Revista Artes Marciales Cinturón Negro 519 Octubre 2025

Page 1


La consciencia de ser La consciencia de ser Editorial Editorial

Mucho se ha hablado sobre la teoría del inconsciente colectivo de Jung. No voy a entrar en el fondo de la cuestión, sino en su impacto en la cultura del pensamiento humano en el siglo XXI. Como todos los grandes, Jung se anticipó a su tiempo, por lo que sus detractores, aquellos que necesitaban que un cuadrado encajase en su circulo de pensamiento limitado, estaban de alguna forma anclados no tanto en el pasado, como en su pequeñez.

La idea central de Jung versaba en que existía un esquema anterior a las propias culturas, que nos conectaba conjuntamente en una egrégora conciencial humana que poseía, patrones comunes y atemporales. Castaneda, años después, habló del “molde humano” en el contexto de los brujos Toltecas, que salvando las distancias, encajaría en el mismo concepto.

Los antropólogos mantienen que el propio hecho de ser humano y afrontar la percepción del universo a través de unos mismos receptores, es materia mas que suficiente para establecer esos puntos comunes, que incluirían en cierto modo algunas formas de símbolos, mitos, etc… empero soy de la opinión que ambos conceptos no se anulan, sino que se complementan para explicar las concomitancias entre culturas, mas allá del espacio y tiempo.

No estoy tan interesado en encontrar una explicación, como en el uso que de todo ello podemos hacer para superar los limites de la conciencia ordinaria y ahondar en el misterio de la existencia. Soy mas de navegar en el macro para interferir en el micro, que al contrario, porque la vida, a fin de cuentas, va de eso, por mas importancia que nos queramos dar.

La idea del inconsciente colectivo seria el medio conciencial en el que estamos insertados; análogamente, sería como la mar en la que están metidos todos los peces, crustáceos, algas, mamíferos marinos y todo lo que existe en él. Impregnados en semejante caldo vibratorio todos, tanto participamos de él como lo co-creamos.

El cuerpo humano es una bomba energética y tensional, pues genera él mismo energía en grandísimas cantidades. La idea de Matrix de sacar energía de los cuerpos de los humanos, lejos de ser una fantasía, es una realidad. Un cuerpo humano produce en reposo suficiente energía sólo con el calor (100 vatios) para mantener un par de luces Led en marcha o cargar un móvil. Además de la energía en forma de calor producimos formas mas sutiles de energía electromagnética, como pensamientos, emociones y vibraciones sutiles de baja frecuencia.

De hecho vivimos inmersos en un caldo de cultivo de todo tipo de energías, incluidas las de bajas frecuencias, provocadas por las mas de 1.000 tormentas continuamente activas en el planeta y que resuenan entre la superficie de la tierra y la ionosfera, creando un eco de entre 7 y 12 hercios conocidas como la resonancia Schumann. Por mas que no podamos escuchar con nuestros oídos estas frecuencias, estamos inmersos en ellas y es natural comprender que ello nos afectará pues todo es producto del medio, si bien algunas personas serán mas sensibles que otras a según qué tipo de ondas. Dicha sensibilidad depende de partes de nuestra anatomía aún poco comprendidas, como la glándula pineal o epífisis.

La consciencia de ser La consciencia de ser Editorial Editorial

En cualquier caso el cuerpo humano, como amasijo tensional de energías que es, actúa como un diapasón en recurrencia de su propia y única afinación y de su personal capacidad sensitiva. La mediunidad, (así se llama a la capacidad de descodificar e interactuar con formas no visibles de energía o conciencia), no es igual en todas las personas, pero todas la poseemos. Desde niño, cada vez que venía una tormenta, me sentía extremadamente afectado, llegando en algunas ocasiones a sentir incluso tal alteración mental, que entraba en un estado de cierta sensación de irrealidad. Como a mi alrededor esto no parecía ocurrirme mas que a mi, inferí que era alguna forma de despropósito, tara personal, o deficiencia. Tardé muchos años en entender que todo ello estaba vinculado a mi supuestamente imposible capacidad para percibir sutiles cambios eléctricos en el ambiente, ósea, mediunidad. Lo mismo me ocurría al entrar en contacto con algunos ambientes o lugares. En silencio cargué con todo ello durante muchos años tratando de ejercer control sobre sensaciones que frecuentemente me embargaban.

La espiritualidad, al contrario de lo que la gente piensa y en lo que ha sido educada, nada tiene que ver con religión, antes bien, es la personal relación con lo invisible, con el misterio de la existencia.

En esta confusión mucha gente se acerca a la espiritualidad entre grandes gestos y sublimes aspiraciones, que por supuesto, duran menos que un caramelo a la puerta de una escuela. Las pasiones iniciales, arrancadas de “caballo andaluz” ¡Graciosas cabriolas, alegría sin fin, y Olé! van seguidas, indefectiblemente, de unas patéticas “paradas de burro manchego”.

En este tema no son pocos los que aspirando a las mas sublimes instancias del ser, terminan enredados en sus oníricas y místicas pretensiones. Otros hablan de trascender la realidad, pero están tan ocupados con ella, que aunque quisieran, no podrían sustraerse de sus mas mínimos enredos.

