Año 61 / Nº 2233 / Talcahuano / Abril - Julio 2023
Cómo está enfrentando el desafío de liderar la Compañía el nuevo gerente general, César Garrido
Pág. 4 y 5
Calidad y eficiencia energética aseguran los nuevas inversiones en Acería y Colada Continua
Pág. 10 y 11
Los avances que registra la implementación del Plan de Descontaminación Ambiental en Huachipato
Pág. 14 y 15
Desde el 1° junio: Cambios Organizacionales y Nombramientos
La Gerencia General comunicó una serie de cambios en la estructura de la organización y los respectivos nombramientos con el fin de optimizar la gestión de los diversos procesos.
Gerencia de Administración y Finanzas Nombramientos
La Gerencia de Finanzas y Gestión pasó a denominarse “Gerencia de Administración y Finanzas”, y tendrá por propósito abordar los desafíos de la gestión financiera, junto con la gobernanza del proceso de contratación de empresas colaboradoras, la mejora continua en materia de tecnología de la información y el control de gestión de la Compañía.
Dependerán de esta gerencia las unidades de Contabilidad, Tesorería, Gestión de Contratos, Tecnología y Sistemas de Información.
Creación de Subgerencias
Para abordar con el debido sentido de urgencia los cambios en el modelo de gestión operacional se crearon las siguientes subgerencias:
Subgerencia de Planificación Estratégica, dependiendo de la Gerencia General, de la que dependerán dos unidades: Planificación y Gestión de la Estrategia; y Estudios Estratégicos.
Subgerencia de Gestión de Activos Físicos, dependiendo de la Gerencia de Operaciones.
Subgerencia de Personas, dependiendo de la Gerencia de Personas y Asuntos Corporativos.
A partir del 1° de junio la organización cuenta con los siguientes niveles jerárquicos: sección, unidad o superintendencia, subgerencia y gerencia.
Dependiendo de la Gerencia de Operaciones:
Subgerencia de Gestión de Activos Físicos
El 3 de julio se comunicó a toda la organización la creación de la Subgerencia de Gestión de Activos Físicos, con dependencia de la Gerencia de Operaciones.
Como subgerente de esta área se nombró a Jorge Figueroa Ramírez, ingeniero civil mecánico de la Universidad de Concepción, además de MBA de la Universidad de Chile y Diplomado en Gestión de Activos y Mantención de la misma casa de estudios, quien además tiene a su haber una dilatada carrera en el rubro industrial.
La nueva subgerencia se organizará en cuatro áreas de responsabilidad: Confiabilidad, Integridad e Infraestructura, Automatización y Control y Planificación del Mantenimiento.
Andrés Solís Figueroa, Gerente de Administración y Finanzas, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso y MBA de la Universidad de Chile, con una amplia experiencia en gestión financiera.
Piero Lertora Silva, Subgerente de Planificación Estratégica
Andrés Saldaña Crovo, Jefe unidad de Estudios Estratégicos
Adrián Bobadilla Escudero, Superintendente de Procesos de Terminación
Fernando Palma Coloma, Jefe unidad de Planificación y Gestión de la Estrategia
2
César Garrido Quintana Metalito Revista Corporativa Siderúrgica Huachipato Edición general y contenidos: Carla Cantin Adriasola / Rosario Cuevas Valdés Nexos Maira Diseño y diagramación: Pamela Medina Cid Impresión: Impresora Icaro Ltda. Organización Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
Director responsable:
El 2023 comenzó con resultados muy desfavorables. Al cierre de mayo se acumulaba una utilidad neta de -104 millones de dólares y un EBITDA de -64 millones de dólares. Por este motivo es imperativo que los equipos de nuestra Siderúrgica Huachipato actúen con el sentido de urgencia que la situación amerita. Pero esto no será suficiente si las acciones no se dirigen de manera efectiva y coordinadamente.
Para llevar a cabo este propósito la Compañía ha escogido un camino. En primer lugar, debemos trabajar guiados por el ciclo de mejora continua, planificar, hacer, verificar y actuar con un énfasis muy marcado en el PLANIFICAR. Para esto es fundamental desplegar el levantamiento de mapas de proceso en toda la Compañía para que todas nuestras tareas estén planificadas y estandarizadas, mitigando riesgos y evitando errores durante su ejecución. La gestión de la empresa debe ser gobernada desde los mapas de proceso.
En segundo lugar, es indispensable que instalemos de manera impecable las rutinas que se encuentran en nuestra Agenda Troncal para que aseguremos el resto del ciclo de mejora continua. Las verificaciones de inicio de turno, los diálogos de desempeño, las verificaciones de procesos, las confirmaciones de roles y los análisis de causa raíz son actividades esenciales para reforzar la planificación y garantizar una correcta ejecución, verificación y despliegue de acciones que permitan mejorar y sostener el desempeño.
En tercer lugar, el sentido de responsabilidad – accountability –debe estar presente en nuestras acciones, manteniendo una actitud proactiva frente a nuestro trabajo y entorno, junto a un ambiente de control en los procesos de los cuales somos responsables y participamos.
Esto nos guiará hacia la meta de cero accidentes e incidentes y el control de nuestros procesos, lo que sin duda mejorará el desempeño de nuestra compañía. Esto es nuestro P-CERO (PØ), es decir, lo mínimo que nuestra Siderúrgica Huachipato debe lograr para construir una estrategia que nos permita cambiar los resultados.
