Arqs. Aguilar Pablo; Linares Camilo; Palaez Ana; Pereyra, Patricia y Stiglitz, Lucila.

Colaboradores: Salvadeo Emiliano; González, Marcelo; Galo, César

Ubicación: Esteban Echeverría, Nueve de Abril, Nueve de Enero

El proyecto busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes y preservar el ecosistema natural. La propuesta se estructura en tres ejes: la relocalización de familias asentadas en zonas de alto riesgo ambiental hacia el barrio Juan Pablo II; la integración socio-urbana mediante obras de infraestructura; y la recuperación del borde de la laguna con la creación de un parque ambiental. Este último incluye espacios recreativos, educativos y culturales, lo que promueve la apropiación comunitaria de la reserva natural y limita la expansión informal en áreas inundables. Todo esto en el marco de la Causa Mendoza y en coordinación con organismos estatales como Acumar y la Defensoría General.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de la periferia de Monte Grande, Partido de Esteban Echeverría, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 27/7/2013 https://earth.google.com/web/@-34.7896112,-58.53402995,16.45696925a,10897.85688143d,35y,2.20242479h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

CENTRO DE INTEGRACIÓN

SOCIO URBANA

Distrito VI

Autores: Arqs. Morales, Daniel; Cañueto, Gabriela

Ubicación: San Nicolás de los Arroyos

El proyecto en Villa Cavalli, San Nicolás, aborda problemas de exclusión social, viviendas precarias, problemas de salud, seguridad e infraestructura deficiente. Busca ser un modelo de intervención urbana sostenible, que integra la villa, la ciudad y el río mediante la relocalización de familias, creación de parques, mejora de servicios básicos y la construcción de un edificio multifuncional.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de San Nicolás de los Arroyos, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 18/3/2025 https://earth.google.com/web/@-33.3364846,-60.20010666,19.1351544a,2127.98579388d,35y,39.75086243h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

CORREDOR DE VECINDAD, BIODIVERSIDAD E INTERACCIÓN

SOCIO TERRITORIAL PROYECTO

CORREDOR HIDALGO

Distrito IV

Autores: Arqs. Capeluto, Martín; Cerri, Sebastián y de la Fuente, Fabián.

Ubicación: San Martín, Jose Leon Suarez.

El trabajo se propone como una intervención integral en el espacio público, para mejorar la calidad de vida, integración territorial y sostenibilidad ambiental en un contexto de alta vulnerabilidad socioespacial. Desde una perspectiva interdisciplinaria y participativa, se plantea un corredor urbano como pieza clave para articular saberes locales y académicos, fomentar la biodiversidad, promover la movilidad accesible y segura, y generar una red verde metropolitana. El enfoque combina arquitectura, urbanismo, ingeniería ambiental y transporte, e integra prácticas comunitarias y procesos proyectuales colaborativos que fortalecen la identidad barrial y promueven justicia territorial y ambiental.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de San Isidro, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 24/9/2021 https://earth.google.com/web/@-34.50683802,-58.57754322,14.02853597a,3026.41662898d,35y,4.4695012h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

BIO CORREDOR INTEGRADOR DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO

Distrito I

Autores: Arqs. Pinedo, Agustín; Martínez Ezequiel; Hide, Gisela y Simonyan, Martín.

Colaboradores: Bonaz, Belén; Uharek Mauro; Bustamante, Roberto; Cargnel, José María y Sada, María Beatriz.

Ubicación: Junín, Alberti, Roque Pérez, Castelli

El documento presenta una propuesta de regeneración socioambiental de la cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires, mediante la creación de un Bio Corredor Regional que articule el paisaje fluvial con las dinámicas urbanas y rurales. Se plantea una intervención integral basada en soluciones centradas en la naturaleza, con nodos urbanos, rurales y en puentes que funcionen como espacios de conexión, amortiguación ambiental y desarrollo local. La iniciativa busca fortalecer la sostenibilidad territorial, la equidad social y la identidad regional a través de estrategias de restauración ecológica, mitigación urbano-rural y adaptación climática, y promover una gobernanza participativa y el desarrollo de infraestructuras verdes.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del Río Salado, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 8/10/2023 https://earth.google.com/web/@-35.3614704,-58.84331158,28.52898311a,400950.20319452d,35y,357.95715016h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

HACIENDO CIUDAD, CREANDO COMUNIDAD

Distrito IV

Autores: Arqs. Cordeyro, Santiago y Coimbra, Cecilia

Colaboradores: Muzakis, Fernando; Lui, Freddy; Martini, Remo y Damiano Bugna, Agustina

Ubicación: Localidad de Open Door, partido de Luján

El proyecto localizado en Open Door, busca transformar una inversión privada en una oportunidad para el desarrollo sostenible. En un lote periurbano de 17 hectáreas, se plantea un barrio abierto con usos mixtos (residencial, comercial y recreativo), orientado a integrar el crecimiento urbano con el entorno social y natural. El proyecto promueve la creación de comunidad mediante servicios de cercanía, diseño urbano sustentable, movilidad no motorizada, soluciones hidráulicas basadas en la naturaleza y acciones ambientales como techos verdes y huertas comunitarias. Es un modelo que equilibra rentabilidad privada con responsabilidad social y ambiental.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de la periferia de Open Door, partido de Lujan, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 17/2/2025 https://earth.google.com/web/@-34.5039544,-59.08851027,26.29399855a,4173.81022578d,35y,58.39863085h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

PLAN DIRECTOR URBANO

AMBIENTAL CAMPUS UNS EN ALTOS DE PALIHUE.

Distrito X

Autores: Arq. Pites, Luis Ubicación: Bahía Blanca, barrio Palihue.

El proyecto plantea ordenar el desarrollo del campus universitario en el predio de Altos de Palihue, sector clave de Bahía Blanca, teniendo en cuenta riesgos ambientales, integración con el tejido urbano, y sustentabilidad en línea con la Agenda 2030. La propuesta se organiza en cuatro componentes: metropolitano, académico, espacios abiertos y complementario. Este prioriza, además, la conectividad vial, la ampliación racional de infraestructuras educativas, el uso responsable del suelo y la articulación con la comunidad vecina. Todo ello con el objetivo de revertir la dispersión y segregación urbana actuales, y “propiciar un comienzo” hacia un modelo más equitativo de ciudad.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Bahía Blanca Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 31/12/2022 https://earth.google.com/web/@-38.69013332,-62.25410406,33.40834425a,4878.97358725d,35y,359.98993969h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

ADORABLE PUENTE SE HA CREADO ENTRE LOS DOS

Distrito IX

Autores: Arqs. Petrecca, Juan José; Santacroce, Franco

Maximiliano y Mumare, Rosario

Colaboradores: Cusán, María Inés; Blanco Peppi Macarena; Melián, Isaac José y Colectivo Soporte

Ubicación: Mar del Plata, Barrio Caribe

El proyecto se desarrolla en el Barrio Caribe de Mar del Plata con el objetivo de transformar realidades complejas en asentamientos informales mediante la construcción de tres puentes peatonales prefabricados. Estas estructuras, acompañadas de rampas accesibles y veredas, no solo mejoran la conectividad física del barrio, especialmente en zonas anegadas, sino que también funcionan como símbolos de integración social, ya que generan espacios de encuentro y cohesión comunitaria. A través de un proceso participativo con lxs vecinxs y la articulación entre academia, organizaciones sociales y el Estado, se propone un modelo replicable de intervención urbana que promueve inclusión, sostenibilidad y justicia territorial.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de la periferia de Mar del Plata partido de General Pueyrredón , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 19/2/2025 https://earth.google.com/web/@-37.97921565,-57.62301058,23.16745456a,642.5272764d,35y,29.20479038h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

INFRAESTRUCTURA PARA EL BIEN COMÚN

Distrito VI

Autores: Arq. Romano, María Cecilia

Colaboradores: Arqs. Balzarini, Nicolas y Lavelli, Joaquin

Ubicación: Capitán Sarmiento

Se plantea una transformación de esta ciudad, basada en la reconversión de infraestructuras de transporte obsoletas —como la antigua Ruta 8 y el ex ferrocarril— en espacios públicos sostenibles para el bien común. La propuesta contempla la creación de corredores verdes, parques, reservas naturales y senderos ecológicos, para integrar estrategias de adaptación al cambio climático y promover la biodiversidad, la integración social y la movilidad sustentable. Además, el plan se apoyará en mesas de gestión participativa y mecanismos innovadores de financiamiento, buscando un desarrollo urbano equitativo, resiliente y ambientalmente responsable.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de la periferia de Capitán Sarmiento , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 26/2/2023 https://earth.google.com/web/@-34.16168019,-59.80673273,49.94903822a,8587.28939813d,35y,19.34212108h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

AUTOGESTIÓN

Y ECONOMÍA CIRCULAR EN LA URBANIZACIÓN DEL BARRIO LA VICTORIA

Distrito IV

Autores: Arqs. Torrents, María Gabriela; De Francesco, Ricardo; Niborski, Maite; Biagioni, Ezequiel; y Maggi, María Cecilia.

Ubicación: San Fernando, Victoria

La urbanización autogestionada del barrio La Victoria, en San Fernando, se desarrolló a través del trabajo conjunto entre vecinos, profesionales y organizaciones sociales, en un contexto de exclusión histórica y resistencia institucional. Mediante prácticas de economía circular, reciclaje de materiales y tecnologías sostenibles, las familias transformaron un predio abandonado en un espacio habitable, organizándose para acceder a servicios básicos, gestionar obras de mejoramiento y construir espacios comunitarios. Este proceso fortaleció una organización social democrática e igualitaria, lo que permitió no solo mejorar las condiciones de vida, sino también generar aprendizajes y empleo en torno a la construcción de un hábitat más justo y sustentable.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de San Fernando , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 24/9/2021 https://earth.google.com/web/@-34.45853483,-58.54561481,6.66924419a,4726.5655615d,35y,329.81375891h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

TERRITORIO Y RÍO

CONSTRUYENDO UN FUTURO

SOSTENIBLE

EN LA RIBERA DE BERNAL

Distrito II

Autores: Arqs. Niborski, Maite; De Francesco, Ricardo; Torrents, María Gabriela; Biagioni, Ezequiel; y Maggi, María Cecilia.

Ubicación: Ribera de Bernal, Quilmes

En el Barrio Ribera de Bernal, ubicado en una zona costera e inundable de Quilmes, donde habitan 132 familias en condiciones de vulnerabilidad, se destaca el conflicto entre el derecho a habitar la costa y los intereses inmobiliarios de grandes desarrollos como Nueva Costa del Plata. El proyecto plantea una mejora habitacional sustentable, que prioriza soluciones para problemas sanitarios, hacinamiento y acceso a servicios básicos, en un entorno amenazado por crecidas, sudestadas y precariedad estructural. Con el apoyo de organizaciones sociales y cooperativas locales, se propone un modelo de urbanización sostenible basado en la economía circular y el trabajo comunitario.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de la Ribera de Bernal, Partido de Quilmes, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 23/8/2004-20/2/2025 https://earth.google.com/web/@-34.6969926,-58.26447427,3.04751194a,2461.07060795d,35y,329.02023482h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

HÁBITAT SOSTENIBLE SOBRE HUMEDALES

Distrito V

Autores: Arqs. Berisso, Victor; y Lobato, Adrián

Colaboradores: Arqs. Fenouil, Alexis; Sosa Márquez, Ana; Spera, María Paula; Berisso Livingston, Tomás; Insua, Alan; y Rossi, Diego.

Ubicación: Municipio de Escobar, Localidad de Ingeniero Maschwitz.

La propuesta aborda el desarrollo urbano de Ingeniero Maschwitz mediante un modelo alternativo de urbanización que integra la ciudad con los humedales, preserva el medio ambiente y promueve un crecimiento inclusivo. La intervención busca evitar la expansión descontrolada y la fragmentación social típica de los barrios cerrados y propone un sistema flexible, abierto y replicable que incorpora espacios públicos, usos mixtos, tecnologías constructivas sostenibles y participación comunitaria. La propuesta establece una metodología que privilegia la adaptación al entorno natural, la diversidad tipológica y la equidad en el acceso a la vivienda, constituyendo una respuesta innovadora a los desafíos contemporáneos del hábitat.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro la autopista Panamericana, Partido de Escobar / fecha 5/3/2025 https://earth.google.com/web/@-34.37833939,-58.73948932,3.47464499a,12859.69301927d,35y,0.00048095h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

FRAGMENTACIÓN URBANA Y DEGRADACIÓN DE ESPACIOS

VERDES

Distrito VI

Autores: Arqs. Fanucchi, Julio; Castro Zini, Félix; Anderson, Ana María; Cordone, Liliana; Romero, Manuel; y Cataldo, Virginia.

Colaborador: Romero, Héctor

Ubicación: Rojas, Bs As.

En marzo de 2024 se realizó un relevamiento urbano impulsado por la Municipalidad y el Colegio de Arquitectos que identificó problemáticas como la degradación ambiental, la fragmentación urbana y el uso conflictivo del espacio público, con especial énfasis en la necesidad de recuperar predios ferroviarios como espacios verdes. En ese sentido el trabajo propone acciones para mejorar la calidad de vida y adaptar la ciudad a los nuevos paradigmas urbanos postpandemia, con el fin de priorizar la conectividad, accesibilidad y sustentabilidad.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Rojas, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 5/12/2022 https://earth.google.com/web/@-34.19730532,-60.72922934,75.01338029a,6174.49615241d,35y,303.18311163h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

NUEVO EDIFICIO DE LA CULTURA, SEDE CENTRAL MERLO

Distrito III

Autora: Arq. Veronica, Gimenez

Ubicación: Merlo

La propuesta surge como una estrategia de revitalización urbana y cultural a partir de la refuncionalización de un edificio en desuso, anteriormente clínica y luego comercio, ubicado en una zona clave de la ciudad. En respuesta al crecimiento poblacional y edilicio, y ante la limitada capacidad de los espacios culturales existentes, el proyecto busca centralizar y ampliar la oferta cultural mediante salas para exposiciones, proyecciones, clases. Además, promueve la sostenibilidad a través de soluciones constructivas amigables con el ambiente como techos verdes y patios-jardín. Esta intervención no solo fortalece el desarrollo artístico local, sino que también dinamiza la actividad económica y gastronómica del centro de Merlo.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de la Estación de tren de Merlo, partido de Merlo , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 27/7/2013-5/3/2025 https://earth.google.com/web/@-34.66507913,-58.72781455,18.05460213a,689.35364965d,35y,9.84355007h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

CIUDAD JARDÍN SIGLO XXI

Distrito IV

Autor: Arq. Jagemann, Hernan

Ubicación: Ciudad Jardín Lomas del Palomar, Partido de Tres de Febrero

El proyecto propone una reinterpretación del modelo urbano original de Ciudad Jardín de El Palomar, integrando valores patrimoniales, sociales y ambientales para consolidar un nuevo núcleo cultural y comunitario en el predio del antiguo obrador. Frente a una ordenanza municipal que permite desarrollos privados sin planificación integral, se plantea una alternativa sustentable que prioriza la ampliación de espacios públicos, la preservación de edificios colectivos existentes y una incorporación armónica de nuevas viviendas. Con un enfoque sensible, el proyecto busca generar un parque urbano con equipamiento cultural, recuperar principios proyectuales históricos y convertirse en un modelo replicable de transformación urbana con identidad.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Ciudad Jardín, Partido de Tres de Febrero , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 27/7/2013-24/9/2021 https://earth.google.com/web/@-34.59700185,-58.59485204,21.45173804a,4722.58720621d,35y,0.00198006h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

UNIDADES PRODUCTIVAS Y TRATAMIENTO URBANO DEL ARROYO BASUALDO

Distrito IV

Autor: Arq. Juarez, Carlos

Ubicación: Los Polvorines, Partido de Malvinas Argentinas

La propuesta plantea la recuperación integral del arroyo Basualdo en Los Polvorines, partido de Malvinas Argentinas, mediante un parque lineal que garantice el acceso público y lo revalorice como eje ambiental, social y productivo. A lo largo de sus 4 km se proyectan cuatro Unidades Productivas que vinculan vivienda y trabajo, combinando educación técnica, producción hidropónica, piscicultura, recuperación de tierras urbanas y nuevas formas de urbanización cooperativa. Además, se incorpora un recorrido histórico-patrimonial-religioso para rescatar la memoria del territorio y su valor cultural, todo bajo un enfoque de fortalecimiento del rol estatal y la articulación público-privada.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de Villa de Mayo, Partido de Malvinas Argentinas , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 27/7/2013-5/3/2025 https://earth.google.com/web/@-34.52476363,-58.6880903,20.1510594a,6822.59126662d,35y,359.88362h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

URBANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA VILLA

MONTE / MATADERO

Distrito II

Autores: Arqs. Ruggero, Franco y Tapia, Débora

Ubicación: Quilmes

El trabajo aborda la morfología urbana de la Villa Monte-Matadero a partir de un proceso participativo con la comunidad. Para ello, se utilizaron encuestas estructuradas en cinco ejes temáticos: pertenencia barrial, movilidad, equipamiento y actividades, espacios públicos y vivienda. A partir de estas instancias, se realizaron diagnósticos basados en observaciones directas y entrevistas, que permitieron identificar problemáticas y oportunidades. Las intervenciones propuestas se organizan en torno a elementos dominantes del paisaje urbano, considerados como catalizadores para mejorar la estructura y el carácter del barrio. De este modo, se busca impulsar su su transformación positiva.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de la Autopista Bs As-La Plata, Partido de Quilmes , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 24/9/2021 https://earth.google.com/web/@-34.70839649,-58.25827147,3.52035871a,1826.09241908d,35y,35.03254972h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

DISTRITO CERO

Distrito IV

Autores: Arqs. Guevara Gloria y Berk Jeffrey Juan

Colaboradores: Herrera Muñiz, Rodrigo e Ing. Agr. Di Fabio, María Alejandra

Ubicación: Don Torcuato, Boulogne, San Fernando, José León

Suárez, Gral.Pacheco

El proyecto propone un plan maestro de desarrollo urbano regenerativo y sustentable para la Cuenca Baja del Río Reconquista y Don Torcuato. Se plantea la recuperación ambiental a través de soluciones basadas en la naturaleza, como humedales, biocorredores, barreras ecológicas y restauración forestal. Un estadio multideportivo actúa como hito urbano y motor de identidad, incluye además un Complejo Socioambiental con ecobarrio, fábrica y banco de reciclado, producción agroecológica y viveros, integrando vivienda, trabajo y educación ambiental, en el marco de una economía circular. El plan incorpora la construcción de nuevas plantas de tratamiento cloacal, una estación ferroviaria clave y una red de bicisendas, articulando infraestructura, paisaje y arquitectura.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del Río de la Reconquista en el municipio de Tigre , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 27/7/2013 https://earth.google.com/web/@-34.47910564,-58.62494972,7.02846524a,12713.60375587d,35y,278.68576455h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

BIOPARQUE LINEAL DE LOS CUIDADOS

Distrito II

Autores: Arqs. Taboada, Macarena; Segura, Mariana; Vásquez, Elizabeth; y Fabri, María Eugenia.

Ubicación: Lomas de Zamora, Barrio Nestor Kirchner

Es una propuesta urbano-arquitectónica ubicada en el barrio Néstor Kirchner, Lomas de Zamora, que busca transformar un sector degradado de la ribera del arroyo Mujica en una infraestructura ecológica, social y comunitaria. Aborda la relocalización de 60 familias que habitan en condiciones precarias y plantea un corredor verde que promueve la movilidad activa, la restauración ambiental y la inclusión social. Con ejes estratégicos centrados en la sustentabilidad, el sistema de cuidados y la productividad local, el parque integra espacios para la salud, la educación ambiental, el trabajo comunitario y el esparcimiento, priorizando el rol de las mujeres en contextos de vulnerabilidad. La intervención apunta a dignificar la vida cotidiana.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de la periferia de Lomas de Zamora Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 24/9/2021 https://earth.google.com/web/@-34.74967108,-58.46488961,5.37604782a,2516.03684848d,35y,237.81599139h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

CASA PARA INÉS Y OLIVIA

Distrito I

Autores: Arq. Iguerategui, Fernando.

Colaboradores: Eracovich, Tomás; Cella, Magalí; Fanessi, Micaela; y Pérez, Santiago.

Ubicación: La Plata / Centro

El proyecto reflexiona sobre la construcción de la ciudad desde las preexistencias físicas y simbólicas y propone nuevas formas de densificación urbana en lotes pequeños y descartados por el mercado tradicional. A partir de un lote de 5,75 x 24 m, se experimenta con estrategias proyectuales que rompen con los límites convencionales, y priorizan la cenitalidad, la reinterpretación del vacío y la integración con lo existente. La propuesta, destinada a Inés y Olivia, representa una migración inversa desde la periferia al centro urbano, rescata cualidades espaciales de la casa chorizo y apuesta a una arquitectura flexible, contemporánea y en diálogo con la naturaleza.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de La Plata, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 18/4/2013 https://earth.google.com/web/@-34.91319772,-57.94347352,18.87481478a,6098.10753696d,35y,42.05643724h,0.27096803t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

PARQUE REFORMA UNIVERSITARIA - UNMdP.

Distrito IX

Autores: Arqs. Oxarango, Eduardo; Álvarez, Alejandro; y Rearden, Emilia.

Colaboradores: Zulaica, Laura; Giangreco, Paula; y Grasa Suarez, Nicolás.

Ubicación: Mar del Plata

Este proyecto, impulsado por la Universidad Nacional de Mar del Plata, busca consolidar un espacio académico, cultural, deportivo y comunitario que articule saberes y promueva la participación ciudadana, en diálogo con el entorno urbano y natural. Situado junto al Colegio Illia y la Casa sobre el Arroyo, se propone como un nodo integrador dentro del Polo CUMB que respete el valor paisajístico y patrimonial del área. La intervención contempla pabellones adaptables, espacios al aire libre y un atrio. Se prioriza el uso comunitario y la sostenibilidad mediante estrategias de accesibilidad, eficiencia energética y reforestación, con el objetivo de fortalecer la vinculación entre universidad, ciudad y región.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Mar del Plata partido de General Pueyrredón , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 31/3/2011 https://earth.google.com/web/@-38.00748022,-57.5749009,18.43310228a,1996.79669842d,35y,122.91782804h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

SUELO PARA LA CIUDAD: RECONVERSIÓN SUSTENTABLE Y

FINANCIAMIENTO

URBANO

Distrito VIII

Autores: Arqs. Vulcano Resta, Bárbara; Alsina, Gabriela; Colletta, Claudio; Riva, Diego; y Sinnott, Annabella.

Ubicación: Tandil

El proyecto plantea la creación de un parque lineal integrador en Tandil, como respuesta a la fragmentación urbana, el aislamiento social y el deterioro ambiental que afectan a los sectores norte y noreste de la ciudad. A partir del traslado del trazado ferroviario, se libera y reconvierte suelo degradado para desarrollar espacios públicos accesibles, fomentar la movilidad sostenible y densificar con usos mixtos. La propuesta incluye infraestructura verde, energías renovables, gestión de residuos, participación comunitaria y acciones para la cohesión social y la equidad. Se prevé beneficiar a 20.000 habitantes, impulsar la economía local y reducir emisiones, con una inversión estimada de más de 9 millones de dólares.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Tandil , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 20/2/2025 https://earth.google.com/web/@-37.29985121,-59.13837981,181.88651971a,7610.83645988d,35y,44.37651021h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

ESTRATEGIAS PROYECTUALES HACIA UNA BAHÍA BLANCA IDÍLICAMENTE SOSTENIBLE

Distrito X

Autores: Arqs. Pirillo, Claudio Arnaldo; y Rodríguez, Lucas Gastón.

Colaboradores: Veronesse, Aylén Elisabeth; Ramírez, Emilse Gimena; y Cataldo, Alma.

Ubicación: Bahía Blanca

En este proyecto se identifican como principales problemáticas el crecimiento descontrolado de la mancha urbana, las inundaciones y la falta de gestión integrada. El enfoque propone un modelo policéntrico con microcentralidades, soluciones hidráulicas como retardadores de agua, eficiencia energética edilicia, movilidad jerarquizada y revitalización del espacio público. Todo esto se articula con estrategias de gestión público-privada y participación ciudadana. Se entiende el urbanismo sostenible como un proceso multidimensional y político que debe equilibrar lo ambiental, social, económico y espacial.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Bahía Blanca Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 31/12/2022 https://earth.google.com/web/@-38.71242786,-62.26300898,29.92821084a,27841.62184119d,35y,0.23307404h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

LA VIA VIVA

Distrito VII

Autor: Arq. Lasserre, Javier Ubicación: America, partido de Rivadavia. CASCO HISTORICO (CENTRO)

La propuesta urbanística busca transformar la ciudad de América (Buenos Aires) en un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo. Enfocada en la movilidad, el espacio público y la integración urbana, plantea priorizar al peatón mediante calles con franjas diferenciadas para comercio, circulación peatonal, vehículos, ciclovías y arborización. Se destaca la necesidad de reorganizar el transporte interno con minibuses gratuitos y puntos de encuentro, crear más áreas verdes, ciclovías y mejorar la accesibilidad para todos los grupos etarios. Además, promueve la conciencia ambiental, el uso de medios de transporte no motorizados, la descentralización de servicios y la recuperación del espacio público como elemento clave para el bienestar comunitario.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de América, partido de Rivadavia , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 16/1/2023 https://earth.google.com/web/@-35.49142224,-62.97746981,106.28148574a,894.61556253d,35y,347.43692987h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

TANDIL: TRANSICIÓN HACIA UN MODELO DE DESARROLLO ECOSOCIAL.

Distrito VIII

Autor: Arq. Ortega, Juan Francisco

Ubicación: Tandil

La propuesta presentada plantea repensar Tandil de manera holística y sostenible, promoviendo una ciudad compacta, planificada, integrada y equitativa. A partir de un diagnóstico crítico sobre el crecimiento desordenado, la pérdida de escala humana y la ineficacia del Plan de Desarrollo Territorial (PDT), se delinean cuatro ejes estratégicos: movilidad sustentable con prioridad al peatón y la bicicleta, esparcimiento con conexión de espacios verdes, regeneración barrial para reducir desigualdades urbanas y una funcionalidad urbana más eficiente y participativa. Se busca además fomentar el diálogo ciudadano y revisar el marco normativo con una visión ecológica y democrática.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Tandil , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 20/2/2025 https://earth.google.com/web/@-37.31700655,-59.13493485,185.49759718a,14505.45335818d,35y,359.99891979h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

ESCENAS POSIBLES

Distrito I

Autores: Arqs. Cerri, Sebastián; y Sánchez, Juan Ignacio.

Colaboradores: Isasi, Carolina; y González Spinola, Sol.

Ubicación: Lincoln

La propuesta se centra en la creación de un dispositivo áulico móvil para la Escuela de Educación Secundaria Agraria N°1 de Lincoln, con el objetivo de fortalecer la integración entre la escuela y la ciudad, así como entre las materias teóricas y prácticas. En un contexto productivo clave como la región pampeana, el proyecto busca resignificar el paisaje rural y fomentar una educación más participativa, crítica y vinculada al territorio. A través de un aula itinerante construida con técnicas sostenibles y saberes locales, se propone habilitar espacios de encuentro, intercambio cultural y producción colectiva. Así, se promoverán prácticas pedagógicas que estimulen la reflexión, la colaboración comunitaria y una conexión más profunda con el entorno natural y social.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen de la periferia de Lincoln , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 12/1/2024-30/1/2024 https://earth.google.com/web/@-34.84067632,-61.60454327,93.6813003a,2800.32103339d,35y,358.86192469h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

SAN MIGUEL, DE LA CENTRALIDAD A LA POLICENTRALIDAD

Distrito IV

Autores: Arqs. Luna, Ivana Gabriela; Mesa, Oscar; Villegas, Ana Belén; y Vitale, Guillermo.

Ubicación: San Miguel

El proyecto propone transformar el partido de San Miguel desde un modelo urbano centralizado hacia una estructura policéntrica, sostenible e inclusiva. Plantea descentralizar servicios, fomentar nuevas centralidades barriales interconectadas, y promover la movilidad sustentable, la accesibilidad universal, la vivienda digna, la gestión ambiental responsable y la participación ciudadana. Se busca equilibrar el desarrollo económico, social y ambiental mediante una planificación urbana que fortalezca la identidad barrial, reduzca desigualdades, recupere la “Ciudad Verde” y garantice calidad de vida, inclusión y sostenibilidad para todos los habitantes del territorio.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de San MIguel, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 27/7/2013-13/3/2025 https://earth.google.com/web/@-34.57116263,-58.71613909,21.25691592a,14211.3328918d,35y,335.8794753h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

BORDE PARA CONTEMPLAR LA PAMPA

Distrito VII

Autores: Arqs. Banchero, Martín; y Banchero, Josefina.

Ubicación: 9 De Julio, La Trocha

El proyecto propone una estrategia de urbanismo sostenible para la ciudad de 9 de Julio, centrada en la regeneración del borde urbano mediante un cinturón verde que articule paisaje, infraestructura en desuso y nuevas centralidades. Aprovechando el predio ferroviario de la antigua estación La Trocha como nodo estratégico, se busca reconectar la ciudad con su entorno natural a través de espacios públicos productivos, culturales y educativos. La propuesta plantea un crecimiento urbano más equilibrado, accesible y respetuoso del paisaje, que transforme los límites de la ciudad en zonas activas de integración y sostenibilidad.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de 9 de julio , Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 27/7/2013-5/3/2025 https://earth.google.com/web/@-35.44258988,-60.88592024,79.55761304a,6779.6383527d,35y,57.96469829h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA

EL POTENCIAL DEL CANAL MERCANTE

Distrito VII

Autores: Arqs. Valera, Fabio; Mato, Miriam Irene; y Banchero, Martín.

Ubicación: 9 de Julio, Canal Mercante, uno de los bordes de la ciudad

La propuesta plantea revalorizar el Canal Mercante en 9 de Julio como un corredor ecológico y estructurador de un modelo de desarrollo urbano sostenible. Aprovechando su ubicación estratégica y entorno deportivo, se propone transformar este borde urbano de baja densidad en un espacio público resiliente, inclusivo y ecológico. Para ello, se incluirán parques lineales, áreas de retención hídrica, movilidad sostenible, huertas comunitarias y equipamientos culturales y recreativos. El proyecto busca integrar el canal con el paisaje natural y la ciudad y fomentar así la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la mejora de la calidad de vida.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Nueve de Julio, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 1/11/2022-14/1/2024 https://earth.google.com/web/@-35.44924649,-60.89590156,78.25402247a,14246.4938442d,35y,327.3783786h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

PAMPA Y LA VÍA / UNA

OPORTUNIDAD

PARA LA DENSIFICACIÓN

Distrito VII

Autores: Arqs. Llamedo, Pedro L. F.; Mola Alonso, Roberto; Orellana, María; Maino, Gabriel; Buffarini, Julieta; Antonio, Agustín; Bellera, Tomás; y Moralli, Lucio. Ubicación: Trenque Lauquen

La propuesta “Pampa y la vía” aborda la problemática de la expansión horizontal descontrolada en Trenque Lauquen y promueve la densificación sostenible mediante la recuperación de los espacios intersticiales del ferrocarril y sus lotes adyacentes. Se plantea un sistema urbano basado en tres acciones: un corredor vial peatonal y ciclístico que conecte sectores desintegrados; un corredor paisajístico que fomente la biodiversidad utilizando vegetación nativa y de bajo mantenimiento; y un corredor urbano que habilite la densificación con nueva normativa, reutilizando los “fondos” de parcelas como nuevos frentes. El proyecto busca integrar naturaleza, movilidad y vivienda sustentable para fortalecer una urbanidad compacta y resiliente.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Trenque Lauquen, Prov. de Buenos Aires, Argentina / fecha 5/12/2022 https://earth.google.com/web/@-36.22893015,-61.11716497,94.9441319a,2553.35878851d,35y,44.35817994h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

FINCA SANTAMARINA

Distrito II

Autor: Arq. Gallo, Leandro Ariel

Ubicación: El Jagüel, Esteban Echeverria, Buenos Aires

El proyecto “Finca Santamarina” en Monte Grande propone un desarrollo urbano que combina barrio cerrado y paseo comercial con un fuerte enfoque en la integración entre lo privado y lo público, a través de una plaza de encuentro que preserva la arboleda existente. La propuesta respeta principios ambientales y urbanísticos y genera un tejido diverso y saludable que articula viviendas unifamiliares, conjuntos multifamiliares, equipamiento comunitario y espacios públicos bajo una lógica de respeto al paisaje. El frente sobre la avenida se transforma en un paseo comercial y gastronómico a cielo abierto, lo que consolida un espacio accesible, integrador y de alto valor social, ambiental y urbano.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Monte Grande Partido de Esteban Echeverría, Prov. de Buenos Aires, Argentina / Fecha 9/4/2011-10/3/2025 https://earth.google.com/web/@-34.82714496,-58.48167319,19.32815494a,7778.48393029d,35y,327.97798298h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

CIUDAD RÁPIDA DE LAS ISLAS

Distrito IV

Autores: Arq. Kamada, Natalia

Ubicación: Tigre

Este proyecto se desarrolla en Tigre Centro y busca la integración socio-urbana de los barrios Los Tábanos y Sagrada Familia, actualmente fragmentados por vías rápidas y el río Reconquista. La propuesta incluye la rehabilitación de la calle Benito Lynch como eje barrial con identidad propia, la recuperación del camino de sirga para generar costaneras accesibles, y la construcción de puentes peatonales que conecten áreas recreativas y de servicios. Se prevé la creación de un “Distrito Tábanos” con nueva normativa para fomentar inversiones, generar espacios públicos, viviendas, y potenciar recursos como el Hospital Municipal en construcción, todo con una fuerte participación estatal y comunitaria.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del Río de la Reconquista en el municipio de Tigre , Prov. de Buenos Aires, Argentina / Fecha 27/7/2013 https://earth.google.com/web/@-34.44199275,-58.59598006,3.52044507a,3277.47398656d,35y,345.27146182h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA?authuser=0

ECOEJE

Distrito VII

Autores: Arqs. Carretero, Roxana; Estelrich, Florencia; Prezzano, Marcela; Real, Magdalena; Sarracino, Marco; Sotelo, Raúl; y Turrión, Natalia.

