
1 minute read
INTRODUCCIÓN
Introducción
Tras ayudar a Panamá a independizarse de Colombia en 1903, Estados Unidos se hace con los derechos a perpetuidad de una franja de 16 kilómetros de ancho a cambio de 10 millones de dólares y una renta anual de 250.000. Se le llamó la Zona del Canal de Panamá. En los primeros 10 años, entre 1904 y 1914, Estados Unidos montó y completó uno de los proyectos más masivos de construcción de la historia: la construcción del Canal de Panamá. Para crear esta cinta de agua entre los océanos Pacífico y Atlántico, la Comisión del Canal del Istmo excavó 232 millones de pies cúbicos de suelo. La mano de obra fue la clave del éxito. No pasó mucho tiempo antes de que la zona que se conoció como la Zona del Canal de Panamá-10 millas de ancho y cerca de 50 millas de largo, y alrededor de 436 millas cuadradas- se llenó de trabajadores. Según el censo de 1912 del Canal de Panamá, la población de la Zona del Canal, que se desplazó continuamente con el flujo de trabajo, fue de 62.000. Más de la mitad, aproximadamente 36.000, eran hombres solteros y de 40 nacionalidades diferentes. Comienza entonces la construcción de una de las mayores obras de ingeniería de la historia, que culminaría el 15 de agosto de 1914, hace ahora 100 años, cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente la vía interoceánica. El territorio nunca fue considerado un Estado más de Estados Unidos, sino una región completamente autónoma, encajada dentro de otro país, inicialmente ideada para albergar, alimentar, educar y entretener a los miles de trabajadores que construyeron el canal, pero que más tarde se convertiría en un lugar estratégico.
Advertisement