Los 7 saberes de la educación del futuro

Page 1

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO



EL ERROR Y LA ILUSIÓN

1. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO


  

 

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. No hay conocimiento que no esté en algún grado amenazado por el error y por la ilusión. Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior (es a la vez traducción y reconstrucción). Al error de percepción se agrega el error intelectual. En el mundo humano el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad.


Ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error.  El conocimiento científico no puede tratar únicamente los problemas epistemológicos, filosóficos y éticos.  Nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas, ideologías) no sólo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones que están inscritos en ellos (resisten a la información que no conviene o que no se puede integrar) 


La racionalidad es abierta, la racionalización es cerrada.  Una doctrina que obedece a un modelo mecanicista y determinista para considerar el mundo no es racional sino racionalizadora. 

 

Es la racionalidad la que corrige. Esta debe permanecer abierta a la discusión para evitar que se vuelva a encerrar en una doctrina y se convierta en racionalización.


  

La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste. Es fruto del debate. Un racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la afectividad, la vida… es irracional. La verdadera racionalidad sabe que la mente humana no podría ser omnisciente, que la realidad comporta misterio. Se reconoce la verdadera racionalidad por la capacidad de conocer sus insuficiencias.


La ceguera paradigmática:       

Un paradigma es definido por: La promoción/selección de los conceptos maestros de la inteligibilidad. La determinación de las operaciones lógicas maestras. Es inconsciente pero irriga el pensamiento consciente ( lo controla). PARADIGMA CARTESIANO: La filosofía y la investigación reflexiva por un lado, la ciencia y la investigación objetiva por el otro. Un paradigma al mismo tiempo puede dilucidar y cegar, revelar y ocultar.


Estereotipos cognitivos 

Un paradigma determina las ideas recibidas sin examen, creencias estúpidas no discutidas, absurdos triunfantes, rechazos de evidencias en nombre de las evidencias y hace reinar bajo los cielos conformismos cognitivos e intelectuales. Hay un IMPRINTING CULTURAL; huella matricial que inscribe a fondo el conformismo y hay una NORMALIZACIÓN que elimina lo que ha de discutirse.


La noósfera- esfera de las cosas del espíritu. Procedente por completo de nuestras almas y de nuestras mentes, la noósfera está en nosotros y nosotros estamos en la noósfera; vivimos en medio de una selva de mitos, nuestros demonios <<de ideas>> nos arrastran.  Las sociedades domestican a los individuos por los mitos y las ideas, las cuales a su vez domestican a las sociedades. 


Una idea o una teoría no debería ser pura y simplemente instrumentalizada, ni imponer sus veredictos de manera autoritaria; ella debería relativizarse y domesticarse. Una teoría deber ayudar y orientar las estrategias cognitivas conducidas por los sujetos humanos.  El principal obstáculo para el conocimiento se encuentra en nuestro medio intelectual de conocimiento.  Debemos llevar una lucha crucial contra las ideas, pero no podemos hacerlo más que con la ayuda de las ideas. 


La incertidumbre del conocimiento 

Lo inesperado nos sorprende porque no hemos instalado con gran seguridad en nuestras teorías.

Habrá que comprender que hay condiciones:  Socioculturales y  Noológicas

Que permiten verdaderas interrogantes fundamentales sobre el mundo, sobre el hombre y el conocimiento mismo.


Necesitamos civilizar nuestras teorías… una nueva generación de teorías nuevas, abiertas, racionales, críticas, reflexivas, autocríticas y aptas para auto-reformarnos.

La verdad necesita la búsqueda y elaboración de meta-puntos de vista.

He aquí un problema grave:  Instaurar la convivencia con nuestras ideas así como con nuestros mitos.  Hay que tomar conciencia del ESO y del SE que hablan a través del YO. 


ď‚Ą

Si pudiera haber un progreso bĂĄsico en e siglo XXI serĂ­a que ni los hombres ni las mujeres siguieran siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propias mentiras. Armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.


2. LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE


Pertinencia del conocimiento   

La era planetaria necesita situar todo en el contexto y en la complejidad planetaria. Una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo necesaria para reformar el pensamiento. Hay que visibilizar:  El contexto  Lo global  Lo multidimensional  Lo complejo


EL CONTEXTO 

El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido.

LO GLOBAL  

Es más que el contexto. Es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional. Un todo a la vez organizador y desorganizador.


Estimular y/o despertar la curiosidad. LO COMPLEJO LO MULTIDIMENSIONAL 

Las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; El ser humano es la vez biológico, social, cultural, psicológico, histórico, anatómico, espiritual, histórico, religioso,…

 

Es la unión entre la unidad y la multiplicidad. Un tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas.


La hiper-especialización impide ver tanto lo global (que fragmenta en parcelas) como lo esencial (que disuelve). La especialización <<ABS-TRAE>>…extrae un objeto de su contexto y de su conjunto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones con su medio, lo inserta en un sector conceptual abstracto que es el de la disciplina compartimentada cuyas fronteras resquebrajan arbitrariamente la sistematicidad (relación de una parte con el todo) y la multidimensionalidad de los fenómenos.


Los grandes problemas humanos desaparecen para el beneficio de los problemas técnicos y particulares. La inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo, separa lo que está unido, unidimensionaliza lo que es multidimensional.

Entre más multidimensionales se vuelven los problemas más incapacidad hay de pensar su multidimiensionalidad; más progresa la crisis; entre más planetarios se vuelven los problemas, más impensable son. 


Pseudo-racionalidad El siglo XX ha vivido en el reino de la pseudoracionalidad que ha presumido ser la única, pero que ha atrofiado la comprensión, la reflexión y la visión a largo plazo.  No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el conocimiento de las totalidades ni el análisis por la síntesis; se trata de conjugarlos. 


3.- ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA


Arraigamiento-Desarraigamiento humano. Estamos a la vez dentro y fuera de la naturaleza.  Somos a la vez seres cósmicos y terrestres.  Como seres vivos de este planeta, dependemos vitalmente de la biósfera terrestre; debemos reconocer nuestra muy física y muy biológica identidad terrenal. 


 

Se manifiesta una necesidad de reconocerse en una humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de él. Lo humano permanece cruelmente dividido, fragmentado en pedazos de un rompecabezas que perdió su figura. Hay una ignorancia del todo mientras hay una progresión del conocimiento de las partes.


El homínido se humaniza. Desde allí, el concepto de hombre tiene un doble principio: un principio biofísico y uno sico-socio-cultural.  Llevamos en el seno de nuestra singularidad no solamente toda la humanidad, toda la vida, sino también casi todo el cosmos, incluyendo su misterio que yace sin duda en el fondo de la naturaleza humana.  


El bucle individuo-sociedad-especie Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana.  La educación debe velar por la idea de que la unidad de la especie humana no borre su diversidad y que la de su diversidad no borre la unidad. 


HOMO COMPLEXUS 

El siglo XXI deberá abandonar la visión unilateral que define al ser humano por la racionalidad (homo sapiens), la técnica (homo faber), las actividades utilitarias (homo economicus), las necesidades obligatorias (homo prosaicus). El ser humano es complejo y lleva en sí de manera bipolarizada los caracteres antagónicos:  Sapiens y demens (racional y delirante)  Faber y ludens (trabajadro y lúdico)  Empiricus e uimaginarius (empírico e imaginador)  Economicus y consumans (económico y dilapador)  Prosaicus y poeticos (prosaico y poético)


   

Somos seres infantiles, neuróticos, delirantes, siendo también racionales. El ser humano es un ser racional e irracional. Los progresos de la complejidad se han hecho a la vez a pesar, con y causa de la locura humana. Habrá que ilustrar el DESTINO con las múltiples facetas del ser humano (especie humana, individual, social, histórico, etc.)… sobre nuestro arraigamiento de la TIERRA.


4. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL


La mundialización como fase actual de la era planetaria, significa <<el surgimiento de un objeto nuevo: el mundo como tal>>. Este problema vital está constituido por el conjunto de problemas vitales: la intersolidaridad compleja de problemas, antagonsimos, crisis, procesos incontrolados. El planeta no es un sistema global sino un torbellino en movimiento, desprovisto de centro organizador.