Esto por sí solo no logrará revertir los resultados de la Compañía, pero si habilitará las condiciones necesarias para ir a buscar el valor complementario en nuestros clientes de la minería. Este valor se logrará poniendo foco en nuestro cliente final, a través de productos y servicios que aumenten significativamente la durabilidad de las bolas en los molinos, impactando la descarbonización de su proceso y recuperando sus desechos metálicos potenciando la circularidad.
Es urgente que despleguemos un trabajo interno impecable que ponga el énfasis en agregar valor a nuestro cliente final y compartirlo con nuestra querida siderúrgica. Esta es la ruta, y no otra, que nos llevará hacia el futuro sostenible que tanto anhelamos.
3 Editorial
Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
Cero accidentes, cero incidentes y control de costos
César Garrido, Gerente General:
A cuatro meses de haber asumido el cargo de gerente general, conversamos con César Garrido para saber cómo evalúa el desafío de liderar la principal siderúrgica nacional y cómo está enfrentando las tareas que deben realizarse para lograr la sustentabilidad del negocio.
4 Personas Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
“Gran parte de lo que debe ocurrir para que la Compañía salga adelante depende de nosotros”
Dice que le hizo mucho sentido. Y por eso, sin dudarlo, aceptó la oferta que en enero pasado le hizo el presidente del Directorio de CSH: asumir como nuevo gerente general de Siderúrgica Huachipato, cargo en el que César Garrido Quintana (44 años) debutó el pasado 1° de marzo.
Su decisión se fundó en el hecho de que se siente profundamente identificado con esta región y con su historia. Y es que desde los tres años vivió en Concepción. Aquí se crió, junto a sus padres y hermana menor, estudió, fue a la universidad (la UdeC) y algunos de sus familiares trabajaron en la Siderúrgica Huachipato que hoy lo recibe. “Me hizo mucho sentido, independiente de que fuera complejo, volver después de 20 años a Concepción. Y eso significó salirme de la minería, con todas las proyecciones que eso tenía y hacerme cargo de una Compañía que está con una contingencia relevante, pero donde creo que podré contribuir a llevarla al lugar donde siempre debió haber estado. Asumir este cargo ha sido un desafío súper grande y eso tiene que ver no solo con un tema profesional y de desarrollo, sino que con poder devolver lo que esta empresa le ha entregado a la región y al país. Es un tema de responsabilidad en lo personal, no solo en lo profesional”, asegura César Garrido.
en la minería como medio de molienda. Y eso nos obliga a poner en valor nuestro producto en ese importantísimo segmento”.
En definitiva, para César Garrido los ejes de acción claves son tres: “El primer foco es que no podemos tener accidentes con daño a nuestras personas, reducir la accidentabilidad es lo principal y para eso estamos implementando el modelo de gestión ciclo A-Cero (AØ), basado en el Ciclo Deming. Eso va de la mano con reducir la variabilidad en los procesos dado que no podemos tener fallas en nuestros activos críticos. El modelo de gestión, que se hace cargo de que nuestro sistema opere en forma correcta y los procesos en forma impecable, tiene tres dimensiones: personas, procesos y activos, y ahí estamos reforzando, con las subgerencias que estamos creando, para gestionar de otra manera esos pilares claves que sustentarán los resultados de la Compañía”.
“Lo más positivo que he visto es un equipo de alta competencia y alto compromiso. Estoy bien asombrado, no solo de los técnicos, los acereros y acereras en general son personas de mucho talento y de mucha camiseta. Esa es una mezcla que no se da mucho en las compañías actuales con alta rotación y conmutación”, comenta César Garrido cuando evalúa cómo ha sido este intenso periodo de conocer la organización para adentrarse en su quehacer.
De formación es ingeniero civil electrónico, pero confiesa que siempre le ha atraído la metalurgia. Por eso antes de llegar a Huachipato trabajaba en minería, ocupaba el cargo de Gerente de Operaciones en CMP, y aunque formalmente asumió aquí en marzo, mucho antes de esa fecha comenzó a interiorizarse sobre la situación de la compañía que tendría que liderar. Hoy, pasados ya casi cuatro meses desde que asumió como gerente general de la siderúrgica, dice tener claridad sobre cómo replantear el camino a seguir: “A pesar del poco tiempo, he logrado hacerme una visión bastante profunda de los problemas que tenemos y de las causalidades de estos y ahora, en estas últimas dos a tres semanas, también de cómo poder revertirlos, que creo es mucho más importante que tener solo el diagnóstico. Gran parte de lo que debe ocurrir para que la Compañía salga adelante depende de nosotros y no del mercado externo en lo que a importaciones de acero se refiere”, afirma el ejecutivo.
Las claves están, asegura, en refocalizar la estrategia: “Debemos diferenciarnos de los aceros importados y poner nuestro acero en valor con el consumidor final, que es la minería de Chile y Perú. Esto es clave, porque el 60% de nuestro acero se utiliza
El Gerente General añade que el segundo foco es la planificación, la que debe hacerse con un alcance mucho mayor al que se estaba haciendo hasta ahora, de al menos 24 meses para lo cual estamos avanzando en la implementación de nuestro proceso estratégico de planificación con la herramienta IBP (Planificación Integrada del Negocio, IBP es la sigla en inglés) de SAP. El tercer foco es la refocalización de la estrategia hacia el segmento minero y cliente final. “Estos tres focos -modelo de gestión, planificación y estrategia- los que hemos empaquetado bajo un plan de contingencia que estamos revisando en forma semanal y vemos que con ellos podremos revertir esta situación compleja. Lamentablemente los números de este año son muy difíciles de llevar a azules, pero la captura de valor de este año va a permitir que la proyección del próximo año ya comience a ser diferente. Y eso para mí ya es un gran desafío”, admite con optimismo.
