Business Review America Latina - Julio 2015

Page 1

JULIO 2015

WWW.BUSINESSREVIEWAMERICALATINA.COM

TOP 10 Los mejores programas de MBA

La industria

del fútbol y el Big Data

EXCLUSIVA:

con el presidente de la división de infraestructura en Grupo México, ING. XAVIER GARCÍA DE QUEVEDO TOPETE



C A R TA D E L E D I T O R

CONTRIBUIDORES Editor adjunto

Rafael Tablado

Startups QUE

Asistente editorial

Tomas H. Lucero

Gerente de mercadotecnia para Teradata en LATAM

Patricio Llaona

Directora de operaciones

Taybele Piven Directores de proyectos

Jassen Pintado Lucy Verde Ana Elena Cardenas

inspiran

“ L A S N U E V A S T E C N O L O G Í A S Q U E desarrollamos están centradas en problemas humanitarios globales”, expresó Fernando Fischmann, el chileno detrás de la construcción de lagunas artificiales en resorts. Así como el genio Fischman, quien ha tomado las riendas del negocio Crystal Lagoons para expandir su ilusión en albercas en hoteles de lujo en América, muchas compañías están emprendiendo su camino al éxito tras brindar una solución hacia algún conflicto social. Otro ejemplo claro es Uber, quienes revolucionaron el transporte público desde la movilidad electrónica. Al igual que Fischman, Uber y su aplicación Startup que comenzó en San Francisco, California (Estados Unidos), en marzo del 2009, hoy se ha convertido en una empresa de transportación global, valorada en 15 mil millones de dólares y con presencia en más de 220 ciudades, incluyendo la región de América Latina, con operación en la Ciudad de México; Belo Horizonte, Rio de Janeiro, Sao Paulo y Brasilia en Brasil; Bogotá, Medellín y Cali en Colombia; Lima en Perú; Ciudad de Panamá en Panamá; y Santiago en Chile. Siguiendo el camino hacia la innovación por medio de tecnologías digitales, el gerente de marketing de Teradata nos brindo con su columna experta, consejos expertos para utilizar Big Data en la industria deportiva, sin duda un manejo que toda empresa en la región debe tomar para estar a la vanguardia de su sector. En tu edición de julio de Business Review América Latina también traemos reportajes exclusivos con líderes regionales, tales como EEGSA, Hospital de diagnóstico, Hospital El Cruce, IDEALEASE, Industrias Aguayo, Ingenio Risaralda y Laboratorios Petrizzio, entro otros.

Diseñador gráfico

Omar Rodríguez Rebecca D. Castrejón Editora Rebecca.Castrejon@businessreviewamericalatina.com

3


CONTENIDO

6 Tecnología

12 Liderazgo

58

GRUPO M

24 Top 10

ENERGÍA

PERFILES DE LAS EMPRESAS

46 EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA S.A.

MINERÍA

70

58 Grupo México: “La minería genera valor para invertir en energía e infraestructura”

98

ALIMENTOS Y BEBIDAS

HOLDING TONICORP S.A.

ALIMENTOS POLAR (COLOMBIA)

84 CARGILL CENTROAMÉRICA

4

Julio 2015

46 Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EEGSA): “Sustentabilidad industrial energética como modelo innovador”

70 Holding Tonicorp S.A.: “Agrupando a entidades líderes” 84 Cargill Centroamérica: “Inversiones para fortalecer el valor agregado de los alimentos”


MÉXICO 98 Alimentos Polar (Colombia): “Suministrando alimentos que hacen parte de la canasta básica de los Colombianos”

SALUD

110 Ingenio Risaralda “Los recursos de la caña de azúcar con valor agregado”

156 Hospital El Cruce: “Excelencia en la prestación de servicios públicos de atención médica de alta complejidad en Argentina”

118 Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios “COPAL”

LOGÍSTICA 124 IDEALEASE: “El socio ideal para mover tu carga”

CONSTRUCCIÓN 136 Industrias Aguayo: “Embellecimiento sólido en estructuras de tierra firme”

146 Hospital de Diagnóstico: “La alternativa en servicios de salud de primer nivel”

110

INGENIO RISARALDA

168 Laboratorio Petrizzio: “Llevando la excelencia en productos para la mujer” 178 Fundación Clínica Shaio: “La cardiópata general de Colombia” 188 Federacion de Argentina de Camaras de Farmacias: “FACAF” 194 Hospital General de Medellín: “Calidad hospitalaria con propósito de servicio”

124

IDEALEASE

5


TECNOLOGÍA

La INDUSTRIA del FÚTBOL de la MANO del

BIG DATA

Los beneficios que la tecnología de big data aporta al deporte en general y al fútbol en particular.

ESCRITO POR: PAT RI C I O L L AO N A , G E RE N T E DE M A RK E T I NG PA R A E L C A RIBE Y A M É RI C A L AT I N A E N T E R A DATA



TECNOLOGÍA CUANDO TODAS LAS miradas están puestas en el fútbol, es interesante destacar los beneficios que la tecnología del big data aporta al deporte más popular del mundo. Haciendo un recuento del mundial en Brasil, la edición más conectada de la historia contó con tecnología al alcance de la mano de sus colaboradores para generar, enviar y recibir información contantemente. En este sentido, contar con las herramientas para procesarla correctamente es una oportunidad para las selecciones, equipos y también para las empresas. Hay varias formas de aplicar la tecnología del big data al fútbol. Una de las más innovadoras se basa en la colocación de cámaras de video en zonas cercanas al campo de juego que graban los partidos o entrenamientos. También existen sistemas que operan a través de la colocación de sensores en el cuerpo de los jugadores y extraen en tiempo real información vinculada a su rendimiento. En base a estas disposiciones, son muchos los datos que se pueden obtener: velocidad, fuerza, distancia, tiempo de posesión de la pelota, 8

Julio 2015

El fútbol y big data de la mano etc. Los datos se pueden cruzar con información del pasado para hacer un análisis comparativo de los jugadores y del equipo. Toda esta información, una vez procesada permitirá ajustar las estrategias de juego propias y de


B I G D ATA

los rivales. Si bien en el Mundial de Brasil 2014 la FIFA no permitió que los jugadores utilizaran sensores durante los partidos oficiales, los mismos sí pueden usarse durante los

entrenamientos. Además, las cámaras colocadas en los alrededores del campo de juego son una herramienta muy útil para extraer información estratégica. Se trata de una tecnología nueva 9


TECNOLOGÍA

Cómo aplicar la tecnología de big data al fútbol

que comienza a ser utilizada por algunas selecciones y equipos de fútbol. También, el big data puede verse en otros deportes como el básquet, la Fórmula 1, el tenis, entre otros. No obstante, su implementación en el mundo del deporte todavía se encuentra en una etapa inicial en la cual los entrenadores empiezan a descubrir los beneficios de estas soluciones. Las empresas también pueden aprovechar las soluciones del big data para conocer cuáles son las 10

Julio 2015

preferencias de los consumidores en épocas mundialistas y así ofrecerles productos a su medida. Orientar sus estrategias de fidelización y marketing directamente hacia lo que los fanáticos del fútbol pretenden. El análisis de datos, constituyen un nuevo horizonte de oportunidades hacia el que las marcas y agencias digitales deben mirar para hacer publicidad en América Latina. Los mercados de América Latina tienen mucho que ofrecer. Es ahí


B I G D ATA

exactamente donde se encuentra el principal desafío para las marcas y las agencias. No sólo por la cantidad de habitantes y lo pujante de la audiencia de este país, sino porque Brasil será sede de los eventos deportivos más importantes del mundo, como los Juegos Olímpicos Río 2016. La digitalización empresarial será la única manera de llegar al éxito. Los beneficios del Big Data Los clientes son una de las principales razones que motivan a la implementación de la tecnología de big data en cualquier compañía, ya sea para realizar acciones de fidelización o para identificar nuevos potenciales. Por eso, estas soluciones se convirtieron en una herramienta fundamental para los profesionales. Esto es posible porque la tecnología del big data ofrece herramientas

que permiten aprovechar los datos que los clientes generan por fuera de las propias empresas. Es aquí donde radica el carácter innovador de la tecnología: no se trata de ir a preguntar a los clientes qué quieren, sino de interpretar la información que ellos mismos dan a través del comportamiento en redes sociales, correo electrónico, búsquedas en internet, compras online, etc. Debido a los beneficios que trae al área, los departamentos de marketing deberían ser pioneros en la implementación de esta tecnología. El big data dejó de ser una tendencia para pasar a ser una realidad que es empleada cada vez por más empresas en todo el mundo. Sin embargo su implementación aún no está madura, por eso es fundamental que los profesionales de marketing se capaciten en su uso para estar un paso adelante.


LÍDERAZGO

ESCRITO POR: REBECCA CASTREJÓN, EDITORA


ILUSIONES DE LUJO Fernando Fischmann, el genio detr谩s de la construcci贸n de lagunas artificiales con aguas cristalinas.


LÍDERAZGO SU TECNOLOGÍA PIONERA está revolucionando los sectores de lujo, desarrollos residenciales, destinos, hoteles y lugares turísticos, con lagunas artificiales. Estos cuerpos masivos—la laguna mas pequeña mide cuatro hectáreas— de agua cristalina de gran dimensión, en gran escala que aportan una experiencia playa Caribe a lugares antes inimaginables. Estas mega-estructuras recreativas son ecológicamente sostenibles y cuentan con un proceso automatizado de filtración acuática ultrasónica. Su proyecto más reciente es una laguna de 40 hectáreas que es parte de un proyecto hotelero y residencial en Dubai. En entrevista con el chileno Fernando Fischmann, fundador y presidente de Crystal Lagoons, una compañía internacional de innovación tecnológica patentada que permite la construcción de bajo costo y el mantenimiento de tamaño ilimitado de lagunas cristalinas. Dentro de la Conferencia MIT Latinoamericana que se celebró este año, el bioquímico chileno y desarrollador de bienes raíces, Fischmann, participó en la conferencia 14

Julio 2015

Tecnología pionera y sustentable junto a otros líderes empresariales de América Latina; entre ellos Adriana Cisneros, Directora General de Grupo Cisneros; Margarita Zavala, ex Primera Dama de México; y Woods Staton, presidente y CEO de Arcos Dorados.


F E AT U R E A R T I C L E S H O R T E N E D H E A D L I N E

Aquí la entrevista exclusiva sobre esta tecnología innovadora y su futuro en la esfera global: BRAL: ¿Cuéntenos acerca de las nuevas tecnologías empleadas?

FF: La firma que tiene su tecnología patentada en 160 países, vive su momento más trascendente, enfocada en resolver problemas álgidos de la humanidad como son la energía, el recurso hídrico y 15


Lテ好ERAZGO

Fernando Fischmann, Fundador de Crystal Lagoons Corporation y creador de la tecnologテュa que permite la construcciテウn y mantenimiento de lagunas

16

Julio 2014


INNOVADORES

la contaminación del planeta. En por los métodos de enfriamientos efecto, las nuevas tecnologías que mediante el mar o cauces naturales desarrolla Crystal Lagoons están de agua, que producen muerte de centradas en problemas humanitarios fauna marina y polución térmica. Esto globales, con una verdadera permite que la planta esté ubicada en reinvención de la empresa y una cualquier lugar y que se pueda utilizar ofensiva en el campo industrial. Sus la energía que hoy se pierde en el mar. aplicaciones tecnológicas ofrecen, La tecnología Crystal Lagoons por ejemplo, solución al enfriamiento permite purificar y mantener grandes industrial sustentable para centrales volúmenes de agua en estado termoeléctricas, cristalino a muy data centers, bajo costo de plantas solares, construcción minería, y mantención, utilizando utilizando una lagunas cantidad mínima cristalinas de productos para enfriar los químicos y energía. condensadores Esta tecnología con un circuito fue utilizada por cerrado - Fernando Fischmann, Fundador de Crystal primera vez en el Lagoons Corporation reemplazando icónico proyecto de el mar o segunda vivienda cuerpos naturales. Este sistema, de San Alfonso del Mar, en Chile, ya aplicado por Endesa Chile en que se convirtió en la piscina más una planta termoeléctrica, cambia grande del mundo. Con un área de 8 los paradigmas en el mercado hectáreas, una longitud de más de energético mundial, iniciando una un kilómetro, tres metros de verdadera revolución en los sistemas profundidad máxima, un volumen de enfriamiento industrial, con una de 250 mil metros cúbicos y el innovación que disminuye el negativo equivalente a seis mil piscinas impacto medioambiental provocado convencionales, la laguna cristalina

‘Para Fernando Fischmann, la gran diferencia entre innovación y emprendimiento es que la innovación se hace con ideas nuevas’

17


LÍDERAZGO

Ilusiones reales

de San Alfonso es poseedora del récord mundial Guinness de la mayor piscina del mundo. Estas gigantescas lagunas cristalinas sólo necesitan agua para compensar la evaporación, generando un consumo de agua de aproximadamente la mitad que un parque y hasta diez veces menos que un campo de golf. Adicionalmente, emplean hasta 100 veces menos 18

Julio 2015

químicos que los sistemas tradicionales de desinfección de piscinas y agua potable, y sólo un 2 por ciento de la energía que requieren las tecnologías convencionales de filtrado. El concepto y tecnología de Crystal Lagoons hoy está consolidado a nivel mundial en el área recreacional, donde la firma ha tenido un explosivo crecimiento en menos de cinco


INNOVADORES

Cambiando la modalidad del lujo en América

años, con una abultada carpeta de 300 proyectos urbanos, turísticos y públicos en todo el mundo. Hoy Crystal Lagoons está asociada con las principales inmobiliarias locales e internacionales, con presencia en los cinco continentes, en 60 países, tales como Estados Unidos, Indonesia, Singapur, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, México, Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Paraguay, Uruguay,

entre otros. BRAL: ¿Qué lo inspiró a iniciar este proyecto? FF: Todo partió en 1997 con el proyecto turístico emblemático de San Alfonso del Mar, en Algarrobo, Chile, el cual enfrentaba un problema crítico: una playa peligrosa y prohibida para el baño. El desafío era hacer un megaproyecto que lograra competir 19


LÍDERAZGO

Estas mega-estructuras recreativas son ecológicamente sostenibles, y cuentan con los otros que ya estaban en proceso de construcción en zonas costeras cercanas. Fischmann ideó hacer una laguna que fuera como los mares tropicales, con el agua cristalina y de color turquesa, apta para el baño y que reemplazara al mar. Una laguna paradisíaca como atracción principal 20

Julio 2014

y espacio de entretención de primer nivel en un ambiente seguro. Un verdadero paraíso tropical en el sur del mundo. Fernando Fischmann recorrió el mundo buscando el tipo de lagunas artificiales cristalinas que se imaginaba, pero no existían.


INNOVADORES

con un proceso automatizado de filtración acuática ultrasónica Dado los volúmenes de agua que se necesitarían, no era factible ocupar la tecnología habitual de piscinas. El proyecto parecía inviable, pues no existía tecnología en el mundo que pudiera hacerlo, la única alternativa era crearla. Después de siete años de estudios

y pruebas, valiéndose de sus conocimientos como bioquímico, Fernando Fischmann finalmente consiguió el objetivo. La nueva tecnología requería 100 veces menos productos químicos y la energía que necesitaba la filtración bajaba al 2% de lo ocupado bajo un sistema 21


LÍDERAZGO

San Alfonso del Mar, la alberca más grande del mundo

convencional de piscinas o agua potable. Además, el agua tiene aproximadamente 10 grados más de temperatura que la del mar en verano y en ella se pueden practicar deportes náuticos sin motor, buceo y baños en un ambiente tropical de aguas cristalinas. Esta innovación significó la fundación de la empresa Crystal Lagoons. BRAL: ¿Qué consejo le brindaría a otros empresarios que buscan llevar sus ideas a cabo?

22

Julio 2015

FF: Para Fernando Fischmann, la gran diferencia entre innovación y emprendimiento es que la innovación se hace con ideas nuevas, mientras que el emprendimiento es posible con cualquier idea, incluso que ya han sido comercializadas anteriormente. En el marco de lo anterior, la innovación real y que trasciende, consiste en convertir una idea nueva en un negocio, para lo cual se requieren, por una parte, habilidades creativas, de observación, detección e investigación y, por otro lado, competencias muy


INNOVADORES

distintas a las anteriores, vinculadas con el desarrollo empresarial para llevar este concepto novedoso al mercado. La combinación de estos dos elementos es lo que genera una innovación exitosa. En el caso de la innovación se precisa ser arriesgado y persistente pues se está trabajando con algo que no se ha hecho nunca. Esto significa que uno está en un terreno de gran incertidumbre, lo que requiere una gran perseverancia, capacidad de sobreponerse a los fracasos, resiliencia y una dosis de fe. BRAL: ¿Se extenderá a otros mercados? FF: El concepto y tecnología de Crystal Lagoons no tiene límites para el desarrollo de proyectos a nivel mundial, por lo que proyecta un exponencial crecimiento en los próximos años, al igual como ha ocurrido en sus cinco años de existencia. Sin embargo, el foco de Crystal Lagoons hoy se encuentra en penetrar el mercado estadounidense, donde la empresa ya está negociando 20 nuevos proyectos en distintos estados

del país. Incluso la firma instaló su sede en Miami, con el fin de satisfacer la alta demanda de desarrolladores en ese país, dado el extraordinario potencial de este concepto y tecnología. En efecto, The Boston Consulting Group estimó que sólo en Estados Unidos habrá más de 2.000 proyectos con lagunas cristalinas, con inversiones asociadas que se estiman en USD $450 billones, lo que da cuenta de la magnitud del negocio en este mercado. BRAL: ¿Qué planes de crecimiento e innovaciones esperaremos en los próximos años? FF: Un estudio del Boston Consulting Group (BCG) señaló que en un plazo de 15 años habrá de 12 mil a 14 mil proyectos con lagunas cristalinas en todo el mundo, lo que revela el potencial de esta compañía. A eso se suman de mil a dos mil parques urbanos que también contarán con lagunas cristalinas. El BCG valorizó a Crystal Lagoons en USD $1.800 millones cuando sólo tenía un año y medio de operación, lo que constituye un récord mundial.

23


TOP 10

TOP 10: AMÉRICA LATINA


A

ESCUELAS DE NEGOCIOS

Los

10

MEJORES PROGRAMAS de

MBA América Latina en

Latinoamérica cuenta con algunas de las mejores escuelas de negocio en el mundo, llevando consigo las mejores prácticas globales de la vida empresarial hasta las aulas de las instituciones educativas más representativas en la región. A continuación mostramos los principales programas de MBA según el listado de Best Marters Ranking de Eduniversal.

ESCRITO POR: REBECCA CASTREJÓN 25


TOP 10

La firma Eduniversal realizó una clasificación de los mejores programas de máster y MBA ejecutivos en América Latina de una selección de 20 programas de posgrado en nueve países de habla hispana y portuguesa. Según el ranking del 2015, destacaron 10 cursos en la región, los cuales mostraremos a continuación. LAS 10 MEJORES Maestrías en Administración de Empresas en América Latina

10 Magíster en Dirección de Empresas por la Escuela de negocios de la Universidad Católica De Córdoba (ICDA) Sede: Córdoba, Argentina El ICDA promueve que los conocimientos adquiridos en clase sean acompañados de una constante contextualización práctica, lo que permite a los participantes transferirlos de manera estratégica e inmediata 26

Julio 2015

a la realidad de sus propias organizaciones. La carrera se encuentra acreditada por la CONEAU (Comisión Nacional de Acreditación Universitaria) en la categoría “B”, constituyéndose en el primer MBA del interior país reconocido con esa calificación. Su cuerpo académico está conformado por 120 maestros y especialistas en diversas áreas del desarrollo organizacional de las empresas. La finalidad del programa es el networking empresarial, la internacionalización y el avance de la experiencia del alumno bajo prácticas a nivel local y en el exterior.


ESCUELAS DE NEGOCIOS

27


TOP 10

09 MBA de tiempo parcial de IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración) Sede: Caracas, Venezuela La Maestría en Administración del IESA ofrece conocimientos a nivel local y global. Propicia el desarrollo de habilidades y actitudes claves para el desempeño gerencial en un ambiente de alta exigencia académica. Asimismo, se tiene la posibilidad de tomar materias 28

Julio 2015

electivas en las áreas de operaciones, mercadeo, finanzas y otras.


ESCUELAS DE NEGOCIOS

IESA cuenta con sedes adicionales en Panamá y República Dominicana, así como programas de tiempo completo,

tiempo parcial y de fin de semana. Actualmente tiene tres acreditaciones internacionales: AACSB, AMBA y EQUIS.

29


TOP 10

08 Executive MBA en IAE Business School por Universidad Austral Sede: Buenos Aires, Argentina

El programa ejecutivo de IAE Business School en Buenos Aires ha fortalecido humano. Las asociaciones de sus ex-alumnos han sido una fuente clave del co la internacionalizaci贸n de la pr谩ctica empresarial entre los egresados. El EMBA del IAE se caracteriza por su multiculturalidad, la visita de profesores primer nivel.