La era planetaria se abre y se desarrolla en y por la violencia, la destrucción, al esclavitud, la explotación feroz de las Américas y del África.  La generalización de la economía liberal llamada MUNDIALIZACIÓN es cada vez más un todo interdependiente. 


Mundialización vs Balcanización La mundialización es realidad unificadora, pero hay que agregar inmediatamente que también es conflictiva en su esencia. El mundo cada vez más se vuelve uno, pero al mismo tiempo se divide.  El siglo XX ha creado y a la vez parcelado un tejido planetario único; sus fragmentos se han aislado, erizado y combatido entre sí. 


El desarrollo está en un punto insostenible incluyendo el desarrollo sostenible.  Es necesaria una noción más roca y compleja del desarrollo, que sea no sólo material sino también intelectual, afectiva, moral…. 


Los nuevos peligros LA MUERTE ECOLÓGICA. La dominación desenfrenada de la naturaleza por la técnica conduce a la humanidad al suicido.  La muerte se introduce otra vez con virulencia en nuestros cuerpos los cuales creíamos haber esterilizado.  


Muerte de la modernidad 

Hemos visto que no había leyes en la Historia que guiaran irresistiblemente hacia un porvenir radiante… ¿LA ESPERANZA ?….. Una ciudadanía terrestre. La identidad humana de ciudadano de la Tierra-Patria.  Resistencia a la primacía del consumo.  Emancipación de la tiranía del dinero contrarrestándolo

con las relaciones humanas solidarias).  Pacificación de la violencia.


La mente humana podría desarrollar aptitudes aún desconocidas en la inteligencia, la comprensión y la creatividad. 

La identidad y conciencia terrenal necesita de un sentido de pertenencia mutuo que nos ligue a nuestra tierra como primera y última patria.

Es necesario aprender a <<estar ahí>> en el planeta: aprender a vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar; no solamente SER de una cultura sino del PLANETA TIERRA.


CONCIENCIA ANTROPOLÓGICA.  Reconoce nuestra unidad en nuestra diversidad.

CONCIENCIA ECOLÓGICA.

 La conciencia de habitar con todos los seres mortales

una misma esfera viviente (biósfera).

CONCIENCIA CÍVICA-TERRENAL.

 Responsabilidad y solidaridad para los hijos de la tierra.

CONCIENCIA ESPIRITUAL.

 Criticarnos mutuamente, auto-criticarnos y

comprendernos ente sí.


La unidad, el mestizaje y la diversidad deben desarrollarse en contra de la homogeneización y el hermetismo. Cultivar la POLI-IDENTIDAD permitiendo integrar la identidad familiar, la identidad nacional, identidad étnica, identidad religiosa o filosófica, identidad continental e identidad terrenal. Civilizar y solidarizar la tierra… aprender una ÉTICA DE LA COMPRENSIÓN PLANETARIA.


5 ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES


    

Los siglos anteriores siempre creyeron en un futuro buen fuera repetido o progresivo. El siglo XX ha descubierto la pérdida de futuro, es decir, su impredecibilidad. Se derrumba el mito del progreso. Se aceleran los procesos complejos y aleatorios. “El devenir es ahora cuestionado y los erá para siempre”… el futuro se llama incertidumbre.


El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, si no, no sería nuevo. Toda evolución es el logro de una desviación cuyo desarrollo transforma el sistema reorganizándolo.

La historia no constituye entonces una evolución lineal. Hay que sustituirla visión de un universo que obedece a un orden impecable.

TODO ESTÁ LIGADO.


Principios:  

CEREBRO-MENTAL.- Traducción/reoconstrucción del propio conocimientos. INCERTIDUMBRE-LÓGICA.- “Ni la contradicción es señal de falsedad ni la no contradicción es señal de verdad” Pascal. PSICOLÓGICA.- No existe posibilidad de ser totalmente consciente de lo que pasa en nuestra mente. INCERTIDUMBRE RACIONAL.- Si no mantiene su vigilancia autocrítica, cae en la racionalización.