César Garrido sabe que el tiempo apremia y que contar con un buen diagnóstico es fundamental para Huachipato. “Los números no nos acompañan hace varios años. Es imposible que pensemos en tener resultados diferentes, haciendo lo mismo”, señala como contexto para explicar que es lógico que deban realizarse cambios a partir de un buen mapeo previo de los procesos de la Compañía. “En la medida que los mapas de procesos nos ‘comiencen a hablar’ de que hay cosas que son optimizables, cosas que están débiles, van saliendo oportunidades de mejora. Ya hay cambios estructurales que estamos comunicando, pero no es algo que se nos haya ocurrido al azar, sino que es resultado del análisis de los procesos y las evaluaciones de riesgos respectivas”.
Así, con una mirada positiva y entusiasmado por todo el trabajo que tiene por delante, el nuevo gerente ha asumido un compromiso con una empresa y una región a las que les tiene especial cariño. Sabe que ello le dejará poco tiempo para sus pasatiempos favoritos, como la guitarra y el running, pero aun así está dispuesto a asumir este tremendo desafío con el apoyo y colaboración de todos los huachipatinos y huachipatinas.
5 Personas Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
Primeras impresiones y la ruta a seguir
Los cambios, una oportunidad
Bajo modelo de gestión por procesos:
Mapeo de Procesos, herramienta clave para la gestión de riesgos
La Gerenta de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, Swindy Kopp, se refirió a los avances e importancia que tiene el mapeo de los procesos, como parte del nuevo paradigma instalado desde el año pasado junto a la estrategia de la Compañía.
6 MÁS HUACHIPATO Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
Por procesos. Así se gestiona actualmente Siderúrgica Huachipato. Desde el año pasado el modelo de gestión por procesos comenzó a aplicarse en toda la organización, lo que significó migrar desde el tradicional enfoque en el que cada área cumplía sus objetivos, a uno donde todas las unidades o áreas trabajan colaborativa e integradamente para alcanzar objetivos comunes.
Aunque mirado desde lejos pueda parecer fácil, la implementación de este nuevo enfoque no es algo que ocurra de un día para otro. Ha habido un avance gradual que ha requerido, en paralelo, el debido aprendizaje y entrenamiento para instalar el modelo de gestión por procesos en toda la organización. Así lo confirma la Gerenta de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, Swindy Kopp, quien asumió el cargo hace poco más un año. Explica que este cambio coincide con su llegada a la empresa y el lanzamiento del nuevo Plan Estratégico MÁS HUACHIPATO: “En el Plan Estratégico que lanzamos el año pasado la gestión tiene una nueva mirada. Y este 2023 se decidió hacer un reforzamiento de la herramienta Lean que la Compañía venía ejecutando hace varios años con Asimet, hacerle un upgrade para lograr un alcance más transversal dentro de la empresa, como una nueva forma de gestionar en búsqueda de la eficiencia y la excelencia que se declara en nuestro Plan Estratégico”.
Con la mirada en los procesos
Si buscamos una definición ‘de libro’ de “gestión por procesos”, también conocida como Business Process Management, este es “un conjunto de prácticas encaminadas a la mejora continua de los procesos de negocio”. En este contexto, y desde su rol como Gerenta de MASSO, a Swindy Kopp le corresponde recomendar una correcta gestión de los procesos como una palanca efectiva para alcanzar las metas del Plan Estratégico.
“Hoy nos gestionamos con la mirada de procesos. Ya venimos haciéndolo con éxito desde el año pasado y haciendo también gestión de riesgo de los procesos. Y una de las formas de gestionar correctamente bajo este enfoque es hacer un mapeo de ellos. ¿Por qué? Para conocerlos muy en detalle. Si el objetivo de la gestión de procesos es tener estos en control, no se puede tener algo en control que no se conoce. El objetivo final es hacer gestión de riesgo de tus procesos, pero primero se necesita conocerlos bien y para eso es el mapa. En ese contexto, el mapa es solo una herramienta”.
La ejecutiva explica que en Huachipato la tarea de mapear los procesos ya está prácticamente concluida y que forma parte de una tarea más amplia que es la gestión de riesgos, la cual considera todos los aspectos relevantes del negocio: seguridad de las personas, medio ambiente, calidad, activos, energía y proveedores y contratos. Se ha avanzado con distintos tipos de mapas: mapas de cadena de valor, mapas de procesos listados, mapas de procesos modelados, etc.
“Sin duda, contar con este completo mapeo es un buen input para gestionar hoy nuestros procesos. Es el ´desde´, el piso sobre el que actuamos después con una serie de otras herramientas de gestión, como son las verificaciones de proceso, los análisis causa-raíz, la Agenda Troncal AØ entre otras”, comenta Swindy y agrega: “Desde el año pasado estamos encaminados en esta transformación hacia la gestión por procesos, pero tenemos que consolidar ese aprendizaje. Hay un camino que recorrer con nuestros equipos, con nuestras personas. Es fundamental entender que los mapas son un ente vivo y, por lo tanto, deben estar permanentemente actualizándose. La información que nos dan estos mapas nos va a permitir poner foco en qué es lo que un líder tiene que ir a verificar, el análisis de riesgo de ese proceso me lo va a decir el mapa. De allí la importancia para muchos aspectos de nuestro negocio, no sólo para la seguridad de las personas, que es clave también, sino para muchas variables más que en su conjunto garantizan la sustentabilidad de nuestra industria”.