En definitiva, mucho iniciar, y poco finiquitar, lo que les hace ir de flor en flor para intentar degustar siempre ese néctar de lo nuevo, pero ante el primer apretón o cuestionamiento incómodo, entregan la chapa y… ¡A otra cosa mariposa!

La espiritualidad es algo individual, personal, y aunque uno camine por senderos ya hollados, sus vivencias y relaciones con ese recorrido, son y serán siempre propias. El hecho de que participemos de escenarios comunes, como lo que somos, humanos todos, nos permite sin embargo compartir ejes, direcciones y maneras, formas y contenidos, que no nos serán nunca ajenos.

Nadie aprende en la experiencia de otro, pero siempre ésta será una referencia, ora como modelo, ora cual desafío, y es precisamente esta forma de actuar, la que ha permitido al homo sapiens evolucionar como especie.

Para navegar en los mares ignotos de lo invisible conviene tener, no solo criterio y conocimiento, también unas sólidas bases mundanas, pues no se puede empezar con éxito una casa por el tejado. Así, no son pocos los amantes de lo oculto que pecan de incapacidad a la hora de lidiar con lo cotidiano… ¡Dios también está entre las ollas! decía Santa Teresa. Sin autonomía económica y personal, uno difícilmente puede dedicarse a asuntos mas sutiles, porque hay que comer, ¡Y cada día si es posible! de otra forma estaremos poniendo “el carro delante de los bueyes”, y mal se nos va a dar. Lo del señor proveerá… puede que sí, puede que no, puede que quien sabe…

Castaneda se sorprendió la primera vez que vió a Don Juan vestido con corbata; le preguntó donde iba, y le dijo que a la ciudad a tratar de sus negocios… Los guerreros de la consciencia no eran hippies, arreglaban sus cosas con éxito y ello también formaba parte de su formación.

Lo inferior debe servir a lo superior, pero lo superior no puede ignorar lo inferior, que le da soporte y sustento. Así pues… A dios rogando… ¡Y con el mazo dando! ¡No se pueden hacer gigantes con pies de barro!

GRACIE JIU-JITSU - AVANZADO 2

«Gracie Jiu-Jitsu – Creado por los hermanos Vacirca – Parte 2».

CERRANDO EL CÍRCULO: CONVERTIRSE EN CINTURÓN NEGRO

El impulso para escribir este artículo es el considerable interés que ha suscitado nuestra red internacional de Gracie Jiu-Jitsu, «Gracie Concepts®», y nuestra última serie de DVD, producida por BUDO International. Me gustaría expresar mi gratitud a aquellas personas que me han proporcionado la motivación para perseverar y no abandonar nunca mis esfuerzos.

Sería una negligencia por mi parte no expresar mi más sincero agradecimiento a los estimados colegas y alumnos que han asistido constantemente a mis seminarios, talleres y cursos de formación de instructores a lo largo de los años. Siempre es alentador ver la considerable asistencia a mis seminarios de Gracie Jiu-Jitsu en toda Europa. También es gratificante observar la notable expansión de numerosas escuelas asociadas y grupos de entrenamiento establecidos por la red Gracie Concepts®, que comparten la misma visión del JiuJitsu de los hermanos Vacirca.

Part 2 Part 2

Antes de la introducción del Gracie/Brazilian Jiu-Jitsu en Europa a finales de los años 80 y principios de los 90, la práctica del Jiu-Jitsu estaba al borde de la extinción en numerosos países, entre ellos Suiza y Alemania. Varias organizaciones idearon nuevos planes de estudios para los cinturones, incorporando elementos de WingChun, boxeo tailandés, artes marciales filipinas y boxeo, así como otras técnicas consideradas beneficiosas por los respectivos maestros. En Japón se produjo un fenómeno similar. Solo una o dos escuelas seguían adhiriéndose al enfoque tradicional, pero también estaban desarrollando nuevas técnicas. Por lo tanto, la idea de que viajar a Japón conducirá al descubrimiento del jiu-jitsu tradicional japonés es una falacia. En mi opinión, una de las escuelas más antiguas es Daito Ryu Aiki-Ju-Jutsu, pero la calidad de la enseñanza varía en función del profesor.

Lucha como un caballero...

Si uno puede controlar a un adversario o neutralizar sus ataques sin recurrir a un golpe potencialmente letal, se puede suponer razonablemente que está adecuadamente preparado para defenderse. Los dos lemas «luchar como un caballero» y «reducido a la esencia» se utilizan desde 1995, cuando mi hermano Demetrio y yo abrimos la primera academia de Gracie (brasileño) Jiu-Jitsu en Europa, en nuestra ciudad natal de Zúrich, Suiza.