Colaboradores: Pisano, Fiorella.

Ubicación: San Carlos de Bolívar, Av. San Martín

Se propone transformar un tramo de la Av. San Martín en San Carlos de Bolívar en un EcoEje urbano sostenible mediante la intervención de ocho cuadras que conectan el centro cívico con la estación de trenes. La iniciativa busca reforzar el carácter verde de la ciudad a través de infraestructura para movilidad sostenible, corredores verdes con especies nativas, sistemas de drenaje sostenible y espacios públicos seguros, accesibles y flexibles. A través del diseño participativo, se promueve una ciudad más inclusiva, resiliente y saludable, donde el boulevard deja de ser solo una vía de circulación para convertirse en un espacio multifuncional de encuentro, naturaleza y bienestar.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de Bolívar, Prov. de Buenos Aires, Argentina / Fecha 5/12/2022 https://earth.google.com/web/@-36.22893015,-61.11716497,94.94412895a,2553.35946959d,35y,44.35817939h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA

PUESTA EN VALOR AREA CENTRAL EZEIZA

Distrito II

Autores: Arqs. Marcelo Vila, Vila Higuain Arquitectos y Equipo

Colaboradores: Alejandro Carballo (Secretario De Obras

Publicas Ezeiza) Y Equipo

Ubicación: Ezeiza

El proyecto propone la puesta en valor del área central de Ezeiza mediante una estrategia urbana integral que busca recuperar la centralidad histórica, dinamizar el espacio público y revitalizar la vida cívica y comercial del centro. A través de siete intervenciones —incluyendo un nuevo parque central, edificio para la Policía Federal, boulevard urbano, normativa actualizada, conexiones transversales, terminales de colectivos y mejoras del boulevard existente— se pretende revertir los efectos del crecimiento periférico en torno a Canning. Las acciones apuntan a una transformación funcional del centro de Ezeiza, promoviendo accesibilidad, mixtura de usos, integración urbana y calidad ambiental, con una visión escalonada y complementaria en el tiempo.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del Parque Central de Ezeiza, Prov. de Buenos Aires, Argentina / Fecha 20/2/2025-10/3/2025 https://earth.google.com/web/@-34.85433839,-58.52320279,20.85465457a,1014.73511388d,35y,329.47522605h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA

INTERVENCIÓN,

TRANSFORMACIÓN. NUEVO NÚCLEO PARA LA

VIDA URBANA

Distrito IV

Autores: Arqs. Villegas, Ana Belén; Vitale, Guillermo; Mesa, Oscar; y Luna, Ivana.

Colaborador: Serapio, Matías.

Ubicación: San Miguel

El proyecto propone transformar el centro urbano de San Miguel mediante la creación de un gran parque urbano sobre el eje del Ferrocarril San Martín. Busca consolidar una nueva centralidad sostenible que conecte barrios, mejore la calidad de vida, dinamice la economía local y genere empleo. Para ello, se prevé la creación de espacios verdes con infraestructura cultural, deportiva, gastronómica y de movilidad sustentable.

Imágenes © 2025 GOOGLE , IMAGEN ©2025 GOOGLE / Imagen del centro de San Miguel, Prov. de Buenos Aires, Argentina / Fecha 27/7/2013-5/3/2025 https://earth.google.com/web/@-34.55006729,-58.70513565,27.62798481a,2303.89012164d,35y,40.99802502h,0t,0r/data=CgRCAggBOgMKATBCAggASggI0YCy2QIQAA

PREMIO ESTÍMULO 2024 - 2025 / SEGUNDA VUELTA

Jurado Premio Estímulo 2024/2025. 2a Vuelta. Arqs. Leticia Alfaro, Silvina Coronel y Elizabeth Vergara / Arqs. Martín Castro, Pablo Ferreiro y Gabriel Santinelli

PARQUE CENTRAL BECCAR (EX O.S.N.)

MEMORIA

Haciendo un análisis urbano de la localidad de Beccar, pueden verse ciertas características especiales con respecto al Partido de San Isidro y otras localidades. Como primera medida, en el macizo que fue de Obras Sanitarias de la Nación, en lo que era la cava de donde se extraían las tierras para los ladrillos, se encuentra villa La Cava, además de la Cava Chica y 20 de Junio, y otras en el límite de Beccar y Victoria: Sauce, San Cayetano y Uruguay. En el mapa de densidad, se observa cómo esas áreas tienen gran cantidad de población por kilómetro cuadrado. Como es lógico al trazado de estos sectores urbanos, a medida que nos acercamos a la costa, la densidad baja y sube el estrato social de la población. Lo que presenté en la primera instancia del concurso como espacios verdes fue revisado nuevamente y llegué a dos conclusiones: la primera, que muchos de los espacios que aparecen como tales son countries o barrios marinas, por lo cual no son de acceso público. Todo lo contrario, esa arquitectura y urbanismo de control es creada con la finalidad de constituirse en un espacio exclusivo (renta de segregación). La segunda conclusión es que el enorme espacio verde que está en la costa de Beccar, la Isla Sarandí, es de uso exclusivo del Club Náutico San Isidro y se accede a ese predio por un único camino/ puente, lo que transforma a la Isla en un istmo. Demás está decir que hay también control de acceso en el lugar. Como expansión, los vecinos de Beccar cuentan con el Polideportivo Municipal N°1, entre La Cava y La Angelita. Hay, además, un importante predio del Colegio Marín que cuenta con un campo de deportes para los alumnos, y en la costa también está el Club de Veleros San Isidro. Promover el acceso público a los espacios es muy importante. Como ya expuse, el predio, cerrado a los vecinos, es un macizo urbano que permitiría la expansión y uso, y equilibraría la balanza hacia el común de la población, además permitiría un acceso a la educación superior que facilitaría la movilidad social ascendente, de la cual los vecinos más encumbrados parecen no tener noticias. Hay en el partido varias instituciones educativas privadas, la Universidad de San Isidro, la Scalabrini Ortiz, y la sede Martínez del

CBC, esta última pública y dependiente de la UBA. Por lo ya recabado en la experiencia previa de las universidades del Conurbano, las mismas permiten el acceso de la primera generación de estudiantes universitarios en el seno de muchas familias. Esta situación nos autoriza a soñar con la producción de una Universidad Popular de Obras Sanitarias de la Nación, un objetivo que sumaría un predio que fungiría como parque público para los vecinos. El Partido de San Isidro tiene 296.000 habitantes en 52 kilómetros cuadrados, mientras que que la localidad de Beccar cuenta con 63.719 en 9,6 kilómetros cuadrados.El predio en cuestión, como última oportunidad de espacio verde público, permitiría incrementar el macizo verde en 0,2 kilómetros cuadrados. A ello se suma mi propuesta de crear una Universidad Nacional mediante una ley del Congreso, lo que daría la posibilidad de incorporar el inmueble al dominio del Estado Nacional, financiar la reconstrucción y restauración de los edificios de las ex fábricas de coagulantes y ácido, otorgar a la asamblea “Sí al parque público Beccar” acceso al predio y destinar un área para un Museo que relate esta historia: la del predio de Obras Sanitarias, de Beccar y de cómo, en torno a este lugar, se constituyó la localidad, con los ladrillos, el agua y los químicos que abastecieron la obra pública y el agua potable de la República Argentina. El predio en disputa tiene que volver a dominio del Estado Nacional al no cumplir la empresa CENCOSUD con lo pactado cuando fue comprado; de esta manera, es el poder judicial quien tiene en sus manos la posibilidad de recobrarlo (Juzgado Civil y Comercial N° 5, a cargo del juez Juan Patricio Maraniello), ya que el expediente de la compra y el contrato entre la AABE y CENCOSUD está perdido.

Analizando las características e historia del predio, parece una opción muy apropiada la constitución de una Universidad Nacional en el mismo. Durante años se recobraron predios de estas características y se refuncionalizaron terrenos y edificios para el uso público y educativo, esto sin despojarlo de la idea y reclamo original de los vecinos de Beccar: el parque público.

Instituciones como la UNLa (Lanús), la UNPAZ (José C. Paz) y la

UNSAM (San Martin) recuperaron predios y edificios ferroviarios de gran valor histórico y patrimonial, e iniciaron, a su vez, una intervención urbana muy positiva que revitalizó las áreas donde se implantaron. La ley nacional que las constituyó cumple dos funciones: primero, las blinda contra posibles ataques y les brinda financiamiento para poder recuperar y restaurar el patrimonio, y segundo, y tal vez lo más importante, les permite funcionar correctamente. Sumadas a los ejemplos de universidades “ferroviarias” está la UNQUI (Quilmes) que recuperó el predio de la empresa Textil Fabril Financiera; la UNAJ en Florencio Varela, que realizó lo mismo con los Laboratorios de YPF en la localidad; la UNLAM, que funciona en los ex talleres de Chrysler en La Matanza; y otras entidades educativas, como la UNLZ (Lomas) y la UNM (Moreno). Que el patrimonio de Obras Sanitarias es imperecedero, lo demuestran el Palacio de Aguas Corrientes, edificio contemporáneo a este predio, y el edificio y predio de la Universidad Torcuato Di Tella, que funciona en el edificio de Avenida Figueroa Alcorta. A partir de la sanción de la Ley de Emergencia Económica y Desregulación del Estado (1989), se comenzó con la venta de empresas y activos del Estado Nacional, empresas de capital público y estatal pasaron a ser malvendidas en el marco del Plan Brady. Este predio es un ejemplo de ello, como ya comenté someramente. En 1991 se dictó la intervención de Obras Sanitarias de la Nación, luego se privatizó en 1993 y pasó a manos de capitales franceses, creándose la empresa Aguas Argentinas, la que funcionó entre 1993 y 2007. Ese año se nacionalizó y cambió de nombre a Aysa, como continua llamándose hasta el día de la fecha. La situación de “empate técnico” puede ser salteada si el Estado pone su poder al servicio del pueblo de Beccar. Por eso planteo la ley nacional que permite blindar al predio contra nuevos ataques o planteos de nueva privatización, tanto de AySA como del lugar en sí. La recurrente lamentación de los colegas, tanto de este lado de la Gral. Paz como del otro, necesita una breve contextualización. Pasado el tiempo de la modernidad capitalista, tanto arquitectónica y urbanística como cultural, la capacidad de regulación y de intervención del Estado se ve reducida drásticamente. Es así que la posmodernidad, también en los planos arquitectónico, urbanístico y cultural, surge en el mismo momento que el neoliberalismo. De esta manera nuestro papel en la planificación regional, las intervenciones urbanas de magnitud, los grandes conjuntos urbanos, en el crédito estatal para la vivienda, es sistemáticamente reducido a un dejar hacer (laissez affaire), que beneficia al capital y a corporaciones como la involucrada en este conflicto. La economía para la producción es desplazada por la especulación financiera, en donde el capital se reproduce y aumenta sin incurrir en un proceso productivo, y la desregulación actúa en favor de los poderosos. Decía Scalabrini Ortiz: “…todo lo que no se legisla ex-

plícita y taxativamente en favor del más débil, queda implícitamente legislado en favor del más fuerte. No es el poderoso quien necesita amparo legal. Él tiene su propia Ley, que es su propia fuerza”. La acción colectiva de los vecinos de Beccar permitió empatar una situación que parecía definida en favor del poderoso, será entonces decisiva la acción del Poder Judicial, esperando no se cumpla la máxima de Martin Fierro: “La ley es tela de araña / En mi ignorancia lo explico / No la tema el hombre rico / Nunca la tema el que mande / Pues la rompe el bicho grande / Y solo enreda a los chicos”. Recuperar la traza de los senderos que en este predio se usaban para la producción, así como aprovechar la pequeña porción de terreno que, a modo de isla, se encuentra entre la Avenida Centenario y las vías del Ferrocarril Mitre —por donde alguna vez circuló el tren para ingresar al predio y recoger los ladrillos destinados a la obra pública o los precursores químicos para fabricar ácido sulfúrico, muy promocionado en las revistas de OSN de la época— forma parte del objetivo general. El parque público puede incluir un área de fuentes —con el agua como esencia del lugar— y conservar su frondosa arboleda, desarrollada en un predio con más de cien años de historia. Todo ello debe realizarse respetando el deseo de vecinos y asambleístas. A su vez, estas instalaciones pueden convivir con un uso educativo, como la creación de una universidad nacional. Finalmente, el rectángulo lindero con el barrio Angelita puede destinarse a un área deportiva, que los vecinos ya han comenzado a organizar. Como en una plaza, el “camino de vacas” marca el lugar por donde irán los rumbos; en el galpón metálico, lo hará un gimnasio cubierto con canchas y comodidades para el uso público. La restauración de los edificios es perfectamente factible: la constitución de un aulario en la obra de hormigón y fachada de ladrillos que fue fábrica de ácido sulfúrico, y un Museo de OSN en la fábrica de coagulantes. Además, auditorios en los tanques y oficinas en el ex depósito. Propongo conservar el predio completo, tanto la flora y la fauna como los edificios de valor patrimonial, siendo su principal defensa, su utilización. Planteo circulación peatonal en sentido perpendicular para cruzar el predio por las calles French y Maestro Santana, ya que en los planos de ARBA se plantea demoler las fábricas para habilitar una calle que corte al predio.

Recuperar la utopía es una especie de “modernidad humana”. Pensar que lo que en esta coyuntura es imposible, fue posible en un pasado reciente y puede volver a serlo en un futuro cercano. Hoy, en este presente signado por un individualismo extremo, pensar en este tipo de intervenciones, pensar en una ley nacional que cree una casa de estudios superiores es imposible, pero de imposibles y de “no se puede”, estamos hastiados. El deber de pugnar por otro mundo nos guía, ya que “…para salir de la derrota, es prioritario construir otro horizonte”.

EL BIOCORREDOR INTEGRADOR DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO

EL PAISAJE FLUVIAL COMO ARTICULADOR URBANO-RURAL PARA LA

TRANSFORMACIÓN SOCIO-AMBIENTAL DEL TERRITORIO FLUVIAL PROVINCIAL

AUTORES/A AGUSTÍN PINEDO, EZEQUIEL FLAVIO MARTÍNEZ Y MARTÍN FEDERICO SIMONYAN / GISELA IRINA HIDDE

COLABORADORES/AS ROBERTO ARTURO BUSTAMANTE, JOSÉ MARÍA CARGNEL Y MAURO UHAREK / MARÍA BELÉN BONAZ, MARÍA BEATRIZ SADA Y CECILIA BELLO

Introducción

Nuestro desafío como profesionales del territorio es el de impulsar y revalorizar los paisajes fluviales de contextos urbanos, rurales y naturales, para que se conviertan en espacios plurales, resilientes, atractivos, turísticos, productivos y con un rol clave como reguladores y amortiguadores ambientales. Para lograrlo, se requiere de nuevos instrumentos de planificación y diseño del hábitat, basados en la naturaleza y con enfoques de sustentabilidad, que promuevan la gestión integrada de cuencas, la adaptación al cambio climático y la mejora de estándares ecológicos. Las proyecciones del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los períodos prolongados de sequías, las lluvias intensas con inundaciones extraordinarias y el aumento del nivel del mar alertan sobre los impactos potenciales en los territorios urbanos, rurales y naturales. Frente a este panorama, en la Cuenca del Río Salado se ha desarrollado un Plan Integral de grandes dimensiones y esfuerzos técnicos, económicos y de ingeniería para proteger la dinámica productiva y los asentamientos de la cuenca. Principalmente, mediante obras hidráulicas de reperfilado y ampliación del cauce, que transformaron su perfil original con el objetivo de regular los caudales del curso de agua. También a través de la generación de recintos, que son áreas elevadas a modo de reservas, que aseguran el resguardo productivo y pastoril.