7 MÁS HUACHIPATO Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
Excelencia Operacional:
Planta de Coque y Subproductos participa en jornada de lecciones aprendidas
Luego de cuatro intensos días de trabajo la Planta de Coque y Subproductos concretó con éxito en mayo su primera Mantención Mayor del año. Una vez finalizada la tarea el equipo se reunió para analizar y evaluar cómo se desarrolló el proceso de gestión operacional.
Compartir experiencias, conocimientos e identificar oportunidades de mejora fueron algunos de los objetivos específicos que se plantearon para este encuentro “post Mantención Mayor”. Así lo explicó Gustavo Ramírez, Superintendente de Planta de Coque y Subproductos, quien agregó: “Es necesario aprender del proceso de gestión operacional que dio vida a esta reparación programada, tanto de sus aciertos, como de las desviaciones que se produjeron en su ejecución”.
La instancia se transformó también en el cierre perfecto de un proceso que se desarrolló según lo planificado y que culminó con cero accidentes en los 80 trabajos realizados. Todo esto gracias a la aplicación del modelo de gestión AØ de Siderúrgica Huachipato.
El Jefe de Planificación de Mantenimiento, Brayan Liverson, indicó: “El trabajo que nos queda es tomar estas lecciones y debilidades para buscar la oportunidad de mejora, siempre con el foco en la excelencia operacional y aspirar a una próxima mantención impecable”.
Por su parte, Abigail Guzmán, Planificadora de Mantención Estructural Planta, se refirió a los meses de organización que demandó la preparación de esta Mantención Mayor, la cual se basó en la experticia de los trabajadores que ya conocían el proceso. “Tuvimos la experiencia y tratamos de hacerlo lo mejor posible, pero siempre se puede mejorar. Esta jornada nos sirve para destacar los errores y así no repetirlos”, agregó Abigail.
Tras este trabajo reflexivo y de revisión el equipo concluyó que la importancia de mapear mejor los procesos para evaluar los diferentes riesgos, sus controles y verificaciones sería uno de los principales aprendizajes. Por otra parte, una mantención mayor, al ser un proyecto con principio y fin, necesita de un correcto mapeo de su puesta en marcha al momento de planificar.
8 Operaciones Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
Sobre la Mantención Mayor
Durante los trabajos de mantención, que se extendieron durante seis días, se realizó el cambio de cabezal de la máquina empujadora. Cada una de las labores se hizo bajo los estándares de excelencia operacional impulsados por la iniciativa AØ. La mantención requirió de una rigurosa coordinación entre las áreas involucradas, Mantenimiento Eléctrico y Mantenimiento Mecánico, y una planificación con más de 30 instructivos. Todo este trabajo se llevó a cabo sin registro de accidentes.
“Fue clave la coordinación de las áreas de Mantenimiento Mecánico y Mantenimiento Eléctrico para el éxito de los trabajos y estamos muy satisfechos porque no tuvimos accidentes”.
Fernando Orellana, Supervisor General de Planta de Coque
“Desde la planificación, todos los trabajos incluyeron instructivos con instancias de verificación que sumaron más de 30”.
Stefany Hermosilla, Gestora de Excelencia Coach
9 Operaciones Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
En Acería y Colada Continua:
Inversiones para garantizar la calidad del acero y mejorar la eficiencia energética
Con la puesta en marcha de una segunda Máquina Inyectora de Alambre de Cuatro Hebras y la inminente partida del Calentador de Cuchara de Último Minuto en la zona de Estación de Ajuste Metalúrgico y Convertidores, respectivamente, Acería y Colada Continua sigue poniéndose al día con importantes inversiones.
Máquina Inyectora de Alambre de cuatro hebras
En la etapa de ajuste metalúrgico al acero líquido se le añaden, a través de una máquina inyectora de alambre, una serie de ferroaleaciones que son indispensables para obtener las propiedades finales de cada tipo de producto. Ferrocalcio, ferromanganeso, recarburante, ferrotitanio o alambre de aluminio son algunos de los “elementos” que se adicionan en esta fase.
Desde mayo pasado, esta delicada maniobra de adición de ferroaleaciones, comenzó a realizarse mediante una máquina inyectora de alambre de cuatro hebras en la Estación de
Ajuste Metalúrgico 2. Según lo explica el Superintendente de Acería y Colada Continua, Ramón Valderas, este equipo vino a reemplazar a la anterior inyectora de dos hebras en la EAM 2 (la EAM 1 ya contaba con esta tecnología). “Estamos muy contentos. La instalación de esta nueva máquina -de la marca Affival, de origen francés- y su puesta en marcha se realizó en mayo y fue todo un éxito. Con esta inversión continuamos avanzando en garantizar la calidad de nuestros productos, en especial la de aquellos aceros de alta exigencia, y también resguardamos la integridad de nuestra gente, porque el sistema de funcionamiento es mucho más seguro para el operador”.