Considera la notable capacidad de inmovilizar a un adversario con una sola mano, mediante la aplicación estratégica de la palanca contra una extremidad. Existen múltiples métodos para lograrlo, que se desarrollaron en Japón y posteriormente fueron denominados Jiu-Jitsu por sus fundadores. Se puede traducir de numerosas formas, incluyendo «Ju-Jitsu», tal y como lo utiliza el Instituto de Judo Kodokan para nombrar el «programa de defensa personal de judo». No obstante, las técnicas y los principios siguen siendo en gran medida coherentes o, como mínimo, muy análogos. En ocasiones, el Jiu-Jitsu también se conoce como «ciencia muscular», ya que este arte hace hincapié en la utilización de «la mínima fuerza para obtener los máximos resultados». El número exacto de técnicas es incierto, al igual que la verdadera evolución de este arte. Se suele considerar que el Jiu-Jitsu era un componente de las habilidades marciales de los samuráis, aunque siempre se practicaba en combinación con armas (katana, palo, cuchillo, etc.). Cuando los samuráis se veían obligados a desenvainar su katana, ni siquiera se permitía practicar jiu-jitsu en público. En consecuencia, este arte debía practicarse en pequeños grupos y en dojos privados.

Incluso cuando el maestro Jigoro Kano comenzó a desarrollar su propio enfoque novedoso para utilizar técnicas selectas de jiu-jitsu, no todos los maestros de jiu-jitsu se mostraron dispuestos a colaborar con él para establecer el sistema que Kano más tarde denominó jiu-do (judo). Los maestros de jiu-jitsu se mostraban reacios a divulgar sus conocimientos a extranjeros o a dojos que no compartían sus opiniones. Sería razonable suponer que los practicantes japoneses nunca divulgarían sus técnicas sin una buena razón. Además, cabe destacar que las técnicas completas descritas en la literatura japonesa temprana sobre jiu-jitsu no están plenamente representadas en la literatura existente.

La comprensión de cómo ganar y mantener el equilibrio del oponente, utilizar los principios de palanca y gravedad, y evaluar y responder a los movimientos del oponente basándose en el conocimiento de la anatomía humana son aspectos fundamentales de las técnicas de jiu-jitsu. Incluso boxeadores de renombre como Jack Dempsey eran admiradores de las artes marciales japonesas. Una de las razones era la aparente simplicidad de las técnicas en cuestión cuando se aplicaban contra oponentes significativamente más fuertes y pesados. Los principios fundamentales del jiu-jitsu pueden resumirse en tres elementos clave: paciencia (a menudo considerada como control), precisión en el tiempo y capacidad para ejecutar las técnicas a la perfección. Los maestros japoneses eran capaces de ejercer control sobre la fuerza de sus adversarios con un mínimo de esfuerzo y neutralizar sus ataques utilizando solo la fuerza necesaria.

El jiu-jitsu se convirtió en la base de muchos otros sistemas, y los expertos lo utilizaron para desarrollar nuevas formas de combate cuerpo a cuerpo y técnicas de defensa personal de diversas tradiciones. Durante la Segunda Guerra Mundial, el jiujitsu se enseñó junto con el boxeo, la lucha libre y la «boxe française» savate a las fuerzas especiales y a los agentes, así como a los soldados que participaban en combates cuerpo a cuerpo. El jiu-jitsu ofrece un régimen de entrenamiento físico completo que es igualmente eficaz en la defensa personal. El uso del jiu-jitsu con fines de entrenamiento físico fue fundamental para mantener al personal militar fuerte y sano, una práctica que sigue siendo relevante en la actualidad. Esta es la razón por la que un número considerable de civiles siguen practicando el jiu-jitsu hasta el día de hoy, ya que les permite realizar un acondicionamiento físico riguroso de una manera que es a la vez desafiante e inteligente. Se puede lograr un acondicionamiento físico óptimo sin causar lesiones al compañero de entrenamiento, al tiempo que se adquiere la capacidad de utilizar el esfuerzo necesario y la técnica magistral.

Gracie Advanced 2: Cerrando el círculo...

En nuestro último DVD de Gracie Concepts®, presentaremos la parte final de nuestro programa de lecciones/rotaciones, que abarca del 45 al 54. Además, he incluido algunas técnicas alternativas para responder a las preguntas más comunes que pueden surgir durante el entrenamiento de Gracie Jiu-Jitsu. Además, aclaro la comprensión y la utilización de la misma técnica tanto en escenarios «Gi» como «NoGi». El objetivo es ilustrar que, dentro de nuestra metodología de entrenamiento de Gracie Jiu-Jitsu, es muy sencillo pasar de un método a otro, ya sea Gi o No-Gi. La recomendación de este autor es que el entrenamiento se realice tanto en formato Gi como No-Gi, con especial énfasis en el primero.

Algunas personas tienen la idea errónea de que nuestro enfoque para enseñar Gracie Jiu-Jitsu es novedoso. Sin embargo, se trata de una suposición errónea, ya que nosotros (los hermanos Vacirca) no hemos inventado ni creado una nueva forma de Gracie o Brazilian Jiu-Jitsu. Sin embargo, gracias a nuestra colaboración con nuestro estimado gran maestro Pedro Hemetério, que se prolongó durante varios años hasta su fallecimiento en 2009, hemos emprendido la tarea de reconstruir y contribuir a la misión de su visión: el establecimiento de un arte de autodefensa que pudiera ser practicado y utilizado por cualquier persona, independientemente de sus atributos físicos.