30

Julio 2015


ESCUELAS DE NEGOCIOS

estos últimos cinco años su estrategia, nivel académico y manejo del recurso onocimiento compartido dentro de la universidad, lo que también ha mejorado expertos en el área de estudio y la experiencia del alumnado en empresas de

31


TOP 10

07 MBA en UDEM Business School de la Universidad de Monterrey Sede: Monterrey, México Al igual que los demás competidores, la Maestría en

32

Julio 2015

Administración de Empresas de UDEM Business School busca que el alumno obtenga una perspectiva global de la gestión administrativa por medio del networking internacional, cursos en el extranjero y una titulación doble en el área de finanzas. La flexibilidad de las materias permite al ejecutivo desarrollar su experiencia educativa a la par de su profesión.


ESCUELAS DE NEGOCIOS

33


TOP 10

06 MBA de Universidad del Pacifico Business School Sede: Lima, Perú El Corporate MBA, Edición Internacional, de la escuela de negocios de la Universidad del Pacífico se desarrolla en tres grandes metrópoli: Lima, Barcelona y Washington D.C. Los maestros expertos brindan

34

Julio 2015

conocimientos en gestión empresarial y las nuevas tendencias y técnicas comerciales. El ejecutivo egresa con dos grados académicos simultáneos. El MBA lo toman de la prestigiosa Escuela de Negocios ESADE en España, con un módulo de estudio en McDonough School of Business en Estados Unidos. Este es un programa único en el Perú dirigido a directivos que buscan consolidar de manera integral sus conocimientos y habilidades para aumentar el valor de sus empresas y de sus colaboradores.


ESCUELAS DE NEGOCIOS

35


TOP 10

05 Executive MBA de la Universidad de los Andes School of Management Sede: Bogotá, Colombia El programa está diseñado exclusivamente para los ejecutivos de alto rango que buscan llevar sus habilidades de gestión y liderazgo al siguiente nivel. Bajo cursos durante dos años, el MBA provee a los estudiantes la flexibilidad que necesitan, con un MBA de tiempo parcial, completo y global.

36

Julio 2015

El programa también incluye tres excursiones de estudio de una semana. La primera excursión se realiza en Colombia. Las otras dos tienen lugar en el extranjero, con el apoyo de otras universidades de prestigio como IE en España y la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile.


ESCUELAS DE NEGOCIOS

37


TOP 10

04

38

Julio 2015


ESCUELAS DE NEGOCIOS

MBA Executive Intensivo en la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede: Santiago, Chile Éste MBA cuenta con convenios de doble grado con Business School in Jouy-en-Josas en Francia, McCombs School of Business en Estados Unidos, York University Schulich School of Business en Canadá, WHU-Otto Besheim School of Management en Alemania y con la Universidad Torcuato di Tella en Argentina.

Los alumnos cuentan con la oportunidad de tomar experiencia internacional dentro de su periodo de estudios, así como participar en cursos para añadir conocimientos a su experiencia educativa. Este programa ha sido diseñado para profesionales de cualquier disciplina, que posean el grado de licenciado o título profesional equivalente, con al menos seis años de experiencia laboral y quienes deseen compatibilizar su desarrollo laboral con un programa de excelencia internacional.

39


TOP 10

03

Global MBA de CENTRUM Católica de la Pontificia Universidad Católica del Perú Sede: Lima, Perú El Global MBA de CENTRUM se caracteriza por ser impartido en 40

Julio 2015

tres continentes: Asia, Europa y América. Su visión educativa está basada en las mejores prácticas comerciales que gobiernan dichas economías, así como en iniciativas de negocios que se van originando entre los mayores competidores mundiales. Los egresados obtienen un


ESCUELAS DE NEGOCIOS

masters en gerencia por la famosa Universidad Tulane de Estados Unidos y el MBA de la Pontifica Universidad Católica del Perú, así como cuatro diplomados: Diplomado en Iniciativas de Negocios Europeos por el Instituto de Empresas (IE) en España, Certificado en Iniciativas de

Negocios en América Latina por CENTRUM Católica en Perú, Diploma en Iniciativas de Negocios en Norteamérica por Tulane University y en Iniciativas de Negocios en Asia-Pacífico por la escuela de negocios A.B.Freeman de Tulane University en Shanghái, China. 41


TOP 10

Executive MBA de INCAE Business School Sede: Alajuela, Costa Rica El programa Global EMBA de INCAE se enfoca en la trascendencia empresarial global del ejecutivo. Todos sus programas forman parte de la estrategia de negocios que se puede emprender desde las mayores economías del mundo. Su plantel educativo incluye expertos internacionales de afamadas instituciones como Harvard, Massachusetts Institute of Technology (MIT), ESADE Business School y Cheung Kong Graduate Business School. Adicionalmente cuentan con una red incaísta que incluye a más de 14.000 directivos y gerentes de la región que brindan experiencia en la alta dirección.

42

Julio 2015


ESCUELAS DE NEGOCIOS

02

43


TOP 10

Executive MBA de EGADE Business School Sede: Monterrey, M茅xico La escuela de negocios EGADE del Tecnol贸gico de Monterrey se ha posicionado como la mejor 44

Julio 2015

instituci贸n para el empresario de hoy. Su programa Executive MBA cuenta con las mayores notas para el desarrollo personal, la experiencia educativa y el crecimiento profesional que han alcanzado sus estudiantes tras egresar. Otras categor铆as que


ESCUELAS DE NEGOCIOS

01

destacaron fueron el salario de sus graduados, la diversidad del alumnado y su trayectoria internacional. El Executive MBA de EGADE es un programa de doble titulación entre la escuela de negocios en Monterrey y McCombs School

of Business de University of Texas en Estados Unidos, siendo éste el primero de su índole en América Latina. También cuenta con más de 30 nacionalidades, representadas dentro de sus profesores, estudiantes y la gerencia estudiantil. 45


SUSTENTA industrial energética co Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A., ha desafiado su dependencia del crudo tras realizar la compra de potencia y energía mediante licitaciones abiertas y adjudicando en una buena porción, fuentes de generación renovables para el bienestar de la población guatemalteca, la eficiencia en costos y el impacto ambiental.

Escrito por: Rebecca Castrejón, Editora Producido por: Jassen Pintado, Director de Proyectos para WDM Group Entrevistado: Ing. Jorge Ramón Alonso Duarte, Gerente General de EEGSA

46

Julio 2015


ABILIDAD como modelo innovador

w w w. e e g s a . c o m

47


E M P R E S A E L É C T R I C A D E G U AT E M A L A S . A . ( E E G S A ) Distinguidos por su evolución n 10 de octubre de 1894, la concesión de las cascadas de Río Michatoya fue otorgada a Don Enrique Neutze, quien aprovechó esta fuente para darle vida a la producción energética de localidades como Antigua Guatemala, Chimaltenango, Amatitlán, Palín y Escuintla. Meses después constituiría la sociedad anónima Empresa Eléctrica de Guatemala junto a los emprendedores Herman Hoepfner, Federico Gerlach, Víctor Matheu, Antonio de Aguirre y Juan Francisco Aguirre, en ese entonces la empresa generaba energía. Hoy, a más de 120 años desde su fundación, Corporación EEGSA forma parte de Grupo EPM (Empresas Públicas de Medellín), siendo éste el socio mayoritario con 80 por ciento de las acciones de la productora. Asimismo, brindan sus servicios a tres importantes departamentos: Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez. EEGSA es en la actualidad una corporación que cuenta con cuatro empresas más en diversas líneas de negocio, las cuales son: 1. COMEGSA: Comercializadora Eléctrica de Guatemala es la principal comercializadora de energía eléctrica dentro del mercado guatemalteco y una de las mayores en Centroamérica. 2. ENÉRGICA: Entidad privada que construye y mantiene redes de eléctricas de trasmisión y distribución eléctrica, necesidades de diseño, montaje.

U Se prevé un desarrollo a base de Smart Grid, para digitalizar más las comunicación entre el consumidor y EEGSA

En mayo del 2015, EEGSA lanzó una reducción del 21 por ciento en el precio de la electricidad para sus clientes en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez

48

Julio 2015


ENERGÍA

3. TRELEC: Transportista Eléctrica Centroamericana S.A. Es una entidad que brinda soluciones de transporte de potencia y energía eléctrica asociada, así como el mantenimiento continuo de las instalaciones. 4. AMESA: Almacenaje y Manejo de Materiales Eléctricos, S. A. Es una comercializadora de materiales y equipos eléctricos. “La empresa ha sido pionera desde su concepción, y creada por visionarios empresarios internacionales a tan solo cuatro años después de que la primera empresa de distribución de energía eléctrica se fundó en Francia”, expresó con orgullo el ingeniero Jorge Ramón Alonso Duarte, Gerente General de EEGSA. El directivo ha formado parte de esta institución energética desde hace más de 20 años (sirviendo en dos etapas), manejando los diversos procesos adquisitivos y de expansión de la misma.

EEGSA atiende más del 70 por ciento de la

Persona Clave

Ing. Jorge Ramón Alonso Duarte Gerente General de EEGSA Alonso Duarte, comenzó su emprendimiento en EEGSA en 1983, con su labor en el departamento de medidores, y tiempo después como asistente de gerencia. En 1990 decide continuar su carrera en otra organización, formando parte de la distribuidora de combustibles y de la empresa encargada de la refrigeración de la embotelladora de PepsiCo, siendo gerente general de esta última. Regresó a EEGSA en 1996, como asistente de gerencia, siendo este el comienzo de su segunda etapa en la empresa guatemalteca y cuya primera función fue la de concluir con el proceso de venta de las plantas de generación y de las acciones que el estado de Guatemala tenía en la sociedad anónima. Para 1997, Alonso Duarte ya era gerente general de EEGSA tras mostrar su talento directivo en actividades de alto impacto dentro de la organización. A partir del 11 de septiembre de 1998, Iberdrola Energía, S. A. (consorcio español ganador), se hizo cargo de la administración de EEGSA. Al mismo tiempo, Alonso Duarte cambio de cargo, fungiendo como Gerente de Asuntos Corporativos, acompañando a la nueva administración en este camino de transición.

demanda eléctrica w w w. e e g s a . c o m

49


C O M PA N Y N A M E

Recurso humano en EEGSA

“Una empresa eléctrica que tiene más de un millón de clientes, y que es operada por 550 trabajadores directos, es un ejemplo claro de la eficiencia operativa y desempeño de EEGSA” – Jorge Ramón Alonso Duarte, Gerente General de EEGSA 50

Julio 2015

Este mayo del 2015, EEGSA vivió uno de sus mayores hitos al lanzar una reducción del 21 por ciento en el precio de la electricidad para sus clientes, esto gracias a la transparencia en recientes licitaciones, optimizando costos de generación. Adicionalmente, Guatemala duplicó su consumo eléctrico en quince años, al pasar de 4,595.73 gigavatios/hora (GWh) a 8,955.04 GWh en 2014, por lo que EEGSA está aumentando sus esfuerzos de expansión y elevando su productividad como parte de sus planes a corto plazo. Factores de liderazgo EEGSA es un ejemplo claro de innovación sustentable, tanto así, que diversas organizaciones en la región han puesto su mirada


SECTOR

Eficiencia operativa: Sus 550 colaboradores operan la electricidad distribuida hacia 1.150.000 consumidores

en la empresa eléctrica para reproducir su dinamismo y proyectos. Entre sus mayores diferenciadores destacan: 1. Primer empresa de generación de energía eléctrica en Guatemala, aunque desde la creación en 1997 de la Ley General de Electricidad a la actualidad, es solamente distribuidora y ya no genera. 2. Transferencia de las mejores prácticas por empresas globales como Iberdrola y General Electric. 3. Por medio de Electric Bond & Share Company (EBASCO) dirigieron EEGSA acorde a la norma norteamericana para el diseño y construcción de la rede de

Línea de negocio AMESA: Almacenaje y Manejo de Materiales Eléctricos, S. A.

w w w. e e g s a . c o m

51


E M P R E S A E L É C T R I C A D E G U AT E M A L A S . A . ( E E G S A )

“EEGSA es el principal vehículo y el principal aliado, para desarrollar este tipo de proyectos sustentables” – Jorge Ramón Alonso Duarte, Gerente General de EEGSA

electricidad. “Este ha sido uno de los factores esenciales para la operación, mantenimiento, crecimiento y expansión de la red eléctrica bajo la norma norteamericana, porque sus criterios técnicos han sido parte del éxito y de los indicadores de calidad de suministro de la empresa”, expresó el gerente general. 4. Los beneficios de una sociedad anónima, por su equilibrio como paraestatal (brindando dividendos al Estado de Guatemala), y como una entidad con criterios independientes que a su vez resalta


ENERGÍA

por sus resultados hacia clientes. 5. Filial del Grupo EPM, quienes han apoyado los proyectos sustentables de la mano de la rentabilidad. Sustentabilidad energética industrial EEGSA continúa aumentando sus iniciativas sociales y sustentables, que van desde la construcción de la Escuela Técnica de Linieros, la adición en el segundos semestre de 2015 de vehículos eléctricos a su flota, hasta la introducción de biocombustible con el proyecto Reciclaceite. “La empresa siempre ha estado comprometida con el cuidado del medio ambiente”, aseguró Alonso Duarte. “Conforme vamos creciendo y aumentando la red eléctrica, a veces es necesario desrramar árboles sobre la ruta de expansión, por lo que hicimos de nuestro compromiso reforestar”, añadió. Entre sus nuevos enfoques de sustentabilidad, destaca el proyecto Reciclaceite, realizado en conjunto con la municipalidad de Guatemala, Organización de Estados Americanos (OEA), Universidad del Valle de Guatemala, la empresa CANELLA S.A., Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala y Fundación Solar. EEGSA invirtió US$ 25 mil dólares en este plan piloto que busca utilizar como materia prima el aceite desechado de seis mercados municipales de la ciudad capital para convertirlo en biodiesel

La creación de la Escuela Técnica de Linieros, es parte de sus iniciativas sociales

Centro principal EEGSA

w w w. e e g s a . c o m

53



(EEGSA) (combustible renovable). El segundo esfuerzo memorable es la adquisición de una flotilla eléctrica, que mostrará un cambio vehicular en los transportes de la Empresa Eléctrica de Guatemala. “Ahora que tenemos una matriz energética, que tiene un alto contenido renovable, consideramos que es necesario ser congruentes con la utilización de combustibles amigables con el medio ambiente al tener la movilidad vehicular alimentada por la electricidad ya que es menos contaminante que el combustible fósil”, indicó Alonso Duarte tras hablar de la mezcla de combustible B25 (25 por ciento de biodiesel y 75 por ciento de diésel fósil). Bajo estas iniciativas verdes, EEGSA es un ejemplo a seguir en América Latina, pues no solo están reduciendo el margen de contaminación en el país, sino que están apoyando a industrias locales y disminuyendo el precio eléctrico gracias a la eficiencia en costos.

ENERGÍA

Sus esfuerzos sustentables van desde la adición de vehículos eléctricos a su flota y la introducción de biocombustible con el proyecto Reciclaceite, entre muchas otras

Más que colaboradores Bajo el nuevo mandato del Grupo EPM, la empresa EEGSA espera consolidar su logística con la digitalización de sus operaciones a distancia, consolidando hasta el 80 por ciento de las necesidades electrónicamente. “Con los proveedores nos interesa consolidar los pedidos de los materiales eléctricos para todas las empresas de la corporación, teniendo distintos puntos y fechas de entrega. Así como w w w. e e g s a . c o m

55


E M P R E S A E L É C T R I C A D E G U AT E M A L A S . A . ( E E G S A ) variaciones en las especificaciones de los materiales derivado de las exigencias regulatorias de cada país”, mencionó Alonso Duarte. Otra colaboración destacada se está llevando a cabo con Grupo Onyx, una de las empresas más importantes de telecomunicaciones en Guatemala, con un proyecto de generación eléctrica a base de energía solar fotovoltaica bajo una contratación que durará 15 años. ENÉRGICA es una entidad privada de EEGSA que construye y mantiene las redes eléctricas

Consolidando la prestación EEGSA Aunado a que la empresa eléctrica provee servicio al seis por ciento del territorio nacional, dentro de esta área circula más del 70 por ciento


ENERGÍA

de la electricidad que se consume en Guatemala, por lo que los planes estratégicos de EEGSA están enfocados en el gran potencial de la zonas vecinas, con precios más competitivos y una mejora en la calidad del suministro. “EEGSA tiene los mejores contratos de energía eléctrica, hemos superado tres licitaciones de largo plazo y continuamos haciendo licitaciones a corto plazo en donde vemos que podemos mejorar los precios de la electricidad ofrecidos a nuestros clientes. Casi hemos salido de una dependencia total del petróleo y aunque aún tenemos fuentes de suministro derivados de este crudo, la mayor parte es renovable, especialmente con hidráulicas e ingenios azucareros”, mencionó el Alonso Duarte. El futuro de la empresa eléctrica EEGSA espera mantener un crecimiento sostenido del tres al cuatro por ciento anual conforme circule la prestación de servicios hacia la creciente demanda (de más de un millón de clientes) y como parte de su misma expansión hacia comunidades aledañas. En cuanto a la innovación, se prevé un desarrollo a base de Smart Grid, a través del plan piloto esta tecnología significa una digitación entre el consumidor y EEGSA, que va desde la facturación en línea, el monitoreo a distancia, reportes de consumo, así como consultas en línea.

Información de la Compañía NOMBRE

Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EEGSA) INDUSTRIA

Electricidad, distribución de energía eléctrica SEDE

Guatemala FUNDACIÓN

1984 EMPLEADOS

550+ empleados directos INGRESOS

USD $960 millones SITIO WEB

www.eegsa.com

w w w. e e g s a . c o m

57


58

Julio 2015


La MINERÍA

genera valor para invertir en energía e infraestructura La operación minera de Grupo México ha sido la base de desarrollo de negocios y comunidades donde aportan aprovechando vías ferroviarias y generando infraestructura para próximamente incursionar en el sector energético.

Escrito por: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto Entrevista por: Rebecca Castrejón, Editora Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones para América Latina en WDM Group Entrevistado: Ing. Xavier García de Quevedo Topete, Presidente División infraestructura de Grupo México w w w. e e g s a . c o m 5 9


GRUPO MÉXICO

E Jornadas de prevención

60

Julio 2015

l continuo crecimiento de Grupo México es consecuencia de decisiones que, con apoyo de cada unidad de negocios, se suman a un “todo” como operación integral. La constructora a partir de la cual se desarrollaría este corporativo surgió durante la década de los 40s y en poco más de 25 años sus esfuerzos se enfatizaron en la minería, misma que se modernizó y transformó hacia la minería de tajo o a cielo abierto, expandiendo sus operaciones internacionalmente. Posteriormente el negocio se diversificó hacia el transporte por ferrocarrilen México, en el cual se han invertido más de 5,000 millones de USD y en 17 años su participación en el mercado pasó de 9% al 25%. La reciente Reforma Energética que sucede en México es un tema que interesa al Grupo, y hacia donde se dirigen proyectos venideros; pues la división de Infraestructura ya participó en la construcción de un parque eólico y dos plantas de ciclo combinado, entre otras inversiones. Los esfuerzos de Grupo México han resultado en que el país ahora se encuentre entre los mayores productores mundiales de Cobre, plata molibdeno y zinc. “Somos creyentes en la reforma energética, podemos convertirnos en una entidad para descubrir y producir más petróleo”, comentó el Ing. Xavier García de Quevedo, Presidente de la División Infraestructura de Grupo México. García de Quevedo ha trabajado para Grupo México desde 1969 y ha sido testigo del crecimiento y


MINERÍA

diversificación del corporativo desde que el foco principal de éste era solamente la minería. Unidades de negocio para beneficio propio y de clientes Las exitosas operaciones de minería para Grupo México son -a gran escala- las llevadas a cabo en el país del Grupo (La Caridad y Cananea, ambas en Sonora), la explotación de cobre en Estados Unidos a través de ASARCO (minas de cobre a tajo abierto , fundidoras y refinadores de cobre en Arizona y Texas), y por medio de Southern Copper Corporation en (Toquepala, Cuajone y el complejo metalúrgico en Ilo). Dentro del sector minero, GMEXICO -alias con el que el corporativo cotiza en la bolsa de valores- está participando También proyectos de exploración minera en Argentina y Ecuador; y recién se ganó la licitación para un proyecto de explotación llamado

Persona Clave

Xavier García de Quevedo Presidente División infraestructura de Grupo México Ingresó al corporativo como ingeniero de producción de metales en 1969. Ha ocupado la Presidencia de minera México y de la minera norteamericana, Asarco, Co. Bajo la gestión de García de Quevedo en la Dirección General de Desarrollo se creó el negocio de carga ferroviaria en 1988. Actualmente es el Presidente de la División de Infraestructura de Grupo México, y entre sus tareas también se incluyen el desarrollo de proyectos mineros, además de participar como miembro en los consejos de administración de todas las empresas del corporativo de Grupo México. Ha fungido como presidente de la Cámara Minera de México (2006-2009) y es miembro del comité ejecutivo de la misma.