Ramón Valderas agrega que esta inversión ha contribuido a optimizar la operación y a eliminar una condición de riesgo:
10 Operaciones Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
“Antes, con la máquina de dos hebras, nos quedaban ‘al debe’ algunas adiciones de ferroaleaciones, y sobre la marcha del tratamiento de una hornada teníamos que retirar una hebra, para insertar otra de diferente calidad. Eso significaba tiempo y exposición del trabajador, quien tenía que manipular el material en un periodo muy reducido. Eliminamos esa condición de riesgo y se ha optimizado la operación, porque con esta nueva máquina el operador tiene todo disponible para procesar las hornadas en los tiempos que están diseñados”.
es más barata que la energía eléctrica que se emplea en la EAM. Y también hay un ahorro importante en un insumo clave y de alto costo que se usa en la EAM, como lo son los electrodos de grafito.
El proyecto contempla dos Calentadores de Cuchara, uno para cada convertidor. A mediados de agosto se espera que estén cien por ciento operativos. “Estamos en proceso de marcha blanca. En la próxima mantención, que es en agosto, vamos a terminar de hacer todo el proceso de implementación, y de ahí para adelante ya estará operativo en un cien por ciento en los dos convertidores”, agrega el ejecutivo.
“La principal ventaja es que nos vuelve más competitivos desde el punto de vista energético. Si bien acá utilizamos energías renovables, mientas menos energía utilicemos en nuestros procesos, mejor carta de presentación tendremos. Esto nos acerca a tener mejores posibilidades en mercados que son más exigentes, y que se ocupan de estos temas. El ver que estas inversiones ocurren demuestra que en Huachipato estamos en un permanente proceso de cambio, buscando las mejores alternativas para ser una empresa sustentable”, concluye Ramón Valderas.
Ambos proyectos surgieron a partir de visitas técnicas realizadas por ingenieros de Huachipato a diferentes siderúrgicas del extranjero donde se capacitaron para la fabricación de aceros especiales.
Calentador de cuchara de último minuto
Ahorro energético es, sin duda, el principal objetivo detrás de este segundo proyecto que está ad-portas de debutar en Acería y Colada Continua.
El Calentador de Cuchara de Último Minuto consiste en un brazo que gira y que tiene un quemador de grandes dimensiones, alimentado de gas mezcla proveniente de los Altos Hornos.
¿Cómo opera? Este gran quemador se posa sobre la cuchara vacía justo momentos antes de que ésta reciba el sangrado de acero líquido desde el convertidor, es decir, calienta la cuchara en el “último minuto”.
“Para poder sangrar el acero desde el convertidor a las cucharas de acero necesitamos tener previamente cierta temperatura en las cucharas. El sistema que teníamos nos obligaba a sobrecalentar mucho las cucharas, y con los tiempos de procesos perdíamos mucha temperatura. Eso también significaba tener que elevar la temperatura en los convertidores para poder sangrar y llegar así a una buena temperatura del acero en la cuchara. Por tanto, esta inversión viene a aportar energía justo en el momento anterior al sangrado. Gracias a este sistema ya no tendremos que elevar tanto la temperatura en el convertidor para llegar a un buen nivel en la cuchara, porque ésta ya estará bien ambientada”, explica Ramón Valderas.
El ahorro energético es evidente: la energía para el calentamiento de la cuchara (gas mezcla de proveniente AAHH)
11 Operaciones Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
En Gerencia de Administración y Finanzas:
Nuevos Gestores de Contratos debutan con éxito
Buscar la mejora continua a través de la optimización de los recursos y la gestión eficiente fue el objetivo principal de la Unidad Gestión de Contratos (UGC) al momento de proponer la creación de los Gestores de Contratos.
Así lo explica Ignacio Araya, Jefe de Control Contratos: “Llevábamos un tiempo analizando cómo mejorar la gestión de los contratos que tiene Huachipato. Para esto nos reunimos con diferentes empresas, como Arauco y Anglo American, y llegamos a la conclusión de que la solución que mejor calzaba con nuestra operación era la creación de la figura del Gestor de Contratos con dependencia de la UGC”.
Este nuevo cargo cumple un rol estratégico, permitiendo una mirada global de cómo se desarrolla y comporta un contrato: los cumplimientos de lo ofertado, los pagos, KPI, etc, convirtiéndose en una sección clave dentro de la UGC para apoyar a los Administradores de Contratos, quienes son los que lideran el día a día de esta función.
• Talentos internos
Se estableció la creación de cuatro cargos de Gestor de Contratos, de los cuales uno fue ocupado por Fernando Olea,
quién se desempeñaba como Administrador de Contratos en el área de Operaciones.
Entre enero y marzo se realizó el proceso de búsqueda y selección en conjunto con la Unidad de Desarrollo de Personas, lo cual se hizo por dos vías: un concurso interno y una postulación externa a través de la plataforma Trabajando.com.
“En un comienzo nos habíamos propuesto que de los tres cargos uno fuera ocupado por un postulante interno, otro por una persona externa y el tercero quedaba abierto dependiendo de quién mejor cumpliera con los requisitos. Pero al avanzar el proceso notamos que teníamos talentos internos muy sobresalientes”, indica Ignacio Araya.