Sin embargo, hay otras demandas y perspectivas de desarrollo socio-ambiental por realizar, además de las obras estructurales hidráulicas de defensa contra inundaciones. Es necesario incorporar enfoques integrales que consideren la resiliencia socioambiental, la restauración ecológica, el desarrollo de agroecosistemas sustentables, la gestión participativa del territorio y la adaptación a largo plazo, para promover un equilibrio entre desarrollo

humano y conservación ambiental.

La propuesta de poner en valor el Paisaje Fluvial de la Cuenca del Río Salado a través de su recuperación y re naturalización abre un abanico de nuevas y múltiples posibilidades para establecer conectividades ecológicas, productivas y sociales, así como el desarrollo de nuevos usos recreativos, educativos, productivos, de conservación de la naturaleza y turísticos. Además, impulsa la creación de espacios contemplativos y la revitalización de los paisajes del agua, expresados en su geografía y la forma de sus orillas.

Este trabajo parte de la idea de que los requisitos para alcanzar resultados óptimos son complejos y requieren la colaboración de profesionales de distintos campos disciplinares. Se trata de auténticos desafíos transdisciplinarios que deben entenderse como una oportunidad laboral desde la arquitectura, el diseño del paisaje y las ingenierías verdes y azules. Todo ello reafirma y amplía el rol profesional orientado a instrumentar estrategias proyectuales que optimicen el desarrollo sostenible del territorio provincial.Los desafíos de transformación se sustentan en 3 premisas:

· Reafirmación de la Cuenca del Salado como unidad de paisaje territorial estratégica.

· Consolidación de las Ciudades complementarias como conjunto de actuación urbano-rural-natural.

· Desarrollo de la Gestión local e interurbana para afianzar la identidad y el patrimonio.

Un “Sistema” para el Abordaje de la Gestión

Las Ciudades Complementarias como punto de partida del modelo de gestión fluvial integrado.

Tradicionalmente, en el ámbito de la planificación territorial, se ha trabajado en un índice de jerarquía que permitiera el análisis de los centros que componen el sistema urbano-rural. Este en-

foque sobre los aglomerados ha cambiado en los últimos años, pero esta vez desde el concepto de complementariedad en lugar de la jerarquización.

En el último tiempo algunos urbanistas comenzaron a explorar sobre la premisa de generar un nuevo método de estudio urbano que se organice en base a un sistema de ciudades regionales complementarias.

La visión es la de un territorio que por sus características condiciona y potencia el desarrollo de los asentamientos. Se analizan sus características y dinámicas, identificando sinergias, problemáticas y oportunidades para el desarrollo. El análisis se aborda el sentido de complementariedad territorial, dejando de lado la visión tradicional de competencia entre territorios, promoviendo

un desarrollo integrado, justo y sostenible.

Al considerar las infraestructuras como un sistema interconectado, capaz de organizar y condicionar las dinámicas territoriales, de generar oportunidades para el desarrollo, la producción, la calidad de vida y del ambiente, se aborda en este caso una serie de estrategias de acción desde el paradigma de complementariedad urbana. Entendiendo al sistema urbano de la Cuenca del Salado como una red de sistemas regionales y a las infraestructuras fluviales del Bio Corredor como el soporte para el desarrollo de las ciudades, sus sistemas y sus vínculos económicos, sociales y culturales. Por definición un subsistema de ciudades es un conjunto de centros urbanos funcionalmente articulados entre sí, de cierta proximidad y debido a las infraestructuras de comunicación interactúan

frecuentemente. La idea de los subsistemas busca consolidar una mirada integral sobre el territorio al planificar la distribución de equipamientos y obras de infraestructura. Para ello se asignan roles a cada unidad urbana dentro de un contexto regional, considerando las relaciones de proximidad y los vínculos cotidianos entre localidades que interactúan con diferentes intensidades y conforman pequeñas sociedades, unidas por procesos productivos, corredores de movilidad cercanos o una historia compartida. Basados en este marco teórico se realizó el análisis y la definición del abordaje de gestión para la Cuenca del Salado. Se determinó como unidad de análisis a los “subsistemas”, lo que permitió incorporar el paradigma de la complementariedad en lugar del índice de jerarquías como modelo planificador. De este modo fue posible proyectar con mayor eficiencia la distribución de las obras, identificando los déficits en infraestructura y equipamiento. Esto permitió establecer una priorización de las obras públicas a ejecutar y comprender el impacto que generan en el subsistema al que pertenecen.

La Matriz territorial de Unidades de Paisaje

El Paisaje como Matriz del Sistema de Ciudades complementarias para la gestión del territorio

El Enfoque de Paisaje que suma la dimensión perceptual y ecológica en la planificación territorial se ha incorporado desde los años 60 en los procesos de gestión urbana y regional con métodos como el “Método de Legibilidad” (Lynch 1960), el “Método ecológico” (Mc Harg, 1970), el “Método de Unidades Homogéneas de Paisaje” (Zooneveld, 1989) y el marco conceptual de “Planificación a partir de Principios ecológicos” (Steiner, 1991; Forman,1996). Estos muestran experiencias actuales como los modelos integrados de “Evaluación de Caracteres del Paisaje y Catálogos” en diversas regiones del mundo. Tomando como referencia estos marcos, se generó un análisis de la matriz de macrounidades del Paisaje de la Cuenca y cruce de información cartográfica, articulándolas con la identificación del Sistema de Ciudades Complementarias. Así, se genera una visión urbanística holística y se consolida el mapa de situación y de gestión como el Sistema de Paisaje Integrado de Conectividad. El Sistema de Ciudades complementarias de la Cuenca del Río Salado conforma la matriz de paisaje urbano y de movilidad que ocupan aproximadamente un 5% de la superficie del territorio, junto a la matriz de paisaje rural con un 60%. Estas están asociadas sobre una matriz de paisaje original natural y del agua que se extiende en un 35% del territorio. El territorio es predominantemente rural y natural siendo el sistema de ciudades constelaciones puntuales interconectadas.

Las Ciudades iniciadoras

El área de la cuenca del Río Salado tiene una extensión 170.000

km2, desde el Sur de la Provincia de Santa Fe, atraviesa toda la Provincia de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata en la Bahía de Samborombón. La dinámica fluvial que incide de manera diversa sobre su extensión presenta tres áreas de cuenca: alta, media y baja. La selección de las ciudades cabecera de la propuesta se propone abarcar la representatividad de dichos tramos de cuenca. La cuenca alta posee entre sus características la existencia de los corredores de pastizales inundables y humedales lo que la consolida como una importante ruta de migración de aves, especialmente a lo largo del Río Salado superior, representada por la ciudad de Junín. La cuenca media configurada por meandros en toda la llanura de inundación entre Alberti y Roque Pérez. La cuenca baja, representada por la localidad de Castelli, que a diferencia de las anteriores comprende los hábitats naturales y semi-naturales valiosos dentro de la transición de agua dulce, a ambientes salinos, de estuarios y de humedales marinos. En términos de producción la actividad predominante del Salado superior es agrícola y en el Salado inferior es ganadero. La gran obra hidráulica de la Cuenca del Salado está organizada en cinco tramos, dentro de esta lógica nuestra propuesta trabaja en: Tramo I en el partido de Castelli, el Tramo IV entre Roque Pérez y Alberti, y por último el Tramo V hasta la ciudad de Junín. Con estas características de selección de las “ciudades iniciadoras”, referidas a segmentos del curso principal del Salado, se intenta dar cuenta de la amplia diversidad territoriales que posee la cuenca donde el hábitat productivo rural coexiste con el productivo urbano dentro de una matriz de paisaje original ribereña y de valles de inundación; otorgando la trama de identidad cultural de gran parte del territorio provincial.

Metodología proyectual

En el marco de la regeneración de bordes fluviales para la creación de un bio-corredor regional, se fundamenta el proceso de trabajo en 5 instancias:

1. IDENTIFICAR valores del paisaje a partir de las demandas y ofertas socio-ambientales que la obra hidráulica genera a lo largo de su cauce principal.

2. CARACTERIZAR con las particularidades urbanas, rurales y naturales de cada segmento de cuenca desde el enfoque ecosistémico.

3. DEFINIR estrategias y componentes de actuación para cada escenario territorial caracterizado.

4. PROPONER un sistema de acciones vegetales y ecosistémicas, arquitectónicas e infraestructurales, que integren demandas y ofertas socio-ambientales a partir del uso de soluciones basadas en la naturaleza.

5. CONSOLIDAR un modelo de gestión del territorio fluvial que incorpore criterios de adaptación ante eventos derivados del cambio climático global, que incremente la capacidad de mitigación y

resiliencia del territorio, sus habitantes y sus actividades. En ellas se articulan múltiples abordajes específicos a partir de la definición de ESCALAS, TEMAS y TIPOLOGÍAS, por lo que la propuesta asume además las premisas de ser: Multiescalar / Multitemático /Multitipológico.

En atención a la relevancia del tema, se proponen una serie de estrategias y componentes proyectuales que promueven la recuperación ecológica y renaturalización de la cuenca, la protección contra inundaciones, el incremento de servicios ecosistémicos de las riberas y valles de inundación, la habilitación de espacios de uso turístico interurbano y fomento de la identidad y cultura local a partir del diseño del paisaje articulado a la arquitectura y las infraestructuras. En tal sentido, la respuesta es de carácter “sistémico” a partir de la identificación de demandas, la caracterización de las particularidades propias de cada territorio analizado y la definición de acciones específicas que involucran la dinámica vegetal, la forma arquitectónica y la técnica infraestructural. Para ello se organiza un plan de acción integral compuesto por 3

ESTRATEGIAS y 4 COMPONENTES a saber:

ESTRATEGIAS

NODAL: referida a los espacios ribereños linderos a las tramas urbanas que poseen potencial de transformación, como parques reguladores y amortiguadores ribereños, y como puntos de oasis para la renatualización y restauración del paisaje.

FOCAL: referida a los espacios ribereños puntuales, tanto los enclaves viales como otros en áreas rurales y urbanas que conforman recreos u oasis para las actividades recreativas

LINEAL: referida a los espacios ribereños en continuidad longitudinal que poseen potencial para la generación de reservas naturales y productivas como corredores biológicos, turísticos y recreativos.

COMPONENTES

ESCALAS: 1-Sistema de ciudades, 2-Urbana, 3-Rural y 4-Vial

ECOSISTEMAS: 1-Vegetal, 2-Arquitectónico, 3-Infraestructural y 4-Cultural

TIPOLOGIAS: 1-Parque, 2-Corredor, 3-Recreo y 4-Oasis

PRIORIDADES: 1-Alta, 2-Media, 3-Baja y 4-Excepcional

El Biocorredor de Cuenca del Río Salado, Paisaje integrado de conectividad

Como resultado de las transformaciones del cauce del Río Salado, sus riberas, márgenes y valles de inundación, así como los nuevos recintos, requieren de tratamientos para la restauración del paisaje natural, consolidación del rural y conectividad con lo urbano. La propuesta se centra en materializar las estrategias (Lineal-Focal-Nodal) con el diseño de las Tipologías (Corredores, Parques, Recreos y Oasis) desde una lógica holística con acciones arquitectónicas, de paisaje e infraestructura que incorporan Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y la implementación de infraestructuras ecosistémicas.

SISTEMAS TIPOLÓGICOS

La gran cuenca del Salado es una continuidad de escala regional en la cual se logra consolidar hitos de manera local a partir de la

implantación de Tipologías en los contextos urbanos, viales, rurales y naturales. En ellos se permite hacer visible la relación activa, representativa y utilitaria que otorga beneficios a locales y visitantes.

Los Corredores de carácter biológico abarcan las franjas lineales continuas ribereñas y las áreas naturales de pastizales inundables para la conservación de la biodiversidad, con posibilidad de constituirse en reservas naturales. En ellos se instalan la Macrosenda del Río Saldo para el recorrido de bajo impacto y pasarelas, ambas de senderismo y observación de la naturaleza; y equipamientos ambientales de amortiguación, educación y recreación ambiental. Se desarrollan programas de renaturalización con franjas de vegetación ribereña, bosques nativos, parches de pastizal.

Los Parques de regulación y amortiguación hídrica están asociados a las ciudades a través de ejes de rutas, caminos rurales y vías. Se ubican en la franja ribereña próxima a la periferia urbana-rural. Son espacios recreativos con equipamientos que permiten actividades

variadas según las dinámicas de épocas secas o de crecidas. Se instalan usinas de alerta temprana, espacios de recreo ribereño, muelles para acceso a deportes acuáticos, zonas de restauración de bosques ribereños y de humedales del valle de inundación. Los Recreos de parada recreativa y panorámica se diseñan en nodos de rutas, caminos rurales y del ferrocarril en puentes que cruzan el Río Salado y llevan a los Parques. Son espacios de pequeña escala para bajar al río con equipamientos de recepción del turismo, información y uso intensivo de habitantes locales. Los Oasis de restauración y atemperamiento climático son espacios de pequeña escala dentro de los recintos rurales a modo de refugios naturales de biodiversidad para la revegetación de bosquecillos de reparo, bordes vegetados en campos de cultivo, cortinas forestales, parches de pastizal nativo y equipamiento de guarda de ganado y paradores de turismo rural. También se ubican Oasis en los corredores biológicos.

SISTEMAS EVOLUTIVOS

Dinámica Topográfica: considerando el reperfilado y ampliación del cauce del río, y las dinámicas de crecidas; se diseñan fajas de aterrazados costeros con equipamientos de acceso seguro al río, así como la restauración de meandros y humedales.

Dinámica vegetal: Para la regeneración y renaturalización de áreas de conservación de la biodiversidad y áreas de agro-ecosistemas se platean técnicas de revegetación de los ambientes naturales nativos de pastizales, bosques de riberas, humedales y técnicas de implantación de sistemas pastoriles y agrícolas agroecológicos. Entre ellos los de regeneración natural, plantación por establecimiento con control de erosión y siembra por impresión del terreno.

Dinámica equipamientos: con sistemas modulares de construcción con recursos locales, edificios usinas, muelles, miradores, entre otros.

INFRAESTRUCTURAS PARA EL BIEN COMÚN.

PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN URBANO-AMBIENTAL SOBRE LA

INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE OBSOLETA DE LA CIUDAD DE

CAPITÁN SARMIENTO.

La ciudad de Capitán Sarmiento tuvo un desarrollo estrechamente vinculado a la infraestructura del transporte. Su crecimiento comenzó con la llegada del ferrocarril en 1884, que impulsó el comercio agropecuario y consolidó al tren como principal medio de transporte durante décadas. A partir de los años 90, con el cierre del ramal ferroviario, la Ruta Nacional 8 cobró protagonismo, lo que fortaleció la conectividad con Buenos Aires y Rosario y promovió la expansión urbana e industrial. Entre 2006 y 2015, su transformación en autopista dejó tramos de la antigua ruta en desuso dentro del área urbana. Actualmente, estos espacios vinculados al transporte constituyen una oportunidad para su reconversión en una nueva infraestructura social y territorial para el bien común.

1. Diagnóstico Urbano

Morfología urbana. La ciudad se estructura a partir de los ejes principales de infraestructura del transporte, que articulan el terri-

torio y las centralidades urbanas existentes, existentes y promueven la conectividad y accesibilidad regional. Espacios vacíos. Sectores estratégicos por su condición ambiental, pública y simbólica para la ciudad, con potencial para convertirse en áreas de integración, mejora ambiental y desarrollo urbano sostenible y equitativo. Expansión urbana. Áreas de crecimiento reciente caracterizadas por loteos sobre suelo rural, generalmente con baja densidad. Se identifican también posibles nuevos sectores a consolidar mediante planificación y provisión de infraestructura.