En algunos casos, un estudiante entusiasta que aún no ha comprendido completamente los principios y conceptos del Gracie Jiu-Jitsu puede creer que la fuerza muscular o la fuerza bruta son necesarias para practicar las técnicas o que la velocidad es esencial. Sin embargo, al igual que todos los atributos «atléticos», estos se desarrollarán con el tiempo, incluyendo la flexibilidad, la coordinación y la estructura corporal, a través de un entrenamiento inteligente y preciso. Esto es lo que yo denomino «inteligencia del jiu-jitsu».

Mi opinión es que cada arte marcial se caracteriza por un conjunto único de reglas, principios y conceptos que, en conjunto, definen su «inteligencia» distintiva. Sostengo que cualquier persona puede entrenar en diversas disciplinas de combate y, como resultado, desarrollar un estilo único de artes marciales mixtas. Sin embargo, no suscribo la noción de entrenamiento de MMA tal y como lo ofrecen actualmente numerosas instituciones. Si el entrenador asume el papel de autoridad y determina el régimen de entrenamiento óptimo para cada alumno, o incluso cree que posee los conocimientos necesarios para prescribir el plan de estudios ideal basándose en su experiencia, ese no es mi enfoque.

Se recomienda seguir las siguientes instrucciones básicas para aprender Gracie Jiu-Jitsu:

1. Se aconseja que el entrenamiento de calentamiento incluya siempre tantos movimientos como sea posible derivados del entrenamiento básico de Jiu-Jitsu, como «Upa» (para Trap & Roll), «Shrimp escape» (para defensa de 100 kilos) y «Elbow escape» (defensa de montada), etc. – Es imprescindible utilizar el tiempo de manera eficiente.

2. Se recomienda practicar cada técnica a un ritmo lento, ya que la velocidad se alcanzará de forma natural una vez que el cuerpo haya asimilado completamente la técnica de la manera correcta.

3. Es aconsejable comenzar con los aspectos menos dominados de la técnica, que pueden compararse con los aspectos menos atractivos de un producto de confitería, antes de pasar a los elementos más naturales e instintivos. Cabe señalar que algunas técnicas pueden demostrarse en un solo lado; sin embargo, el alumno siempre debe realizar los mismos ejercicios en ambos lados con la misma frecuencia. Este entrenamiento también facilita el desarrollo de la coordinación y la mecánica corporal fina.

«En

algunos casos, un estudiante entusiasta que aún no ha comprendido completamente los principios y conceptos del Gracie Jiu-Jitsu puede creer que la fuerza muscular o la fuerza bruta son necesarias para practicar las técnicas o que la velocidad es esencial».

4. Es imprescindible no utilizar la fuerza. En una situación de defensa personal, es imprescindible ser capaz de ejercer la fuerza de forma controlada. Es imprescindible que cualquier acto de romper el brazo de alguien en una confrontación, incluso en el contexto de la autodefensa, esté justificado. Es importante señalar que la situación en cuestión no constituye un estado de guerra. Es posible que algunos instructores de autodefensa no sean conscientes de que, en caso de enfrentarse a un tribunal, incluso como víctima, la pregunta que se plantearía es si la técnica utilizada fue adecuada y justificada.

5. En caso de sentir molestias durante el entrenamiento, es imprescindible comunicarlo inmediatamente tanto al compañero de entrenamiento como al entrenador. Es imprescindible que las personas que participan en los ejercicios de entrenamiento posean aptitud física y mental. También es importante tener en cuenta la responsabilidad que se tiene hacia el compañero de entrenamiento. Es esencial que ambas partes puedan entrenar cómodamente y en un entorno seguro.

6. Si no se comprende completamente la técnica, es aconsejable solicitar más aclaraciones al entrenador. Es responsabilidad del entrenador asegurarse de que la técnica se comprenda correctamente y proporcionar orientación sobre cómo realizarla de forma adecuada. Su presencia en el Dojo no pretende ser una fuente de entretenimiento. Aunque la lección puede ser agradable, mantenemos un enfoque realista.

7. Se debe tomar la técnica completa y dividirla en unidades más pequeñas, de forma análoga a como se cortaría una pizza. Este enfoque permite una adquisición más gradual y manejable de los componentes de la técnica. Se recomienda abordar el proceso de aprendizaje de forma metódica, desglosando cada componente de la técnica en unidades más pequeñas. Esto permite una comprensión más profunda del material y garantiza que cada componente se comprenda completamente antes de pasar al siguiente. Si has comprendido completamente el material, puedes proceder a intentar la técnica en un solo movimiento fluido, similar a la fluidez del agua.

GRACIE JIU-JITSU por Franco

Vacirca...