Durante los primeros meses del año se recibieron aproximadamente 200 curriculums, entre postulantes internos y externos. Y luego de un acucioso proceso de revisión de los candidatos y de las entrevistas realizadas, que se extendió por un mes y medio, finalmente se escogió a tres personas que ya formaban parte de Huachipato y que pertenecían a distintas áreas relacionadas con la administración de contratos.
12 Organización Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
El Jefe de Control Contratos, Ignacio Araya (a la derecha), junto a los cuatro nuevos Gestores de Contratos.
Así, el equipo de Gestores de Contratos quedó compuesto por:
Fernando Olea, anteriormente Administrador de Contratos y con extensa experiencia en Operaciones y Procesos Productivos.
Álvaro Moraga, perteneciente al área de Personas con gran experiencia en el manejo de temas laborales.
Samanta Chovar, quien pertenecía al área de Abastecimiento y contaba con destacada experiencia en Compras, Negociación y Auditoría ISO.
Aldo Alcaíno, perteneciente a la Unidad de Productos Largos, con basta carrera profesional como Administrador de Contrato en empresas de Servicios y en CSH dentro del área de Planificación del Mantenimiento.
“Se trata de un equipo muy potente, que se ha ido afiatando y está trabajando muy bien. Estamos muy contentos y seguros de que se cumplirán los objetivos que nos hemos propuesto”, asegura Ignacio Araya.
• Grandes desafíos
La nueva figura de Gestores de Contrato, según lo explica Ignacio Araya, aún se encuentra en una etapa de marcha
blanca: “Estamos trabajando para que este rol se adapte de la mejor manera a la cultura de Huachipato. Tenemos varios proyectos en carpeta, algunos ya presentados a Gerencia y otros aún en desarrollo”. Estos proyectos, agrega el ejecutivo, así como las tareas definidas para los Gestores de Contratos, van en una misma dirección y todos ellos bajo el alero de la estrategia MÁS HTO, con foco en la gestión eficiente, la maximización de ahorros y la correcta utilización de los recursos.
13 Organización Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concepción Metropolitano (D.S.N°6/2018, del Ministerio del Medio Ambiente), es un instrumento de gestión ambiental que aplica a diez comunas de la Región del Biobío entre las que se encuentra Talcahuano. Por ello Siderúrgica Huachipato está dentro del radio de acción que contempla este ambicioso plan, cuyo principal objetivo es reducir las emisiones de material particulado y con ello mejorar la calidad del aire en estas diez comunas involucradas: Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Penco, Tomé, Hualpén y Talcahuano.
¿Cómo nos afecta este plan?
Este plan fue publicado en el Diario Oficial en diciembre del año 2019 y estableció medidas para diversos sectores como vivienda, educación, industrias, entre otros. Las medidas tienen distintos plazos para ser implementadas.
Dentro de las medidas que establece el plan están la reducción de emisiones del 30 por ciento en relación al año base, que es el año 2013; el encauzamiento de las emisiones que no se realicen por ductos o chimeneas; la compensación de las emisiones que no se puedan encauzar; normas de emisión para hornos y calderas; implementación de monitoreo continuo de emisiones y envío de información operacional de consumo de combustibles a plataformas del Ministerio de Medio Ambiente. En Huachipato todos los proyectos tendientes a dar
cumplimiento a estas medidas se han desarrollado de manera coordinada entre las diversas áreas involucradas: Ingeniería, Abastecimiento, Gestión de Activos Físicos y Medio Ambiente, entre otras. “Hemos trabajado arduamente para dar cumplimiento a la medida que nos corresponde ejecutar. Primero tuvimos que sortear la dificultad de la pandemia, que nos acompañó fuertemente durante 2020, 2021 y parte de 2022 y actualmente nos encontramos desarrollando los proyectos de encauzamiento de emisiones, los que presentan la dificultad de tener que implementarse en áreas operativas ya en funcionamiento. Ha sido un proceso muy desafiante, no solo en cuanto a diseño, sino que en cómo efectuaremos luego la instalación y posterior puesta en marcha”, señala Francisco Cartes, Jefe de Proyectos de Ingeniería.
¿Qué nivel de avance tenemos?
Para la Gerenta de Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional, Swindy Kopp, es muy valioso destacar que ya se registran avances significativos en lo que a reducción de emisiones se refiere: “A la fecha, con las mejoras implementadas, ya hemos logrado una reducción del 80 por ciento en la meta que le corresponde a Huachipato en cuanto a reducción de emisiones de material particulado. Y seguimos trabajando a paso firme para alcanzar la totalidad de nuestros compromisos antes de diciembre de 2024, cuando debe estar todo cumplido”.
14 Medio Ambiente Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
Con importantes avances en reducción de emisiones: A paso firme se trabaja en Huachipato para cumplir con el Plan de Prevención y Descontaminación
Respecto a las normas para Calderas y Hornos de Cal, ya están en cumplimiento dentro de los plazos definidos y en los términos que la Autoridad lo solicita.
Los proyectos de mayor envergadura en infraestructura y costo son los de encauzamiento de emisiones que se desarrollarán en Planta de Coque y Altos Hornos, los que se resumen así:
Estos proyectos han sido diseñados por empresas internacionales especialistas en siderúrgicas del mundo. Actualmente se está recibiendo parte de los equipamientos e insumos -equipos de electro control e infraestructura (ductos y estructuras metálicas, entre otros)- para luego comenzar con la fase de montaje, lo que ocurrirá primero en la Planta de Coque. Las emisiones que no fueron posibles de encauzar ya se encuentran compensadas y acreditadas ante la SEREMI de Medio Ambiente.