2. Proyecto de transformación urbano-ambiental para Capitán Sarmiento.

Se propone un proyecto de transformación urbano-ambiental que recupere las infraestructuras de transporte en desuso y las reconvierta en infraestructura para el bien común. La iniciativa busca mejorar el hábitat urbano y rural mediante:

La recuperación del paisaje como bien público; la generación de nuevo suelo urbano; la creación de espacios deportivos y culturales; la integración social y territorial.

Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la adaptación local del cambio climático a través de soluciones basadas en la naturaleza, como corredores verdes que mejoran la absorción de agua, reducen el efecto isla de calor y promueven la biodiversidad. Se plantea una infraestructura nueva, con bicisendas y senderos peatonales, organizada en torno a cuatro sectores estratégicos que conforman un corredor público de 16 kilómetros. Este conecta la centralidad urbana con áreas naturales, consolidando un nuevo paisaje urbano-rural resiliente, equitativo y ambientalmente responsable. Esta propuesta urbana tiene también como objetivo la genera-

ción de un marco operativo para su implementación efectiva, el cual se estructurará a partir de mesas de gestión participativa, integradas por diversos actores sociales, institucionales y gubernamentales, con el propósito de profundizar, debatir y definir con mayor precisión los alcances, criterios y especificidades de cada una de las intervenciones propuestas.

Además, se plantea la posibilidad de diseñar e implementar mecanismos innovadores y eficientes para la captación de la plusvalía urbana, con la condición de destinar un 15% para la creación de las reservas naturales y lotes sociales a partir del cambio de zonificación de los sectores rurales (Reserva Natural) o complementarias (Sector Arroyo Cahuané) a zona residencial. Por otro lado, se utilizarán herramientas de gestión del suelo (por ejemplo propiedad de suelo municipal) y de co-gestión de los proyectos específicos entre el estado y organizaciones de la sociedad civil (OSC) para la protección de las nuevas reservas naturales. De este modo, se busca consolidar un modelo de desarrollo socio-urbano sostenible que no solo responda a las dinámicas del territorio, sino que también promueva una gestión integral, transparente e inclusiva, capaz de generar beneficios tanto a nivel local como regional.

1. Corredor verde para la regeneración urbana y ambiental (Ex-ruta 8)

Objetivo plan sectorial:

Promover la regeneración ambiental, la mejora del hábitat y conectividad urbano-rural del sector de la ex ruta 8 y la Reserva Natural mediante intervenciones integradas que restauren suelos degradados, gestionen de forma sostenible las aguas pluviales, fortalezcan la biodiversidad y amplíen la infraestructura cultural y recreativa al servicio de la comunidad.

Objetivos específicos:

Restaurar suelos degradados y fortalecer el arbolado urbano con especies nativas para mejorar la calidad ambiental y la resiliencia ecológica del territorio.

Implementar sistemas de drenaje sostenible que permitan una gestión eficiente y ecológica de las aguas pluviales, reduciendo riesgos de anegamiento y favoreciendo la infiltración.

Diseñar e implementar corredores ecológicos y de conectividad que promuevan la vinculación biológica entre sectores urbanos y rurales, favoreciendo la biodiversidad de flora y fauna local.

Generar nuevos espacios deportivos y equipamientos culturales accesibles para la comunidad, con el fin de fomentar la inclusión social, la salud y el desarrollo cultural.

Proyectos específicos:

2. Parque de la integración social y urbana

(Eje Ferrocarril Oeste de Buenos Aires.)

Objetivo plan sectorial:

Impulsar un proceso de integración socio urbana y ambiental que integre la reconversión de infraestructuras en desuso, la producción sustentable, la creación de espacios públicos de calidad y la inclusión socioespacial, con el fin de promover un hábitat más equitativo, resiliente y ambientalmente sostenible.

Objetivos específicos:

Reconvertir infraestructuras en desuso en espacios públicos multifuncionales, integrando usos recreativos, culturales, educativos y productivos con criterios de sostenibilidad ambiental y participación comunitaria.

Promover prácticas de producción sustentable y restauración ecológica, mediante la implementación de huertas urbanas, sistemas agroforestales con especies nativas y estrategias de captura de carbono.

Diseñar e implementar espacios recreativos y circuitos de movilidad activa con bajo impacto ambiental, fomentando la salud, el esparcimiento y el vínculo con la naturaleza.

Impulsar la integración social urbana y el acceso equitativo al hábitat, mediante intervenciones en barrios populares, mejora de la infraestructura socioeducativa y fortalecimiento del tejido social.

3. Reserva Natural Capitán Sarmiento.

Objetivo Plan Sectorial:

Desarrollar un plan integral de conservación, educación ambiental y recreación sustentable que fortalezca y amplíe el Parque Natural de Capitán Sarmiento. Así se promoverá la protección de la biodiversidad local, el uso público responsable y la conexión ecológica y urbana con la ciudad.

Objetivos específicos:

Creación de áreas específicas para la protección y observación de la fauna y flora local; y creación de una Reserva Natural. Extensión de la superficie actual del Parque Natural; se tomará como antecedente la expropiación de la reserva actual a partir de la Ley provincial N°8551/975 y su reglamentación a partir de la ordenanza municipal 351/87.

Crear un jardín botánico de especies autóctonas. Establecer un espacio dedicado a la flora nativa de la región, con fines educativos y de conservación.

Instalar observatorios de aves en puntos estratégicos para la observación de la avifauna local.

Consolidación de un corredor ciclista que vincule la Reserva Natural Capitán Sarmiento con la ciudad.

TERRITORIO Y RÍO

CONSTRUYENDO UN FUTURO SOSTENIBLE EN LA RIBERA DE BERNAL

AUTORAS/ES MAITE NIBORSKY, RICARDO DE FRANCESCO, MARÍA GABRIELA TORRENTS, MARÍA CECILIA MAGGI Y EZEQUIEL BIAGIONI

1. Territorio en Disputa

Desde la década de 1990, nuevos paradigmas urbanos han condicionado la forma en que se reproducen nuestras ciudades, y favorecido modelos de desarrollo que profundizan la desigualdad territorial. Las áreas ribereñas del Área Metropolitana de Buenos Aires han sido especialmente impactadas, vistas como zonas de oportunidad por sus cualidades ambientales, físicas y paisajísticas, lo que ha

atraído emprendimientos inmobiliarios de alta renta1

Sin embargo, estos territorios no son un “papel en blanco”, sino todo lo contrario, son áreas en las que habitan comunidades que han autoproducido sus barrios con modos de vida vinculados al entorno natural ribereño. En este contexto, el caso del barrio Ribera de Bernal representa un ejemplo de disputa territorial, donde sus pobladores defienden su derecho a permanecer y consolidar un modelo de urbanización sostenible.

El barrio, de 22,75 ha, se ubica en la ribera de Quilmes, sobre humedales naturales que protegen a la ciudad de inundaciones.

Según RENABAP2, allí viven 132 familias, aunque la población se ha duplicado en los últimos años. Sobre ese mismo suelo, se proyecta el emprendimiento Nueva Costa del Plata3, similar a Puerto Madero, impulsado por Techint en tierras obtenidas durante la última dictadura cívico-militar. Esto profundiza el conflicto urbano y social, al enfrentar intereses contrapuestos.

Frente a esta realidad, los habitantes promueven un modelo de urbanización respetuoso del medioambiente, articulado con sus prácticas productivas (relacionadas al río) y reproductivas (cuidado, ocio, sostenibilidad), con el objetivo de consolidar un Barrio Sostenible en la Ribera de Bernal.

2. Habitar un barrio ribereño

Habitar la ribera del Río de la Plata supone enfrentar condiciones ambientales y sociales muy particulares, alejadas del imaginario urbano tradicional. Los humedales y las inundaciones periódicas, combinados con la falta de servicios esenciales y la precariedad habitacional, configuran un escenario de vulnerabilidad estructural. Este proyecto propone reconocer y potenciar las condiciones del territorio, promoviendo una urbanización ambientalmente sostenible, con enfoque interseccional e identitario. Algunas de las principales implicancias son:

Condiciones ambientales

Anegamiento. El barrio se encuentra en una zona ribereña conformada por humedales que absorben las crecidas del río y actúan

como defensa natural contra las inundaciones en la ciudad de Quilmes. Sin embargo, cuando el río supera la cota de +2,90 m, más de la mitad del barrio queda por debajo del nivel de inundación. Esto afecta directamente la vida cotidiana, especialmente en la movilidad y accesibilidad, ya que se generan grandes superficies de barro difíciles de transitar durante varios días. Sudestada. Los vientos del sudeste impactan fuertemente en la ribera. En diciembre de 2023, un tornado afectó principalmente a las viviendas más cercanas al río —edificaciones precarias construidas en los últimos cuatro años— y provocó la voladura de chapas, daños estructurales y la evacuación de varias familias. Bajas temperaturas. Durante el invierno, la humedad propia de la proximidad al río genera temperaturas hasta tres grados más bajas que en el centro de Quilmes, lo que incrementa el nivel de exposición y vulnerabilidad.

Condiciones de infraestructura barrial Movilidad. La única línea de colectivo que circula por la calle Espora tiene una frecuencia de una hora y funciona únicamente durante el ciclo lectivo. Cuando el servicio disminuye o se suspende, las y los vecinos deben caminar aproximadamente dos kilómetros hasta la Autopista La Plata por una vía sin veredas, lo que los obliga a transitar directamente por la calzada. Accesibilidad. Espora es la única calle asfaltada, las demás son de tierra o mejorado. En época de crecidas, las familias que habitan cerca del río quedan aisladas. La ausencia de veredas, el barro y los desniveles dificultan aún más el tránsito peatonal. Gestión de residuos. El barrio no cuenta con servicio de recolección de residuos. Como resultado, se generan microbasurales a cielo abierto, especialmente sobre la calle Espora. Vecinos del barrio y zonas aledañas queman o arrojan basura en estos puntos, lo cual se agrava durante las crecidas, que dispersan los residuos por todo el sector.

Desagües. No existe red cloacal y las napas se encuentran a escasa profundidad (alrededor de un metro), lo que impide la instalación de pozos ciegos convencionales. En tiempos de crecida, los pozos rebalsan, lo que genera riesgos sanitarios adicionales. Alta Tensión. Una línea de alta tensión atraviesa el barrio. Debido a la falta de acceso a suelo urbano, muchas familias han construido sus viviendas debajo de esta traza, a pesar de los riesgos para la salud que ello implica.

Condiciones habitacionales

Precariedad estructural. Las viviendas más nuevas, ubicadas en las zonas más cercanas al río, presentan estructuras y cerramientos precarios. Esta área es la más afectada por las crecidas y requiere intervenciones urgentes que mejoren su resistencia y condiciones de habitabilidad.

Instalación eléctrica insegura. La red eléctrica formal solo alcanza los primeros 200 metros desde la calle Espora. El resto fue instalado de manera autogestiva por los propios pobladores, sin normas de seguridad ni protecciones adecuadas. Esto ha provocado incendios, pérdidas materiales y, en algunos casos, víctimas fatales. Acceso al agua. Aproximadamente el 50 % de la población está conectada a la red de agua. Sin embargo, debido al crecimiento del barrio, se han extendido conexiones informales mediante mangueras de riego. En muchas viviendas solo hay una canilla de servicio en el exterior, lo que resulta insuficiente para garantizar condiciones adecuadas de aseo y consumo.

3. Construyendo un barrio sostenible en la Ribera de Bernal El proyecto plantea una transformación progresiva que permita mejorar el acceso a servicios esenciales y la calidad de vida de los habitantes. Se parte de la experiencia de la ONG Proyecto Habitar, que desde hace más de 15 años acompaña procesos participativos de mejora habitacional en barrios populares.

En esta primera etapa, se intervendrán 50 viviendas, priorizando tres situaciones comunes a muchas familias: núcleos sanitarios precarios, hacinamiento y riesgos por instalaciones eléctricas o de agua. La mejora contempla tanto la calidad del hábitat como la reducción de vulnerabilidades asociadas a las crecidas.

Las acciones se llevarán adelante con un enfoque sostenible: se emplearán materiales reciclados, se promoverá la economía circular, y se trabajará con actores sociales locales. La cooperativa Fábrica de Hábitat aportará experiencia en diseño y producción de elementos habitacionales, mientras que Sina Sina —cooperativa del barrio dedicada al reciclaje— aportará conocimientos sobre gestión ambiental. La articulación con actores comunitarios —como la capilla Virgen de Luján, la Asociación Civil barrial, y la Cruz Roja— facilitará el relevamiento, la implementación del proyecto y la educación para la salud. Además, se buscará que el Consejo Local de Hábitat visibilice la iniciativa y colabore en la articulación con el gobierno local para generar una mesa de gestión.

En síntesis, el objetivo es construir un barrio sostenible en un contexto ribereño, reconociendo los derechos urbanos y habitacionales de la población y las prácticas sociales preexistentes, fortaleciendo el derecho al hábitat y generando condiciones dignas, resilientes y sostenibles para todos los habitantes.

Notas

1. Ver Conflictos urbano-ambientales en la costa rioplatense sur: el caso de la Ribera de Bernal, Ezequiel Acsebrud y Marina Wertheimer. 2. Registro Nacional de Barrios Populares. Para el caso, ver https:// mapa.poblaciones.org/map

3. Ver emprendimiento en https://www.nuevacostadelplata.com/

SUELO PARA LA CIUDAD: RECONVERSIÓN SUSTENTABLE Y FINANCIAMIENTO URBANO

AUTORAS/ES: GABRIELA ALSINA, DIEGO RIVA, ANABELLA SINNOT Y BÁRBARA VULCANO RESTA

La ciudad de Tandil se erige en una posición de notable ventaja estratégica dentro de la provincia de Buenos Aires.

Varios factores han actuado como un poderoso imán demográfico, e impulsado un crecimiento poblacional exponencial. Desde el 2010 al 2022, último censo, la población alcanzó los 150.162 habitantes, un 21,22% en 12 años, la mayor variación absoluta de crecimiento en la provincia. La misma vitalidad que impulsa a Tandil hacia adelante amenaza con profundizar las fracturas existentes en su tejido urbano si no es gestionada con una visión estratégica de largo plazo.

Análisis diagnóstico.

La cicatriz en el tejido urbano

El principal obstáculo para un desarrollo urbano armónico en Tandil

es una profunda “fragmentación urbana” potenciada por un “crecimiento urbano disperso y descontrolado”. Esta fragmentación es una realidad física y tangible materializada en dos barreras principales: la traza del Ferrocarril y la Ruta Nacional 226. Esto ha generado: 1. Aislamiento social y déficit de espacio público. Los residentes de los sectores norte y noreste, más de 20,000 habitantes, carecen de espacios públicos de calidad para el encuentro, la recreación y el desarrollo de actividades comunitarias, deportivas y culturales. Esta carencia fomenta el aislamiento y debilita el tejido social. 2. Degradación ambiental y percepción de inseguridad. Las áreas adyacentes a las vías férreas, abandonadas o subutilizadas, se han convertido en zonas residuales caracterizadas por la degradación ambiental. Esto perpetúa un ciclo de abandono y estigmatización.

3. Falta de conectividad y accesibilidad. La problemática se extiende a la movilidad y la falta de conectividad vehicular y peatonal. El diseño deficiente de los recorridos del transporte público y la generación de puntos de conflicto vial agravan la desconexión.

Objetivos.

Una ciudad en la encrucijada: crecimiento, oportunidad y fragmentación

“Suelo para la Ciudad” es una intervención proactiva diseñada para suturar las fracturas urbanas de Tandil y guiar su crecimiento futuro. El proyecto trasciende la simple creación de un espacio verde, busca establecer un nuevo paradigma de desarrollo urbano para Tandil que sea compacto, conectado, sostenible y equitativo. Los objetivos estratégicos primordiales son: Eliminar la Barrera. Transformar el corredor ferroviario divisor. Fomentar el Crecimiento Compacto. Contrarrestar la expansión urbana dispersa mediante la densificación y regeneración del suelo. Catalizar una Regeneración Integral. Utilizar el parque para la revitalización social, ambiental y económica de los barrios postergados.

Propuesta.