En los últimos años, me he esforzado por examinar el programa Gracie Concepts® con el fin de garantizar que nuestra enseñanza, técnicas y tácticas se ajusten a los requisitos de un «guerrero moderno». Los guerreros modernos deben competir con las exigencias de la era actual de una manera diferente a la de sus predecesores y los educadores que los prepararon. El entorno social contemporáneo es notablemente más complejo y se debe tener en cuenta el marco legal, dado que un número considerable de personas reciben formación con el objetivo de protegerse en diversos contextos profesionales (por ejemplo, fuerzas del orden, ejército y seguridad privada).

«En los últimos años, me he esforzado por examinar

el programa Gracie Concepts® con el fin de garantizar que nuestra enseñanza, técnicas y tácticas se ajusten a los requisitos de un «guerrero moderno». Los guerreros modernos deben competir con las exigencias de la era actual de una manera diferente a la de sus predecesores y los educadores que los prepararon».

Me siento honrado de compartir que nuestra colaboración inaugural con las fuerzas del orden comenzó en 1995, cuando mi estimado colega e instructor de cinturón negro, Andre Stock, y su equipo se acercaron a mí para participar en la formación. Esta fue la colaboración inaugural entre el SEK Magdeburg y la Academia Vacirca de Zúrich. Andre estableció una de las academias de Gracie Jiu-Jitsu más distinguidas de Alemania, conocida como «Dino Team BJJ Magdeburg». Posteriormente, se han llevado a cabo numerosas oportunidades adicionales de entrenamiento e intercambio con miembros de varios grupos, con un interés constante en aprender de ellos.

El plan de estudios de Gracie Concepts® incluye instrucción sobre cómo responder a un atacante armado, de acuerdo con las enseñanzas del «Profesor Pedro». Esta sección ya se ha presentado en nuestra producción más reciente en DVD. Este DVD muestra la aplicación del Jiu-Jitsu en respuesta a una variedad de ataques comunes en la calle. La práctica del jiu-jitsu está diseñada para abordar y resolver una serie de problemas. El Gracie Jiu-Jitsu no emplea técnicas con armas, como sería el caso en un sistema «antiguo» de jiu-jitsu/jujutsu. Más bien, es un sistema de combate puramente cuerpo a cuerpo. Las técnicas del jiu-jitsu aprovechan la dinámica natural y las debilidades fisiológicas del cuerpo humano, lo que confiere una ventaja al practicante. En este sentido, el jiu-jitsu es un arte y una ciencia que puede requerir varios años de estudio y práctica dedicados para dominarlo por completo, con una profunda comprensión de sus principios.

Sin embargo, el enfoque no está en la gran cantidad de técnicas. El enfoque está en la calidad de la conexión entre el practicante y el sistema, y viceversa.

La eficacia del jiu-jitsu puede atribuirse a la utilización de principios análogos o idénticos en diversos ámbitos del combate cuerpo a cuerpo. En el combate cuerpo a cuerpo, que es la especialidad del Gracie JiuJitsu, la conexión y el control son de suma importancia. Es esencial entrenar continuamente los tres principios fundamentales (control, que a veces se denomina paciencia, sincronización y precisión) en todas las técnicas. La aplicación adecuada de una técnica reforzará la eficacia de una táctica, y viceversa.

Ventajas del programa Gracie Concepts®...

La creciente popularidad del jiu-jitsu brasileño puede atribuirse a su creciente visibilidad en diversos medios de comunicación, como el cine y la televisión, así como en el panorama mundial de las MMA. Sin embargo, un problema importante es la prevalencia de instructores no cualificados que enseñan BJJ y establecen academias sin las cualificaciones necesarias. Además, la falta de un plan de estudios y un programa adecuados es un problema importante. El enfoque de Gracie Concepts® es, de hecho, un programa que puede adaptarse a personas de diferentes grupos de edad, desde niños hasta ancianos, sin imponer ninguna restricción en cuanto a la edad mínima para participar. El sistema está diseñado con un enfoque en la salud y el bienestar, en lugar de centrarse únicamente en la competición.

A pesar de la presencia de numerosos atletas consumados en nuestras filas, no existe la obligación de participar en eventos competitivos para demostrar las habilidades de cada uno.

Al participar en un programa de entrenamiento bien diseñado y adecuado, las personas pueden esperar observar beneficios tangibles en términos de su salud y bienestar general. La práctica del jiu-jitsu enseña la postura correcta, ayuda a perder peso y a mantenerlo, fortalece los músculos, proporciona autocontrol y confianza en uno mismo, e incluso satisfacción espiritual. Esto se consigue demostrando cómo los principios utilizados en el jiu-jitsu pueden aplicarse en la vida cotidiana.

Agradeciendo a todos los que han estado con nosotros durante todo este tiempo...

Sería una negligencia por mi parte no expresar también mi profunda gratitud a todos aquellos que me han ayudado en la creación y producción de la serie de DVD Gracie Concepts de Budo International. Estoy en deuda con mi hermano Demetrio, Alfredo Tucci y los mencionados «chicos malos», a saber, Ricardo Diez (Gandía, Valencia), Grigori Winizki (Leipzig, Alemania), Gregor Bytomski (Öhringen, Alemania) y los hermanos Spanidis, Nikos y Vasilis (Kalamata, Grecia). www.graciejiujitsu.eu

«Su Alteza Real el príncipe Luis de Luxemburgo, tercer hijo de Sus Altezas Reales el gran duque Enrique y la gran duquesa María Teresa, reafirmó su profundo y duradero compromiso con la comunidad de las artes marciales con su presencia en el 65.º

Campeonato Mundial de Hwa Rang Do®».