Vivero didáctico w w w. g m e x i c o . c o m . m x

61


C O M PA N Y N A M E

Operadoras de camión de Buenavista del Cobre

Generadores Eólicos

62

Julio 2015

Aznalcollar en la zona conocida como Faja pirítica ibérica entre el sur de Portugal y Sevilla, España. Nada mal para que el corporativo, que es el tercer mayor productor de cobre en el mundo, se sostenga en dicho nivel e incluso aspire a ser aún más. La concesión para operación de ferrocarriles en país para sus clientes, en una red que se extiende hasta ocho puertos ubicados en el Golfo de México y el Océano Pacífico y Golfo de California; Conecta en cinco puertos fronterizos con los Estados Unidos de América,, brindando así a Grupo México el liderazgo en cobertura de mercado respecto a la red ferroviaria en México. La diversificación de las diferentes áreas de negocio: minería, transporte ferroviario de carga, energía, perforación de petróleo y gas


SECTOR

Recurso humano en la mina de Buenavista del Cobre

y construcción industrial y de infraestructura; enfocados a una mejora continua en la eficiencia y reducción de costos, y el desarrollo y promoción de su recurso humano, son los factores determinantes para que Grupo México sea competitivo y obtenga un resultado financiero satisfactorio para accionistas y el mercado de capitales. “Mantener el liderazgo es buscar una mejora continua, poder medirnos con indicadores, realizar “benchmarking” y usar las mejores tecnologías”, detalló García de Quevedo.

“Están las oportunidades, hay que buscarlas, desarrollarlas... lo que más nos satisface es generar empleos y valor”

A la par de la Reforma Energética El sentir general de Grupo México respecto a la Reforma Energética es que la minería, actividad donde han destacado durante décadas, debe

– Xavier García de Quevedo, Presidente División infraestructura de Grupo México

w w w. g m e x i c o . c o m . m x

63


GRUPO MÉXICO

Soluciones de monitoreo avanzado

Sustentabilidad en Grupo México: Familias reforestando

tener un nivel de preponderancia similar al de la energía, tomando en cuenta que ambas actividades tienen similitud.. El corporativo tiene experiencia desde 1959 en la perforación de petróleo y gas en mar y tierra, es por ello también que ha invertido 1,200 millones de USD en 6 plataformas marinas y tres terrestres que le permitirán participar activamente en la reciente apertura. “Con las políticas y regulaciones adecuadas para el sector energético, estas actividades pueden rendir eficazmente”, señaló el ejecutivo. Relaciones con el entorno natural y la comunidad La filosofía que emana desde la directiva del Grupo México hacia todas sus unidades

64

Julio 2015


MINERÍA

Exploración

de negocio, es encontrar el balance en que puedan ser más compatibles actividades como la minería y el aprovechamiento y obtención de recursos en general con el cuidado y preocupación del entorno. Antes de dar inicio a cualquier proyecto, se establecen diálogos constantes con las comunidades donde se trabajan, de manera que las operaciones de las empresas de Grupo México sean capaces de brindar beneficios reales a los habitantes de las comunidades así como a propietarios de tierras; no es en vano que en diversas de estas comunidades han puesto en marcha los centros comunitarios “Casa Grande”, en un afán por aportar al desarrollo de poblaciones con difícil acceso a determinados recursos.

“Con las políticas adecuadas en los últimos años, creció la minería en una forma importante” – Xavier García de Quevedo, Presidente División infraestructura de Grupo México

w w w. g m e x i c o . c o m . m x

65


QUIMICA TEUTON, S.A. DE C.V. Química Teutón es una empresa mexicana ubicada en la ciudad de Guadalajara Jal., México. Con 27 años de experiencia en la venta de productos químicos para la industria minera en el área de flotación de minerales y tratamiento de aguas residuales. Se tiene un departamento de investigación para dar un mejor servicio y soporte técnico a nuestros clientes. El laboratorio metalúrgico cuenta con tecnología de punta que asegura resultados confiables. www.quimicateuton.com.mxv


GRUPO MÉXICO

MINERÍA

Se cuida mucho de actualizar siempre con la tecnología más reciente, misma que continuamente es perfeccionada de manera que su uso tenga impacto cada vez menos negativo en el medio ambiente. “Es importante que exista un esquema en que la minería y petróleo pueda coexistir en áreas naturales protegidas”, señaló el presidente de la división de Infraestructura. Atributos requeridos en cada prospecto Las unidades de negocio del Grupo México han sabido hacerse de los servicios de profesionistas de alta preparación, mismos que han desarrollado carreras exitosas; en su desenvolvimiento han manifestado sus características de liderazgo y enfoque a los proyectos, rasgos detectados previamente. Este factor de selección de personal se considera clave para el alto grado de cumplimiento de los objetivos de cada negocio. “Mucho del éxito del grupo y crecimiento se debe al enfoque en la formación de profesionistas”, mencionó García de Quevedo.

Infraestructura de primer nivel

Proyecciones para Grupo México Con tres líneas de negocio en pujante crecimiento, es un deber para Grupo México estar atento a todas las oportunidades que se presenten para seguir aumentando su red de operaciones, mismas que brindan beneficios a otros sectores industriales. w w w. g m e x i c o . c o m . m x

67


GRUPO MÉXICO

Fundación Grupo México

Ya están en marcha trabajos de expansión en las unidades de minería de Buena Vista del Cobre (Sonora, México) para sobrepasar el millón de toneladas de dicho metal; mientras que en los yacimientos de Tía María (Arequipa, Perú) se proyecta una producción anual de 120,.000 toneladas de cobre, una vez obtenida la autorización de explotación por parte de autoridades y comunidades. En la mina de Toquepala en Perú se construye su ampliación con una inversión de $1,400 millones de USD para producir anualmente 100,000 toneladas adicionales de cobre. El yacimiento cuprífero de “El Arco” localizado


MINERÍA

en la península de Baja California, ha sido totalmente explorado y se han ubicado reservas importantes; actualmente se están desarrollando los proyectos de sostenibilidad, ingeniería y suministro de energía. La licitación obtenida en la Faja pirítica de la península ibérica, aunada a la producción actual y los proyectos en ejecución que se tiene en México podrían triplicar la producción anual de Grupo México de zinc. Desde la división de Infraestructura se está concluyendo la construcción de una carretera que une a Salamanca y León, ambas en Guanajuato, enclavadas en el importante clúster industrial del Bajío. Las demás oportunidades que considera Grupo México se perciben como derivadas de las reformas estructurales y el desarrollo de infraestructura que faciliten y promuevan el intercambio comercial. “Buscamos asociaron con empresas que compartan nuestros objetivos y tengan deseos de invertir en México”, finalizó el Ing. García de Quevedo.

Información de la Compañía NOMBRE

Grupo México INDUSTRIA

Minería, Transporte, Energía, Construcción SEDE

México, Distrito Federal, México FUNDACIÓN

1942 EMPLEADOS

29,800 INGRESOS

USD $10 mil millones SITIO WEB

www.gmexico.com.mx

w w w. g m e x i c o . c o m . m x

69


Agrupando a entidades

LÍDERES

Durante más de claro de la man ecuatoriano. G ha crecido orgá adquisiciones, recientes empr

Escrito por: Rebecca Castrejón, Editora en Jefe Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones para América Latina

Entrevistado: Jorge Medina (CEO de Holding Tonicorp S.A.) y José Luis Vivar (CFO de Holding Tonicorp S.A.

70

Julio 2015


de 40 años, el Holding de Tonicorp ha sido un ejemplo nufactura de marcas cercanas al consumidor Gracias a sus estándares de primer nivel, el grupo ánica e inorgánicamente a través de fusiones y siendo Coca-Cola y Arca Continental, las más resas que se sumaron al holding.

.)

w w w. t o n i c o r p . c o m

71


HOLDING TONICORP S.A.

E

l Holding de Tonicorp está formado por cuatro compañías líderes que unen el negocio de los lácteos, con la manufactura, distribución y comercialización eficiente de estos productos en el mercado ecuatoriano, estas son:

Bodega PT al ambiente

72

Julio 2015

1. Industria Lácteas Toni S.A. Su fundación se remonta a 1978. Desde entonces, la marca ha lanzado al mercado productos de gusto masivo, tales como: Yogurt Toni (Toni Mix, Frush, Benecol, Yogourmet, entre otros) , Leches de sabores Toni, Gelatoni, El Manjar, Toni Queso Crema, Leches Larga Vida Toni, avena Toni, Caffe Lato, entre muchos otros productos. En 1996 se agrega Lactobacillus GG a la fórmula de todos los yogures, convirtiéndose de esta manera en la empresa pionera en Ecuador de alimentos funcionales. 2. Plásticos Ecuatorianos S.A. La empresa se fundó en 1967, siendo en aquel entonces una procesadora de plástico para fabricar muñecas. Hoy 48 años después, la fabrica procesa diferentes artículos bajo soplado, inyección, extrusión, termo-formado, envases industriales y descartables. Asimismo, con la adquisición de nuevas tecnologías y la constante innovación en maquinarias de última generación ahora manufacturan productos


ALIMENTOS Y BEBIDAS

para el sector agroindustrial, baldes, bandejas, cubiertos, sorbetes, envases, impresos, platos, reporteros, productos térmicos, tambores, tarrinas, vasos, etc. 3. Dipor es una importadora y comercializadora que lleva operando desde 1974. Lo que una vez fue un negocio familiar, hoy se ha convertido en una distribuidora con proyección internacional bajo la participación de 1.600 colaboradores. Dipor lleva un alto portafolio comercial y logístico con marcas como: Toni, Helados Topsy, Plásticos Ecuatorianos, Keystone, McDonalds, Claro,, entre otros. 4. Heladosa S.A. Esta subsidiaria del Holding Tonicorp, opera desde 1996 en Santiago en Guayaquil, produciendo helados para diversas marcas de la

Personas Clave

Jorge Medina CEO de Holding Tonicorp S.A. Jorge Enrique Medina Icaza egresó de la carrera de Administración de empresas de la Universidad Dayton en Ohio, Estados Unidos. Se especializó en finanzas tras su experiencia bancaria en Citibank. Su primer emprendimiento se dio al lanzar al mercado la marca chilena Trendy en el año 1997, años después fue adquirida por la compañía Helados S.A. quienes a su vez formaban parte del Holding Tonicorp También enfocado en el marco comercial, Medina elevó la cuota de mercado de Trendy, pasando de 9 al 24 por ciento.

Líderes en productos lácteos w w w. t o n i c o r p . c o m

73


C O M PA N Y N A M E

Llenado Yogurt Toni bebible

“Para el Holding Tonicorp es una inspiración consolidarnos como líderes en la industria de lácteos de valor agregado” – José Luis Vivar, CFO de Holding Tonicorp S.A.

74

Julio 2015

corporativa. Topsy es la marca de helados que le hace frente a la empresa. 5. Cosedone C.A. En operación desde el año 2000, realiza todas las actividades de transporte de carga por carretera, auxiliando al holding a la distribución exitosa de marcas.

El 15 de abril del 2014 cambió el futuro del Holding Tonicorp, cuando Arca Continental y Coca-Cola adquieren el 90 por ciento de la acciones, sumándole a la agrupación dos importantes gigantes en la industria que apoyarán en el desarrollo y comercialización de productos Toni.


SECTOR

Producción de leche saborizada

Con un nuevo porvenir a la vista tras la incorporación de Coca-Cola y Arca Continental al paquete accionario de Holding Tonicorp, el grupo busca seguir sus metas a corto plaza al lado de estos nuevos aliados, desarrollando productos nuevos y elevando la cuota de mercado de los actuales. Un ejemplo claro de esta innovación es la incursión de Snacks en los productos Toni. En entrevista con el actual CEO de Holding Tonicorp, Jorge Medina, dijo: “Nuestro compromiso es seguir invirtiendo para ofrecer alimentos saludables a nuestro consumidor. Nuestro mayor reto es continuar con ese legado de calidad y de innovar marcas para un producto muy cercano a la familia”. Medina es un emprendedor y especialista en finanzas con

Estibado bebible

w w w. t o n i c o r p . c o m

75


HOLDING TONICORP S.A. más de 10 años de experiencia en la industria de los lácteos.

Dentro de la planta de Plásticos Ecuatorianos S.A.

Creciendo con la comunidad El Holding de Tonicorp se ha destacado por operar en un margen de responsabilidad social dentro de las comunidades donde operan, creciendo durante más de 40 años cerca del corazón de Ecuador. Esta visión de emprendimiento al lado del consumidor final ha sido tomada por Coca-Cola y por Arca Continental como parte de su misión de liderazgo.


ALIMENTOS Y BEBIDAS

“Tonicorp y sus subsidiarias se han mantenido históricamente, han tenido esa aspiración por ser una empresa líder en innovación con productos de alta calidad, satisfaciendo las necesidades de los consumidores con los más altos perfiles de calidad y de beneficios”, mencionó José Luis Vivar, CFO de Holding Tonicorp. Vivar es parte de la nueva administración introducida tras el Joint Venture por Arca Continental y Coca-Cola. El Director Financiero cuenta con más de 20 años de experiencia realizando finanzas corporativas y ha formado parte de la familia Coca-Cola desde agosto del 2001. Aunado a que su principal competidor en Ecuador es Unilever, el holding ha fortalecido su presencia y relación con el consumidor desde sus diversas marcas. Todas la empresas del Holding Tonicorp son originarias de Ecuador, por lo que cuentan con la experiencia local que ha marcado la diferencia en la fidelidad del cliente doméstico. Su meta para el 2015, es consolidar su oferta como negocio unificado, en todos los segmentos lácteos de valor agregado (yogurts, leches saborizadas, leches funcionales, quesos, postres, avenas, helados, etc.) en los que participan en Ecuador. Capital humano La cultura laboral de Holding Tonicorp ha sido reconocida por grandes firmas internacionales

Personas Clave

José Luis Vivar CFO de Holding Tonicorp S.A. José Luis Vivar tiene varios años de experiencia multinacional en The CocaCola Company Actualmente se desempeña como CFO de Holding ToniCorp en Ecuador, grupo de empresas compuesto por Industrias Lácteas Toni, Plásticos Ecuatorianos, Helados S.A. y DIPOR, adquirido en 2014 por un Joint-Venture formado entre The Coca-Cola Company y Arca Continental. Anteriormente se desempeñó como Director Financiero de Coca-Cola Región Andina basado en Bogotá y como Director Financiero de CocaCola Región Venezuela y El Caribe basado en Caracas. Previamente lideró las funciones de Planeamiento y Finanzas Comerciales de Coca-Cola Perú y Coca-Cola Ecuador, basado en Lima y Quito respectivamente.

w w w. t o n i c o r p . c o m

77


HOLDING TONICORP S.A.

Producción de Avena Toni

como Great Place to Work, quienes posicionaron al grupo como la tercer mejor empresa para trabajar en Ecuador en su lista más reciente. “Nosotros agradecemos esa visión de negocios donde el capital humano es la prioridad”, expresó el CEO. Otros calificadores que hicieron del holding un excelente lugar de trabajo son: el expertise de sus empleados dado al entrenamiento constante por parte de la gerencia, el compromiso por la calidad desde el control de los operadores y una cultura de trabajo en equipo, entre muchos otros. “Hay excelentes prácticas del manejo de talento humano en Tonicorp que nosotros


ALIMENTOS Y BEBIDAS

queremos mantener y seguir potenciando”, mencionó Vivar. Unificados desde el campo Este grupo de empresas, ha integrado gran parte de su negocio con una red de ganaderos y desarrollado un programa bajo el modelo de negocios inclusivos, contribuyendo de esta manera a la superación de la pobreza, incorporando pequeños productores de leche a la cadena de valor. Esto se logra mediante alianzas ganar – ganar, sostenibilidad, capacitación y apoyo con incorporación constante de nuevas tecnologías. Además de la capacitación y apoyo técnico constante se han incorporado sistemas integrales que aportan al mejoramiento productivo y por ende eficiencia en la producción acorde a la realidad de cada ganadería. Así se han implementado Sistemas Silvopastoriles, Pastoreo Rotacional intensivo y Silo de Forrajes “El integrarnos con esta red nos permite tener una relación de valor con una cadena muy amplia de negocios, estamos muy conscientes de esta relación de dependencia con la agricultura y esperamos jugar un rol importante de asesoría”, añadió Vivar. “Una parte importante de nuestra compra es a través de ganaderos leales que trabajan con nosotros, por lo que buscamos el desarrollo del sector ganadero en nuestro país, pues nuestra demanda de leche aumentará a medida que

“Nuestro enfoque siempre ha sido continuar ofreciendo productos saludables, generar plazas de trabajo, apoyar al desarrollo del país y seguir creciendo como empresa” – Jorge Medina, CEO de Holding Tonicorp S.A.

w w w. t o n i c o r p . c o m

79


HOLDING TONICORP S.A. nuestro crecimiento sea mayor. El crecimiento de los últimos años de la industria láctea está entre el seis por ciento y nosotros proyectamos crecer por encima de este porcentaje”, indicó Medina. Operación de Montacargas

Más allá de la cadena con proveedoressocios La empresa tiene como funcionalidad formar sinergias con sus proveedores para crear un vínculo firme desde la cadena de suministro. “Tenemos relaciones de dependencia muy estrechas con proveedores de insumos estratégicos como el azúcar, resina y tecnología”, agregó el Director Financiero.


ALIMENTOS Y BEBIDAS

“Buscamos depender más de un flujo de proveedores directos y menos de mayoristas de terceros”, añadió el Gerente General. Iniciativas sociales Siguiendo esta cercanía con la comunidad del Ecuador, Holding Tonicorp ha fortalecido su apoyo al deporte, ejemplo de ello son los patrocinios destinados a equipos deportivos, tal es el caso del atletismo y canotaje en Guayaquil. En el marco social-salud, realizan charlas educativas con comunidades de pacientes sobre las ventajas de consumir leche, la importancia del calcio durante el desarrollo, etc. Algunos de sus esfuerzos verdes incluyen la optimización del sistema de tratamiento de aguas con la finalidad de brindar una mayor calidad y eficiencia al recurso, y la recuperación y reforestación de las áreas donde operan para restablecer la biodiversidad.

Hacienda de Tonicorp

Tonicorp Holding a cinco años Para los próximos cinco años, las entidades buscan consolidar su presencia en Ecuador y expandir su portafolio de productos. “Creemos que todavía existe un espacio de per cápita que nosotros podemos capturar en el mercado ecuatoriano y nuestro foto primordial es terminar de perfeccionar esta oferta de productos”, expresó el CFO. Otro de sus planes es finalizar la construcción de una mega-planta de lácteos en la ciudad de w w w. t o n i c o r p . c o m

81


HOLDING TONICORP S.A.

Planta de Yogurt Toni

Guayaquil, la cual reemplazará las dos plantas existentes y se establecerá como una de las fábricas más innovadoras en América Latina, consolidando los negocios del grupo a nivel país para los próximos 20 años. Esta obra integra maquinaria de última generación para la óptima manufactura de productos derivados de la leche con el uso de la automatización, la edificación también integra las mejores prácticas en función al sistema LEED para el uso eficiente de energía, misma que entrará en operación a mediados del 2016. En cuanto a la internacionalización de marcas, la actual administración busca exportar


ALIMENTOS Y BEBIDAS

hacia otros países de la región latina, Estados Unidos y Europa. “Estamos probando la posibilidades de incursionar en países más lejanos, como en el caso de Corea, donde actualmente estamos en un plan piloto”, expresó el CEO.

Información de la Compañía NOMBRE

Holding Tonicorp S.A. INDUSTRIA

Manufactura, comercialización y distribución de productos alimenticios, bebidas y plásticos SEDE

Guayaquil, Guayas, Ecuador FUNDACIÓN

Bodegón Helados Topsy

1967 EMPLEADOS

3.000 INGRESOS

USD $350 millones SITIO WEB

www.tonicorp.com

Bodegón Toni w w w. t o n i c o r p . c o m

83


Escrito por: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto Entrevista por: Rebecca Castrejón, Editora en Jefe Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones para América Latina Entrevistado: Ing. Xavier Vargas, Presidente de Cargill para Centroamérica

Inversiones para FORTALECER el valor agregado de los alimentos en Centroamérica 84

Julio 2015


“Estrategias e inversiones claras, nutrir y desarrollar a las comunidades donde pertenecemos, ese es nuestro propósito” - Ing. Xavier Vargas, Presidente de Cargill Centroamérica. w w w. c a r g i l l . c o m . h n / e s

85


CARGILL CENTROAMÉRICA

L Durante la culminación del programa de Encadenamiento Responsable en el cual participaron cuatro clientes distribuidores de Cargill: Distribuidora EMVI, Corporación Rapalo, Concentrados y Servicios Múltiples y Procomsa

86

Julio 2015

as operaciones de Cargill en Centroamérica se remontan a fines de los 1960s, a lo largo de los años se han sumado compañías adquiridas así como totalmente nuevas en la región central. En una región conocida principalmente por ser productora de materia prima, la operación primordial de Cargill es lograr que la fuerza productiva de esta región sea capaz de dar los pasos que permitan también comercializar y exportar productos de valor agregado desde este punto de origen. Por ello es que se han desarrollado actividades como la avicultura, aprovechando materia prima para brindar un producto más elaborado, como la proteína animal, para que llegue hasta la mesa del consumidor final. Y esto implica la creación y el desarrollo de marcas, aunado a los esfuerzos por encontrar -o crear, según el caso- canales de distribución. “Estrategias e inversiones claras, nutrir y desarrollar a las comunidades donde pertenecemos, ese es nuestro propósito”, resumió el Ing. Xavier Vargas, Presidente de Cargill Centroamérica. Vargas es ingeniero en alimentación egresado del reconocido Tecnológico de Monterrey (ITESM, campus Monterrey, México) y cuenta con una maestría en administración de empresas por parte de la Escuela Internacional de Negocios ADEN. Su trayectoria en Cargill inició en 1996 como gerente de entrenamiento. También se ha


ALIMENTOS Y BEBIDAS

desarrollado en compras, gerencias comerciales y otros puestos a lo largo de las diferentes sedes de Cargill en Centroamérica. Durante seis años (2002-2008) incursionó en su propio negocio de tostado de café. “Esos seis años fue una gran experiencia también. La industria de alimentos en Centroamérica es prometedora”, mencionó Vargas. Crecimiento de la mano de la economía local La infraestructura de Centroamérica ha tomado más tiempo en llegar al alcance que puede tener en su totalidad. Esta condición es el mismo terreno fértil que corporaciones como Cargill perciben como zona de crecimiento pleno con potencial de desarrollo. Cargill evita conformarse con la simple

Personas Clave

Xavier Vargas Presidente para Centroamérica Ingeniero en alimentación, egresado del ITESM campus Monterrey (México) con maestría en administración de empresas por parte de la Escuela Internacional de Negocios ADEN. Ingresó a Cargill en 1996. Ha desempeñado cargos como la gerencia de entrenamiento, jefatura de compras, gerencias comerciales y otros antes de ser nombrado presidente de la compañía para Centroamérica. Entre 2002 y 2008 trabajó por su cuenta en un negocio propio de tostado de café.