La humanidad es llevada hacia una aventura desconocida. <<La humanidad no acaba de explicarse la humanidad>>.  La realidad no es absolutamente legible.  Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad.  El conocimiento es una aventura incierta permanente en el riesgo de la ilusión y del error. 


El conocimiento es navegar en un archipiélago de certezas entre un océano de incertidumbres.

La acción es decisión, elección y también apuesta. En la noción de apuesta existe la conciencia de riesgo y de incertidumbre.

La ecología de la acción es, en suma, tener en cuenta su propia complejidad, es decir de riesgo, de azar, iniciativa, decisión, inesperado, imprevisto, conciencia de desviaciones y transformaciones.


No existe posibilidad de plantear un algoritmo de optimización en los problemas humanos: teorema de Arrow. 

La gran incertidumbre que hay que afrontar viene de lo que llamamos ECOLOGÍA DE LA ACCIÓN que comprende TRES principios:  EL BUCLE RIESGO-PRECAUCIÓN. Para cualquier acción

en un ámbito incierto hay contradicción entre el principio de riesgo y el de precaución siendo ambos necesarios.  EL BUCLE FINES-.MEDIOS. No es absolutamente cierto que la pureza de los medios conduzca a los fines deseados.  EL BUCLE ACCIÓN-CONTEXTO. Toda acción escapa a la voluntad de su autor aún cuando entra en el juego de las inter-retro-acciones del medio donde interviene.


¿Consecuencias? El efecto perverso. El efecto nefasto inesperado es más improtante que el efecto deseado.  La inanidad de la innovación. Entre más cambia más es la misma cosa.  La puesta en peligro de las adquisiciones obtenidas. 


La ECOLOGÍA DE LA ACCIÓN nos invita no a la inacción sino a la apuesta que reconoce sus riesgos y a la estrategia que permite modificar o incluso anular la acción emprendida.


Hay dos vías para enfrentar la incertidumbre: la plena conciencia o la estrategia. PLENA CONCIENCIA 

Sepamos confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable. La buena elección de una decisión (conscientes de una apuesta).

ESTRATEGIA 

 

La estrategia debe prevalecer sobre el programa. Privilegiar tanto la prudencia como la audacia.


LA PÉRDIDA DE FUTURO Impredicibilidad Derrumbamiento del mito del progreso Velocidad Aceleración  Aleatoriedad    


“El devenir es ahora cuestionado y lo será para siempre” 

Las grandes transformaciones son MORFOGÉNESIS. Hay un enorme desperdicio de la adquisición de la historia.

EL MUNDO ES INCIERTO.


Estado CRÍSICO 

“LA HUMANIDAD NO ACABA DE EXPLICARSE A LA HUMANIDAD”.

INCERTIDUMBRE DE LO REAL:  La realidad no es evidentemente legible.

INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO:  Navegar en un océano de incertidumbres a través

de archipiélagos de certezas.


NINGUNA ACCIÓN ESTÁ SEGURA DE OBRAR EN EL SENTIDO DE SU INTENCIÓN. ECOLOGÍA DE LA ACCIÓN

IMPREVISIBILIDAD BUCLÉ Riesgo-precaución Fines-Medios Acción-Contexto

• Efecto PERVERSO (inesperado). • Inanidad de la innovación. • Puesta en peligro de las adquisiciones obtenidas


Ilia Prigogine 

Combate la idea de que la naturaleza esté sometida a un determinismo inmutable y leyes idénticamente reproducibles.

LA NATURALEZA ES CREATIVA--- INVENTA.

El universo contiene tanto lo reversible como lo irreversible, lo determinista y lo aleatorio.

