COMIENZOS DEL JUDO
Prof. Marcelo Ehrlich
Hola a todos los practicantes de Artes Marciales, deportes de combate y sistemas de combate, que estamos leyendo “El Camino”! La difusión seria, es muy importante para hacer llegar a todos, la realidad de nuestra actividad, hacia donde nos encaminamos y como fueron los comienzos. Esos comienzos que a veces se desconocen por falta de registros históricos, o se adornaron con fantasías porque no había como contrastarlos o para acercar más adeptos a los mismos. A partir de este número en “El Camino”, tendremos una exposición mensual sobre JUDO. La historia del Judo es muy rica en su aspecto histórico, debido a toda la documentación existente. Hay libros enteros dedicados a este tema de los comienzos, publicaciones internacionales que se han ocupado de ello, es decir hay muchísimo material para entender los orígenes y como llega hasta nuestros días. Como nosotros tendremos una comunicación constante, comenzaremos dándoles los detalles históricos más relevantes y los pensamientos que acompañan esta evolución, en forma resumida e iremos ampliándolos, en cada número para que sea una lectura amena. ORÍGENES. En 1877, Jigoro Kano (1860-1938) es estudiante en la Universidad de Tokio, mientras Japón pasa por una época de grandes cambios, de relacionamiento con el resto del mundo, cambio de mentalidad respecto a lo antigüo, buscando adaptarse a otras realidades, y entre esos cambios también
está el cuestionamiento a la práctica de Artes Marciales, que ya no están bien vistas. En ese año Jigoro Kano comienza con la práctica de Ju Jutsu del estilo Tenshin Shin yo-Ryu, bajo la tutela del Maestro Hachinosuke Fukuda, que se especializaba sobre todo en Atemi waza (Técnicas de golpes) y en Katame waza (Técnicas de control). Al poco tiempo fallece el Maestro Fukuda y sigue entrenando con el Maestro Masamoto Iso, de la misma escuela. Al fallecer el Maestro Iso, Kano comienza el estudio del Ju Jutsu de la escuela Kito Ryu, bajo las órdenes del Maestro Tsunetoshi Iikubo, escuela esta que se especializaba sobre todo en Nage waza (Técnicas de lanzamientos). En 1882 Jigoro Kano establece su sistema propio, sintetizado básicamente de estás dos escuelas y otras, lo que se denominó en su momento, Kano Ryu, y que enseguida pasó a denominarlo JUDO. El cambio de Ju Jutsu (o Jiu Jitsu) a Judo, fue para diferenciarlo de sus predecesores, en cuanto a mentalidad y práctica, imprimiéndole un alto espíritu humanista, científico y de utilidad práctica para la vida. JUTSU (Arte), se convierte en DO (Camino), luego abordaremos en profundidad, la importancia fundamental de este cambio, para entender la evolución del Judo. KODOKAN JUDO, como se conocería hasta el día de hoy, comienza en el recinto de un templo budista en Eisho-ji en Tokio, con pocos tatamis y nueve alumnos. En los primeros tiempos, el Maestro Iikubo seguía pasando unos días a la semana, para seguir reforzando el aprendizaje de los nuevos alumnos. Cada día se enrolaban practicantes nuevos, con y sin experiencia en Artes Marciales, demostrando que ese cambio notable que estaba haciendo Kano, era lo
Entrada al KDK ayer, templo de Eishoji
Código moral Judo que la gente buscaba. KODOKAN (Escuela para el estudio del Camino), establece en 1884 las reglas de funcionamiento y comienza un crecimiento contínuo, que lo llevaría a cambiar numerosas veces de lugar de práctica, ya que la cantidad de alumnos y la mejora de las instalaciones, así lo exigían. Al entrenamiento técnico y disciplinado, se le suma el pensamiento filosófico para sustentarlo y la gente comienza a usar de manera habitual, las palabras y frases que va destilando el JUDO. Mucho para hablar de este tema en particular, rico en contenido y aplicación a nuestra vida diaria. Las grandes Máximas del Judo, nos acompañan en forma natural a los practicantes: JITA KYOEI: Amistad y prosperidad mutua. SEIRYOKU ZENYO: El máximo de eficiencia con el mínimo esfuerzo. JIKO NO KANSEI: Perfección como persona. Paralelo a la enseñanza de la nueva disciplina, donde aplica también similares métodos en las aulas y el Dojo, Kano tiene un desarrollo profesional brillante en la Educación de Japón, llegando a ocupar los cargos más altos en el País. También se involucra en el desarrollo de la Educación Física, apoyando las nuevas teorías para la mejora contínua y su aplicación en todas las áreas. En este campo JIGORO KANO funda el primer club de baseball de Japón, es Presidente de la Asociación Atlética Japonesa, es el primer japonés miembro del Comité Olímpico Internacional, asistiendo a los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912,
8