Productos Cargill w w w. c a r g i l l . c o m . h n / e s

87



ALIMENTOS Y BEBIDAS

producción de materia prima para exportación, pues utiliza esta para alimentar sus criaderos de aves y otros animales comestibles y genera un consumo mismo en una región. “En Centroamérica, a medida que nuestras economías crezcan, los PIB crecen y la gente tiene más acceso a esos alimentos”, explicó el ejecutivo. Estrategia en equipo con gobiernos de la zona Bajo nuestro concepto mundial de Thrive (Prosperando juntos), favorecemos relaciones transparentes y éticas con los gobiernos y creemos firmemente en la importancia de las alianzas públicas privadas, entendiendo nuestro rol en la sociedad como motor de desarrollo. Bajo este concepto de que el desarrollo de las corporaciones va de la mano con el de cada país, el Director Ejecutivo de Cargill a nivel global, David MacLennan, visitó la región durante el

Vista previa del plan maestro de la empresa en Nicaragua

w w w. c a r g i l l . c o m . h n / e s

89


C O M PA N Y N A M E

Xavier Vargas durante el lanzamiento del “Plan Maestro” de Cargill y sus inversiones en la región

“Tenemos la función de contagiar a empresas de las cosas buenas que hacemos y aprender de otras empresas las cosas buenas que hacen” – Ing. Xavier Vargas, Presidente de Cargill para Centroamérica

90

Julio 2015

primer cuatrimestre de 2015, de manera que tanto Cargill y sus compañías en toda la región estén en sincronía con las estrategias desarrolladas por los gobiernos para apoyarse mutuamente en el desarrollo agroindustrial y en la producción de alimento. “Nos gusta tomar el rol de líderes en la industria donde trabajamos, para crear confianza por parte de los países”, resumió Vargas. Inversiones por plan y por país Las inversiones de Cargill destinadas a la región se realizan de acuerdo a las etapas y necesidades de las empresas afiliadas en cada país. Invertirán entre $300MM y $500MM de aquí al 2020 en la región. Entre los cuales destacan:


SECTOR

Pollo Norteño de Cargill, galardonada como una de las mejores marcas en Honduras

1. Nicaragua: Dentro del plan maestro en el país, la empresa invertirá US$50 millones, destinados principalmente a establecer un centro de distribución de sus productos y una planta de producción, esto logrará reducir el costo del producto debido a los ahorros en logística y producción por parte de la empresa; además, este mismo país contará con una inversión de US$2 millones para el desarrollo de la semilla de sorgo en su territorio, la cual es capaz de mejorar el rendimiento entre un 15 y 20 por ciento. 2. Honduras recibirá una inversión también de US$2 millones destinados a la automatización de procesos, mismo hecho que incrementará la competitividad de la empresa. 3. Costa Rica: La empresa aumentará el consumo en productos de valor agregado,

Recurso humano comprometido

w w w. c a r g i l l . c o m . h n / e s

91


CARGILL CENTROAMÉRICA

Productos Cargill en Centroamérica

pues los US$5 millones invertidos en dicho país se reflejarán en una planta de donde saldrá al mercado el producto final ya listo para cocinarse en las distintas presentaciones, como Pipasa Fácil, por ejemplo. “Queremos exportar al resto de la región esa nueva línea de productos donde tiene más valor para nuestros consumidores”, explicó Vargas. 4. Guatemala: En cuanto a dicha economía, donde se está invirtiendo en el sector de embutidos, Vargas mencionó: “es un mercado importante y grande, queremos crecer, estamos invirtiendo en la planta y distribución. También buscando nuevas líneas de distribución”.


ALIMENTOS Y BEBIDAS

Manejo del recurso humano Una clave para lograr operaciones exitosas es el manejo de personal llevado a cabo por Cargill en Centroamérica. todos, independientemente de su ocupación o futura responsabilidad son sometidos a detecciones de talento y habilidades de manera que son colocados en planes de carrera; estas evaluaciones se realizan en gran medida al sistema Nine Box Grid. Este sistema no solo optimiza los procesos de la empresa, sino que coloca a cada integrante en departamentos donde son capaces de alcanzar el máximo de su potencial y evitar la alta rotación del personal. Los rankings de Great Place to Work para Cargill Centroamérica favorecen a los países donde el corporativo tiene longevidad, como Nicaragua y Honduras, donde son número dos y cuatro, respectivamente; pero sin duda en Costa Rica y Guatemala apuntan a encabezar estas listas en un futuro cercano. “Tenemos programas a todo nivel de la organización para preservar nuestro compromiso con la empresa”, señaló el ejecutivo. Responsabilidad Social Empresarial vertida en la comunidad El trabajo social realizado por Cargill inicia por su personal de planta, mismo que recibe cuidados y estímulos como transporte a su centro de trabajo. La empresa misma considera también su responsabilidad el contribuir al desarrollo de sus pequeños productores afiliados, como los cerca

“Hay planes para los próximos cinco años y mucha confianza mutua entre los gobiernos y Cargill para trabajar en el desarrollo de Centroamérica” – Ing. Xavier Vargas, Presidente de Cargill para Centroamérica

Recurso humano comprometido

w w w. c a r g i l l . c o m . h n / e s

93


ES MUCHO MÁS


ALIMENTOS Y BEBIDAS

de 500 productores de sorgo que trabajan para ellos en Nicaragua. El trabajo social de Cargill en la región se hace de forma integral y sostenible, de la mano de mas de 80 ONG´s se logra impactar a mas de 12,000 personas, dándoles acceso a proteína animal, entre otros beneficios. Destaca el trabajo realizado para la escuela Salomón de la Selva, misma que Cargill ha adoptado para su realce y mantenimiento, además de que en este y otros centros de aprendizaje han implementado un programa de meriendas escolares, mismo que evita el ausentismo de estudiantes. La Fundación Zamora Terán administra en Nicaragua el programa de una computadora por niño y se ha unido a Cargill para dotar a estudiantes de la escuela de esta importante herramienta. Y lo más importante del trabajo comunitario es la forma en que esta labor es inculcada en todos los empleados de Cargill. “90 por ciento de nuestra gente dedican un día al año voluntariamente a apoyar una de las obras sociales externas que hacemos”, contó Vargas. Cuenta regresiva hacia el 2020 Los planes de desarrollo en la región para Cargill implican inversiones muy serias, entre US$300 y US$500 millones de dólares en toda la región. Este presupuesto será distribuido en gran medida para fortalecer unidades de negocio ya existentes en Nicaragua, Honduras, Guatemala y Costa Rica. Y también se han tomado en cuenta w w w. c a r g i l l . c o m . h n / e s

95



ALIMENTOS Y BEBIDAS

estudios diversos de mercado en la región para armar proyectos estratégicos clave a lado de los gobiernos de cada país, de manera que puedan encaminarse a un desarrollo económico seguro hacia el 2020, y apoyándose en las fortalezas para que cada región ofrezca, ya sea la agricultura, la crianza de animales comestibles, la pesca, o la minería. “Hay planes para los próximos cinco años y mucha confianza mutua entre los gobiernos y Cargill para trabajar en el desarrollo de Centroamérica”, finalizó el presidente regional.

Información de la Compañía NOMBRE

Cargill Centroamérica INDUSTRIA

Alimento, agricultura, avícola, porcícola, embutidos SEDE

Centroamérica FUNDACIÓN

1969 EMPLEADOS

10.000 INGRESOS

USD $1.600 MM SITIO WEB

www.cargill.com.hn/es

Beneficiario de programa Nutriendo el Futuro, resultado de una alianza entre Cargill y la ONG, CARE w w w. c a r g i l l . c o m . h n / e s

97


Alimentos Polar C Suministrando alimen de la canasta básica de Colaborando de cerca con agricultores colombianos para mantenerse competitivo

Escrito por: Tomás H. Lucero, Editor Adjunto Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones para Latinoamérica en WDM Group Entrevistado: José Antonio Pulido, Gerente General de Alimentos Polar en Colombia

98

Julio 2015


Colombia: ntos que hacen parte e los Colombianos

w w w. e e g s a . c o m

99


ALIMENTOS POLAR COLOMBIA

A

Del campo a la mesa del consumidor colombiano

100

Julio 2015

limentos Polar Colombia es una subsidiaria del conglomerado venezolano Empresas Polar, el cual cuenta con 70 años de tradición en la producción de alimentos de primera calidad. En Colombia, la empresa fue fundada en 1995, convirtiendose a los pocos años en el líder en harina precocida de maíz y avena. La empresa posee 1 Oficina Principal en Bogotá (capital de Colombia), 4 sucursales comerciales a nivel nacional y un complejo industrial compuesto por cuatro plantas para la producción de: harina precocida de maíz, avena y derivados, arepas listas y alimento para mascotas. Alimentos Polar elabora y comercializa en Colombia productos bajo las marcas P.A.N, Quaker, Promasa, Don Pancho, Baby Quaker, Aunt Jemima, Frescavena, Dogourmet, Donkan entre otros. Algunos de sus productos, por ejemplo la harina P.A.N. se exporta a más de 20 países. Alimentos Polar es también uno de los mejores lugares en Colombia donde trabajar. Su índice de cambio de personal es menor al dos por ciento. Además, una bonificación muy competitiva y un excelente plan de salario atraen y retienen a empleados. Otra fortaleza de la empresa es su capacidad para operar marcas mundiales con más de 100 años de tradición, en un mercado local con precios accesibles y de alta calidad, ofertando


ALIMENTOS Y BEBIDAS

productos de calidad al alcance del consumidor, brindando a la vez, marcas de reconocimiento mundial cuyo control de calidad es de los más elevados en la industria. Las relaciones con sus proveedores y demás aliados exceden los diez años, mostrando el compromiso por no solo mantener excelentes relaciones sino también buscando desarrollarlos. Por esta razón la organización cuenta con un programa denominado “Gestión de Proveedores”, el cual incluye el manejo de temas como la incorporación, desarrollo, evaluación y reconocimiento a proveedores estratégicos. Hoy en día su enfoque está en la tecnología en el sector comercial, y han invertido en sistemas como SAP que permiten ese control total desde cualquier departamento.

Personas Clave

José Antonio Pulido Gerente General de Alimentos Polar en Colombia Oriundo de Venezuela, el Sr. Pulido es ingeniero eléctrico. También hizo un posgrado en administración de empresas en Estados Unidos. Lleva quince años con la empresa. Tiene experiencia en las áreas de venta, manufactura, logística y ahora como gerente general.

Producen marcas de reconocimiento global como Quaker w w w . e m p r e s a s - p o l a r. c o m

101


C O M PA N Y N A M E

Marcas cercanas al consumidor

Recurso humano capacitado en las mejores prácticas

Business Review América Latina entrevistó al ingeniero y Gerente General de Alimentos Polar en Colombia, José Antonio Pulido, acerca de diferentes temas relacionados a la empresa y también acerca de Colombia como mercado de alimentos. La conversación fue muy iluminadora y nos permitió ver el afecto y respeto que Alimentos Polar tiene para su país anfitrión, Colombia. También aprendimos unos detalles acerca de los planes para el futuro y su creciente interés en el mercado de alimentos para mascotas. Filosofía de colaboración La empresa tiene una filosofía específica cuando se trata de relacionarse con proveedores y las comunidades que los sostienen. La idea de la filosofía es de formar relaciones estrechas y

102

Julio 2015


SECTOR

Productos para mascotas

mutuamente benéficas con sus aliados. Para Alimentos Polar el maíz blanco es de máxima importancia como ingrediente esencial de gran parte de sus productos. La actitud de la empresa hacia el maíz demuestra su compromiso con Colombia, pues ellos hacen todo lo posible por suministrarse al 100 por ciento con materias primas nacionales. Además de formar relaciones comerciales, la subsidiaria colombiana también hace lo posible para edificar a sus aliados y comunidades. “Lo que hemos venido haciendo es trabajando con agricultores cercanos a la planta de producción nuestra de manera tal de mejorar su acceso a tecnología, a buenas prácticas de siembra, a costos de insumos y semillas competitivas”, explicó el ingeniero Pulido. Como intercambio,

“Nosotros vemos a Colombia no sólo como un mercado grande, si no como un país con un altísimo potencial sobre todo para los productos que nosotros fabricamos” – José Antonio Pulido, Gerente General de Alimentos Polar en Colombia

w w w . e m p r e s a s - p o l a r. c o m

103


ALIMENTOS POLAR COLOMBIA

Eficiencia operativa en el sector alimenticio

Trabajan con productores locales

104

Julio 2015

Alimentos Polar asegura la compra del 100 por ciento del producto de los trabajadores locales. En el pensamiento de Pulido hay una relación íntima entre la disposición por apoyar a los aliados y la competitividad en el mercado, por lo cual reconoce que fortaleciendo a sus proveedores fortalece a la empresa. “Les ayudamos a ellos a ser más competitivos, a ser más productivos y a poder entonces vender el maíz, en este caso, a precios que también a nosotros nos permiten competir”, afirmó el Sr. Pulido. Colaborando de esta forma con los agricultores, hace dos años lograron abartecer casi del 90 por ciento de sus necesidades con maíz colombiano.


ALIMENTOS Y BEBIDAS

Planta

Continuo compromiso con Colombia Hablando acerca del mercado alimenticio, el ingeniero Pulido reconoció el gran potencial que tiene el mercado colombiano así como las flaquezas de su economía. “Yo pienso que esto es un mercado con una capacidad muy grande. Sin embargo con unos consumos per cápita muy bajos”, afirmó el Ingeniero. Aún así, se mantiene optimista pues pasa a decir que “en la medida en que los sectores menos favorecidos salgan de la pobreza se va a generar aumentos importantes de los consumos per cápita en el país”. El Gerente General reconoce que el alza de la economía colombiana significa un incremento de ventas, especialmente para su compañía. “Entonces nosotros vemos a Colombia no sólo como un mercado grande, si no con un altísimo

“Creceremos en las categorías en donde actualmente participamos e ingresaremos en nuevas” – José Antonio Pulido, Gerente General de Alimentos Polar en Colombia

w w w . e m p r e s a s - p o l a r. c o m

105


Manufactura de primer nivel

106

Julio 2015


ALIMENTOS Y BEBIDAS

potencial sobre todo para los productos que nosotros fabricamos, los cuales son productos de canasta básica, además de ser saludables, nutritivos y de bajo costo”. Para Pulido, lograr la mayor eficiencia en los costos logísticos es fundamental porque Colombia es un mercado donde no siempre es fácil llegar al consumidor. “Un mercado realmente muy competido, un mercado donde la distribución es fundamental. Hay cerca de 400.000 puntos de venta. Un país donde la población está distribuida por todo el territorio nacional, lo cual hace el reto logístico muy importante”, explicó. Para el futuro cercano, el país se prepara para una reforma tributaria que pudiera afectar a la industria en general. No obstante, su optimismo con Colombia se mantiene ya que es una de las principales economías de América Latina con crecimientos constantes en los últimos años.

Aumentarán su portafolio de productos en la categoría de mascotas

Incursionando en nuevos mercados Durante los últimos ocho años, Alimentos Polar ha producido para exportar harina precocida de maíz, la cual lleva a más de 20 países. La empresa tiene planeado continuar con las exportaciones incursionando ahora en el mercado de mascotas. Hace cuatro años, invirtieron en una planta de mascotas y se ha convertido ya en la tercera compañía en términos de volumen en el mercado colombiano. “Tenemos un producto que consideramos w w w . e m p r e s a s - p o l a r. c o m

107



ALIMENTOS Y BEBIDAS

es diferenciador. Lo tenemos basado en la humanización del perro proveyéndolo de una variedad de recetas”, afirmó el Ingeniero. Inicialmente quieren trabajar el mercado de mascotas en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. “Estamos iniciando todo lo que son las investigaciones que nos permitan en el año 2016 iniciar la exportación de esos productos”, recalcó.

Información de la Compañía NOMBRE

Alimentos Polar Colombia INDUSTRIA

Alimentoss SEDE

Metas para el futuro Para los próximos cinco años proyectan duplicarse, creciendo en las categorías en donde actualmente participan, así como en nuevas. Entre el 2015 y 2016, esperan ingresar a una nueva categoría, así como lanzar nuevos productos resultado de innovaciones en sus principales categorías: harinas precocidas de maíz, avenas y mascotas. “Nuestro foco del negocio es ser el líder en la participación del gasto de alimentos del consumidor con rentabilidad creciente; por esto vamos a estar ingresando en aquellos segmentos en los que tenga sentido estar presentes dentro del mercado colombiano”, finalizó Pulido.

Bogotá, D.C., Colombia FUNDACIÓN

1995 EMPLEADOS

800 INGRESOS

USD $150 Mil SITIO WEB

www.empresas-polar.com

w w w . e m p r e s a s - p o l a r. c o m

109


Los RECURSOS de la

CAÑA DE AZÚCAR con valor agregado Transformar y aprovechar al máximo el potencial de la caña de azúcar para obtener energía renovable y ofrecer productos de calidad satisfaciendo el mercado objetivo con desarrollo sostenible

Escrito por: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones para América Latina en WDM Group

110

Julio 2015


w w w. e e g s a . c o m

111


INGENIO RISARALDA S.A.

I Sede de Ingenio Risaralda en Colombia

Presentaciones de empaque

112

Julio 2015

ngenio Risaralda es una joven empresa colombiana fundada en 1973, con base en la asociación entre diversas entidades tanto de carácter civil, privado y apoyo gubernamental. En 1978 se finalizó el montaje de maquinarias y equipos iniciando la molienda con un promedio de 800 toneladas por día en esa época. Para los 1990s, después de afrontar grandes retos, el Ingenio Risaralda se consolida y estabiliza gracias a una expansión productiva que permitió el crecimiento y la modernización de la organización. Siguiendo estos pasos, para el año 2000, se buscaba la diversificación y generación de valor y por este motivo se abrió la Refinería de azúcar, la cual atiende a clientes locales y a clientes trasnacionales. Para el año 2006 inició labores la Biodestilería, lo que ha permitido participar del mercado del combustible, con base en las legislaciones que establecen las mezclas de este y etanol para despacharse al mercado automotriz local, produciendo desde hace cerca de diez años un promedio de 100,000 litros de alcohol al día. La alta productividad del Ingenio Risaralda ha incrementado su compromiso con la calidad y la competencia. Además, gracias a la ampliación de las líneas de negocio por medio de valor agregado, la empresa ha logrado mejorar sus procesos así como las condiciones de trabajo para sus empleados.


ALIMENTOS Y BEBIDAS

Valor agregado, diversificación en línea de productos La competencia en los mercados nacionales y globales con otras azucareras colombianas, fueron los principales factores para que el Ingenio Risaralda evolucionara de ser un ingenio procesador de caña que vendía azúcar crudo, a convertirse primero en una refinería y posteriormente a desarrollar otras unidades de negocio cuyo común denominador es el uso de la caña como materia prima. La empresa comercializa productos con valor agregado y hoy ofrece cinco variedades de azúcar: moscabado, blanco, blanco especial, refinado y micro pulverizado. El mismo Ingenio Risaralda cuenta con una estación generadora de electricidad, capaz de producir 13,5 megas a una frecuencia de 60 Hertz, supliendo así mismo toda la energía

Personas Clave

César Augusto Arango Isaza Gerente General de Ingenio Risaralda Arango egresó como Ingeniero Industrial en 1973 de la Universidad Tecnológica de Pereira, en esta capital del Departamento de Risaralda (Colombia). Su gestión al frente del Ingenio Risaralda -la sexta en total para la empresa- dio inicio en febrero de 1999 y se ha caracterizado por que en estos más de 15 años la empresa ha experimentado diversificación en su línea de productos y generación de valor. Arango ha recibido distinciones individuales como la Orden Gonzalo Vallejo por parte de la Asamblea Departamental de Risaralda, entre otras.