“EL FUTURO ESTÁ ESCRITO EN NIGUNA PARTE”


¿Qué es una hora?  “UNA HORA NO ES UNA

HORA SINO UN RECIPIENTE LLENO DE PERFUMES, DE SONIDOS, DE PROYECTOS Y DE CLIMAS” Proust


CAOS= Fin de las certezas (imagen de la organización del universo). CIENCIA FUNDAMENTAL Estabilidad Equilibrio Permanencia Newton Einstein Ciencia clásica Ley de la naturaleza Predecir el futuro. Retroproducir el pasado. “Todo entra en el mismo molde” Un rechazo de la ciencia al tiempo-existencia

RUPTURA FISURA Descartes Res Extensa (materia) Res Cogitans (Pensamiento) KANT Fenómeno Noúmeno

CIENCIA ACTUAL Fluctuación Evolución Inestabilidad LA CONTINGENCIA ¿Existirá el universo para hacernos repetir una pieza que ya está hecha? El futuro no está dado, está en construcción.


La ciencia es un diálogo con la naturaleza 

El tiempo humano es un ejemplo particular del tiempo de la naturaleza.

Hay que EXTENDER la ciencia.

Y sin embargo, hay que añadir algo… tenemos problemas que son solubles en las posibilidades y no en las trayectorias. “Raison nést plus certitude, Ni probabilité ignorance”


HERÁCLITO

NUEVO MONISMO

PARMÉNIDES

FLUJO

PERMANENCIA Donde la creatividad y la SUSTANCIA evolución están LO QUE DURA en todos los niveles de la naturaleza


E. Morin. Epistemología de lo complejo. El método (1981, 1983). 

Imposibilidad de acceder a la comprensión de los fenómenos exclusivamente desde posiciones simplistas, analistas, lineales y consecuentes.

La verdad se nos evidencia a través de múltiples objetos y fenómenos en relación constante y multivariada.


TODA TEORÍA DEBE SER REFERIDA ECOLÓGICAMENTE 

No se trata de buscar un método que nos reduzca la realidad, sino ir redescubriendo el método al mismo tiempo que desarrollamos la teoría o el proceso investigacional. PENSAR será siempre pensar en transformaciones, en disyunciones y en la diversidad, todo es singular, diferente, aunque eso sí, implicado en un entorno, por lo que el bastión de la teoría no es el orden ni la seguridad del entorno.


El conocimiento sólo será si es conocimiento acerca de la generatriz transformadora. 

La complejidad es la integración de la INCERTIDUMBRE en el conocimiento.

La ciencia de la complejidad requiere deconstruir la teoría.


David Bhom (1987, 1992). PARADIGMA HOLOGRÁFICO  Es

la comprensión de la naturaleza de la realidad en general y la de la consciencia en particular como un todo coherente que no es estático ni completo sino que es un proceso interminable de movimiento y despliegue.


EL CONOCIMIENTO EXIGE GLOBALIDAD 

No se puede negar por más tiempo que la ciencia (el verbo) y el investigador (el sujeto) están implicados en el mismo orden que las cosas (el objeto).

El hombre occidental posee una visión atomizada, analítica del mundo.


En un HOLOGRAMA…  Cada parte individual de la foto contiene toda la

imagen de forma condensada.  La parte está en el todo y el todo está en la parte (la unidad en la diversidad y la diversidad en la unidad)


Joël de Rosnay (1996) La gran tercera revolución de la sociedad. No se puede poseer una visión estable del mundo.  Los procesos se dan en redes.  Reticularidad vs Linealidad.  

INTENTA UN POSIBILISMO ABARCADOR.


“ANTE LA GRAN COMPLEJIDAD SE REQUIEREN MÉTODOS QUE CONLLEVAN EN SU RAZÓN DE SER LA COMPLEJIDAD, ES DECIR, QUE PARTICIPEN DE LA MISMA ESENCIA QUE CONFORMA SU OBJETO DE ESTUDIO”


SISTEMA (Niklas Luhmann) • Énfasis en la cohesión estructural • Búsqueda de vínculos abstractos y regulaciones formales. • Sociedad como equilibrio y fin en sí misma. • Cientifismo y analitismo. • Ubicación de ruptura con el pasado.