En lo referido a los Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones, cuya sigla en inglés es CEMS, el más importante es el instalado en Caldera N°7, a cargo de la Unidad Energía y Suministros. “Nuestra empresa fue la primera en validar un CEMS en el Concepción Metropolitano desde la promulgación del Plan, de lo cual nos sentimos muy orgullosos”, indica Carolina López, Superintendenta de Medio Ambiente y agrega: “En la etapa inicial, lo importante de estos equipos es instalarlos, ponerlos en operación y validarlos con una empresa acreditada por la Superintendencia del Medio Ambiente, pues a través de ellos se acredita el cumplimiento de la norma de emisión para calderas. Por eso su mantenimiento, vigilar permanentemente sus resultados, realizar ajustes en la operación en caso de desviaciones, generar reportes a autoridades, entre otros, son tareas fundamentales y este trabajo lo ejecutamos de manera conjunta entre las unidades Gestión de Activos Físicos, Energía y Suministros y Medio Ambiente”.
“El CEMS de la Caldera N°7 es tan importante para la excelencia operacional que tiene asignado su propio KPI, el que se monitorea diariamente en los diálogos de desempeño”, explica Marisol Montaña, Superintendenta de Energía y Suministros. “Los CEMS para hornos de laminación, ya están instalados, en el caso del horno de LBT se está efectuando su validación y en el caso de LBR estimamos que se efectuará su validación en septiembre de este año”, comenta David Muñoz, Jefe
Medio Ambiente 15 Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
de Ingeniería.
Planta de Coque Alto Hornos Empuje de Hornos Patio de Colada Scrubber húmedo móvil Ciclón 11.300.000 8.500.000 Área Proceso Tecnología Inversión US$
Pieza en fabricación y en etapa de inspección de campana de scrubber de Planta de Coque por parte de Francisco Cartes, Jefe de Proyectos.
Maqueta del sistema de encauzamiento en Patio de Coladas, Altos Hornos.
Maqueta del sistema de encauzamiento en Planta de Coque.
Pieza en fabricación de ciclón del encauzamiento, en Patio de Colada Altos Hornos.
Cambios en el Directorio:
Juan Enrique Rassmuss asume la presidencia de CAP
Mediante un Hecho Esencial CAP informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que Juan Enrique Rassmuss Raier fue elegido como Presidente de la Compañía.
Juan Enrique Rassmuss estudió ingeniería civil industrial en la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con una extensa trayectoria en las industrias de la minería y energía. Su foco estará centrado en dar continuidad a la implementación de la estrategia sostenible del Grupo CAP y profundizar una mirada innovadora respecto al aporte que las empresas hacen dentro de la sociedad.
“Para mí es un honor presidir una empresa tan relevante para Chile y Sudamérica. Asumo con entusiasmo continuar el desafío de llevar a CAP a nuevas fronteras, teniendo como norte la contribución de la empresa al fortalecimiento de una cadena de valor centrada en la descarbonización de nuestros propios procesos”, señaló.
Jorge Salvatierra, quien presidió el Directorio de CAP desde abril de 2021 y deja el cargo por razones personales, continuará como director de la empresa. A la mesa también se sumó como directora independiente Carolina Schmidt, en reemplazo de María Olivia Recart.
Transporte del personal:
Buses Hualpén estrenó APP para ver en línea ubicación de los buses
A partir de mayo de este año la empresa a cargo del traslado de nuestros colaboradores, Buses Hualpén, cuenta con una APP para monitorear en tiempo real la ubicación de los buses de acercamiento. Esto permitirá una mejor planificación y un traslado más seguro.
La aplicación “Mi viaje seguro” se puede descargar en APP Store (para los usuarios Iphone) o Play Store (para los usuarios Android).
Así, el Directorio de CAP quedó conformado por su presidente Juan Enrique Rassmuss y los directores Jorge Salvatierra, Patricia Núñez, Claudia Sánchez, Roberto de Andraca A., Tadashi Mizuno y Carolina Schmidt.
Continúan avanzando los Diálogos MÁS HTO
Desde el mes de mayo, y hasta el cierre de esta edición, se han realizado 40 Diálogos MÁS HUACHIPATO (MÁS HTO). En estas instancias se abordan las diversas iniciativas claves del modelo de gestión AØ, el cual tiene como objetivo alcanzar una confiabilidad operacional a través de prácticas que garanticen procesos más estables, disminuyendo tanto la variabilidad de estos como los riesgos.
En total ya han participado cerca de 600 trabajadores y trabajadoras de las diferentes unidades de la empresa.
16 Acero Noticias Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
APP Store Play Store
Ingresan nuevas operadoras de Grúas Puente
Cuatro mujeres ingresaron recientemente a la unidad de Acería y Colada Continua a desempeñarse como operadoras de grúa puente en el marco del eje de “Diversidad e Inclusión” del Plan de Calidad de Vida de la empresa.
Las nuevas huachipatinas son Roxana Oyarzo, Katherine Armijo, Ruth Flores y Macarena Palavecinos, quienes comenzaron sus tareas en calidad de “aprendices en operación de grúa puente”. Su primer acercamiento al funcionamiento de la maquinaria lo hicieron a través de programas de capacitación gestionados por la Unidad de Desarrollo de Personas en conjunto con ASIMET, en jornadas teóricas y prácticas que se extendieron por cinco días.