Riego por aspersión w w w. i n g e n i o r i s a r a l d a . c o m

113


C O M PA N Y N A M E

Caña de azúcar procesada por Risaralda

Fábrica de molinos

eléctrica que las operaciones del Ingenio requieren y brindando los excedentes al sistema nacional de energía eléctrica. Además, pronto inaugurará su nueva planta de cogeneración de energía con capacidad de generación de 33 Mw A esto se une la mencionada operación productora de etanol para combustible, y se agrega la más reciente unidad de negocio, que es el compostaje, llevando al extremo la política de aprovechamiento total de residuos desde la materia prima. El compost se distribuye a través de las marcas comerciales Kompostar y Nutrihumic

Biodestilería del Ingenio Risaralda

114

Julio 2015

Cumplimiento con estándares a nivel global Además de diversos sellos de calidad para sus productos, el Ingenio Risaralda cuenta con certificaciones internacionales como la de BASC que garantiza el comercio seguro a nivel internacional, la Certificación en el Sistema de


SECTOR

Operarios y contratistas

Gestión de Inocuidad Alimentaria bajo la Norma Internacional Food Safety System Certification 22000 que asegura que sus azúcares son alimentos inocuos que no afectarán la salud de los consumidores finales si se consumen de acuerdo a su uso previsto y la ISO/IEC 170252005 para el laboratorio de la Bio-destilería, el cual acredita la competencia técnica y confiabilidad de los datos que emite el laboratorio para el Alcohol Etílico, permitiendo cumplir con este requerimientos para su comercialización. Ingenio Risaralda también ha recibido distinciones locales por parte de la Cámara de Comercio del Departamento de Pereira y entidades públicas de orden local y nacional.

“La alta productividad de Ingenio Risaralda ha incrementado su compromiso con la calidad y alta competencia”

Aliados comerciales, aliados de la comunidad Debido a los estándares de calidad y procesos cada vez más exigentes por parte del Ingenio w w w. i n g e n i o r i s a r a l d a . c o m

115


INGENIO RISARALDA S.A.

Bodega del Ingenio

Risaralda, la empresa pone mucho empeño en capacitar y cuidar de sus principales proveedores: los agricultores que trabajan con la caña. En alianza con entidades como Cenicaña y la Fundación para el mejoramiento de la productividad de la caña de azúcar, FUNDEAGRO, desarrollan programas que favorecen el desarrollo ambiental, económico y social con sus grupos de interés. Otros aliados son CIAMSA (Comercializadora Internacional de Azúcares y Mieles, S.A.), operador logístico y comercial, así como SERCODEX, la agencia aduanal que ha sabido llevar al Ingenio Risaralda ante las dependencias

Somos la compañía número 1 en suministro de materiales mecánicos para el sector industrial e hidrocarburos de nuestro país, con una trayectoria de más de 40 años. Estamos comprometidos con nuestros clientes en brindar valor agregado en el desarrollo de proyectos con calidad y eficiencia, teniendo como base el mejoramiento continuo de nuestros procesos y la permanente capacitación de los colaboradores que conforman nuestro equipo de trabajo.

www.casaval.net


ALIMENTOS Y BEBIDAS

que deben certificar la calidad de exportación de los productos colombianos previo a ser embarcados al exterior, considerando las exportaciones primordialmente a Perú, Chile, E.E.U.U, Europa, Rusia, entre otros. Vanguardia en almacenamiento Una de las más recientes innovaciones en las operaciones del Ingenio Risaralda es el sistema de almacenamiento “drive in”, que permite una optimización para movilizar paneles de mercancía colocados en estructuras por las que se desplaza fácilmente el montacargas para, por ejemplo, llevar al mercado los productos cuya caducidad sea más próxima que otros productos dentro de las mismas instalaciones. El sistema en sí puede almacenar 3.500 toneladas de azúcar en 38 túneles -o racks-, distribuidos en trece hileras y siete niveles verticales. Además, toda la logística del Ingenio Risaralda es cuidada y rastreada vía satélite.

Información de la Compañía NOMBRE

Ingenio Risaralda S.A. INDUSTRIA

Alimentos - Agroindustria y energía renovable SEDE

Cr 7 19-48 Edificio Banco Popular P 8. Planta: Km2 vía La Virginia – Balboa, Risaralda FUNDACIÓN

1973 EMPLEADOS

490 INGRESOS

Contemplando hasta el 2024 El Ingenio Risaralda no deja el futuro para después, y renovó su Plan de Direccionamiento Estratégico 2015-2024 en el que busca convertirse en un Ingenio de categoría mundial, con un aprovechamiento íntegro de la caña de azúcar, con un nivel casi nulo de desechos, bajo altos estándares de responsabilidad social y ambiental.

USD $225 millones SITIO WEB

www.ingeniorisaralda.com

w w w. i n g e n i o r i s a r a l d a . c o m

117


Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios: Escrito Por: Ing. Agr. Mercedes Nimo, Directora Ejecutiva de Copal Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones en WDM Group - LATAM


s

119


C O PA L

H

acia 1975, resultó evidente en los distintos sectores alimenticios que la industria presentaba un frente fracturado. Entre otros factores habían incidido el bajo grado de concentración tanto geográfica como económica y su composición heterogénea. Consecuentemente, no reflejaba institucionalmente su real potencial relativo ni podía defender adecuadamente sus posiciones que, en una franja muy amplia, son comunes a toda la actividad. Así se crea COPAL para constituirse en una coordinadora sectorial con el objeto de aumentar y afianzar la representatividad de la industria.

Promocionando una vida saludable

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) es una entidad gremial empresaria que nuclea Cámaras y empresas de la industria de la alimentación y bebidas en la República Argentina representando casi a la totalidad de los sectores que la integran. A su vez, está asociada a la Unión Industrial Argentina y es miembro fundador de CIPAM (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios del Mercosur) y ALAIAB (Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas). Sus objetivos centrales son propender y promover una visión estratégica del rol e importancia de la industria de alimentos y bebidas como un vector fundamental para el

120

Julio 2015


ALIMENTOS Y BEBIDAS

desarrollo económico y social con el fin de lograr una mayor inserción internacional de Argentina, además de promover activamente la integración agroindustrial, tanto a nivel de sus actividades económicas como de las entidades a las que representa. Con el fin de cumplir estos objetivos COPAL cuenta con el funcionamiento de 7 Departamentos de Trabajo: Asuntos Laborales, Economía, Desarrollo Regional y PyME, Comercio Exterior, Sustentabilidad y Política Ambiental, Política Fiscal y Tributaria, Relaciones Institucionales y Normativa Alimentaria. Dirigidos por profesionales altamente capacitados y con reconocida trayectoria en cada una de estas áreas, dichos Departamentos están compuestos por representantes de nuestros socios quienes se

Personas Clave

Mercedes Nimo Directora Ejecutiva Mercedes Nimo es Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó la maestría en Agronegocios y Alimentos (UBA) y recibió el título de Especialista en Agronegocios (UBA). Posee un postgrado en Marketing estratégico y operativo en la Escuela Argentina de Negocios y una Especialización en Análisis de Cadenas Agroalimentarias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Actualmente, se desempeña como Directora Ejecutiva en la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y Secretaria Técnica en la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas.

En constante promoción para la industria de alimentos y bebidas

Es docente titular de la materia “La Empresa Agroalimentaria” en el postgrado de “Logística y Calidad de Alimentos” de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF). Es profesora de “Comercialización Agropecuaria”, en la Universidad de Belgrano (UB). Es docente a cargo de la materia “Análisis de las Cadenas Agroalimentarias”, en la maestría de “Seguridad Alimentaria” de la Universidad ISALUD. Entre los años 2004 y 2010, se desempeñó como Directora Nacional de Alimentos y de Agroindustria en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación.

w w w. c o p a l . o r g . a r

121


COPAL cuenta con el funcionamiento de siete departamentos

Reuniones para la organizaci贸n de seminarios, cursos y la representatividad de los miembros


ALIMENTOS Y BEBIDAS

reúnen periódicamente para analizar y elevar propuestas sobre diferentes problemáticas inherentes. Asimismo, COPAL organiza seminarios y eventos, emprende estudios sobre diferente temáticas pertinentes, difunde información de mercados, y representa al sector ante el gobierno en las negociaciones internacionales y en todo otro ámbito de debate vinculado con la industria de alimentos y bebidas. Además trabaja fuertemente en el desarrollo y fortalecimiento de los hábitos de vida saludable, ambiente y negocios responsables, mediante la educación y la comunicación. En complementariedad se implementan distintas acciones de RSE, permitiendo una cercanía directa con el entorno social y entendiendo que el rol de las entidades científicas referentes así como del Estado resultan fundamentales para avanzar en procesos de construcción colectiva de una cultura socialmente responsable.

“COPAL organiza seminarios y eventos, emprende estudios sobre diferente temáticas pertinentes, difunde información de mercados, y representa al sector ante el gobierno”

Informacion de la compañia NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN

Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios INDUSTRIA

Cámara sectorial SEDE

Argentina FUNDACIÓN

25 de abril de 1975 NÚMERO DE MIEMBROS

35 cámaras que representan cerca de 2500 empresas del sector. PERSONAS CLAVE

Daniel Funes de Rioja – Presidente Osvaldo Cappellini Vicepresidente Mercedes Nimo – Directora Ejecutiva SITIO WEB

www.copal.org.ar

w w w. c o p a l . o r g . a r

123


El socio IDEAL para mover tu carga 124

Julio 2015


Escrito por: Rebecca Castrejón, Editora Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones para WDM Group - LATAM Entrevistado: Ing. Fernando Noriega, Director General en IDEALEASE de México y Rafael Carranza King, Director Ready to Rent / IDEALEASE en México.

IDEALEASE de México ha tomado el liderazgo del sector de renta de camiones comerciales de carga y arrendamiento puro de vehículos de carga con mantenimiento todo incluido bajo los servicios de Ready to Rent / Idealease y Full Service Leasing, consolidando su presencia en México y posicionando su mirada hacia Centro y Suramérica. w w w. e e g s a . c o m

125


IDEALEASE DE MÉXICO

Miembros de la junta operativa de IDEALEASE de México

126

Julio 2015

20 años de IDEALEASE en México Idealease es una empresa integradora privada con presencia en Estados Unidos, Canadá y México. Está compuesta de 186 socios que operan el negocio en 432 ubicaciones; originaria de Illinois (Estados Unidos) en 1982, llega a México el 17 de julio de 1996, estableciéndose en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Actualmente, cuentan con presencia en 45 de las principales ciudades en México, siendo la única empresa con presencia nacional orientada a dar soluciones para los usuarios de camiones de carga en México. “Tuve la fortuna de fundar la empresa como director general e iniciar las operaciones de IDEALEASE en México hace 20 años“, recordó Fernando Noriega, Director General de IDEALEASE de México e ingeniero mecánico con más de 25 años de experiencia en la industria del transporte. Idealease en México ofrece: La renta a corto plazo de camiones (Ready to Rent / Idealease), el arrendamiento puro con todos los servicios incluidos (Full Service Leasing) y los Servicios de Mantenimiento Garantizado para unidades nuevas. Aunado a estos servicios, IDEALEASE de México se ha destacado de la competencia tras ofrecer una gama de soluciones en la gestión del transporte, tal es el caso del mantenimiento de flotillas camiones de carga y el rescate en carretera que proveen a sus clientes 24 horas los 365 días del año.


S U P P LY C H A I N

Su flotilla de vehículos en renta y arrendamiento es de mas de 2,000 camiones que varían en tamaño y capacidades de carga (pesados, medianos, ligeros, ultraligeros). Son la única empresa con una cobertura nacional y con una red disponible para pequeñas, medianas y grandes empresas. Así mismo, todas sus unidades son nuevas, pues sus vehículos en Ready to Rent / Idealease tienen un máximo de tres años de antigüedad y el promedio de antigüedad de la flotilla Idealease en Full Service Leasing es de tres años, lo cual asegura la calidad, imagen y funcionamiento en la vida del vehículo. Dentro de su portafolio de camiones el 25% de la flota cuenta con equipo de refrigeración destinado a atender a la industria alimenticia y entre su gama de productos destacan: cajas secas, cajas refrigeradas y plataformas.

Personas Clave

Ing. Fernando Noriega Director General de IDEALEASE de México Noriega es el actual Director General de IDEALEASE en México. Como Ingeniero mecánico de formación, egresó en 1988 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Posteriormente inició su vida empresarial en la industria de la manufactura, siendo su primer cargo como Ingeniero de producción para la empresa Cummins Inc., donde a su vez ocupó diversos puestos en el área de gerencias. Para junio de 1996 ya formaba parte de la familia IDEALEASE de México, empresa de la que ha formado parte los últimos 20 años.

Equipo IDEALEASE en México w w w. i d e a l e a s e . c o m . m x

127


C O M PA N Y N A M E

El Director General de IDEALEASE de México, Fernando Noriega, dentro de las instalaciones de la empresa

IDEALEASE ha doblado sus esfuerzos por mantener a su personal calificado en todas las cuestiones tecnológicas

128

Julio 2015

Actores de liderazgo Aunque existe competencia local del segmento ligero, IDEALEASE de México es la única empresa de renta y arrendamiento de camiones de carga con cobertura nacional, optimizando el tiempo de respuesta de sus clientes al ofrecerles soluciones de transporte en cualquier zona de la república. Los servicios que proporcionan y la cobertura nacional se refleja en la mejora en la cadena de suministro de todos los servicios de logística de sus clientes. “En Ready to Rent, uno de nuestros mayores diferenciadores es nuestra flotilla nueva pues el vehículo más viejo tiene tres años de antigüedad, eso le da certeza a la persona que contrata nuestros servicios, de que el vehículo va a estar el mayor tiempo operando y el menor tiempo en


SECTOR

Su flotilla varía en tamaño: pesados, medianos, ligeros, ultraligeros

mantenimiento preventivo o correctivo, lo cual le permite a nuestros clientes ser mas productivos con un costo total de operación más bajo”, mencionó Noriega. En la renovación de la flotilla, las unidades están en condiciones como nuevas y son vendidas al mercado secundario cada tres años, impulsando la modernización del parque vehicular en México, el cual tiene un promedio de 18 años de antigüedad según datos de la Asociación Nacional de Transportistas Privados (ANTP) y de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR). La diversidad de la flota de IDEALEASE, es otro atractivo relevante que aplauden sus clientes en México. Rafael Carranza King, Director de Ready to Rent / IDEALEASE en México, expresó:

“Con el mayor tiempo del vehículo operando y el menor tiempo en mantenimiento preventivo o correctivo, le damos al cliente un costo total de operación más bajo” – Ing. Fernando Noriega, Director General en IDEALEASE de México

w w w. i d e a l e a s e . c o m . m x

129


IDEALEASE DE MÉXICO

Ready to Rent: Servicio de renta de camiones a corto plazo

Dentro de su red cuentan con unidades con refrigerado para la industria alimenticia

“Tenemos unidades disponibles a partir de una tonelada hasta tracto-camiones, abarcando los tres grandes sectores de la industria en México: producción, comercialización y servicios”. Carranza King añadió que le 25% de su flota actual esta equipada con equipo de refrigeración y todas cuentan con rieles logísticos en sus cajas, permitiendo una mayor estabilidad en cargas. “Estas unidades le dan una gran flexibilidad a nuestros clientes de poder rentar de acuerdo a sus necesidades”, dijo. Próximas inversiones 1. Este 2015, Ready to Rent / Idealease está

130

Julio 2015


S U P P LY C H A I N

realizando una inversión de 35 millones de dólares para renovar e incrementar su flotilla en 400 unidades más, aumentando así, su cantidad vehicular de 900 a 1,300 camiones para el 2016. 2. Para el 2016, en Full Service Leasing de acuerdo a su plan de estratégico de crecimiento, buscan llegar hasta las 2,500. 3. Con el objetivo de consolidar su permanencia como líderes en la categoría de renta y arrendamiento de vehículos de carga, IDEALEASE continuará consolidando su presencia en México por medio de nuevos centros de servicio en zonas estratégicas del país. Consolidación ante la inminente Internacionalización Con base al éxito alcanzado en México, IDEALEASE está poniendo su mirada en sus economías vecinas. “Estamos analizando la posibilidad de expandirnos hacia Centro y Suramérica. No tenemos aún nada definido, lo que si está establecido es continuar creciendo en México y Estados Unidos”, mencionó el Director General. IDEALEASE de México está creciendo al ritmo de la industria, aumentando su portafolio de servicios y flotilla gracias a las inversiones que está recibiendo México en materia automotriz y turismo. Ejemplo de ello son los más de siete mil millones de dólares en capital destinado a la

Personas Clave

Rafael Carranza King Director de Ready to Rent en IDEALEASE de México Líder ejecutivo con experiencia nacional e internacional en las áreas de estrategia de negocios, área comercial, marketing, administración financiera, operaciones y logística. Cuenta con una Licenciatura y Maestría en Administración de empresas de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Desde finales del 2011 se ha desempeñado dentro de IDEALEASE de México.

w w w. i d e a l e a s e . c o m . m x

131


IDEALEASE DE MÉXICO construcción de siete plantas armadoras en el área del Bajío, por las empresas Nissan-Renault, Honda, Mazda, Audi, Mercedes-Benz y BMW, así como en Pesquería, Nuevo León de la empresa KIA. Full Service Leasing: Arrendamiento puro con todos los servicios incluidos

“Estas inversiones beneficiarán a los mercados regionales y a todos los actores de estas industrias”, dijo Noriega. Otro componente importante, es la recién prevista Reforma Energética que está atrayendo la presencia de gigantes industriales en la región, y cuyos clientes están aprovechando diversas


S U P P LY C H A I N

políticas internacionales como el Tratado de Libre Comercio (entre Estados Unidos, México y Canadá) para internacionalizar el transporte de mercancías. “Estamos apostando a que en los próximos años vaya a incrementar la necesidad de nuestros servicios”, agregó Noriega. Esfuerzos verdes Su constante renovación vehicular contribuye positivamente al medio ambiente y vuelve más sustentable su operación. Adicionalmente, sus camiones están regulados por la norma EPA (Norma de Emisión de Contaminantes) vigente; y los talleres IDEALEASE cumplen con todas las regulaciones ambientales estipuladas por las autoridades mexicanas (manejo eficiente de desechos peligrosos).

“Tenemos unidades disponibles a partir de una tonelada hasta tracto-camiones, abarcando los tres grandes segmentos de la industria en México: comercialización, producción y servicios” – Rafael Carranza, Director de Ready to Rent en IDEALEASE de México

Capital humano Con la digitalización de las operaciones industriales y la revolución de la comunicación empresarial, IDEALEASE ha doblado sus esfuerzos por mantener a su personal calificado en todas las cuestiones tecnológicas. Por medio de agresivos programas de capacitación, actualizan en las mejores prácticas globales a sus técnicos, operadores, mecánicos y colaboradores. Asimismo, ofrecen programas de entrenamiento a los choferes de sus clientes para asegurar el óptimo manejo de los vehículos. w w w. i d e a l e a s e . c o m . m x

133


IDEALEASE DE MÉXICO

Cuentan con mantenimiento de camiones y rescate en

Tecnología logística Con la visión de estar siempre a la vanguardia, IDEALEASE está implementando un sistema que va más allá del GPS, se trata de un programa de telemetría llamado Ready to Track para medir la salud del vehículo y las prácticas de manejo del operador, así como un análisis del consumo de combustible en tiempo real.

carretera los 365 días del año

Alianzas ganar-ganar La filial mexicana cuenta con una relación ganarganar con la oficina corporativa de IDEALEASE en Chicago, pues generan estrategias nacionales y regionales soportadas por la matriz. Ejemplo


S U P P LY C H A I N

claro es Ready to Rent / Idealease , una marca hecha por IDEALEASE de México (en Norteamérica este servicio es conocido como Truck Leasing & Rental). “Contamos con un apoyo importante de los proveedores, tal es el caso de Navistar International, nuestro principal proveedor de vehículos de carga, y quienes nos brindan unidades específicas de acuerdo a nuestras necesidades. También tenemos otros proveedores que constantemente nos están apoyando con capacitación técnica, herramientas, soporte técnico así como contar con las refacciones requeridas en talleres”, finalizó Noriega.

“Uno de nuestros mayores diferenciadores es nuestra flotilla nueva. Ya que el vehículo más viejo tiene tres años de antigüedad, eso le da certeza a la persona que contrata nuestros servicios, de que el vehículo va a estar operando en forma”

Información de la Compañía NOMBRE

IDEALEASE de México INDUSTRIA

Arrendamiento y Renta de vehículos de Carga SEDE

Valle del Campestre, San Pedro Nuevo León, México FUNDACIÓN

1996 EMPLEADOS

650 INGRESOS

USD$95 millones SITIO WEB

www.idealease.com.mx www.readytorent.mx

– Ing. Fernando Noriega, Director General en IDEALEASE de México

w w w. i d e a l e a s e . c o m . m x

135


Desde RepĂşblica Dominicana trasciende ya el prestigio de mosaicos y otras soluciones estructurales. 136 Julio 2015


Escrito por: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto Entrevista por: Rebecca Castrej贸n, Editora en Jefe Producido por: Jassen Pintado, Director de Proyectos para WDM Group Entrevistado: Ing. Jorge Aguayo, Director General de Industrias Aguayo, S.R.L.

e Aguayo en soluciones de mamposter铆a, acabado en w w w. c o o p e s a n t o s . c o m

137


I N D U S T R I A S A G U AY O D E C O N S T R U C C I Ó N , S . R . L .