Mundo de l a Vida (J. Habermas) • Énfasis en la actividad intersubjetiva. • Subrayado del espíritu comunitario y del acervo cultural como elementos de referencia explicativa. • Sociedad como Humanidad. • Propensión al historicismo y vocación práctica moral. • Conciencia del pasado.


La epistemología SEGURIDADES.

se

cierra

en

sus

Se niega a la complejidad porque es indefinida y porque no se puede abordar con los criterios analíticos propios de la realidad moderna… la inestabilidad, la incertidumbre y la indefinición son pues los retos explicativos a los que se debe enfrentar el conocimiento social.


Educar para el CAOS--- la no previsibilidad.

Se necesitan nuevas formas de pensar la educaciรณn en un mundo asimismo nuevo, que nada tiene que ver con el de la modernidad.


6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN


Ninguna técnica de comunicación aporta por sí misma la comprensión.  La comprensión no puede digitarse.  El problema de la comprensión está doblemente polarizado. 

 Un polo ahora planetario es el de la comprensión

entre humanos.  Un polo individual es el de las relaciones particulares entre familiares.


Hay dos comprensiones: INTELECTUAL U OBJETIVA 

La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetivas de las cosas.

HUMANA INTERSUBJETIVA 

Comprender implica necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. <<aprehender en conjunto>>… asir en conjunto..


Obstáculos de la comprensión:       

Hay ruido. Hay polisemia. Existe ignorancia de los ritos y costumbres del otro. Existe la incomprensión de los valores imperativos. Existe incomprensión de los imperativos éticos. A menudo la imposibilidad de comprender las ideas o argumentos de otra visión del mundo. Existe la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra.


EL EGOCENTRISMO 

Cultiva la self-deception.. Traición a sí mismo engendrada por la autojustificación, la autoglorificación y la tendencia a adjudicar a los demás, extraños o no, la causa de todos los males. La incomprensión de sí mismo es causa muy fuerte de la incomprensión de los demás.

ETNOCETRISMO Y SOCIOCENTRISMO

Nutren la xenofobias y los racismos.


Ética de la comprensión:    

Nos pide comprender de manera desinteresada, no puede esperar ninguna reciprocidad. La ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión. Pide argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatemizar. Pide aprender las más grandes lecciones de la vida, la compasión por el sufrimiento de todos los humillados.


ď‚Ą Somos abiertos para ciertos

allegados privilegiados, pero la mayor parte del tiempo permanecemos cerrados a los demĂĄs.


La tolerancia supone un sufrimiento. Hay 4 grados de tolerancia:    

1. Nos obliga a respetar el derecho de proferir un propósito que nos parece innoble. 2. Respetar la expresión de las ideas antagónicas a las suyas. 3. Hay una verdad en la idea antagónica a la nuestra, y es esta verdad la que hay que respetar. 4. proviene de la conciencia de las enajenaciones humanas por los mitos, ideologías, ideas o dioses.


ď‚ĄLa tolerancia vale, claro

estĂĄ, para las ideas, no para los insultos, agresiones o actos homicidas.


La única y verdadera mundialización que estaría al servicio del género humano es la de la comprensión, de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.  Las culturas deben aprender unas de las otras.  Comprender también es aprender y reaprender de manera permanente. 


Reforma planetaria de las mentalidades 

No olvidemos que incluso en las sociedades

problema epistemológico de la comprensión; para que pueda haber democráticas abiertas reside el

comprensión entre estructuras de pensamiento, se necesitar poder pasar a una meta-estructura de pensamiento que comprenda las causas de la incomprensión de las unas con respecto de las otras y que pueda superarlas.


7. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO


 

Individuo-sociedad-especia son no solamente inseparables sino coproductores el uno del otro. La antropo-ética supone la decisión consciente y clara:  De asumir la condición individuo-sociedad-especie en

la complejidad de nuestra era.  De lograr la humanidad en nosotros mismos en nuestra conciencia personal.  De asumir el destino humano en sus antinomias y su plenitud.