El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de

El príncipe Luis de Luxemburgo asiste al 65.º Campeonato Mundial de Hwa Rang Do® en Strassen

Su Alteza Real el Príncipe Luis de Luxemburgo, tercer hijo de Sus Altezas Reales el Gran Duque Enrique y la Gran Duquesa María Teresa, reafirmó su profundo y duradero compromiso con la comunidad de las artes marciales con su presencia en el 65.º Campeonato Mundial de Hwa Rang Do®, celebrado del 28 de junio al 5 de julio de 2025 en el Palacio Nacional de Artes Marciales de Strassen, Luxemburgo. Como patrocinador real de la Federación Luxemburguesa de Artes Marciales (Fédération Luxembourgeoise des Arts

El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de

Martiaux, FLAM) desde 2010, el príncipe Luis ha defendido durante mucho tiempo los valores de disciplina, respeto y perseverancia que encarnan las artes marciales. Su asistencia no solo puso de relieve la creciente importancia de Luxemburgo en el panorama internacional de las artes marciales, sino que también supuso un gran estímulo tanto para los atletas como para los espectadores. A lo largo del campeonato, la presencia del príncipe brilló como un faro de orgullo nacional y unidad cultural, culminando en una impresionante final que se ganó un lugar en los anales de la historia de las artes marciales.

La preparación: expectación en el estadio

El punto álgido del campeonato se desarrolló durante las finales de cinturón negro y el enfrentamiento entre los equipos nacionales de Luxemburgo y Génova (Italia) el 30 de junio de 2025 a las 17:00 horas. Como campeones defensores, el equipo de Luxemburgo entró en el estadio entre una ovación atronadora, con su presencia reforzada por un público distinguido. Entre los asistentes se encontraban Su Alteza Real el Príncipe Luis de Luxemburgo, el Sr. Jhong Sung-Won, cónsul de la República de Corea, y Monsieur Nico Christmann, presidente de la FLAM y, por supuesto, el fundador del Hwa Rang Do, el gran maestro supremo Dr. Joo Bang Lee, y su hijo, el gran maestro Taejoon Lee. Su presencia reforzó tanto el prestigio internacional como la importancia cultural del evento.

El escenario estaba listo para una prueba que pondría a prueba no solo la fuerza y la habilidad, sino también el corazón y la resistencia.

Cómo se seleccionan los campeones por equipos

El formato del Campeonato Mundial por Equipos de Hwa Rang Do está diseñado para poner a prueba todo el espectro del dominio de las artes marciales, combinando golpes, llaves y combate con armas en un único decatlón de habilidades. Cada equipo nacional presenta a sus mejores competidores en tres categorías distintas:

1. Yongtoogi: combate de pie (lucha por el coraje)

o Los luchadores participan en combates controlados de golpes utilizando puñetazos, patadas, bloqueos y derribos.

o Los combates consisten en rondas continuas que se puntúan en función de la eficacia de las técnicas limpias, el nivel de dificultad de las técnicas ejecutadas, la agresividad y el dominio del combate.

o Una característica única del formato es la regla de sumisión rápida. Después de ejecutar un derribo, el competidor tiene un margen de cinco segundos para asegurar la sumisión. Si el intento no tiene éxito en ese tiempo, ambos atletas vuelven a la posición de pie y se reanuda el combate.

o El equipo con el mayor número de victorias individuales se asegura la ronda.

2. Gotoogi – Lucha cuerpo a cuerpo (lucha hasta el final)

o Una competición de lanzamientos, derribos, inmovilizaciones y sumisiones.

o El combate se libra en una ronda continua, y la victoria se otorga bien por una sumisión exitosa o, si no se produce ninguna sumisión, al competidor que demuestre un control, dominio y precisión técnica superiores.

o El equipo que consiga más victorias en los combates se adjudica esta ronda.

3. Lucha con armas

o La etapa más dramática y decisiva, que implica el combate con armas tradicionales como el bastón largo, las porras gemelas (Bongtoogi) y la espada larga, las espadas gemelas (Gumtoogi).

o El resultado se decide mediante una serie de duelos, en los que se otorgan puntos por los golpes limpios y controlados. Hwa Rang Do cuenta con técnicas únicas, como el Hwejun (golpes giratorios), que otorgan dos puntos, y la puñalada Mok (en la garganta); todos los demás golpes válidos cuentan como un punto. El primer competidor que alcance un total de tres puntos es declarado ganador. El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de

Rang Do® en

Rang Do® en

El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de

o Si los equipos empatan después de las dos primeras categorías, los duelos con armas actúan como desempate definitivo. El campeón general por equipos se decide ganando la mayoría de las tres categorías. Una victoria en una sola categoría tiene un peso decisivo, pero cuando los resultados están divididos, el segmento de armas se convierte en decisivo, como ocurrió de forma dramática en 2025. Esta estructura garantiza que ningún estilo domine y que los verdaderos campeones demuestren versatilidad, adaptabilidad y equilibrio en todas las dimensiones de las artes marciales.