L Corte de la cinta por Rubén Jiménez Bichara y la familia Aguayo, para dejar inaugurada la planta de energía fotovoltaica en Industrias Aguayo

Muros de contención MESA

138

Julio 2015

a trayectoria de Industrias Aguayo se remonta a 1948, como una fábrica de mosaicos fundada por el Ing. Rafael Aguayo. Con el paso de las décadas, el catálogo de la compañía se ha expandido al ofrecer productos especializados como bloque y otros elementos estructurales de concreto; para mediados de los 1980s inicia la producción de adoquín para pavimentos y sistemas de contención hechos a base de materiales innovadores, además de ampliar sus esplendidas colecciones de mosaicos. Industrias Aguayo es más que un proveedor a la infraestructura y acabado estético en la construcción de proyectos clave de la región, es una empresa “punta de lanza” en temas como la sustentabilidad, siendo premiada por la Fundación Corripio -de su país- en la categoría “Emprendurismo e Industria Sostenible”, además de aliarse con empresas locales y extranjeras para brindar los mejores productos posibles dentro de su campo. Hoy en día, Jorge Aguayo -nieto del Ing. Rafael Aguayo- es parte de la 3a. generación al frente de la empresa familiar. Jorge es ingeniero industrial y su carrera se ha enriquecido de experiencia tanto en el negocio familiar como para otras compañías, e incluso trabajando como consultor en el extranjero. Su más reciente reincorporación a Industrias Aguayo sucedió en 2002. “Mi abuelo murió joven, mi padre tuvo que


CONSTRUCCIÓN

hacerse cargo de la compañía cuando tenía 19 años; hace tres años se retiró y nos quedamos mi hermano Raúl y yo al frente, él como director de operaciones”, mencionó Jorge Aguayo, Director General de Industrias Aguayo. La producción en un mismo lugar Independientemente de contar con oficinas comerciales en la capital Santo Domingo, Industrias Aguayo opera desde una amplia central de producción en San Cristóbal, donde están instaladas cada una de sus plantas para manufactura de diversos productos. Esta consolidación sucedió entre 2006 y 2007 y establece en un solo lugar las cuatro líneas de producción con las que actualmente cuenta la empresa, misma que constantemente incorpora materiales y técnicas innovadoras para el mejor rendimiento de sus productos; estas líneas son:

Ultraflex, el sistema de armadura flexible utilizado en construcciones Aguayo

Personas Clave

Jorge Aguayo Director General Jorge Aguayo es ingeniero industrial egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, donde también obtuvo una maestría en gerencia de recursos humanos. Trabajó en Industria de Tabaco León Jimenes durante dos años como coordinador de logística y posteriormente se trasladó a Estados Unidos, donde cursó una maestría en administración de empresas en la Kellogg School of Management, de la Northwestern University (Chicago); durante esta estancia en Estados Unidos fungió además como consultor en ZS Associates, empresa de consultoría ventas y mercadotecnia. Su regreso definitivo a República Dominicana y a Industrias Aguayo sucedió en 2002 y desde fines de 2013 es director general de la empresa familiar.

w w w. a g u a y o . c o m . d o

139


C O M PA N Y N A M E

Mosaico vanguardista, Aguayo Tiles

Tabletas Split: Revestimiento de calidad para paredes 140

Julio 2015

· Dos plantas de producción de bloques para construcción. · Una planta de producción de adoquín y materiales para pavimentación. · Una planta para fabricación de mosaico hidráulico. · Una planta para fabricación de mortero seco. El nivel de producción de la compañía así como la demanda de su producto exigió una inversión por encima de US$5 millones durante los dos últimos años, esto se ha reflejado en la nueva


SECTOR

planta para producción de bloque, la nueva planta para mortero y ampliando la capacidad de transporte de sus productos. “Nuestro liderazgo se basa en innovación, en traer al mercado soluciones que no se usaban en el país”, comentó el director general.

“Nuestro liderazgo se basa en innovación, en traer al mercado soluciones que no se usaban en el país”

Socios estratégicos traducidos en innovación La cadena de suministro de Industrias Aguayo es particular, considerando la condición de

– Ing. Jorge Aguayo, Director General, Industrias Aguayo

w w w. a g u a y o . c o m . d o

141


I N D U S T R I A S A G U AY O D E C O N S T R U C C I Ó N , S . R . L .

Mosaico vanguardista, Aguayo Tiles

operar ubicados en una isla. Esto no detiene a la empresa de establecer importantes alianzas y méritos como ser el primer licenciatario fuera de Europa de la compañía francesa Girpav, notables productores de piezas para pavimentación y otros sólidos estructurales. Con Tensar International Corporation obtuvieron la licencia para unir unidades producidas por Aguayo con geomallas producidas por Tensar y construir así los muros MESA, un resistente y duradero sistema de muros de retención de suelos mecánicamente estabilizados. Y en una contribución más allá de lo operativo, en asociación con CEMEX Dominicana se trabajó en

Estamos orgullosos de nuestra larga relación comercial con

Industrias Aguayo

Proveedor mundial de equipos y sistemas para la producción de bloques, tubos y productos arquitectónicos de concreto de la más alta calidad.

Representante Local: +1.809.909.2709 Oficina Principal: +1.989.354.1000 besser.com


CONSTRUCCIÓN

el libro “El Mosaico Hidráulico - Arte y Evolución”, mismo que detalla este elemento emblemático de la arquitectura de América Latina y partes del Caribe, procedentes de la herencia ibérica. Sin embargo, Industrias Aguayo se enfoca más en la calidad y beneficio mutuo de las asociaciones que en la cantidad de estas. “Tener pocos suplidores y cultivar relaciones a largo plazo nos garantiza mantener niveles de servicio a clientes y también nivel de calidad de productos. Constantemente buscamos desarrollar proyectos nuevos”, explicó Aguayo. Variblock: Block de

Sustentabilidad erigida en hechos En un esfuerzo por disminuir el impacto negativo en el medio ambiente y, por el contrario, contribuir a la sustentabilidad de la empresa misma y mejor aprovechamiento de recursos, en agosto de 2014 Industrias Aguayo inauguró su planta de energía fotovoltaica. Más de 2,200 paneles de energía solar fueron instalados por SOFOS Dominicana sobre los techos de las naves industriales de Aguayo. Se proyectó que esta planta supliera mediante energía renovable el 95 por ciento del total consumido por la empresa, pero la ampliación de operaciones y demanda de productos y servicios hizo crecer la demanda eléctrica de la empresa, por lo que el proyecto pasó proveer el 65 por ciento de la nueva demanda total. Hoy en día son 420.000 kg de emisiones de dióxido de carbono los que se ahorran en el funcionamiento de la planta de San

hormigón que presenta una ranura vertical en la cara opuesta a las muescas

“Tener pocos suplidores nos garantiza mantener niveles de servicio a clientes y también nivel de calidad de productos” – Ing. Jorge Aguayo, Director General, Industrias Aguayo

w w w. a g u a y o . c o m . d o

143


I N D U S T R I A S A G U AY O D E C O N S T R U C C I Ó N , S . R . L . Cristóbal gracias a la generación de energía fotovoltaica. “Queremos seguir invirtiendo en esta tecnología para aumentar nuestro autoabastecimiento de energía”, amplió el director general. Monteros Aguayo: mezcla simplificada para lograr una mayor resistencia en blocks, pañete y cerámica

Un ambiente estimulante En cuanto al recurso humano, Industrias Aguayo reporta que el mayor factor de satisfacción para sus empleados tiene que ver con el ambiente de respeto y reconocimiento en el cual desarrollan su trabajo. La empresa por su cuenta hace su mejor esfuerzo para brindar a su fuerza productiva ese extra, de manera que no se limite


CONSTRUCCIÓN

como corporación a tan solo capacitar personal y cumplir con pagar sueldos y obligaciones de seguridad social, sino de impactar de manera positiva el lado humano de los trabajadores. “Tratamos de integrar a las familias a actividades de la empresa, hacer actividades con hijos de empleados, y con el núcleo completo de ellos”, señaló Jorge Aguayo. El futuro: demanda de presencia constante en el exterior Industrias Aguayo inició sus exportaciones de mosaico desde 2003, cuando envió su producto por primera vez a Estados Unidos, hecho que sucede ahora de forma regular, al igual que cuenta con representación en Suecia, Canadá y Panamá; sin embargo, al interior de la empresa ha adquirido cierta relevancia la voluntad de desarrollar más su trabajo en su mercado natural, que es el del Caribe, aprovechando el mar como medio para ampliar sus horizontes y no como limitante. Aguayo ya ha trabajado en proyectos ubicados en países como Jamaica, Trinidad y Tobago así como en el vecino Haití y en Puerto Rico. Lo que ahora se ambiciona es una presencia en escaparates de la región y ampliar la existente en Europa con una posible distribución de sus productos, abriendo así el mercado. “Queremos tener una presencia más constante en toda la región del Caribe con toda nuestra cartera de productos”, resumió el ejecutivo.

Información de la Compañía NOMBRE

Industrias Aguayo de Construcción, S.R.L. INDUSTRIA

Construcción: producción de bloques, elementos de cemento, mosaicos, adoquines y otros pavimentos, soluciones estructurales SEDE

Madre Vieja, San Cristóbal, República Dominicana FUNDACIÓN

1948 EMPLEADOS

180+ SITIO WEB

www.aguayo.com.do

w w w. a g u a y o . c o m . d o

145


La alternativa en servicios de salud de

PRIMER NIVEL El Hospital de Diagnóstico, de El Salvador, actúa como institución comprometida en brindar a la población de su país el mejor servicio médico posible ante la creciente demanda por servicios médicos privados.

Escrito por: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto Entrevista por: Rebecca Castrejón, Editora Producido por: Lucy Verde, Directora de Proyectos para WDM Group Entrevistado: Dr. Rodrigo Brito, Presidente-Director del Hospital de Diagnóstico 146 Julio 2015


w w w. e e g s a . c o m

147


H O S P I TA L D E D I A G N Ó S T I C O

L Laboratorio clínico

148

Julio 2015

a atención médica en El Salvador se desarrolla como en muchos otros países con los que se tiene en común su historia y evolución socioeconómica; los proveedores de tales servicios provienen de tres grandes grupos que son el sector privado, el sector estatal o gubernamental, y el seguro social, y obviamente el estado participa activamente de los dos últimos. Hospital de Diagnóstico corresponde a la primera categoría, factor que ha permitido tener un crecimiento gradual, continuidad y una experiencia que ha ido moldeando la filosofía puesta en práctica desde su alta gerencia hasta los departamentos de labores más básicas. El Hospital de Diagnóstico destaca en Centroamérica por trabajar en la detección de padecimientos con los equipos más avanzados. Por si esto fuera poco, la misma minucia y tacto con que se cuida a cada paciente -ya sea para chequeos regulares, diagnósticos o cirugías con estadías prolongadas en el hospital-, son atributos para crear un ambiente de trabajo de alta satisfacción para su personal, creando así un esquema de equipo. Algunas circunstancias del presente contribuyen a que instituciones como el Hospital de Diagnóstico y su red de instalaciones dedicadas al diagnóstico de la salud y atención médica en algunas especialidades sean ahora las más recurridas para tratar enfermedades relacionadas con el cáncer, cerebro, gastroenterología, urología, pediatría,


SALUD

cardiología, entre otras. “Es algo natural, si usted necesita servicios de salud, la va a buscar donde obtenga la mejor”, simplificó el Dr. Rodrigo Brito, Director General de Hospital de Diagnóstico y especialista en Radiología. Flujo de economía, de pacientes...pero no de personal El crecimiento demográfico exige que los territorios estén a la altura de demandas de proveer suficiente cobertura de atención médica; en algunos casos, la estructura de estos servicios se ha visto rebasada; ante estas circunstancias, la ciudadanía opta por alternativas a su alcance que puedan brindarles una mejor calidad de vida. Una condición que comparte El Salvador con otros países es contar con ciudadanos que han emigrado hacia economías que permiten la

Personas Clave

Rodrigo Brito Presidente / Director El Doctor Rodrigo Brito se graduó de la Escuela de Medicina de la Universidad de El Salvador. Cursó un posgrado en Radiología Diagnóstica en Estados Unidos, llevando a cabo sus prácticas en los estados de Nueva York y Luisiana. En 1976 volvió a El Salvador y con un socio abrió su estudio para brindar el servicio de imágenes de diagnóstico. Ofrece sus servicios en las dos ubicaciones del Hospital de Diagnóstico; esta relación probó ser tan fructífera que para 1989 el Dr. Brito fue nombrado Director General y Presidente de esta institución.

Nuestro personal w w w. h o s p i t a l d i a g n o s t i c o . c o m

149


C O M PA N Y N A M E

Unidad de Cuidados Intensivos

Moderno equipo de resonancia MagneticaMagnetom Avanto Fit. El equipo de Resonancia Magnética posee las últimas innovaciones en hardware y software, y ofrece imágenes de excelente calidad en tiempos muy reducidos

150

Julio 2015

posibilidad del ahorro y el envío de remesas a sus familiares en su país de origen; esto ha permitido que muchos salvadoreños puedan atenderse en clínicas y sanatorios privados. Esta demanda exige al Hospital de Diagnóstico poseer no solo el mejor equipo, sino a personal especializado capaz de brindar una atención de calidad a la ciudadanía. De aquí se derivan dos de las grandes inversiones de la institución: tecnología de punta y capacitación constante a empleados de todo nivel, desde la alta gerencia hasta los que ejecutan las tareas básicas. Debido a una baja rotación de personal se reducen los recursos destinados a entrenamientos rutinarios, permitiendo así reinvertir en equipo de última generación y en becas para especializaciones médicas a los


SECTOR

Centro Internacional de Cáncer – Tomotherapy Hi-Art La Unidad de Radioterapia Helicoidal utiliza energía de Rayos X para eliminar las células cancerosas, identificando áreas dañadas en espacios profundos del cuerpo humano, a través de Tomotherapy Hi-Art

empleados. Los índices de satisfacción en Hospital de Diagnóstico obtenidos a través de encuestas a más de 800 empleados han reflejado una cifra del 98.5 por ciento debido al excelente ambiente de trabajo en la institución. “Continuamente incrementamos el personal para ofrecer mejores y más variados servicios”, detalló el Dr. Brito. Socios en conocimiento académico y tecnología Entre los programas de capacitación de personal que ofrece el Hospital de Diagnóstico, se incluyen las becas otorgadas a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Dr. José Matías Delgado, establecidas desde hace más de diez años y que hoy en día ya han dado resultados,

“Edificios y máquinas se pueden comprar con dinero, pero tener a las personas que trabajan de manera tan extraordinaria, es esencial en un Centro Médico” – Dr. Rodrigo Brito, Presidente-Director del Hospital de Diagnóstico

w w w. h o s p i t a l d i a g n o s t i c o . c o m

151



H O S P I TA L D E D I A G N Ó S T I C O tras haberse graduado de dicha institución algunos doctores que hoy son parte de la plantilla de personal del hospital. Entre los proveedores destacados del Hospital de Diagnóstico se incluye a la empresa Siemens, de la cual se adquirió dos nuevos aparatos de Angiografía , los más nuevos y avanzados dentro del sector por parte de la manufacturera alemana y los primer equipo de su clase en Centroamérica. Entre sus activos e instalaciones que dependen directamente del Hospital de Diagnóstico, se encuentra el Centro Internacional de Cáncer -inaugurado en 2011- el cual cuenta con el aparato, TomoTherapy Hi-Art, capaz de ofrecer los más avanzados tratamientos de Radioterapia y Radiocirugía. El Centro cuenta también con un equipo especial de Radioterapia Rotatoria de Rayos Gamma, el aparato “Infini” , el primero instalado en el continente, utilizado en lesiones craneales, para eliminar tumores cerebrales primarios o metástasis cerebrales. También se utiliza para el control de la conducta de pacientes siquiátricos o con movimientos anormales, como la enfermedad de Parkinson, evitando así el uso regular de medicamentos potencialmente peligrosos y aumentando la calidad de vida de muchos pacientes y quienes le rodean. De Siemens también se obtuvo un nuevo aparato de Ecocardiografía también con tecnología de punta para la región, capaz de brindar imágenes de mejor calidad y más detalle ,

SALUD

El “Quirófano Inteligente” del Hospital de Diagnóstico es el primero instalado en El Salvador. Está dotado con avanzada tecnología para facilitar la práctica de cirugías de alta complejidad

w w w. h o s p i t a l d i a g n o s t i c o . c o m

153


H O S P I TA L D E D I A G N Ó S T I C O para brindar un mejor diagnóstico. Con frecuencia se adquieren nuevos equipos por ser más avanzados, precisos... no ahorramos en eso. Tratamos de ofrecer lo mejor y más avanzado”, explicó el Director General. Unidad Cardiovascular – Angiógrafo ARTIS Zee

La institución como espacio para la labor social La institución apoya a su personal de escasos recursos mediante préstamos y becas a empleados para especializarse y posteriormente desarrollarse en carreras técnicas como la Enfermería, además de brindarles prestaciones y bonos de ahorro -dos veces al año- muy


SALUD

superiores a los establecidos por ley. Por si fuera poco, Hospital de Diagnóstico ofrece empleo a personas con capacidades disminuidas -como sordomudos, por ejemploque tampoco son excepción a mostrar su satisfacción por desarrollarse en esta institución. “Nosotros los empleamos en nuestros hospitales y estamos muy satisfechos con ellos y ellos se empeñan en hacer bien su trabajo”, compartió el Dr.Brito.

Información de la Compañía NOMBRE

Hospital de Diagnóstico INDUSTRIA

Salud: hospitales, centros médicos SEDE

Planes a futuro Para continuar ofreciendo el mejor servicio médico posible, Hospital de Diagnóstico tiene proyectadas ya ampliaciones a sus instalaciones en el Hospital situado en la Colonia Escalón mediante la construcción de un nuevo edificio, mismo que está en espera a la solución de problemas de infraestructura en el drenaje por parte de autoridades locales. Y también se aprobó ya una ampliación de estacionamiento para 120 vehículos, proyecto que por ahora se debate entre construir un nuevo edificio o utilizar aparatos mecánicos capaces de almacenar en columnas, hasta 16 automóviles cada una.

El Salvador FUNDACIÓN

1978 EMPLEADOS

860 INGRESOS

USD $36 millones SITIO WEB

www.hospitaldiagnostico.com

w w w. h o s p i t a l d i a g n o s t i c o . c o m

155


EXCELENCIA

en la prestación de

servicios públicos de atención médica de alta complejidad en ARGENTINA. Escrito por: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto Producido por: Lucy Verde, Directora de Proyectos para WDM Group Entrevistado: Juan Marini, Director Médico en Hospital El Cruce 156 Julio 2015


El trabajo y organizaci贸n en red del Hospital de Alta Complejidad El Cruce, junto a otros hospitales y centros de salud de otras poblaciones al sureste de Buenos Aires cumple con el compromiso de salud para todos.

w w w. e e g s a . c o m

157


H O S P I TA L D E A LTA C O M P L E J I D A D E N R E D E L C R U C E

E Placa en homenaje al Doctor Néstor Kirchner

Pasillo del Hospital del Día

158

Julio 2015

l Hospital El Cruce - Néstor Carlos Kirchner esta ubicado en la población de Florencio Varela, en el límite con Berazategui, Quilmes y Almirante Brown. Provee servicios a estas poblaciones pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires y que están geográficamente localizadas entre la capital argentina y la ciudad de La Plata. Además recibe derivaciones de todo el territorio nacional. Ostenta la clasificación de “Alta Complejidad en Red”: el propósito de su habilitación es brindar atención mediante especialidades médicas más complejas a los pacientes de otras siete instituciones hospitalarias ubicadas en los partidos mencionados. Esta red establece la rotación de los médicos especialistas entre los diferentes hospitales, brindando así una cobertura integral a la población de la zona. La planeación de este centro de salud se llevó a cabo desde 2006 y fue habilitado en 2008. El inmueble ocupa una superficie de 22,500 metros cuadrados, y recibió una inversión inicial superior a U$S 20 millones. Cuenta con camas para 171 pacientes y más de la mitad de ellas son para terapia intensiva (adultos y pediátricos), recuperación cardiovascular y Unidad Coronaria. El Cruce cuenta con certificaciones internacionales. Por un lado, el Hospital ha sido acreditado por ITAES (ISQUA) y además ya han sido certificados 16 procesos bajo Normas ISO. También, esta institución del conurbano bonaerense es pionera en operaciones y


E - NÉSTOR CARLOS KIRCHNER trasplantes multiorganicos realizados en el sector Publico, fuera de la capital del país. El hospital ha sido considerado por diversos medios como uno de los mejores cinco en América Latina. El inmueble está equipado con tecnología de vanguardia y ha creado un vínculo con la comunidad al organizar eventos continuos de entrenamiento, entre otros. “Estamos en un número muy importante de trasplantes, con resultados acordes a los mejores centros mundiales. Esto se ha logrado porque profesionales con una gran trayectoria han tenido un gran compromiso con este proyecto”, explicó el Dr. Juan Marini, Director Médico del Hospital El Cruce de Alta Complejidad en Red. El Dr. Marini cuenta con amplia experiencia trabajando en el Área de salud en el sector público -incluyendo su función como asesor para el Congreso de la Nación- como así también en la dirección

SALUD

Personas Clave

Juan Marini Presidente / Director El Dr. Marini cursó la carrera de medicina en la Universidad de El Salvador, de padres jesuitas, y en la Universidad de Buenos Aires se especializó en medicina interna y cardiología, y tiempo después en administración hospitalaria. Ha trabajado en dependencias públicas, fungiendo como Director Provincial de Atención Médica del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Asesor de la Comisión de Salud del Honorario Congreso de la Nación, y desde los 1990s ha dirigido diferentes hospitales. Es parte de Hospital El Cruce desde que inició la concepción y construcción del proyecto.

