CCInformativo Ed.251

Page 1


CCINFORMATIVO

www.infraestructura.org.co

Presidente de la CCI

advierte fallas críticas en el programa ‘Caminos Comunitarios para la Paz’

El dirigente gremial manifestó su preocupación por los mínimos avances en la ejecución del programa vial, así como por las alertas de la Procuraduría sobre posibles irregularidades en el manejo de recursos.

La CCI conoció de cerca los avances de Puerto Antioquia, un proyecto clave para el comercio exterior

La CCI consolida lazos empresariales en la Ronda de Relacionamiento del sector

Medellín fue epicentro del Encuentro de Infraestructura 2025

Presidente de la CCI advierte fallas críticas en el programa ‘Caminos Comunitarios para la Paz’

El dirigente gremial manifestó su preocupación por los mínimos avances en la ejecución del programa vial, así como por las alertas de la Procuraduría sobre posibles irregularidades en el manejo de recursos.

El presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo, se pronunció a través de su cuenta de X sobre los resultados del programa ‘Caminos Comunitarios para la Paz’, considerado por el Gobierno como su principal apuesta en materia de infraestructura vial: Frustración. Ese es el calificativo que mejor refleja lo que ha dejado a su paso el programa ‘Caminos Comunitarios para la Paz’, acaso la mayor apuesta en infraestructura de este gobierno. Con la promesa de invertir $8 billones para construir, mejorar y rehabilitar 33.000 km de vías terciarias, mediante la contratación directa con juntas de acción comunal y comunidades étnicas, los índices de ejecución total del programa no llegan al 10%.

Ahora, al revisar los indicadores en departamentos como Caquetá, Huila, Magdalena, Nariño y Norte de Santander, el avance oscila entre el 0% y el 5%.

Preocupa, de otra parte, que de los más de 1000 convenios que se han firmado en lo corrido de este gobierno para iniciar el programa, según la Procuraduría General de la Nación, hay alerta en 776 por posibles irregularidades en la destinación de $154.000 millones. Para rematar, en lo correspondiente al recurso asignado en 2025, el programa muestra un avance desolador: 0%.

Así, no cabe otro calificativo diferente a la frustración, pues el país entero es consciente de la necesidad de optimizar los caminos terciarios y veredales, con el fin de facilitar a los campesinos y agricultores el tránsito de sus productos.

En su momento, el gobierno anunció -con convencimiento absoluto- que sería este programa la gran alternativa para el mejoramiento de la red terciaria. La realidad, no obstante, muestra todo lo contrario.

EN LA OBRA

La CCI conoció de cerca los avances de Puerto Antioquia, un proyecto clave para el comercio exterior

El pasado 15 de septiembre, el equipo directivo de la CCI, encabezado por su presidente ejecutivo, Juan Martín Caicedo, visitó Puerto Antioquia, en el marco de las jornadas que el gremio adelanta para conocer de primera mano proyectos de infraestructura de alto impacto para el país. Esta terminal portuaria se proyecta como un motor de competitividad para el Urabá antioqueño y como un hito para el comercio exterior colombiano. Con una inversión cercana a los US$800 millones, la obra se perfila como una de las más modernas de la región Caribe. El diseño contempla un viaducto elevado de 4,1 kilómetros sobre el río León,

En el marco de sus recorridos por obras estratégicas del país, el gremio visitó esta terminal multipropósito que potenciará la competitividad del Urabá y abrirá nuevas oportunidades económicas y sociales para la región.

CCINFORMATIVO

VIERNES - 19 de Septiembre de 2025

de la página 4

que conecta con una plataforma de atraque ubicada 3,2 kilómetros mar adentro. Allí operarán cinco posiciones de atraque, un muelle de 1.340 metros de longitud y equipos de última generación, entre ellos grúas STS y RTG con capacidad de levantar hasta 80 toneladas.