“Suelo para la Ciudad”, “Reconversión Sustentable” y financiamiento urbano

El proyecto se fundamenta en el “traslado de la estación”, impulsado por la Agencia de Administración de Bienes del Estado y el Municipio, reubicando el trazado ferroviario mediante un baipás;

concibe la reconversión de 5,58 kilómetros de suelo ferroviario degradado en un eje de vitalidad urbana, que funciona como la columna vertebral de un nuevo modelo de ciudad.

Se alinea explícitamente con la temática de “Hábitat Integral” y los objetivos del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) del municipio, ya que aborda de manera holística las dimensiones sociales, ambientales y económicas del desarrollo sostenible. Su filosofía se sustenta en cinco principios rectores que definen su carácter y alcance:

1. Integralidad. Fusiona la creación de espacios verdes con movilidad sostenible (ciclovías y senderos), usos mixtos del suelo (residencial, comercial, cultural).

2. Inclusión. Garantiza la accesibilidad universal en todo el parque con rampas y equipamiento adaptado.

3. Viabilidad financiera. Un modelo de autofinanciamiento basado en la venta de suelo nuevo y la captación de plusvalías urbanísticas asegura la sostenibilidad económica, con un potencial de ingresos estimado en U$S 9.236.586, lo que minimiza la dependencia de fondos públicos.

4. Sostenibilidad ambiental. Integrando energías renovables (paneles solares), gestionando eficientemente los residuos y promoviendo la biodiversidad con especies nativas.

5. Sostenibilidad social y participación. Se conformará un Consejo Ciudadano Multisectorial para supervisar el proceso de forma participativo con talleres y asambleas barriales.

Esta visión integral posiciona al proyecto no como un fin en sí mismo, sino como el catalizador de un proceso de regeneración urbana a gran escala, destinado a redefinir la estructura y la identidad de Tandil.

Se propone intervenir sobre tres sectores del recorrido ferroviario:

Sector 1. Vías de integración “Parque Lineal Integrador” (p.e.2019) (57.800m2)

Sector 2. Urbanizaciones especiales (50.300 m2)

Sector 3. Parcelamiento y comercialización (155.000 m2)

Sector 1. Parque Lineal (1,25 km)

● Acondicionamiento y puesta en valor de los espacios verdes respetando las actividades ya establecidas y su fuerte carácter identificatorio afianzado en el uso, las costumbres y su propia historia. Se identifican los espacios comunitarios preexistentes que serán integrados y potenciados.

● Conservación e integración en el diseño paisajístico de un sector de vías muertas, con objetivo de mantener este elemento como un icono identificatorio» de la historia del barrio y de la ciudad, dotando al nuevo espacio de una profunda carga simbólica y de memoria colectiva.

● Reconversión de espacios privados existentes en condiciones de abandono y espacios vacíos vacantes.

● Diseño de equipamiento sustentable, infraestructura y servicios que preserven la calidad ambiental y la seguridad.

● Generación de una normativa urbanística para el cordón que bordea al parque lineal, definiendo un límite espacial que contiene el espacio abierto (llenos-vacíos) e intensifica su uso.

● Incremento de la densidad poblacional y las alturas de edificación.

● Predominio de los usos residenciales uni y multifamiliar, comercial y cultural para dicho borde.

● Cambio de sentido de calles evitando puntos de conflicto. Apertura de nuevos cruces vehiculares en las calles.

● Creación de calles de paso limitado, semi peatonales que den acceso vehicular a las parcelas cuyos fondos limitan con el sector de vías, generen nuevos frentes y reconviertan los muros divisorios en fachadas (Art.3.4.1.5. Cod. Edif. Tandil)

● Acondicionamiento y diseño de los cruces peatonales espontáneos

Sector 2. Urbanizaciones especiales (1,38 Km)

● Apertura y prolongación de las calles existentes, mejorando la conectividad y accesibilidad.

● Determinan dos nodos de conexión, uno en la intersección del parque lineal con la Ruta 226 proyectándose un cruce vehicular, peatonal y la ciclovía por debajo de la ruta y enlazando con el resto del sector NE. El otro nodo es el punto de enlace del Sector 1 (parque lineal) con el Sector 2 (urbanizaciones especiales, vivienda multifamiliar).

● Traza de la nueva red de conectividad interna del parque, incluyendo los 10 kilómetros proyectados de senderos peatonales y ciclovías exclusivas, de manera que esta red no solo recorre el parque longitudinalmente, sino que también establece nuevos

cruces transversales seguros, lo que mejora drásticamente la permeabilidad entre los barrios del este y el oeste.

● Generación, de esta forma, de ocho (8) módulos de manzana de anchos diferentes (de 33 a 56 mts.) y superficies diversas, cuyos parcelamientos dependerán de los distintos proyectos propuestos. El módulo de manzana vecino al nodo de la Ruta 226 se zonifica como una ZEIU (Zona Especial de Interés Urbanístico), área donde se establecen normativas urbanísticas específicas, distintas a las generales, con el objetivo de proteger características relevantes del área o promover un desarrollo particular.

● Usos predominantes para el sector, la vivienda multifamiliar con una tipología de perímetro libre de 5 niveles, liberando el nivel cero para usos comercial minorista, salud, servicios, educación, recreación, acceso a viviendas, estacionamiento y espacio verde público.

● Regeneración de 53.681 m2 de tierras, que beneficia a más de 20.000 habitantes de los barrios norte y noreste, y por extensión, a toda la comunidad de Tandil

Sector 3. Parcelamientos y comercialización (2,95 Km.)

Se establecen parcelas de 2.000 m2 —con indicadores urbanísticos del sector RE2: FOS: 0.40, FOT: 0.50, Densidad: una vivienda, altura: 7.50 m, retiros: 3m—, que se comercializan para el financiamiento urbano de la propuesta. En este sector, la trama urbana se reconstituye sobre el sector de vías.

Cada metro cuadrado de nuevo espacio público genera más valor urbano a través de las parcelas liberadas, la mejora de la conectividad y la creación de nuevas centralidades.

La propuesta va más allá de la simple provisión de áreas verdes, al integrar estrategias de diseño paisajístico, infraestructura sostenible y una mezcla de usos que activen el espacio durante todo el día y para toda la comunidad.

Paisajismo y sostenibilidad ambiental. Se propone la resiliencia ecológica y la mitigación del cambio climático, forestación con especies nativas, fomentar la biodiversidad local, creando corredores biológicos, pavimentos permeables y sistemas de drenaje sostenible. En materia energética, se prevé la instalación de alumbrado público LED, paneles solares en equipamientos y edificios públicos. La gestión de residuos se optimizará mediante la instalación de puntos de reciclaje y compostaje. Movilidad y accesibilidad universal. Se proyecta un corredor de movilidad activa. La red de senderos peatonales y ciclovías segregadas para el ocio y el deporte y una alternativa real de transporte no motorizado. Se proyecta que el 100% de las áreas cuenten con rampas, señalización táctil y dimensiones adecuadas para personas con discapacidad y movilidad reducida, garantizando un uso equitativo del espacio público.

Usos mixtos y activación económica. Se incentivará la densifica-

ción con desarrollos residenciales multifamiliares de mayor altura y la implantación de locales comerciales, culturales y gastronómicos en las plantas bajas. Esta estrategia de «ojos en la calle» es fundamental para generar un entorno seguro y activo a todas horas. Se impulsa la economía local con áreas para «mercados no formales, ferias artesanales y cooperativas», para formalizar y potenciar el comercio de productos regionales y la economía social. Se prevén espacios multifuncionales para albergar talleres de capacitación y producción, fortaleciendo capacidades de la población local.

Modelo de sostenibilidad financiera. Viabilidad, gobernanza y precedentes.

Es un modelo de financiamiento, diseñado para ser en gran medida autosostenible. Se basa en la captura del valor que la propia intervención urbanística genera, creando un círculo donde la mejora financia su propia creación y mantenimiento a largo plazo. El motor económico del proyecto se alimenta de dos fuentes de ingresos principales, ambas habilitadas por la colaboración estratégica entre el Municipio de Tandil y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (A.A.B.E.):

1. Venta de suelo urbano liberado. El traslado ferroviario (bypass) liberará 76 parcelas sub-urbanas, cedidas por la A.A.B.E. al Municipio para su urbanización y posterior venta en el mercado inmobiliario. La ubicación

privilegiada de estas parcelas, adyacentes a un nuevo parque de alta calidad, les confiere un valor considerable. El estudio del proyecto plantea un valor potencial total por la venta de este suelo de U$S 3.3 millones. 2. Captura de plusvalías urbanísticas. El segundo y más sustancial flujo de ingresos proviene de la aplicación de instrumentos de gestión del suelo contemplados en la legislación local (Ordenanzas 12.679/12.948 y Decreto 205/13) y en el Plan de Desarrollo Territorial. Al modificar la normativa urbanística para permitir una mayor densidad y usos mixtos, generará un aumento significativo en el valor del suelo (plusvalía). La normativa permite capturar un porcentaje de esta nueva renta generada. Aplicando un valor de referencial y la tasa de participación municipal del 1.5%, la captación potencial se estima en U$S 6.660.786. La suma de estas dos fuentes de financiamiento arroja un potencial de ingresos total de U$S 9.236.586. No solo cubrirá los costos de desarrollo del parque, sino que podría financiar un fideicomiso para su mantenimiento a largo plazo e inversiones adicionales en los barrios aledaños. Este modelo de financiamiento, basado en la «gestión de la valorización del suelo”, es una propuesta de inversión sólida, inteligente y altamente resiliente.

Plan de Implementación: fases, gobernanza y alianzas

El proyecto tiene un enfoque pragmático y escalonando. El crono-

grama de ejecución se divide en dos etapas principales,

Intervención a corto plazo:

Recuperación y mejora del corredor existente.

Mejoramiento de la infraestructura y los servicios básicos (iluminación, saneamiento).

Recuperación del equipamiento urbano obsoleto.

Mejora de la conectividad peatonal y las condiciones de seguridad.

Preservación de tramos de las vías férreas como un «ícono identificatorio», una acción de bajo costo y alto impacto simbólico que afianza la identidad del proyecto y generando rápido sentido de apropiación por parte de la comunidad.

Intervención a largo plazo. Esta fase aborda los aspectos más complejos y transformadores del proyecto:

Reestructuración definitiva del transporte de cargas y pasajeros a través del bypass ferroviario.

Generación de los nuevos espacios públicos verdes.

Reconversión de terrenos abandonados y la urbanización y venta de las parcelas liberadas, que constituyen el núcleo del modelo financiero. El éxito del proyecto depende de una colaboración coordinada entre múltiples entidades públicas y privadas. Se propone la creación de un consorcio o ente de gestión del proyecto “Suelo para la ciudad”. Esta entidad, de naturaleza público-privada, actuaría como el órgano de gobernanza central, responsable de supervisar la ejecución, la operación y el mantenimiento a largo plazo, asegurando la continuidad de la visión más allá de los ciclos políticos. Esta estructura de gobernanza distribuida y colaborativa, formalizada a través del consorcio, asegura que todas las partes interesadas tengan un rol definido y un canal de comunicación claro, para mitigar los riesgos de descoordinación y garantizar un enfoque verdaderamente integral para la implementación y sostenibilidad del proyecto

Gestión proactiva del riesgo:

Gentrificación verde estrategias y propuestas para un desarrollo equitativo

Un principio fundamental es asegurar que la renovación urbana beneficie a los residentes existentes. El proyecto aborda proactivamente el riesgo de «gentrificación verde» -el desplazamiento de familias de bajos ingresos por el aumento de los precios inmobiliarios- con una estrategia multifacética:

● Fideicomiso de tierras comunitarias (FTC). Se propone crear una organización sin fines de lucro que adquiera terrenos para mantenerlos fuera del mercado especulativo. Esto permitirá la venta de viviendas a precios asequibles a familias de ingresos bajos y medios, que arriendan la tierra a largo plazo.

● Acuerdos de beneficios comunitarios (ABC). Se negociarán contratos legalmente vinculantes entre los desarrolladores y las organizaciones comunitarias. Estos acuerdos exigirán beneficios concretos, como cuotas de contratación local, salarios dignos y financiamiento para programas comunitarios.

● Zonificación inclusiva y captura de valor para la equidad. Un porcentaje de los ingresos por plusvalías se destinará por ordenanza a un Fondo Fiduciario de Vivienda Asequible. Este fondo subsidiará viviendas o proporcionará ayudas para el alquiler, creando un vínculo directo entre el nuevo desarrollo y la preservación de la diversidad social del barrio.

El proyecto establece un nuevo paradigma para el financiamiento de la infraestructura pública, demostrando que es posible desarrollar activos de alta calidad sin depender exclusivamente de recursos fiscales limitados. Más importante aún, al abordar proactivamente la equidad social, se transforma en un modelo de regeneración urbana equitativa, asegurando que el progreso fortalezca a la comunidad existente en lugar de desplazarla.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES HACIA UNA BAHÍA BLANCA IDÍLICAMENTE SOSTENIBLE

AUTORES CLAUDIO ARNALDO PIRILLO Y LUCAS GASTÓN RODRIGUEZ

COLABORADORES/AS MARÍA ZOE CARLOVICH, MARINO CHIAPPARA, EMILSE GIMENA RAMÍREZ, AGUSTINA BELÉN RODRIGUEZ Y AYLÉN ELISABETH VERONESSE

Pautas para la segunda vuelta

En la primera vuelta del concurso, se analizaron y clasificaron jerárquicamente los conflictos, dimensiones de abordaje y escalas de intervención en Bahía Blanca. A partir de entonces, y en conjunto con las críticas del jurado, esta segunda vuelta manifiesta el propósito de abordar la hidráulica urbana como prioridad (en complemento de las otras dimensiones), en tres niveles de intervención proyectual (propuesta, materialización y aporte), según tres escalas urbano-territoriales. Para ello, se seleccionaron zonas, en distintas condiciones de representatividad.

Organización gráfica y conceptual

La propuesta se puede leer como un cuadro de doble entrada (en filas y columnas). En su conjunto, se tratan las diversas complejidades urbanas, yendo de lo general (como el análisis territorial de la inundación) a lo particular (como las unidades funcionales). En este sentido, en la lámina 1 se describe una serie de conflictos principales, clasificados en dimensiones de abordaje a problemáticas urbano-territoriales comunes. Y en las láminas 2 y 3, se trabaja sobre seis zonas características, en tres niveles de intervención proyectual, según tres escalas urbanas. En síntesis:

i) En términos operativos, se parte de reconocer conflictos urbanos significativos e identificar sus fenómenos vinculados y representativos. A partir de entonces, se definen problemáticas urbano-territoriales con características comunes, que son clasificadas en cinco dimensiones de abordaje: Hidráulica urbana / Espacio público / Energía y ambiente / Expansión y densidad / Movilidad.

ii) En base a estos lineamientos, se plantean propuestas de intervención urbana, desde sus diferentes escalas: [U+1] Urbano-territorial / [U] Urbano-barrial / [U-1] Urbano-edilicia.

A su vez, estas se presentan en tres niveles de intervención proyectual: Propuesta / Materialización / Aporte.

iii) Por último, se seleccionan diversas zonas representativas del territorio urbano, con características comunes, a fin de favorecer su extensión a condiciones similares.

Conflictos urbano-territoriales

La inundación ocurrida el 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca generó un grave impacto urbano, que dejó en evidencia las deficiencias en infraestructura, planificación y gestión del territorio. Este acontecimiento se constituyó como un catalizador para repensar la ciudad, ciudad e impulsó la necesidad de una intervención integral por parte de arquitectos y urbanistas, entre otros.

A partir de esta situación crítica, se plantea una nueva planificación urbana, en mayor previsión de riesgos urbano-ambientales, la inclusión de los diversos sectores sociales, el desarrollo habitacional sostenible, la incorporación de principios de economía circular, orientada a consolidar una ciudad más resiliente, equitativa y apta para enfrentar los desafíos urbano-territoriales presentes y futuros. Entre sus principales conflictos, se destacan:

En hidráulica urbana: Riesgos de inundación. Condiciones ambientales críticas. / Construcciones formales e informales en lotes bajo cotas inundables. / Escaso mantenimiento de las infraestructuras de contención hídrica. / Entubado de cauces naturales. / Impermeabilización de suelo, por expansión de la mancha urbana.

En espacio público: Migración de las interacciones del espacio público hacia la virtualidad. / Superposición de usos en calzadas y aceras; colapso del espacio público urbano, limitando los espacios verdes y arbolado. / Distribución ineficiente del espacio vial dedicado al transporte individual.