Visita del vicepresidente al HEC w w w. h o s p i t a l e l c r u c e . o r g

159


C O M PA N Y N A M E

Cámara Gamma

de hospitales. Marini está familiarizado con las necesidades de los pacientes de la Provincia de Buenos Aires debido a los altos cargos que desempeñó anteriormente en el Ministerio de Salud de la Provincia. “En El Cruce, estoy desde 2006, fecha en que comenzó su construcción, acompañando al Director Ejecutivo, Dr. Arnaldo Medina, desde el principio”, compartió el médico. Gestión alrededor del paciente, desde cualquier lugar de la red Desde que se planeó la creación de este hospital, hubo previsión en cuanto al modelo de salud adoptado que entraría en funcionamiento para esta institución y otras existentes en las poblaciones más cercanas: atención médica

160

Julio 2015


SECTOR

Centro de simulación clínica

gestionada a través de Normas y Procedimientos escritos y evaluables, con prioridad en la seguridad del paciente, apoyándose en la informática digitalizada que permite la Historia Clínica que puede ser compartida con las otras siete instituciones públicas de salud de la red. Desde su inicio el Hospital El Cruce permitió que los pacientes de complejidad puedan ser derivados por los Hospitales de la red en forma ágil, evitando de esta manera su derivación forzosa a la Capital para ser atendidos debidamente. Luego, cuando el motivo de derivación ha sido resuelto, el paciente es remitido de regreso al centro de salud que lo derivo para su seguimiento clínico. “El hospital ha tenido un crecimiento importante y probablemente sea el mejor equipado en el

“Ser reconocido como referencia nacional de Alta Complejidad hace que se desarrollen servicios ajustándose a las prestaciones necesarias” – Dr. Juan Marini, Director Médico del Hospital El Cruce de Alta Complejidad en red

w w w. h o s p i t a l e l c r u c e . o r g

161


Marat贸n del Hospital N茅stor Kirchner


SALUD

ámbito de la salud pública de la Argentina, esto le confiere un perfil especial e inédito dentro de la comunidad médica”, opinó el Dr. Marini. Actualidad en investigación, desarrollo y entrenamiento La evolución del Hospital El Cruce ha llevado a la institución a crear programas de entrenamiento continuo. Recientemente se inauguró un centro de simulación realística y un laboratorio de cirugía donde reciben capacitación muchos profesionales recién graduados, así como personal técnico y enfermeras, entrenándose en procesos de reanimación cardiopulmonar y algunos procedimientos quirúrgicos con muñecos o “dummies”. Estos pueden recrear: arritmias, padecimientos cardiopulmonares y otras condiciones patológicas. Lo mejor de este centro de entrenamiento es que no solo beneficia al personal del hospital, sino que también reciben adiestramiento profesionales de la salud que normalmente asisten en los hospitales de los tres municipios que conforman esta red. “Hay una especie de asociación con estos sectores para todas las cuestiones, para lo asistencial, capacitación, y ahora también para investigación”, resumió el director médico.

Jornadas científicas y de gestión

Resonador

Alta Complejidad y Centro de Referencia a nivel nacional La práctica médica en El Cruce, aunada al trabajo de investigación que se desarrolla w w w. h o s p i t a l e l c r u c e . o r g

163


H O S P I TA L D E A LTA C O M P L E J I D A D E N R E D E L C R U C E

Recámaras simuladoras

Hemodinamia

164

Julio 2015

en la institución, han convertido, en poco tiempo, al hospital en un centro de referencia a nivel nacional desde donde llegan pacientes de diferentes provincias. Algunas de las especialidades en las que el hospital se ha convertido en referente, tanto a nivel adulto como infantil, son: cardiología, cirugía cardiovascular, neurocirugía, cirugía hepato-pancreatica compleja y un centro de oftalmología. Entre lo más destacado se encuentra el área de trasplante multiorgánico –El Cruce es Hospital Donante y se está conformando el Banco de Tejidos- y además


E - NÉSTOR CARLOS KIRCHNER es centro de referencia de enfermedades raras (o de baja incidencia). Hoy en día entre los procedimientos más recurridos en El Cruce se incluyen: • Trasplantes cardiacos • Trasplantes de cornea • Trasplantes renales • Trasplantes hepáticos • Trasplantes de médula ósea “Ha sido muy progresivo; nosotros hoy hablamos de trasplantes, pero antes del primer trasplante cardiaco, ya habíamos hecho más de mil cirugías cardiacas centrales”, precisó Marini. Grandes socios: la Universidad Local y las entidades de gobierno Poco después de que El Cruce fue oficialmente habilitado como hospital, en el año 2008 en el mismo partido de Florencio Varela se fundó la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Con esta institución se ha establecido una asociación natural que ha permitido que el hospital sea campo de estudios para posgrados y algunas especialidades. Hacia adelante, con vista a crecer más, se está gestando la apertura de la Facultad de Medicina de dicha universidad. Las fuentes principales de apoyo sobre las que se ha basado el Hospital El Cruce desde su concepción provienen directamente de los intendentes municipales de los partidos que atiende, así como del Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires. Los

SALUD

“El hospital cuenta con profesionales y médicos calificados que sumaron la experiencia adquirida en centros médicos importantes de Argentina y el exterior” – Dr. Juan Marini, Director Médico del Hospital El Cruce de Alta Complejidad en red

w w w. h o s p i t a l e l c r u c e . o r g

165


H O S P I TA L D E A LTA C O M P L E J I D A D E N R E D E L C R U C E

Fotografía del primer paciente en helicóptero

importantes proyectos venideros en los que se trabajará, en áreas como la investigación y el desarrollo, cuentan con el apoyo primordial del Ministerio de Ciencia y Tecnología y una línea crediticia del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino). “Hay un trabajo en conjunto, todos nos necesitamos de alguna manera. Esto también genera el crecimiento de todos los centros”, sintetizó el director médico de El Cruce. Futuro al 2017 y más allá Independientemente de los proyectos que se encuentran en desarrollo, como la ampliación


E - NÉSTOR CARLOS KIRCHNER del hospital y el inicio de la carrera Médica en la UNAJ, el desarrollo de la institución obedece a un plan estratégico que cubre desde 2013 a 2017. Tal vez el más importante proyecto en desarrollo es la construcción del Centro de Excelencia en Medicina Traslacional (CEMET), planificado con el objetivo de implantar inmediatamente en la práctica médica los desarrollos de Investigación Biotecnológica logrados. Entre las realidades del hospital se cuentan las instalaciones de la zona de internados a inaugurarse en julio de 2015 y el nuevo edificio de cinco niveles que incluye laboratorios de simulación y aprendizaje, los centros de referencia y 120 nuevas camas para internados mas 30 camas para Hospital de Día y otras 6 para Emergencias. Los pendientes que se planificarán este año, incluyen el anteproyecto aprobado del Centro de Cáncer, así como la preparación para las certificaciones del Joint Commission International. “Planificamos un hospital de Alta Complejidad, pero encontramos en el camino cosas como la investigación y la asociación con una universidad”, finalizó el Dr. Marini.

SALUD

Información de la Compañía NOMBRE

Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce - Néstor Carlos Kirchner INDUSTRIA

Atención médica (diagnóstico y tratamiento) de Alta Complejidads SEDE

Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina FUNDACIÓN

2008 EMPLEADOS

1,100 INGRESOS + USD $75 millones SITIO WEB

www.hospitalelcruce.org

w w w. h o s p i t a l e l c r u c e . o r g

167


Llevando la EXCELENCI en productos para la mujer Después de consolidar exportaciones en Ecuador, Perú y Bolivia, el Laboratorio va por más.

Escrito por: Tomas H. Lucero, Editor Adjunto Producido por: Lucy Verde, Directora de Proyectos para WDM Group Entrevistado: Marcelo Salgado, Director de Operaciones en Laboratorio Petrizzio

168

Julio 2015


IA

r

w w w. e e g s a . c o m

169


L A B O R AT O R I O P E T R I Z Z I O

L Sede en Chile

Dentro de la fábrica de Laboratorio Petrizzio

170

Julio 2015

aboratorio Petrizzio fue fundado en Chile en 1944, se ha valorado por su distinción en cosméticos y productos para el cuidado personal. En 1964 fue adquirido por una familia italiana, convirtiéndose en un negocio familiar. El enfoque principal de la empresa es satisfacer a su clientela en su afán de cuidarse a sí mismas y resaltar su belleza. A principios de los años 60, la compañía lanzó su primera marca de perfume, Jean Les Pins. En los años 80, con ayuda del doctor Gianni Proserpio, Laboratorio Petrizzio desarrolló una innovadora e hipoalergénica loción para el cuidado de la cara. La loción, con base de miel, se llamó “Petrizzio Miel.” Aquél antaño éxito se ha convertido en una línea completa de productos para todo tipo de piel, edad y necesidad, “Petrizzio Tratamiento”. El laboratorio maneja y promueve más de media docena de marcas. Éstas son: Petrizzio, Plaisance, Pielarmina Manos, PZZO, Piero Butti, hot, Rayito de Sol, Jean Les Pin y Palmer’s. Adicionalmente, lidera el mercado de consumo masivo y semi-selectivo en las categoría en que participa, tales como maquillaje, cuidado de cutis facial, mano y cuerpo, perfumes y bloqueadores solares. Su crecimiento es de dobles cifras. Sus competidores son marcas globales como L’Oreal, Nivea, P&G, Puig, Unilever y otras marcas locales. Los productos Petrizzio se distribuyen en las principales cadenas de retail en Chile y se venden en tiendas de gran almacén, como farmacias, perfumerías y supermercados.


SALUD

Actualmente, el laboratorio emplea a 400 trabajadores, se esmera en desarrollar a su plantilla laboral mediante entrenamientos y cursos especiales. Asimismo, están invirtiendo en tecnología. El año pasado implementaron un reconocido sistema integrado de gestión, SAP y el próximo año tienen planes de invertir en nuevas herramientas para el área de logística, distribución y también para el área Coemrcial.

Personas Clave

Marcelo Salgado Director de Operaciones en Laboratorio Petrizzio Es un ingeniero Civil Industrial de formación, egresado de la Universidad Adolfo Ibáñez. En septiembre del 2012 se unió a Laboratorio Petrizzio como Gerente de Negocios. Hace poco más de un año asume como Director de Operaciones, tomando a cargo toda la cadena de abastecimiento de Laboratorio Petrizzio.

Petrizzio ha contemplado exteriorizarse y establecer mercados de exportación fuera de Chile w w w. p e t r i z z i o . c l

171


C O M PA N Y N A M E

Área de producción en Petrizzio

Establecer relaciones de calidad con proveedores y clientes es fundamental para el modelo empresarial del laboratorio 172

Julio 2015

Manejando la expansión en el marco del retail El mercado del retail en el Chile es altamente competitivo, especialmente en el sector de los maquillajes y cuidado personal femenino. Desde su inicio, Petrizzio se ha visto obligado a abrirse camino en medio de mucho tráfico. Petrizzio ha tenido un buen rendimiento en la expansión retail, superando los márgenes mercantiles gracias a alianzas, así lo explica el Director de Operaciones para Laboratorio Petrizzio, Marcelo Salgado. “La expansión en el marco retail la estamos manejando muy bien. De hecho, estamos creciendo un poco más que la industria cosmética. Chile es un mercado muy concentrado en el retail, sobre todo para las categorías en las cuales participamos. Es por


SECTOR

Labial Intense Colour de Petrizzio

ello que establecemos alianzas con nuestros clientes, para programar un crecimiento en conjunto”, dijo el director. Asegurando a la cadena de suministro Establecer relaciones de calidad con proveedores y clientes es fundamental para el modelo empresarial del laboratorio. Petrizzio es una empresa con un consumidor claramente definido. Esta definición le permite construir alianzas que producen ventas y excelente servicio al cliente. La demanda para los productos del Laboratorio incrementa altamente durante épocas festivas. Este conocimiento permite al laboratorio hacer planificaciones a largo plazo, lo cual se convierte en tratos mutuamente rentables para ambos: Petrizzio, sus clientes y proveedores.

“Hay importancia en nuestro recurso humano. Ahí hay un expertise que tienen las personas que trabajan acá que nos permite mantenernos de esa manera [competitiva]” – Marcelo Salgado, Director de Operaciones en Laboratorio Petrizzio

w w w. p e t r i z z i o . c l

173


L A B O R AT O R I O P E T R I Z Z I O

Bronze Caribe de Petrizzio

Petrizzio Matte Top Coat

El Laboratorio Petrizzio cumple su papel como productor de marca apoyándose de sus aliados. “Las alianzas son fundamentales en el caso de nuestra industria. Nuestra empresa está enfocada sobre un 90 por ciento en productos dedicados a la mujer, los cuales son preferidos por su alta calidad a precios competitivos. Es por esto que nuestros productos son también una muy buena alternativa para regalar a seres queridos o amigos en festividades”, contó Salgado. Los productos del mañana Laboratorio Petrizzio se enfrenta ante el desafío de productos que, en su mayoría, se venden

174

Julio 2015


SALUD

estacionalmente y por regalos. La productora ha creado una estrategia de mercadotecnia alrededor del calendario natural de las estaciones, lanzando innovaciones bajo el esquema del perfil. “En general estamos lanzando anualmente productos de maquillaje, para lo cual nosotros tenemos dos looks al año, otoño-invierno y primavera-verano, que vienen acompañados de algún lanzamiento o producto innovador”. Internacionalización En recientes años, Petrizzio ha contemplado exteriorizarse fuera de Chile y establecer mercados de exportación en otros países latinoamericanos. Ahora, años más tarde, los esfuerzos por hacerlo han rendido frutos. Petrizzio se encuentra en aras de consolidar estos mercados en Ecuador, Perú y Bolivia, para fijarse en otras naciones próximamente. Cumplir con todos los requisitos burocráticos que exige cada estado ha sido un proceso que ha llevado años. Sin embargo, los esfuerzos valen la pena, pues la exteriorización permite el crecimiento y una introducción hacia el mercado global. “Ya contamos con avances importantes en Ecuador y estamos comenzando a exportar a Perú. Por otra parte, estamos en proceso de registrar nuestros productos en Bolivia, para introducir nuestra marca también en ese país. Luego invertiremos en Colombia, y posiblemente

“Nuestra empresa está enfocada sobre un 90 por ciento en productos dedicados a la mujer, los cuales son preferidos por su alta calidad a precios competitivos. Es por esto que nuestros productos son también una muy buena alternativa para regalar a seres queridos o amigos en festividades” – Marcelo Salgado, Director de Operaciones en Laboratorio Petrizzio

w w w. p e t r i z z i o . c l

175


L A B O R AT O R I O P E T R I Z Z I O en un futuro no muy lejano, nos gustaría ingresar en Uruguay, Paraguay y Costa Rica”, explicó el director. Manteniendo el liderazgo en el mercado doméstico En un mercado doméstico donde sus competidores son transnacionales como L’oreal, ha sido un gran reto para Laboratorio Petrizzio mantener el liderazgo en sus categorías. Sin embargo, el Laboratorio siempre ha contado con una característica única. www.cramerlatam.com “A diferencia de otros laboratorios y empresas contacto@cramer.cl que venden en el retail cosmético, nosotros

Nos apasiona descubrir eso que hace único a un producto, lo que lo identifica y le da vida...

Por eso en Cramer creamos las fragancias que distinguen a miles de productos en toda Latinoamérica.

www.cramerlatam.com contacto@cramer.cl


SALUD

desarrollamos al cien por ciento nuestros productos. Tenemos un departamento de desarrollo muy experimentado que nos ha mantenido siempre a la vanguardia”, afirmó Salgado. Tener control total del proceso productivo también le permite al laboratorio controlar la calidad y el precio de los cosméticos. Consecuentemente, el consumidor tiene acceso a un producto que combina la buena calidad y el precio conveniente, un par difícil de vencer. Por último, una fuerte red de proveedores termina de armar el “coche completo” que necesita para mantenerse como líder en un sector tan competitivo. El recurso humano: el fundamento de la marca Salgado hizo hincapié en la importancia de la plantilla laboral de Laboratorio Petrizzio. Más allá de la marca, de las ventas, hizo evidente la importancia del recurso humano que permite que el Laboratorio compita efectivamente. “El equipo que trabaja acá, es en su mayoría personas que llevan mucho tiempo en la industria, son chilenos que se han desarrollado principalmente en los laboratorios. Han aprendido y desarrollado su carrera en productos de belleza. Hay importancia en nuestro recurso humano. Ahí hay un expertise que tienen las personas que trabajan acá que nos permiten mantenernos de esa manera”, concluyó.

Información de la Compañía NOMBRE

Laboratorio Petrizzio INDUSTRIA

Cosméticos y cuidado personal SEDE

Quilicura, Santiago, Chile FUNDACIÓN

1944 EMPLEADOS

400 SITIO WEB

www.petrizzio.cl

w w w. p e t r i z z i o . c l

177


Fundación Clínica Shaio:

La cardiópata general de Colombia Uniendo cuidado, investigación y educación para servir.

Escrito por: Tomás H. Lucero, Editor Adjunto Producido por: Lucy Verde, Directora de Proyectos para WDM Group Entrevistado: Gilberto Mejía, Director Cientifíco de Fundación Clínica Shaio 178 Julio 2015


w w w. s h a i o . o r g

179


FUNDACIÓN CLÍNICA SHAIO

L En camino a Shaio

Una mirada dentro de la Fundación Clínica Shaio

a Fundación Clínica Shaio es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación y cuidado de las enfermedades cardiovasculares. Nació en el corazón de Colombia, en la ciudad de Bogotá, desde 1956. Su filosofía es tratar al paciente en equipo e invadir lo menos posible cuando es inevitable hacer una intervención quirúrgica. La fundación se distingue por el tratamiento de alta complejidad con que enfrenta a las cardiopatías y la alta complejidad de las cardiopatías que trata, Shaio utiliza equipo de tecnología de última generación para tratar cardiopatías. Además de hacer importantes labores de investigación médica, la fundación también ejerce un papel como educadora de profesionales en la medicina. Para el año 2030, la fundación habrá colaborado con la ciudad de Bogotá para convertir a la clínica y sus alrededores en una zona médica integral. Diferenciadores de la clínica En sus 60 años de práctica, la clínica Shaio ha generado una fuerte tradición de medicina. Esta tradición es una que se distingue claramente de la competencia. Los diferenciadores de la Clínica Shaio son su especialidad en procedimientos cardiovasculares, su fortaleza en educación e investigación y su filosofía de medicina “grupal” para tratar a pacientes con patologías

180

Julio 2015


SALUD

cardiovasculares. “La clínica desde sus orígenes se dedicó a las cosas cardiovasculares y siempre ha ido buscando, a partir del desarrollo tecnológico, hacer las intervenciones con la mínima invasión posible. Nos puede caracterizar que siempre hemos buscado hacer procedimientos de alta complejidad con la mínima intervención posible”, explicó Mejía. Fundación Clínica Shaio comprende que el ejercicio de la medicina y la educación de calidad van de la mano. Por ello ha creado fuertes vínculos con la comunidad académica local. “[El segundo diferenciador] también es un principio fundacional de la clínica. Es una fortaleza en investigación y educación. Tenemos convenios con más de 18 universidades a las cual les ayudamos a formar diferentes profesionales en la salud”, agregó el director.

Personas Clave

Gilberto Mejía Director Científico de Fundación Clínica Shaio Gilberto Mejía es médico de la Universidad del Bosque. Posteriormente se especializó en anestesia general en el Hospital Militar y en anestesia cardiovascular en la Clínica Shaio. Su primer contacto con la clínica fue en 1986 cuando aún era estudiante. En 1990, ya preparado como anestesiólogo, inicia como Jefe de Salas de Cirugía y después Jefe del Departamento de Anestesia en la Clínica Shaio. Desde julio del 2005 es científico de la clínica.