Además de su impacto técnico, la obra incorpora un enfoque integral en materia ambiental y social. En el primer frente, se destacan medidas como la protección de los manglares mediante el viaducto, programas de reforestación, monitoreo de fauna y flora y planes de compensación ecológica. En el segundo, el proyecto ha consolidado una relación de confianza con las comunidades a través de la generación de 6.000 empleos durante la construcción, de los cuales el 77% corresponde a mano de obra local, así como la capacitación de más de 300 jóvenes

de Urabá que integrarán la primera generación de operadores portuarios de la región. La localización estratégica del puerto se potencia gracias a la moderna red de autopistas de Cuarta Generación que conecta al Urabá con los principales centros productivos del país. Corredores como Mar 1 y Mar 2 enlazan con Medellín y el occidente antioqueño, mientras Pacífico 1, 2 y 3 fortalecen la conexión hacia el sur.

Durante la visita, la Caicedo reiteró que Puerto Antioquia es una muestra del papel decisivo de la inversión privada en el impulso de proyectos de interés nacional. “Aquí confluyen factores de gran trascendencia: visión de país, sentido estratégico y alta ingeniería. Puerto Antioquia representa uno de los aportes más significativos de los últimos tiempos al desarrollo social y económico de Colombia”, subrayó.

CÁMARA EN LA OBRA

Viene

RONDA DE RELACIONAMIENTO

La CCI consolida lazos empresariales en la Ronda de Relacionamiento del sector

La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) realizó ayer, la décimo primera edición de su Ronda de Relacionamiento, un espacio que se ha consolidado como plataforma estratégica para potenciar el crecimiento empresarial y fortalecer la competitividad de uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional.

El encuentro congregó a empresas del sector y propició la construcción de alianzas en segmentos clave como obras civiles, concesiones viales, puertos y aeropuertos. La jornada permitió un acercamiento directo entre compañías compradoras y vendedoras, y generó un ambiente propicio para establecer vínculos comerciales y explorar nuevas oportunidades de negocio.

“La Ronda de Relacionamiento se ha consolidado como un espacio de alto valor para nuestros afiliados, porque facilita el encuentro directo entre empresas, abre nuevas oportunidades de negocio y fortalece la competitividad del sector”, indicó Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente del gremio.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura reunió a empresas compradoras y vendedoras en un espacio diseñado para promover alianzas estratégicas, fortalecer vínculos comerciales y dinamizar nuevas oportunidades de negocio en el sector.

VIERNES - 19 de Septiembre de 2025

Medellín fue epicentro del Encuentro de Infraestructura 2025

Los pasados 16 y 17 de septiembre, Medellín reunió a líderes, proyectos y aliados estratégicos que redefinieron el desarrollo del país a través de la infraestructura. Así, la capital antioqueña se consolidó como el epicentro del diálogo y la colaboración en torno a los grandes retos y oportunidades del sector. El Encuentro de Infraestructura 2025, organizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia, convocó a empresarios, representantes gremiales, entidades públicas y privadas, así como a expertos nacionales e internacionales.

La agenda abordó asuntos estratégicos para el futuro del país: desde los proyectos de infraestructura para Medellín y el análisis de las perspectivas económicas, hasta la logística y la competitividad como motores del comercio. También se discutieron los planes de expansión energética, las bondades de la generación hidroeléctrica, la transformación de escenarios internacionales como

el estadio Santiago Bernabéu, el impacto de la inteligencia artificial en la infraestructura y el liderazgo necesario para enfrentar los desafíos del sector. Todo ello complementado con una mirada al futuro del Metro de Medellín y al rol de la infraestructura como pilar del desarrollo nacional. En estas discusiones participaron altos directivos como Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI; Leonidas Narváez, gerente del Metro de Bogotá; Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín; Rodrigo Pa-

tiño, gerente regional de Analdex Antioquia, Alberto Mejía, vicepresidente de generación de energía EPM, junto a otros líderes empresariales y académicos que aportaron su visión en el evento.

Más que un evento, el Encuentro de Infraestructura 2025 se consolidó como un espacio de alto nivel donde se fortalecieron alianzas, se compartieron visiones estratégicas y se generaron compromisos para consolidar la infraestructura como motor de desarrollo del país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.