El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de

Resumen del Campeonato por Equipos de 2025:

Primera ronda: Yongtoogi - Lucha de pie

En los primeros enfrentamientos de la categoría de lucha de pie, Luxemburgo se impuso desde el principio. Impulsado por la energía del público y luchando con una técnica impecable, el equipo local se adelantó con una ventaja de 4-1. Cada golpe limpio y cada movimiento decisivo amplificaban el rugido del público, dejando claro que los campeones estaban decididos a defender su corona.

Segunda ronda: Gotoogi (lucha de sumisión) - La brillantez de Italia en la lucha

Sin embargo, Italia se negó a rendirse. En la prueba de lucha, sus atletas mostraron un control magistral y una estrategia abrumadora, arrasando a Luxemburgo con una contundente victoria por 5-0. De repente, el partido se igualó y el impulso cambió. El ambiente en el estadio se volvió eléctrico: todos los espectadores sabían que el título dependía ahora del campo de batalla final: el combate con armas.

El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial

El acto decisivo: duelo de combate con armas

La prueba de armas se convirtió en un duelo de voluntades. Luxemburgo golpeó primero, ganando el duelo inicial. Italia respondió con fuerza, ganando el segundo y el tercero, colocándose a un solo combate del campeonato. Luxemburgo se recuperó con determinación, ganando el cuarto y empatando el marcador a 2-2. Todas las miradas se centraron en el quinto y último duelo: el combate con espadas largas que coronaría al campeón del mundo.

El duelo final: un momento para la historia «¡La oración del príncipe Luis asegura la victoria!».

La tensión era cinematográfica. Dos guerreros se enfrentaban, con espadas de bambú en alto, listos para el combate. Cada golpe era respondido con un contraataque, cada finta con una réplica. Punto a punto, lucharon hasta que el tiempo se agotó en un empate a 2-2. El estadio quedó en silencio, sabiendo que un solo punto en la prórroga decidiría todo.

Cuando el duelo final estaba a punto de reanudarse, Su Alteza Real el príncipe Luis de Luxemburgo ofreció una solemne oración pidiendo guía y fuerza. La atmósfera pareció detenerse, como si la mano del destino hubiera intervenido. Cuando la lucha continuó, cada movimiento llevaba el peso de esa esperanza. En un momento destinado a convertirse en leyenda, el competidor de Luxemburgo ejecutó un impecable corte horizontal a través del torso. El árbitro señaló el punto y la multitud estalló. Por la gracia de esa oración, Luxemburgo se había asegurado su cuarto título mundial consecutivo.

Más allá de la victoria: el espíritu del Hwa Rang

Por emocionante que fuera la final, la verdadera belleza del campeonato estaba más allá del marcador. La semana había sido un testimonio vivo de los valores del Hwa Rang Do: velocidad y potencia, inteligencia y creatividad, técnica y sincronización, estrategia y fuerza de voluntad. Guerreros de todo el mundo mostraron un decatlón de habilidades, pero también algo más grande: hermandad. Su Alteza Real el Príncipe Luis de Luxemburgo quedó particularmente impresionado por la humildad y la elegancia mostradas por los competidores. Los ganadores nunca desfilaron triunfantes; en cambio, abrazaron a sus oponentes con genuina compasión y respeto, honrando tanto la habilidad como el espíritu de

aquellos a quienes se enfrentaban. «Es inspirador ver tal maestría acompañada de tanta humildad», comentó el príncipe Luis, reflexionando sobre la verdadera esencia del Hwa Rang Do. Este sello distintivo de la disciplina, que celebra la excelencia sin perder la humildad, hizo que el evento fuera más que una simple competición. En esta unidad de espíritu, los campeonatos trascendieron el deporte y se convirtieron en una profunda celebración de la cultura, la tradición y la humanidad.

Seminarios educativos y maestría en artes marciales

Más allá de la competición, el evento anual, de una semana de duración, contó con una impresionante serie de seminarios educativos dirigidos por el fundador y gran maestro

supremo, el Dr. Joo Bang Lee, y el gran maestro Taejoon Lee, heredero e hijo del fundador del Hwa Rang Do. Estas sesiones brindaron a los practicantes una oportunidad única para profundizar sus conocimientos bajo la instrucción directa de las principales autoridades de la disciplina.

Entre los temas tratados se

incluyeron:

• Defensa contra agarres de ropa (técnicas Hoshin We Bok Sul para el nivel de cinturón verde)

• Dominio del bastón largo (formas Jangbong y aplicaciones prácticas)

• Puntos más delicados de Gotoogi: lucha de sumisión

• Barridos y trabajo de clinch para la lucha de pie (Yongtoogi)

• Aplicaciones especiales de puntos de presión

• Instrucción detallada sobre las formas y aplicaciones tanto del Tae Soo Do como del Hwa Rang Do

• Y mucho más...