En energía y ambiente: Impacto ambiental, por emisiones de fuentes energéticas de base fósil. / Descoordinación entre sector público y privado, desregulaciones y falta de incentivos para las Energías Renovables y la Eficiencia Energética. / Calidades constructivas estándar inferiores a los niveles higrotérmicos mínimos; con sobredemandas energéticas para su climatización.

En expansión y densidad: Expansión del tejido, por debajo del incremento de la población. / Reducción de la densidad urbana media. Y concentración en zonas puntuales (con colapsos en la infraestructura de servicios). / Impactos por transformación del suelo rural en suelo urbano. En movilidad: Bahía Blanca se presenta como una “ciudad de paso”,

con concentración en los días hábiles y vaciamiento en los días no hábiles. / La ciudad no cuenta con una estructuración jerarquizada de vías de movilidad, ni alternativas de transporte urbano. / Aumento de traslado particular, por crecimiento residencial periurbano.

Zonas de intervención (representativas)

1/ Zona rururbana

(U+1) Lagunas interconectadas + Trincheras absorbentes

Materialización: Movimiento de suelos, taludes, estanques de geo-

membrana, canales de riego. Aporte: gestión hídrica como estabilizador microclimático y reutilización del agua para riego.

(U+1) Parques públicos recreativos

Materialización: realización de equipamiento urbano acorde al esparcimiento. Aporte: ámbitos de encuentro y recreación para el uso público del suelo rural urbanizado.

(U-1) Servicio para el área de expansión rural

Materialización: implementación de equipamiento técnico adaptado al contexto rural, con incorporación de energías renovables. Aporte: mejora en la provisión de servicios esenciales con enfoque

sustentable, para fomentar la conciencia ambiental y la adaptación al entorno natural.

(U+1) Parques eólicos

Materialización: instalación de aerogeneradores en zonas productivas. Aporte: generación de energía limpia y diversificación de la matriz energética local.

(U+1) Nueva parcelación para quintas hortícolas

Materialización: reconfiguración normativa del uso del suelo que habilite usos mixtos a través de instrumentos de incentivo. Modo de control: incrementación de tasas por incumplimiento. Aporte:

inclusión de nuevos actores en la matriz productiva local, generación de empleo agrario, formación de nuevos trabajadores y fortalecimiento del tejido social.

(U) Reconfiguración Vial Rural

Materialización: plan integral de conectividad para caminos rurales, integración con vías estructurantes y disposición de puntos de encuentro y evacuación ante emergencias. Aporte: fortalecimiento de accesibilidad territorial, reducción de vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos y articulación entre sectores productivos y equipamientos de servicio.

2/ Zona estuario

(U+1) Espigón de contención + Club de pesca

Materialización: se complementa con sistemas de amortiguación hídrica, para mitigar la entrada de agua salina en eventos extremos. Aporte: estrategia de retardo en áreas vulnerables a la inundación marina. Construcción de estructuras de contención en puntos estratégicos del borde costero (como espigones).

(U+1) Parques inundables en la zona costera

Materialización: áreas verdes con senderos, miradores, bicisendas, mobiliario urbano y zonas preparadas para eventos temporales. Implementación de vegetación autóctona. Aporte: uso activo del espacio público, mejora calidad de vida y apropiación ciudadana del paisaje costero.

(U-1) Infraestructura de servicio para el área intervenida

Materialización: equipamientos básicos con energías renovables, gestión de residuos y abastecimiento hídrico y energético. Aporte: incorporación de servicios esenciales, lo que impulsa un mayor desarrollo sustentable y concientización ambiental.

(U+1) Implementación de vegetación halófila

Materialización: plantación de especies halófilas nativas en zonas salinas e inundables, que forman franjas verdes con mínima intervención. Mejora la calidad ambiental mediante la absorción de Co₂.

Aporte: Contribuye a mitigar el cambio climático a escala local. Favorece la recuperación de ecosistemas degradados, ofrece espacios verdes de valor educativo y recreativo para la comunidad.

3 / Zona parques, caso Parque de Cuyo

(U) Retardador hídrico urbano. Pluviometría + Escurrimiento de la cuenca

Materialización: excavaciones puntuales a lo largo del corredor, para el almacenaje de 50.000 m3 de agua. Aporte: facilitar el drenaje de los barrios aledaños, en las zonas críticas de superposición del tejido urbano con los causes naturales.

(U+1) Corredor ambiental Noreste a Sudoeste

Materialización: áreas verdes con vegetación nativa, equipadas con mobiliario urbano y zonas preparadas para eventos temporales (ferias, foodtrucks, actividades culturales). Aporte: promoción del uso activo del espacio público, que potencia la apropiación ciudadana y la interacción social.

(U) Parquización y reforestación con flora autóctona y arbolado con altos índices de Co2

Materialización: diseñar acequias acordes al uso urbano para riego de la vegetación. Aporte: regulación de temperatura urbana, y consecuente reducción del efecto “isla de calor.

4/ Zona centro, sector centro este

(U-1) Retardadores barriales

Materialización: instalación de pozos acumuladores para captar y almacenar agua de lluvia. Aporte: gestión eficiente del recurso hídrico, mitiga riesgos de inundación.

(U) Uso del centro libre de manzana para actividad pública y semi-pública

Materialización: deconstrucción de la manzana mediante vacíos y caminos. Aporte: fomenta de la apropiación comunitaria del espacio.

(U-1) Aumento del arbolado en zonas céntricas

Materialización: implementación de programas de siembra y mantenimiento de árboles. Aporte: mejora la calidad ambiental urbana por la reducción de temperatura y contaminantes.

(U) Reducción de la demanda energética

Materialización: incremento de la vegetación en espacios públicos para mejorar el microclima y reducir la necesidad de acondicionar climáticamente los espacios exteriores.

Aporte: mejora del microclima urbano, reduce la contaminación y el consumo energético.

(U+1) Consolidación de micro centralidades

Materialización: creación de supermanzanas, con usos mixtos.

Aporte: Dinamizar los intercambios sociales y comerciales.

(U) Redistribución de usos y promoción de espacios híbridos

Materialización: reactivación de lotes y espacios vacantes para albergar funciones mixtas. Aporte: potencia la diversidad de usos, e interacción con actividad 24 horas.

(U-1) Activación de centro libre de manzana como espacio comercial y cultural semi-público

Materialización: reconfiguración de patios interiores y núcleos de manzana. Aporte: transforma espacios privados y recupera espacios residuales para uso colectivo.

(U) Reorganización de la movilidad urbana para una ciudad accesible

Materialización: se jerarquizan las calles según velocidades y tipos de transportes. Aporte: mejora la accesibilidad, reduce la congestión y prioriza la movilidad peatonal.

(U-1) Fomentar servicios de transporte sostenible

Materialización: ampliación del trazado de la red de transporte público existente. Aporte: reducción de emisiones de CO2, crea movilidad limpia, segura y accesible.

5/ Zona periferia urbana, sector norte

(U-1) Retardador barrial con jardines de lluvia

Materialización: diseño e implementación de canteros o jardines de lluvia absorbentes en las veredas. Aporte: evitar la acumulación de agua en las calles, mejorar el tránsito y la calidad urbana.

(U+1) Plazas con funciones deportivas

Materialización: áreas verdes con canchas de deportes y actividades recreativas varias.

Aporte: promueve el uso del espacio público a través de actividades en comunidad.

(U) Parquizar y reforestar con flora autóctona y arbolado con altos índices de CO2

Materialización: diseñar jardines de lluvia y arbolado en los espacios vacantes. Aporte: regulación de temperatura urbana, reducción de acumulación de agua en las calles de tierra.

(U-1) Crear un punto municipal de encuentro y espacio de protección civil

Materialización: equipamiento de usos mixtos (sociedad de fomento, trámites, salas médicas, espacios para talleres educativos, entre otros). Aporte: espacio de encuentro y protección civil ante situaciones de emergencia.

(U) Red peatonal + bicisenda

Materialización: realización de circuitos de bicisendas, mejoramiento de veredas y espacios peatonales. Circuitos para personas con movilidad reducida. Aporte: calidad y comodidad para el usuario que transita a baja velocidad; inclusión de diferentes capacidades motrices.

6/ Zona periferia urbana, sector sur

(U-1) Retardador barrial (huertas urbanas absorbentes ubicadas en espacios vacantes)

Materialización: diseño e implementación de huertas urbanas comunitarias, que actúan como esponjas urbanas. Aporte: Integración social a partir de talleres colaborativos y mejoramiento del espacio.

(U+1) Plaza de escala barrial

Materialización: áreas verdes con vegetación nativa, equipadas con mobiliario urbano y zonas preparadas para eventos temporales (ferias, foodtrucks, actividades culturales). Aporte: promueve la apropiación del espacio público, fortalece el sentido de pertenencia y revitaliza áreas degradadas, transformando “no lugares” en lugares de arraigo social.

(U) Parquizado, reforestación autóctona y arbolado con altos índices de CO2. Huertas urbanas

Materialización: diseñar huertas en espacios verdes vacantes. Aporte: regulación de temperatura urbana, reduciendo el efecto “isla de calor”.

(U-1) Creación de atractores y espacios de condensación social (con oficinas municipales)

Materialización: equipamiento de usos mixtos. Aporte: espacio de contención y encuentro para los vecinos, favoreciendo el desarrollo del arraigo barrial.

(U) Jerarquización de vía 17 de Mayo (tráfico rápido)

Materialización: señalización, transporte, velocidades, dársena, equipamiento urbano. Aporte: punto de encuentro de fácil acceso y seguro, en caso de emergencia por inundación.

Reflexiones finales

El abordaje de la ciudad se presenta como un problema complejo y multidimensional, que afrontan los gestores urbanos -en la esfera pública y privada-. Más aún, si su desarrollo se propone en clave sostenible, desde la calidad cultural, tecnológica y ambiental, hacia un mayor equilibrio entre consumo, producción e impacto. Siendo este un accionar transdisciplinar, el rol del arquitecto urbanista emerge como profesional autorizado, mediante sus cualidades de pensamiento sistémico e integral, y sus capacidades técnicas. Asimismo, el devenir de un desarrollo urbano sostenible recae principalmente en decisiones de carácter político, las cuales se ven favorecidas mediante una mayor claridad en la detección de los conflictos y los fundamentos de las propuestas. En este sentido, nuestro propósito inicial se centró en establecer un estado de situación, a partir del reconocimiento de una serie de problemáticas urbanas, como base para las propuestas de intervención. Por su parte, estas son abordadas en distintas dimensiones y escalas (desde lo urbano territoriales hasta la manzana), con asiento en un posicionamiento ambiental y espacial, a fin de complementar la tradicional mirada reduccionista de indicadores o la formulación aislada de proyectos de infraestructura.

Nuestro Proyecto de Intervención Territorial

Consecuentemente, la propuesta de intervención territorial partió de identificar conflictos prioritarios y recursos clave de desarrollo, para su materialización y aporte. Para ello, se presentó al tratamiento de la hidráulica urbana como aspecto principal de abordaje, en apoyo de otros aspectos significativos y complementarios (espacio público, energía y ambiente, expansión y densidad, movilidad). En su planteo, vale destacar que cada una de estas dimensiones se manifiesta con autonomía suficiente para ser tratado como central; pero es a través de su proyección conjunta, que se aborda el tratamiento de un desarrollo urbanismo sostenible. Asimismo, no puede descuidarse su dependencia de los modelos de gestión política, que se encuentran sometidos a cambios estructurales periódicos. Por lo tanto, se reconoció no solo la necesidad de construir retardadores de agua, a escala territorial, urbana y barrial, sino también potenciar los espacios públicos y el uso del centro libre de manzana (para tratamiento climático e intercambio), fomentar la reducción de emisiones y la eficiencia energética edilicia, migrar gradualmente el modelo monocéntrico hacia uno policéntrico, coordinar y jerarquizar las vías y medios de movilidad; y reforzar la gestión en sus diversas complejidades, para evaluar y adaptar toda propuesta de transformación. En definitiva, mediante estrategias proyectuales de intervención sobre el territorio físico y simbólico, se buscó reducir el grado de insostenibilidad que presenta la realidad actual de la ciudad, para mitigar conflictos ambientales, culturales y económicos, en dirección al idilio de una Bahía Blanca sostenible.

PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2024

JURADOS

Categoría “Vivienda Individual adosada a ejes medianeros” / Categoría PRO.CRE.AR: Arqs. Ana

Claudia Bianchi y Natalia Kamada / Arq. Horacio Morano

Categoría “Vivienda Individual Aislada”: Arqs. Laura Cortés y Luciana Macías / Arq. Gabriel Santinelli

Categoría “Vivienda Multifamiliar / planta baja y hasta tres niveles” / Categoría “Vivienda

Multifamiliar / más de cuatro niveles”: Arq. Elizabeth Vergara / Arqs. José Luis Fernández y Rodolfo Frolik

Categoría “Edificio no residencial” / Categoría “Intervenciones en Obras de Valor Patrimonial” /

Categoría “Obra construida promovida por el Estado”: Arq. Ana María Ottavianelli, / Arqs. Carlos

Codern y Andrés Tapia Ávalos

La convocatoria 2024 del Premio CAPBA Obra Construida en una instancia de estímulo, debate y premiación para las arquitectas y arquitectos bonaerenses y sus objetivos son:

a) Incentivar y prestigiar la labor de las arquitectas y arquitectos matriculados en el CAPBA, al premiar los proyectos arquitectónicos y urbanos presentados en los últimos 10 años, y que por su calidad se consideren un aporte al desarrollo de la profesión en todos sus campos de actuación.

b) Destacar el valor de la Arquitectura producida por las arquitectas y arquitectos bonaerenses por su aporte al Patrimonio Cultural de la provincia y de la nación.

c) Promover las buenas prácticas, a modo ejemplificador, hacia los destinatarios y demandantes de nuestros servicios.

d) Establecer una conexión entre la arquitectura y el público en general, para exponer la estrecha relación entre ciudad, cultura y arquitectura, y de publicar y difundir los trabajos premiados a través de todos los medios disponibles.

Las Categorías que comprende la convocatoria son: 1. Vivienda Individual adosada a ejes medianeros, parcial o totalmente / 2. Vivienda Individual aislada / 3. Vivienda Multifamiliar (planta baja y hasta tres niveles) / 4. Vivienda Multifamiliar (más de cuatro niveles) / 5. Edificio no residencial (administrativos, equipamientos comerciales, arquitectura efímera, etc.) / 6. Intervención en Obra de Valor Patrimonial / 7. Vivienda PRO.CRE.AR / 8. Obra construida promovida por el Estado.

