
4 minute read
DISCRIMINACIÓN Y RACISMO
El programa de vivienda finalizaría con la construcción del poblado de Cárdenas, en marzo de 1961, siendo este el proyecto de mayor tamaño de los construidos durante este período. Las 120 viviendas de este conjunto serían asignadas a empleados de la Agencia Federal de Aviación y sus dependientes (PCR, 1961).
Este programa de reemplazo resultó ser, finalmente, un mecanismo de implantación del modelo de vivienda suburbana que durante la década de 1950 prevaleció en Estados Unidos.
Advertisement
Plano de la ciudad y la antigua Zona del Canal (1960)
Antes de iniciar la construcción del Canal, se tomó la idea de reclutar a trabajadores de distinta procedencia bajo dos conceptos:
Combinar diferentes nacionalidades y etnias para crear competencia entre ellos.
Mantener un excedente de trabajadores para enfrentar las previsibles huelgas.
Esta idea era fundamentada por prejuicios racistas, ya que se consideraron a los antillanos como trabajadores más inofensivos y obedientes y al mismo tiempo infantiles, indolentes y pocos inteligentes, pero sin embargo los españoles eran considerados manejables y capaces de desarrollarse e integrarse por el simple hecho de ser blancos. De tal modo, al principio se recluto europeos (españoles, italianos, griegos) e indios para el trabajo no cualificado.
El instrumento más importante de la

Comisión del Canal Ístmico para el manejo y control de los trabajadores fue la segregación, organizada bajo el sistema del
Moneda estadounidense para los de la segregación del Gold Roll.gold roll (patrón o nómina de oro) y el silver
roll (patrón o nómina de plata). Este método de pago consistía en:
Gold roll: eran pagos en dólares, respaldados por oro estadounidense. Además de los privilegios de mejores viviendas, mejor educación para sus hijos, mejor comida, mejor sistema de salud, vacaciones y bajas indemnizadas. Incluía solamente a los estadounidenses y panameños. Silver roll: eran pagos con moneda panameña, la cual era mucho menos valiosa que el dólar. Incluía a los trabajadores negros y de otras etnias.
Se justificaba este método de pago bajo argumentos seudocientíficos, que decía que se separaba a los negros de los blancos para evitar enfermedades tropicales. Sin embargo, esta separación hizo que los grupos de trabajadores se enfrentaran entre ellos. La segregación era una estrategia para conseguir mejores resultados en la eficiencia de los trabajadores basado en la abundancia de la mano de obra.
La clasificación de los obreros europeos dentro del sistema de segregación era confusa. A veces se consideraba a los españoles, a los italianos o a los griegos
como semis-blancos, y en otras ocasiones, especialmente cuando se les comparaba con los afroantillanos, como blancos.
Las diferencias de trato que el sistema establecía entre los diferentes grupos generaban los enfrentamientos entre ellos. A los obreros europeos les enojaba no pertenecer al gold roll, lo cual significaba ser excluidos de hoteles, restaurantes, escuelas y clubes reservados para los blancos norteamericanos, o tener que hacer fila con los de color en la oficina de correos y otras dependencias. Junto a los afroantillanos hacían los trabajos más pesados. Las oportunidades ocupacionales eran mucho más limitadas para los europeos que para los afroantillanos ya que los afroantillanos consiguieron trabajo en algo que no fuera pico y pala. Sin embargo, los europeos ganaban más que los afroantillanos ya que la escala salarial no era por su desempeño en el trabajo sino por su raza y nacionalidad.
Aunque españoles, europeos y afroantillanos pertenecían sección de silver roll sus condiciones de trabajo y de vida se diferenciaban enormemente y desfavorecían a los afroantillanos.
Debido a estas diferencias salariales, el trato según la raza y la baja calidad de la mayoría se generó conflictos violentos y huelgas.
Ocasionalmente los italianos y españoles se aliaban para huelgas, pero en general no tenían una buena relación, unas veces las peleas eran entre griegos y españoles y otras veces de los europeos contra los

afroantillanos.
Debido a esos frecuentes conflictos la oficina encargada de la administración de la
Comedor de los Obreros afroantillanos
construcción del Canal decidió priorizar la contratación de afroantillanos que la de los europeos ya que según ellos eran menos inteligentes.
Los ideales racistas de la segregación hicieron que los europeos fueran una problemática de la construcción y que los afroantillanos fueran la mejor opción.
Pero no todo era idílico. Durante mucho tiempo la segregación entre estadounidenses y trabajadores del Caribe en general y de las islas británicas fue una realidad en la zona. Existían diferentes servicios para unos y otros, los primeros "de oro" y los segundos "de plata".
Estos términos hacían referencia a la época en la que se construyó la línea de ferrocarril, en el siglo XIX. Los estadounidenses recibieron sueldo más altos, en oro, y los inmigrantes de las islas británicas de más bajos, en plata.
La eliminación de la segregación escolar y el Acta de Derechos Civiles no se aplicó hasta la década de 1970, casi 20 años después de que fueran implementados en EE.UU.
"Nací en el mismo hospital que John McCain, pero él salió estadounidense y yo salí panameña", señala Yvette Modestín.
El senador McCain, quien fuera candidato presidencial, pasó sus primeros cinco años de vida en Panamá, como hijo de un almirante de la Marina. Por su parte, Modestín creció en la Zona, pero bebió de una cultura con raíces panameñas y caribeñas.

Zach kunkel jugando béisbol junto a sus compañeros.
Ella no tuvo contacto con los zoneítas blancos hasta que se eliminó la segregación de las escuelas. Pero esto no afectó a su educación, asegura.
"Conocí enfermeras, médicos, bomberos y profesores negros, por lo que supe que podía convertirme en uno de ellos", explica. "Sabíamos que no poseíamos lo que tenía la comunidad blanca, pero no lo queríamos".