Fachada de la sede w w w. s h a i o . o r g

181


C O M PA N Y N A M E

El equipo humano del Departamento De Hemodinamia de la Clínica Shaio

“El paciente aquí no viene a un médico si no viene a un grupo de especialistas que van a tener una misma conducta sobre ese paciente” – Gilberto Mejía, Director Científico de la Fundación Clínica Shaio

182

Julio 2015

Esta institución también es innovadora en cuanto a las filosofías de cómo cuidar y aliviar al paciente. Mientras en la clínica convencional el paciente se encuentra sólo frente a un médico que, a su vez, se encuentra sólo con su paciente, en Shaio se ejerce una medicina “grupal”. “Otra cosa que nos diferencia es que el manejo de las patologías cardiovasculares en la clínica se hacen en grupo. No es un especialista el que atiende a un paciente si no es un grupo, y ese grupo va a seguir una misma conducta. El paciente aquí no viene a un médico si no viene a un grupo de especialistas que van a tener una misma conducta sobre ese paciente. Es una medicina grupal para tener mejores resultados”, explicó el director científico.


SECTOR

El nuevo GAMMA KNIFE® PERFEXIONTM, joya de la corona de la radiocirugía

Diálogo con el mundo En julio del 2015, se sucederá el vigésimo Congreso Internacional de Cardiología. La meta de la Clínica Shaio para ese encuentro es hacer una evaluación de su medicina cardiológica nacional mediante un diálogo con los jugadores e innovadores internacionales. “Lo que pretendemos en ese congreso trayendo a la categoría de especialistas que se están trayendo es que podamos comparar la cardiología que hay en Colombia con la que se está haciendo en el resto del mundo”, afirmó Mejía.

Homenaje al Doctor Jorge Reynolds Pombo

En su relación con las aseguradoras, Shaio se enfrenta con el problema del uso de alta tecnología con los altos precios. Sin embargo, w w w. s h a i o . o r g

183


FUNDACIÓN CLÍNICA SHAIO

Nuevas instalaciones del Gimnasio de Prevención Cardiovascular

cómo institución médica, Shaio sabe que a largo plazo, la utilización de ésta es menos costosa. “Siempre el relacionamiento con la aseguradora es difícil porque al ser una institución de cuarto nivel en el cual se utiliza alta tecnología siempre lo asocian a costo alto. Entonces lo que se busca como alianza y lo que hemos logrado es mostrarle a las aseguradoras en general que la alta tecnología no es sinónimo de alto costo. Que la tecnología bien usada va a ser beneficiosa para la evolución de la enfermedad, va a bajar el costo de la enfermedad y va a mejorar la calidad de vida. Sí es más costoso el evento pero el tratamiento de la enfermedad es de menor


SALUD

costo cuando se utilizan las cosas como deben hacerse y con la tecnología que se debe hacer”, declaró Mejía. Mejía aseguró que la digitalización de la medicina resulta en tratamientos e intervenciones más efectiva. Un ejemplo de esta digitalización es la integración de imágenes de diagnosis en un solo computador. De acuerdo a Mejía, este tipo de integración permite al médico hacer diagnósticos más oportunos y objetivos, lo que conlleva a intervenciones más ágiles y apropiadas. Esta es una de las formas en que la clínica aprovecha las tecnologías digitales relacionadas a la medicina. Compromiso con la sociedad En su calidad de organización sin ánimo de lucro la clínica reinvierte todas las utilidades que produce en tres aspectos: tecnología, educación de sus trabajadores y en programas de responsabilidad social. Uno de estos programas se llama Corazón Colombia y combate el problema de cardiopatías congénitas. Corazón Colombia es un programa en la fundación que opera a niños sin recursos o sin acceso fácil al sistema de seguridad social en salud. Los opera de cardiopatías congénitas. Empezó en 2003. Hoy en día han operado a más de 750 niños y se han evaluado más de 2.500 en el programa. “Traen niños de todo el país a la clínica, totalmente gratis. Los operan de sus cardiopatías

“La clínica logró obtener un Plan Parcial de Renovación Urbana. Es un instrumento urbanístico del distrito, el cual nos consideran que toda la manzana donde está la clínica va a ser un desarrollo en salud” – Gilberto Mejía, Director Científico de la Fundación Clínica Shaio

w w w. s h a i o . o r g

185


FUNDACIÓN CLÍNICA SHAIO congénitas y después los devuelven a sus ciudades de origen”, indicó el director. Un segundo programa se llama Corazón Saludable y es de índole preventivo. La iniciativa busca hacer promoción de enfermedades cardiovasculares a partir del evento. Esto significa que si un paciente ya ha tenido un evento relacionados su familia está en riesgo y la gente con que vive está a riesgo porque muy posiblemente tiene los mismos hábitos. “Por medio del programa les enseñamos qué hábitos deben cambiar para tener una mejor salud cardiovascular”, afirmó Mejía.


SALUD

El Plan Parcial de Renovación Urbana Estos dos programas demuestran que la preocupación de la Clínica Shaio va más allá de sus cuatro paredes. Para el futuro lejano—los próximos quince años—la clínica será parte de un proceso que transformará a todo el vecindario que los rodea. La clínica logró obtener un Plan Parcial de Renovación Urbana. Es un instrumento urbanístico del distrito, el cual transformará toda la manzana donde está la clínica para convertirla en un desarrollo conjunto de la salud. “Eso nos va a permitir modificar toda nuestra infraestructura, generando espacios más amplios, más cómodos y seguros. La clínica en general no va a crecer mucho más pero sí mejorará sus servicios en cuanto a espacio físico y accesibilidad”, añadió Mejía. Este plan a quince años, es una reingeniería completa para formar una entidad de salud, en la cual se pretende armar una nueva clínica, desde edificios de educación, consultorio, investigación hasta un hotel.

Información de la Compañía NOMBRE

Fundación Clínica Shaio INDUSTRIA

Hospitales y clínicas SEDE

Bogotá, Suba, Colombia FUNDACIÓN

1956 EMPLEADOS

1.600 INGRESOS

USD $100 millones SITIO WEB

www.shaio.org

w w w. s h a i o . o r g

187


Federaci贸n Argentina de C谩maras de Farmacias Escrito Por: Edgar Milanesio de FACAF Producido por: Lucy Verde, Directora de Proyectos para WDM Group - LATAM


189


FA C A F

E Directivos de FACAF

l 26 de agosto de 1986, en la ciudad de Mendoza, provincia del mismo nombre, una nómina de dirigentes representantes de Cámaras de Farmacias Provinciales se reunió con la prioridad de dejar constituida una institución federativa que tuviera por objeto convocar en su seno a las entidades civiles sin fines de lucro, que en toda la extensión del país, de manera especifica agrupan a los propietarios de farmacias, este propósito era coincidente en un todo con el Acta Intención firmada el 26 de abril del año 1986 en la provincia de San Luis, en oportunidad de efectuarse el primer encuentro nacional de propietarios de farmacias que convocó a todas las Cámaras La Federación tiene como objetivos principales: • Coordinar la acción gremial y la defensa de los intereses de las entidades existentes representativas del sector, y donde no existan propiciar la formación de nuevas entidades que agrupen a propietarios de farmacias. • Fomentar el desarrollo y perfeccionamiento de las entidades asociadas, propiciando acciones e iniciativas convenientes para el progreso comercial e institucional de sus integrantes. Asimismo podrá asumir su representación ante entidades públicas y privadas cuando expresamente se le encomiende.

190

Julio 2015


SALUD

• Propender al perfeccionamiento de la legislación vigente relacionada con la actividad de las farmacias como entidades expendedoras de medicamentos, perfumería, cosméticos, artículos de tocador e higiene y demás permitidos por las normas vigentes; analizando las leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones, disposiciones y sus proyectos emanados o a ser aprobados por los poderes públicos. • Propiciar y sostener toda iniciativa pública o privada que tienda al mejoramiento de las farmacias como servicio público impropio integrante de la seguridad social y factor de circulación de bienes de la economía del País. • Asumir la representación de las entidades asociadas en todos aquellos asuntos que les

Personas Clave

Miguel Lombardo Presidente de FACAF Lombardo es un farmacéutico de formación, cuya vida empresarial la ha dedicado al desarrollo de este sector en Argentina. Ha formado parte de diversas cámaras y asociaciones y actualmente es el Presidente de FACAF, Federación de Argentina de Cámaras de Farmacias.

Presentación con el dirigente de FACAF, Miguel Lombardo w w w. f a c a f . o r g . a r

191


Representantes de empresas-miembros de FACAF

Equipo FACAF


SALUD

afecten ante los Poderes Públicos y cooperar con éstos en todo lo atinente a la finalidad de la Federación, prestando su asesoramiento cuando le sea requerido; las entidades asociadas atenderán directamente sus intereses específicos o locales. • Promover el espíritu de unión, cooperación, solidaridad, como así también de normas de lealtad comercial, procurando en todos los casos posibles intervenir en las desinteligencias que se produzcan entre las entidades asociadas.

Información de la compañía NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN

Federación de Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF) SEDE

Argentina FUNDACIÓN

Miembros del Consejo Directivo Lombardo, Miguel Angel Pernochi, Walter Caso, Guillermo Ruiz, Alberto Quiroga, Jorge Otto, Carlos Marabini, Ruben Carnevale, Daniel Larcher, Carlos Musri, Omar Prieto, Sandra

Cargo

Camara

26 de agosto de 1986 PRESIDENTE

Presidente

Correntina

Miguel Angel Lombardo

Vice. Pte. 1º

Cordoba

SITIO WEB

www.facaf.org.ar

Vice. Pte. 2º

Cafabo

Vice. Pte. 3º Sec. Gral. Pro.Sec.Gral. Sec.Rel.Inst.

Misiones Mendoza San Juan Villa Maria

Sec.P.Difusion Santa Fe Sec.De Actas Tesorero Pro.Tesorera

Chaco Jujuy Cafasur w w w. f a c a f . o r g . a r

193


Calidad hospitalaria con prop贸sito de servicio Servicios hospitalarios con compromiso social

Escrito por: Rebecca Castrej贸n, Editora Producido por: Lucy Verde, Directora de Proyectos para WDM Groupoup Entrevistado: Dr. Leopoldo Giraldo Vel谩squez, Gerente de Hospital General de Medell铆n

194

Julio 2015


w w w. e e g s a . c o m

195


H O S P I TA L G E N E R A L D E M E D E L L Í N

C El Hospital General de Medellín se mantiene como el mejor hospital público de América Latina según AméricaEconomía

196

Julio 2015

uando hablamos del Hospital General de Medellín, nos referimos a una empresa pública perteneciente al municipio de Medellín donde la comunidad colombiana puede encontrar servicios hospitalarios que van desde los exámenes clínicos hasta los tratamientos en alta complejidad. Aunque el hospital fue fundado en 1942, siendo en aquel entonces un centro de atención obstétrica, el denominado “Luz Castro de Gutiérrez” fue añadido en agosto de 1949, en honor a la ardua labor que realizó su fundadora en conjunto con la Sociedad de Mejoras Públicas. Actualmente, el hospital cuenta con servicio las 24 horas y se desempeña dentro de dos modernas torres con la capacidad de sostener a 42 internos, con ocho quirófanos que integran la más alta tecnología, 10 cubículos de UCE para el departamento de gineco-obstetricia y la digitalización de sus operaciones por medio de la historia clínica electrónica. Adicionalmente, sirve las áreas de hospitalización, cuidados intermedios y críticos, pediátricos y neonatales, diagnósticos cardiovasculares, servicio de radiología e imagenología, banco de sangre, laboratorio clínico y de patología, farmacia, central de mezclas enterales y parenterales, central de esterilización y laboratorio de metrología, entre otros. Con más de 60 años de historia sirviendo a la localidad, el Hospital General de Medellín, Luz Castro de Gutiérrez, se ha consolidado como un


SALUD

centro social, estatal y médico, cuyo compromiso es el de brindar bienestar a sus pacientes más allá del rol clínico, por medio de la especialización de sus profesionales en la salud, con investigación y la implementación de las mejores prácticas en la industria. Esta gestión les ha permitido lograr certificaciones en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente entregadas por organizaciones como el Ministerio de Salud y la Protección Social de Colombia y el Icontec. Compromiso con la calidad y la seguridad del paciente En entrevista con Leopoldo Giraldo Velásquez, Gerente del Hospital General de Medellín, nos indicó como HGM ha sobresalido como uno de los mejores centros hospitalarios públicos en Latinoamérica, no solo por sus normatividad en

Personas Clave

Dr. Leopoldo Giraldo Velásquez Gerente de Hospital General de Medellín El doctor Giraldo Velásquez es médico de la Universidad de Antioquia, es Gerente en Salud Pública y Auditor en Salud de la Universidad CES, especialista en Gerencia en Economía y Finanzas de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana, es Máster en gestión de centros y servicios de salud de la Universidad de Barcelona y posee una Maestría en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. En su experiencia laboral el doctor Leopoldo Giraldo Velásquez, es actualmente el gerente del Hospital General de Medellín, se ha desempeñado como Jefe de Calidad y Planeación de la misma institución. Igualmente fue gerente de la ESE Hospital San Juan de Dios de Marinilla durante 16 años, y director del Hospital San Vicente de Paúl de San Carlos Antioquia durante cerca de tres años. Fue presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Hospitales de Antioquia, AESA, desde 1996 hasta el 2009. Ha sido docente de cátedra en varias facultades de medicina de Medellín.

Cirugía

w w w. h g m . g o v. c o

197


C O M PA N Y N A M E

Imagenología

El Hospital cuenta con un servicio de ayudas diagnósticas con equipos de última generación

198

Julio 2015

los procesos médicos, sino por su aplicación de las mejores prácticas en cada departamento, incluyendo la aplicación eficaz de la actualidad clínica, y técnicas vanguardistas en elaboración y manufactura. Giraldo ha formado parte de la gerencia desde abril del 2012, mostrando su liderazgo en el sector salud con sus más de 20 años de experiencia en puestos directivos. Su direccionamiento estratégico es el resultado de la solidez financiera que vive el hospital en la actualidad. “Nuestro compromiso es con la calidad”, añadió tras dar ejemplo de las diversas certificaciones del hospital: ISO 9000 (calidad en el manejo hospitalario), ISO 14000 (gestión ambiental), y OHSAS 18000 (seguridad y salud ocupacional). “Permanentemente estamos


SECTOR

Ginecobstetricia

evaluando nuestros propios estándares de calidad, los hacemos por medio de externos y con certificaciones que nos ayuden a que el hospital se autoevalúe para garantizar un proceso permanente de mejoramiento”, expresó Giraldo. Asimismo, han establecido procesos para la seguridad del paciente, con esfuerzos que van desde la renovación y el mantenimiento de la infraestructura hasta la actualización de tecnologías blandas y duras. Tecnologías médicas Tan solo en el 2014, el hospital invirtió más de US$3 millones en renovación de tecnologías y equipo hospitalario, tal es el caso de la compra de un nuevo angiógrafo y tomógrafo, entre otros. El constante sustento de estos instrumentos

“Nuestra acciones son el resultado del compromiso que el hospital ha tenido con la calidad” – Dr. Leopoldo Giraldo Velásquez, Gerente del Hospital General de Medellín

w w w. h g m . g o v. c o

199


H O S P I TA L G E N E R A L D E M E D E L L Í N

Cuidados críticos

médicos, se basa en los siguientes dos procesos.

HGM dispone ya de una estrategia que busca fomentar entre sus funcionarios el desarrollo de investigaciones

1) Mantenimiento correctivo y preventivo: La calibración y funcionamiento adecuado y permanente en equipos y maquinaria médica. 2) Sustitución hacia nuevos modelos: El momento en que una tecnología debe ser reemplazada. “Cada año buscamos renovar las tecnologías para que la información sea más fluida, más ágil y oportuna después este mejoramiento”, añadió Giraldo. Cuerpo médico Siendo Hospital General de Medellín un centro para la salud del sector público cuyos estímulos son limitados, la gerencia ha mantenido un

200

Julio 2015


SALUD

Hospitalización

programa de incentivos para todos sus 1.300 trabajadores, como préstamos de vivienda, estímulos por investigaciones, por desempeño personal y en equipo, etc. El cuerpo médico es gran parte de la esencia del hospital y el primordial valor de la calidad hospitalaria que se imparte, con esto en mente, el Hospital General de Medellín ha integrado dentro de su presupuesto anual más de US$ 1 millón en programas de entrenamiento y capacitación para todo el personal, desde sus doctores y enfermeros, hasta el área administrativa. “Queremos generar las capacitaciones necesarias y los entrenamientos necesarios para que todo nuestro recurso vaya adquiriendo las competencias para un buen desempeño”, comentó Giraldo.

Promocionando una cultura de salud con

w w w. h g m . g o v. c o

Safe Hands

201


H O S P I TA L G E N E R A L D E M E D E L L Í N Iniciativas ambientales y sociales Gran parte de su compromiso con el medio ambiente se muestra en su normativa con ISO:14000, una serie de estándares verdes para el manejo adecuado del área. Adicionalmente, el hospital ha integrado un proceso verde para el manejo de residuos hospitalarios hasta su disposición final. Para el ahorro energético están trabajando en un plan para la utilización de iluminación LED y en la sustitución de tecnologías con alto funcionamiento energético, así como la instalación de paneles solares para aumentar su compromiso renovable. Estas buenas prácticas ambientales también las utilizan cada uno de los empleados que forman parte del Hospital General de Medellín, quienes se han concientizado en el adecuado uso de la energía y gas. Como parte de su compromiso social han construido un banco con leche materna para sustituir los requerimientos para los niños de bajo peso o prematuros, y en colaboración con McDonald’s instalaron una sala familiar dentro del hospital. “Estamos trabajando en un programa de casa familiar donde puedan venir los acompañantes de los niños y dormir”, comentó Giraldo.

Cirugia

Neonatal

Crecimiento conjunto para la cadena de valor Aunque el Hospital General de Medellín es un centro público, éste logra sostenerse de su 202

Julio 2015


SALUD

ejercicio como prestador de servicios de salud, siendo su mayor aliado el Municipio de Medellín, quienes a su vez, forman parte de la Junta Directiva de HGM. Cabe mencionar el convenio con Universidad CES de Medellín, especialmente para la implementación de nuevas prácticas y capacitación, así como más de 20 convenios y colaboraciones con otras instituciones educativas para el entrenamiento tecnológico y administrativo de su personal. “Estamos trabajando para ser reconocidos como hospital universitario”, mencionó el gerente. El hospital también es miembro de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia, una organización que integra aproximadamente 150 hospitales asociados y cuya función es la representatividad de la cadena de suministro. “Esta cooperativa está dedicada más a la compra conjunta de medicamentos, insumos y dispositivos para toda la red hospitalaria”, comentó Giraldo. HGM es a su vez socio es la cadena HOSPIRED, una red de servicios hospitalarios conformada por 13 clínicas locales, en cuanto a los programas sociales, Giraldo comentó: “Esta red de servicios nos permite optimizar lo que ahora tenemos. Hemos montado un proyecto de traslado asistencial básico, un proyecto de laboratorio único y continuaremos avanzando en proyectos de red de servicios que permitan optimizar los recursos que cada una de estas

“El hospital cumple las normas nacionales de calidad en habilitación y se compromete con una norma que es voluntaria, la acreditación en salud” – Dr. Leopoldo Giraldo Velásquez, Gerente del Hospital General de Medellín

w w w. h g m . g o v. c o

203


H O S P I TA L G E N E R A L D E M E D E L L Í N organizaciones tienen”. Los proveedores son también parte socios en la cadena de valor de HGM, tanto locales como internacionales, continuamente optimizando la logística hospitalaria.

Lo que será la sede norte del Hospital General de Medellín

Proyectos hospitalarios Con una inversión aproximada de US$25 millones, iniciarán la construcción de un nuevo centro hospitalario ubicado en la comuna nororiental de Medellín, para la asistencia médica de 600 mil habitantes. El nuevo hospital tendrá servicios de urgencias, cirugía, apoyo de diagnóstico, laboratorio, imágenes, etc. Y una


SALUD

entrada inicial de 100 camas. Se espera que el proyecto entre en operación a mediados del 2017. “Estamos en diseño este año y esperamos arrancar la construcción idealmente si avanzamos en el tema de las autorizaciones que se requieren por parte del ministerio de salud. Estaremos terminando la construcción dentro de dos años”, señaló Giraldo Para finales del 2015, entrará en función el Centro Integral de Servicios Ambulatorios para la Mujer y la Familia, donde se brindará un servicio más especializado y asistencia en la problemática social de la mujer, pero siempre siguiendo las prácticas íntegras de HGM. Otras de sus inversiones serán destinadas al mantenimiento de los espacios institucionales y la infraestructura, tal es el caso de la adecuación del área de urgencias, obstetricia, cardiología, etc. En cuanto a la inteligencia del negocio y el manejo de la información, se buscará un software para agilizar los métodos electrónicos. Próximamente, esperan desarrollar una torre bajo una inversión de US$ 40 millones, cercana al Hospital General de Medellín, para expandir sus servicios de alta complejidad y de maternidad.

Información de la Compañía NOMBRE

Hospital General de Medellín INDUSTRIA

Clínicas y hospitales SEDE

Medellín, Antioquía, Colombia FUNDACIÓN

1949 EMPLEADOS

1.700 INGRESOS

USD $105 millones SITIO WEB

www.hgm.gov.co

w w w. h g m . g o v. c o

205



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.