Misión antropológica del milenio: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Trabajar para la humanización de la humanidad. Efectuar el doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida y guiar a la vida. Lograr la unidad planetaria en la diversidad. Respetar en el otro, a la vez, tanto la diferencia como la identidad consigo mismo. Desarrollar la ética de la solidaridad. Desarrollar la ética de la comprensión. Enseñar la ética del género humano.


La democracia no se puede identificar con la dictadura de la mayoría sobre las minorías.  

Individuo y sociedad existen mutuamente. Los ciudadanos producen la democracia que produce los ciudadanos.

En al democracia el individuo es ciudadano, persona jurídica y responsable que, por un lado, expresa sus deseos e intereses y, por el otro, es responsable y solidario con su ciudad.


Nuestras democracias comportan carencias y lagunas. 

La democracia depende de las condiciones que dependen de su ejercicio (espíritu cívico aceptación de la regla del juego democrático).

Hay una enorme regresión

democrática: los

ciudadanos desposeídos de los problemas fundamentales de la ciudad. El ciudadano pierde el derecho al conocimiento; está desprovisto de cualquier punto de vista global y pertinente.


“La tierra es una patria en peligro” 

 

La regeneración democrática supone la regeneración del civismo, la regeneración del civismo supone la regeneración de la solidaridad y de la responsabilidad, es decir el desarrollo de la antropo-ética. La comunidad de destino terrestre nos impone de manera vital la solidaridad. El imperativo es: SALVAR A LA HUMANIDAD REALIZÁNDOLA.


UNIR LOS CONOCIMIENTOS


Nuestro proyecto filosófico ya no es dominar y poseer la naturaleza, sino abrirnos hacia todas las luces, visibles o invisibles.

Está en la naturaleza del ser pensante forjar ideas sobre el cero, el infinito y el universo, maravillarse de las mismas y revocarlas.


ď‚Ą El aprendizaje de la

complejidad es arduo ya que para el adolescente sĂłlo lo simple, al principio, es inteligible.


La enseñanza cumple dos funciones:  Una profesional y

técnica  Otra cultural y ciudadana.

Se requiere además que este saber sea reubicado en su contexto histórico y filosófico.


Me parece mucho mĂĄs urgente hacer comprender a los alumnos lo que es verdaderamente la ciencia, sus procesos de trabajo, sus desafĂ­os epistemolĂłgicos, sus implicaciones sociales.


La enseĂąanza no sĂłlo debe asestar certezas, tambiĂŠn debe llevar a interrogaciones, sobre todo en un campo como el educativo, en el que son apropiadas.


El presente no puede entenderse sino por sus antecedentes histĂłricos: la evoluciĂłn, y por el contexto en el que trascurren los acontecimientos, su ecologĂ­a.


No se trata de acumular conocimientos sino de formar el JUICIO.


Dos aspectos de la razón COMO FUERZA INSTAURADORA

COMO POTENCIA CRÍTICA

Una TEORÍA no se resume a un mero cálculo: no se constituye sino a costa de una polémica ininterrumpida y dolorosa con las evidencias, sensibles o intelectuales, a las cuales nos “adherimos espontáneamente” porque las hemos recibido del juego de instituciones donde nos toca vivir. Ahora bien , el PENSAMIENTO CIENTÍFICO no es un pensamiento por adhesión, o si se prefiere, un pensamiento “adhesivo”; es más bien un pensamiento que se “DESDOBLA” (Bachelard), un pensamiento que no deja de juzgarse a sí mismo para progresar mejor por rectificaciones sucesivas.


La complejidad está concebida como una reforma profunda del pensamiento, es en sí misma objetivo y método educativo.  Cuando se habla de “aprehender” ya no sólo se habla de aprender lo que fue el pasado. Se entiende por ello descubrir el futuro.  ¿Qué se debe entender por futuro?... No existe, está en construcción. 


La complejidad es un problema, es un desafĂ­o, no es una respuesta.


Las teorías no son ciertas…

…Las teorías científicas pueden siempre ser refutadas por la aparición de nuevos datos o de nuevas maneras de considerarlos.


Entonces nos damos cuenta de que el poder de nuestra lรณgica no es absoluto y que para pensar hay que ser capaz de transgredirla.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.