CATEGORÍA

VIVIENDA INDIVIDUAL ADOSADA A EJES

MEDIANEROS, PARCIAL O TOTALMENTE

PRIMER PREMIO CASA ZINNA

Autor: Arq. Gonzalo E. Callegari (CAPBA Distrito V)

Colaboradoras: Gisele Montenegro e Ing. Marcelo Rifino (Cálculo estructural)

Fotografía: Valeria Castagnotti

Ubicación: Av. Eva Duarte de Perón Nº 189, Chivilcoy

Superficie lote: 873.30 m2

Superficie Cubierta: 363.57 m2

Superficie semicubierta: 138.13 m2

Fecha de finalización: 2021

SEGUNDO PREMIO CASA LuMa

Autor: Arq. Matías Fernando Mosquera (CAPBA Distrito IV)

Colaboradoras/es: Camila Gianicolo, Cristian Grasso, Sebastían Karagozlu, Marcelo Vita, Carolina Tobar

Ubicación: San Isidro Labrador 1319, San Isidro Superficie lote: 372,61m2

Superficie Cubierta y semicubierta: Cub. 259,08m2 Fecha de finalización: 2024

TERCER PREMIO CASA EN BELLA VISTA

Autor: Arq. Federico Alejandro Cáneva (CAPBA Distrito IV)

Colaborador: Arq. Walter Omar Cornejo

Ubicación: Munzón 460, Bella Vista

Superficie lote: 201.60m2

Superficie Cubierta: 122.47m2

Superficie Semicubierta: 37.07m2

Fecha de finalización: 2024

MENCIÓN CASA ESTUDIO

Autores: Moirë arquitectos. Arq. Ezequiel Muñoz y Arq. Mariel Cámara (CAPBA Distrito IX)

Colaboradoras/es: Arq. Guillermo Bejanele, Arq. Eugenia Peña, Arq. Fiorela Capalbo, Arq. Facundo Carrasco, Arq. Delfina Ely, Arq. Daniela Vera y Arq. Fernando Redivo (Cálculo Estructural)

Fotografía: Arq. Ramiro Sosa

Ubicación: Calle Esquiú esquina

Florisbelo Acosta, Mar del Plata

Superficie lote: 347.03m²

-Superficie cubierta: 229.08m²

-Superficie semicubierta: 16.21m²

Fecha de finalización: 2024

MENCIÓN

CASA OLAVARRÍA

Autores: Arq. Rocío Solla, Arq. Emanuel Peredo, Arq. Pilar Solla (CAPBA Distrito IX) Equipo: Arq. Julian Gurfinkel, Ing. Alfredo De Pablo (Calculo Estuctural) Construcción: IMASA s.a. Fotografía: Arq. Adrian Ríos

Ubicación: Calle Olavarría n° 3641, Mar del Plata

Superficie lote: 420m2

Superficie cubierta: 350 m2

Superficie semicubierta: 100m2 sc

Fecha de finalización: 2022

MENCIÓN

CASA CAROYAS

Autores: Arq. Gabriel Ciannamea y Arq. Justo Cazeaux (CAPBA Distrito IX)

Equipo: Arq. Alan Kessler y Arq. Lucas López Ezcurra

Ubicación: Los Caroyas entre Margaritas y Moctezuma, Bosque Peralta Ramos, Mar del Plata

Superficie lote: 562,50 m²

Superficie cubierta: 162,01 m²

Superficie semicubierta: 51,05 m²

Fecha de finalización: 2022

CATEGORÍA

VIVIENDA INDIVIDUAL AISLADA

PRIMER PREMIO CASA DE HUÉSPED – CHIVILCOY

Autor: Arq. Gonzalo E. Callegari (CAPBA Distrito V)

Equipo: Gisele Montenegro (Documentación) y Silvana Aciar (Gráfica)

Fotografía: Valeria Castagnotti

Ubicación: Calle 508 Nº 225, Chivilcoy

Superficie cubierta: 416.07 m2

Superficie semicubierta: 242,89 m2

Fecha de finalización: 2024

PREMIO

SEGUNDO PREMIO VIVIENDA EN “LAS GOLONDRINAS”

Autores: Arq. Julián Leandro Ierace y Arq. Andrés Sebastián Miranda (CAPBA Distrito II)

Ubicación: City Bell, La Plata, Provincia de Buenos Aires

Superficie del lote: 860 m2

Superficie cubierta: 360 m2

Superficie semicubierta: 51 m2

Fecha de finalización: 2023

TERCER PREMIO CASA CHOIQUE

Autores: Arqs. Ariel Galera, Arq. Francisco Villamil y Arq. César Amarante (CAPBA Distrito IX) Equipo: Arqs. Micol Rodriguez, Luisina Noya, Facundo Casales, Soledad Van Schaik, Juan Cruz Ance, Pablo Ahumada y Verónica Coleman.

Ubicación: Cariló, Partido de Pinamar

Superficie Terreno: 670 m2

Superficie Construida: 298 m2

Fecha de finalización: 2023

PREMIO

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO CASA

“LOS CARLOS”

Autores: Estudio AP22.arq (Abelleyro-Pradelli)

Arq. Fernando Gabriel Abelleyro (CAPBA Distrito V)

Asociado: Arq. Ariel Carlos Pradelli

Equipo: Arq. Nicolás Urquiza y Rocco Pradelli

Fotografía: Gian Paolo Minelli

Ubicación: Calle 15, Reta, Tres Arroyos

Superficie lote: 451,84 m2

Superficie Cubierta + semicubierta: 93,83 m2 totales

Fecha de finalización: 2023

CATEGORÍA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

HASTA 3 NIVELES

PRIMER PREMIO

COMPLEJO BELGRANO 2790

Autores: Arq. Juan Pablo Amicarelli, Arq. Pablo Luis Lima y Arq. Mateo Vescuso (CAPBA Distrito I)

Equipo: Estudio Lima (Cálculo estructural)

Fotografía: Arq. Simón Albina

Ubicación: Cno. General Belgrano nº 2790, Manuel B. Gonnetl, Buenos Aires.

Superficie lote: 2443 m²

Superficie Cubierta: 320 m2

Superficie semicubierta: 1.332 m2

Fecha de finalización: 2023

SEGUNDO PREMIO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR ÁREA SUBURBANA

Autoras: Arq. María Eugenia Aguerre, Arq. Mariela Casaprima y Arq. María Juliana Fullone (Capba Distrito I) Equipo: Arqs. Juan Casasola, Juan Manuel de Bernardo, Santiago Marelli, Leandro Cercato, Pilar Sanguinetti, Mirari Urlezaga, Srta. Pilar Dellepiane Ing. Santiago Maiztegui

Ubicación: Calle 465, City Bell, La Plata

Superficie lote: 866 m2

Superficie Cubierta: 1212,42 m2

Superficie semicubierta: 424,21 m2

Fecha de finalización: 2024

TERCERO PREMIO CASA LARREA

Autores: Moirë arquitectos. Arq. Ezequiel Muñoz y Arq. Mariel Cámara (CAPBA Distrito IX)

Equipo: Arqs. Guillermo Bejanele, Eugenia Peña, Fiorela Capalbo, Facundo Carrasco, Delfina Ely, Daniela Vera y Arq. Fernando Redivo (Cálculo Estructural)

Fotografía: Arq. Ramiro Sosa

Ubicación: Calle Larrea e/ Sarmiento y Alsina, Mar del Plata

Superficie lote: 525m²

Superficie Cubierta: 347.34m²

Superficie Semicubierta: 111.44m²

Fecha de finalización: 2024

MENCIÓN

DUPLEX

PLEBANI

Autores: Arqs. Guillermo Elgart, Juan Albarenque y Andrés López (CAPBA Distrito IX)

Equipo: Juan Alberto Icarde, Delfina Díaz y Fiorela Colautti

Ubicación: Pirán 1891 esq Alfonsina Storni, Mar del Plata

Superficie lote: 437,54 m2

Superficie Cubierta: 200,11 m2

Superficie semicubierta: 122,86 m2

Fecha de finalización: 2024

MENCIÓN

COMPLEJO 14 A CITY BELL

Autora: Arq. Julieta González Biffis (CAPBA Distrito I)

Equipo: Dra. Arq. Alejandra González Biffis, Arq. Sebastián González, Arq. Adrián Pablo Megías, Estudio RD, Ings. Daniel Pretz y Ricardo Piwnicki (Cálculo estructural)

Fotografía: Dra. Arq. Alejandra González Biffis

Ubicación: calle 14A núm. 849, City Bell

Superficie lote: 500.00 m2

Superficie Cubierta: 315.84 m2

Superficie Semicubierta: 104.68 m2

Fecha de finalización: 2024

CATEGORÍA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR MÁS DE 4 NIVELES

PRIMER

PREMIO EDIFICIO LIBERTADOR

Autores: Arqs. Juan Cruz Catania y Sebastián Cseh (CAPBA Distrito IV)

Equipo: Equipo de proyecto: Arqs. Nicolás Vicens, Juan Ignacio Massa, Martina González Calderón

Asesor estructural: Ing. Eduardo Diner Asesor sanitario: Estudio Labonia & Asoc.

Documentación de Obra: Arqs. Enrique Zuleta, Yanina Zylberman, Gonzalo Taverna, Agustina Verdura y Tomás Kranevitter

PREMIO

Ubicación: Av. Del Libertador y Pelliza, Olivos

Superficie lote: 1.179,77 m2

Superficie Cubierta y semicubierta: 9.325,42 m2

Fecha de finalización: 2022

SEGUNDO PREMIO EDIFICIO BULEVAR 38

Autores: Arqs. Leonardo Néstor Morelli y Mario Oscar Lamoureux, (CAPBA Distrito I)

Equipo: Arqs. Agustina Gambero, Valentina Lamoureux, Dolores Ilarregui e Ing. Fabricio Barco

Ubicación: Calle 3 nº 297 Localidad: La Plata

Superficie lote: 225.00 m2

Superficie Cubierta: 973.88 m2

Superficie Semicubierta: 218.26 m2

Fecha de finalización: 2024

MENCIÓN

TERRAZAS DE MALVINAS

Autores: Drei Arquitectura: Arq. Martín Montone, Arq. Sergio Fumeaux y Alejandro Strassera (CAPBA Distrito I)

Ubicación: AV. 19 e/ 49 y 50, La Plata, Provincia de Buenos Aires

Superficie del lote: 153.67 m2

Superficie cubierta: 881.93 m2

Superficie semicubierta: 251.86 m2

Fecha de finalización: 2023

MENCIÓN A1251

Autores: Arqtipo. Arqs. Diego Martin Aceto, Darío Litvinoff y Alejandro Camp (CAPBA Distrito IV)

Equipo: Arq. Lucas Gorroño (Jefe de Proyecto) Fotografía: Israel Caire + Mathis Ceccon

Ubicación: Andonaegui 1251/

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Superficie del lote: 329.41m2

Superficie Cubierta y semicubierta: 1602.67m2

Fecha de finalización: 2024

MENCIÓN

EDIFICIO DRIZA LATITUD

Autores: Moirë arquitectos

Arqs. Mariel Cámara y Ezequiel Muñoz (CAPBA Distrito IX)

Equipo: Arqs. Guillermo Bejanele, Eugenia Peña, Fiorela Capalbo, Facundo Carrasco, Daniela Vera y Arq. Fernando Redivo

Fotografía: Arq. Ramiro Sosa

Ubicación: Calle Funes 319 e/ Brandsen y French, Mar del Plata

Superficie del lote: 246.40m²

Superficie Cubierta: 567.37m²

Superficie Semicubierta: 145.66m²

Fecha de finalización: 2024

CATEGORÍA

EDIFICIO NO RESIDENCIAL

PRIMER PREMIO PLANTA MSH

Autores: Arqs. Daniel Szuldman y Hernán Maldonado (CAPBA Distrito IV)

Equipo: Arqs. Federico Kelly, Paula Lestard y Mario Zambonini

Ubicación: Rodriguez Peña 2598, Tigre, Talar de Pacheco, Provincia de Buenos Aires

Superficie Lote: 2911m2

Superficie Cubierta: 2280 m2

Fecha de Finalización: 2023

SEGUNDO PREMIO ESTUDIO JURÍDICO EN MAR DEL PLATA

Autores: Arqs. Florencia Gioia, Diego Noales (Capba Distrito IX)

Equipo: Ing. Rubén Muñoz, Ing. Gustavo Scozzina, Arq. Adrián Pozzobon. Empresa Mestra, Zona Atlántica Instalaciones Termomecánicas, Vidal Aberturas, Zubillaga aberturas, Herrería Starkloff, Automatizaciones Navarro Fotografía: Arq. Gastón Errecalde / Diagramación: Arq. Gonzalo Velasco

Ubicación: Tucumán 3560, Mar del Plata

Superficie lote: 423,99 m2

Superficie Cubierta: 247,46 m2

Fecha de finalización: 2024

TERCER PREMIO ACADEMIA FORBICI

Autores: HARGAR ESTUDIOS: Arq. Iñaki Harosteguy (CAPBA Distrito I)

Equipo: Arq. Isidro Garcerón y Leiza Grimberg

Fotografía: Luis Barandiarán

Ubicación: Calle 50 e/5 y 6, La Plata, La Plata

Superficie lote: 190 m2

Superficie Cubierta: 300 m2

Fecha de finalización: 2022

MENCIÓN

OFICINAS COMERCIALES EN MAR DEL PLATA

Autores: ESTUDIOTRESCE Arqs. Alejandro Álvarez y Arq. Fernando Fernández (CAPBA Distrito IX)

Equipo: Arqs. Federico Armagno, Agustín Iturbe, Sabrina D´Amico, Jenifer Romay, Estudio Rosellini y SOLANA SRL

Ubicación: Av. Independencia N°4250, Mar del Plata

Superficie lote: 1.349,92 m2

Superficie Cubierta: 936,54 m2

Superficie semicubierta: 143,21m2

Fecha de finalización: 2018

MENCIÓN MORO. FINCA Y FONDA. CLUB HÍPICO Y GOLF DE CITY BELL

Autoras: UNAS Arquitectura - Arq. Agustina Lissa y Arq. María Victoria Szmidt (CAPBA Distrito I)

Equipo: Ingeniero estructural Santiago Maiztegui

Ubicación: Calle 12 y 470. Club Hípico y de Golf City Bell, City Bell Datos

Superficie lote: 14.298,64 m2

Superficie Cubierta: 3.898 m2

Superficie semicubierta: 2.513 m2

Fecha de finalización: 2019

INTERVENCIÓN

EN OBRA DE VALOR PATRIMONIAL

PRIMER PREMIO

INTERVENCIÓN EN ESTANCIA LAS PALMAS – LIMA, PARTIDO DE ZÁRATE.

Autora: Arq. Javiera Silvia Casanello (CAPBA Distrito IV)

Equipo de proyecto y DO: Ivanna L. Passafaro, Arq. Alma Montenegro Mena, Arq.Valentina Núñez Mihura, Ing. Civil Andrés Moscatelli, Ing. Civil Mario Pavía Asesora en revoques y morteros para restauro: Ing Química Claudia Arce

Patrimonio Municipalidad de Zarate: Arq. Silvia Irene Baccino

PREMIO

Ubicación: Ruta 0038-01, paraje Las Palmas s/n.

Lima partido de Zarate

Superficie lote: parcela 505M 132.165,40 m2

Superficie Cubierta y semicubierta: 2808 m2

Fecha de finalización: 2024

SEGUNDO PREMIO

INTERVENCION EN CASA DE RENTA CAMUSSO

Autores: Arqs. Maximiliano Calvo, Francisco Cano, Luciano Martin Valentino, Alejandro Vattimo,Víctor López , Gonzalo Velasco (Capba Distrito IX)

Equipo: Arq. Facundo Costanzo, Arquitectura Mostaza: Arqs. Luján Rocchio, Federico y Santiago Gutierrez.

Estructura: Ing. Marcelo Martín Ávila Romero, Paisajismo: Nicolás Antoniucci y Walter Palauro.

Fotografía: Lina María Uribe

PREMIO

Ubicación: Calle Santiago del Estero N°1684

Esq. San Martin, Mar del Plata

Superficie lote: 186,54 m2

Superficie Cubierta y semicubierta: 728,10 m2

Fecha de finalización: 2024

MENCIÓN CASA GRANERO

Autor: Arq. Gabriel Leandro La Valle

Equipo: Arq. Mariana Giusti, Rafael Ortega, Estudio Vakuum, Félix Esteban Risso, Lía Petrucci, Isabella Medina Gieco, Valentina Bonifacini, Félix Risso y Gabriel La Valle

Fotografía: Mariana Giusti

Ubicación: Las Araucarias 237, Chascomús, Provincia de Buenos Aires

Superficie lote: 600 m2

Superficie Cubierta: 58,16 m2

Superficie semicubierta: 1,61 m2

Fecha de finalización: 2023

MENCIÓN CASA FEDE

Autores: UNOENCINCO Arquitectura - Alejo López (Capba D IV)

Equipo: Arqs. Laura Abate,Noelia Maldonado, Máximo Triolo y Miguel Urruty

Fotografias: Lucia Triolo

Ubicación: Barrio “el 8”, Pilar, Provincia de Buenos Aires.

Sup Cubierta: 135 m2

Fecha de finalización: 2016

MENCIÓN CASA CRIOLLA

Autor: Arq. Daniel Ricardo Medina (Capba Distrito IX)

Equipo: Arqs. Juan José Tuccibelli, Alejandro Ara, Ana Lazzeretti

Ubicación: El Bosque, Mar del Plata

Superficie lote: 450 m2

Superficie Cubierta: 118.30 m2

Superficie semicubierta: 11.92m2

Fecha de finalización: 2023

CATEGORÍA

OBRA PROMOVIDA

POR EL ESTADO

PRIMER PREMIO

CONJUNTO RESIDENCIAL MORSE, MUNICIPALIDAD

DE MALVINAS ARGENTINAS

Autoras: Arqs. Yasmin Billordo y Luna Godoy (Capba Distrito IV)

Equipo: Sofia Eugenia Lisman, Ailén Aljadeff, Débora Bullón

Ubicación: Morse 280, Malvinas Argentinas, Buenos Aires

Superficie lote: 4535 m2

Superficie Cubierta y semicubierta: 4028,17 m2

Fecha de finalización: 2024

Nos acompañan:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.