“Esta es la primera vez que tenemos personal femenino operando las grúas de la unidad y esto representa una motivación adicional para mí, ya que son nuestras primeras operadoras y estamos haciendo el máximo esfuerzo para
que sean las mejores”, señaló Javier Cantín, Supervisor de Operación de Grúa en Acería y Colada Continua a cargo de la incorporación de las grueras a la Unidad.
Roxana Oyarzo: “Me emociona mucho formar parte de la historia que tiene Huachipato, antes no la conocía pero ahora estoy ansiosa por seguir aprendiendo”.
Katherine Armijo: “Sé que es un proceso que lleva años, según he visto con mis compañeros, pero me resulta motivante pensar que podría llegar a operar maquinaria compleja en el futuro. Saber que es posible llegar a ese punto es muy alentador”.
Ruth Flores: “Me llamó mucho la atención ver cómo funciona la operación y por eso decidí sumarme a este programa. Para mí es algo maravilloso y representa un gran desafío, el cambio es significativo y sé que será algo complejo, pero el demostrar que las mujeres también podemos realizar este tipo de trabajos me motiva aún más. Esa es la motivación que compartimos todas”.
Macarena Palavecinos: A pesar de la idea preconcebida de que en Huachipato se trabaja exclusivamente con hombres, hay disposición para cambiar esa percepción. No se trata de hacerlo solo porque es un requisito, sino que Huachipato quiere incluir a mujeres porque somos competentes y talentosas”.
Acero Noticias 17
Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato En
Acería y Colada Continua:
Artistas del Acero:
Finaliza con éxito Taller Literario en sector Gaete
El 1 de junio se realizó el cierre del Taller de Literatura y Memoria desarrollado junto a los vecinos del sector Gaete de Talcahuano. Una maravillosa iniciativa que fue implementada con adultos mayores de ese barrio y que tuvo como eje central revivir las historias, recuerdos y la memoria de quienes son hoy el tesoro histórico y viviente de esta comunidad.
Lugares como “La Poza”, el “Estadio de Gaete”, el “Bar Quitapenas” y la “Carnicería La Confianza” fueron algunas de las imágenes e historias plasmadas e impresas en un tríptico al término del taller. El escritor Alexis Figueroa estuvo a cargo de apoyar la redacción de este documento.
La actividad se desarrolló en el marco del programa “Somos Comunidad” del área de Vinculación Territorial y Asuntos Comunitarios de Siderúrgica Huachipato junto al Programa de Formación de Espectadores de Artistas del Acero.
18 Somos Comunidad Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
En comunidades Libertad y Gaete:
Acercando las herramientas
digitales
a nuestros vecinos
Agregar valor compartido al territorio y facilitar un espacio de aprendizaje que permita conectar a nuestras comunidades con la tecnología fue el objetivo del primer Taller de Alfabetización Digital articulado por Huachipato y la Facultad de Ingeniería de la UCSC.
En la instancia se capacitó a 20 vecinos, en su mayoría dirigentes de distintas entidades sociales, sobre el buen uso de redes sociales y computación para potenciar sus labores y actividades.
“Estamos muy felices de colaborar, así que en cuanto Huachipato solicitó nuestra ayuda nosotros estuvimos dispuestos a colaborar en lo que se necesitaba”, indicó Claudio Oyarzo, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UCSC.
“Me voy feliz porque aprendí algo, no sabía nada de celulares antes de esto. Me ayuda mucho”, señaló Patricia Espinoza.
“Hoy en día es súper necesario aprender sobre computación y cómo usar la tecnología”, agregó Alicia Mella, Presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Libertad.
Somos Comunidad 19 Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
Apoyando el reciclaje:
Exitoso proyecto de Punto Limpio en
Escuela Libertad
Desde el 3 de abril de este año se encuentra funcionando un Punto Limpio en la Escuela Libertad de Talcahuano. Se trata del segundo de la comuna y el primero instalado en un establecimiento educacional.
En este proyecto del Área de Vinculación Territorial y Asuntos Comunitarios trabajaron distintos actores claves para la comunidad. Siderúrgica Huachipato aportó con la infraestructura necesaria para la instalación de este Punto Limpio, mientras que la Municipalidad de Talcahuano colaboró contratando a la persona a cargo de la operación, monitoreo y educación en torno al reciclaje. Por último, una de las empresas proveedoras de nuestra compañía, Ecofibras, aceptó la invitación a participar y gestionar la extracción del material reciclado.
Durante los dos primeros meses de funcionamiento se han recibido más de 100 kilos de Tetra Pak y más de 40 kilos de plástico PET. Christian Zañartu, Jefe de Vinculación Territorial de Huachipato comentó: “Ha sido una gran experiencia ya que este Punto Limpio está inserto en medio de dos comunidades y hemos podido notar el alto compromiso de parte de los vecinos durante estos primeros meses de funcionamiento”.
Christian explicó también que se trata de un proyecto de largo aliento en el cual se quiere potenciar el compromiso de los principales actores del sector, particularmente de las organizaciones sociales. Es por esto que recientemente se cerró un acuerdo con el Club Deportivo Huachipato para comprometer una cantidad mensual de gestión de sus residuos en este mismo Punto Limpio.
20 Somos Comunidad Metalito Abril - Julio 2023 Siderúrgica Huachipato
Revisa acá video de la actividad