Estos seminarios destacaron las dimensiones filosóficas, culturales y técnicas de las artes marciales, tendiendo un puente entre la tradición y la aplicación moderna.

El papel perdurable del príncipe Louis como patrocinador

La participación del príncipe Louis en este evento refleja más que un simple patrocinio; representa un compromiso personal sostenido con los valores de disciplina, respeto, perseverancia e intercambio cultural que encarnan las artes

El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de El príncipe Luis de Luxemburgo al 65.º Campeonato Mundial de

marciales. Su asistencia al campeonato elevó la visibilidad del Hwa Rang Do en Luxemburgo y supuso un estímulo para los atletas que siguen llevando con distinción la bandera de la nación.

Mientras Luxemburgo celebra otro título mundial en Hwa Rang Do, el apoyo del príncipe Louis sigue siendo una piedra angular de la misión de la FLAM de promover las artes marciales como deporte de competición y como medio de desarrollo personal.

Conclusión

Con el patrocinio y la presencia de Su Alteza Real el príncipe Louis, Luxemburgo no solo defendió su título mundial, sino que también reafirmó el propósito más profundo de las artes marciales como fuerza de unidad, disciplina y crecimiento humano. El duelo culminante de la noche será recordado como uno de los combates más emocionantes de la historia de las artes marciales, pero su verdadero legado perdura en la humildad, el respeto y el compañerismo compartidos por los competidores mucho después de que se anotara el punto final.

El 65.º Campeonato Mundial de Hwa Rang Do® puso el foco mundial sobre la comunidad de artes marciales de Luxemburgo, demostrando no solo la brillantez atlética, sino también los valores culturales y educativos que constituyen el núcleo de la disciplina. Guiadas por el firme patrocinio del príncipe Luis, las artes marciales en Luxemburgo siguen floreciendo, fomentando el orgullo nacional y obteniendo un reconocimiento cada vez mayor en la escena mundial.

El gran maestro supremo Dr. Joo Bang Lee, fundador de Hwa Rang Do, junto con el gran maestro Taejoon Lee, expresaron su profunda gratitud por el apoyo inquebrantable de Su Alteza Real y de la FLAM. Sus palabras se hicieron eco de una esperanza compartida: que, con esta duradera colaboración, Hwa Rang Do siga creciendo y prosperando en Luxemburgo. Como acertadamente observó el cónsul de la República de Corea, Sr. Jhong Sung-Won: «Es una combinación perfecta que un arte tan único y desconocido eche raíces en una nación tan refinada y distinguida como Luxemburgo».

El Low Kick del Muay Thai: ¿Técnica de deportes de combate o técnica marcial?

Las patadas circulares del Muay Thai (Tae Wiang) siempre han sido una de las marcas registradas de este estilo de lucha. Entre los diversos tipos de estas poderosas técnicas de piernas, el Low Kick del Muay Thai (Tae Laan) ha encontrado su lugar en el mundo de los deportes de combate debido a su efectividad y relativa facilidad de ejecución. Los boxeadores tailandeses le han mostrado al mundo desde la década de 1970 que las patadas circulares de tibia en las piernas pueden convertirse en la mejor arma de un peleador cuando se usan correctamente. Docenas de luchadores occidentales y asiáticos han sido víctimas de estas engañosas patadas: cuando las espinillas del boxeador tailandés comenzaron a golpear por fuera y por dentro los muslos de sus desprevenidos oponentes con una velocidad y potencia increíbles, todas las estrategias de lucha se derrumbaron y rendirse rápidamente se convirtió en la única opción. No hay duda de que una patada baja al estilo Muay Thai correctamente ejecutada es la mejor amiga de un luchador en el ring, pero ¿es esta técnica igualmente efectiva en el combate marcial cuerpo a cuerpo?

El punto de vista del Muay Lert Rit.

El Muay Lert Rit es a veces llamado "el lado oscuro del Muay": la razón de esta etiqueta es que este Arte Marcial trata de los problemas técnicos que un soldado puede encontrar en un combate sin limitaciones, cuando, privado de sus armas, se ve obligado a aniquilar a un enemigo utilizando únicamente sus armas naturales.

En una situación tan difícil, un soldado se ve obligado a emplear tácticas de combate capaces de eliminar al enemigo de forma rápida y eficaz. Por lo tanto, se prefieren los golpes a las palancas y a los estrangulamientos como técnicas ofensivas primarias. Los objetivos de los golpes se limitan a unas pocas zonas elegidas y el compromiso en cada ataque es total. En tal escenario, ¿todavía hay espacio para patadas circulares que no estén dirigidas a la ingle cuando se lucha contra un enemigo de pie? (Está claro que cuando el oponente ha sido derribado, toda la situación cambia y muchos objetivos quedan disponibles para patadas aplastadas y patadas circulares). En otras palabras, ¿son útiles las patadas bajas circulare en el combate marcial? Teniendo en cuenta que la Look Mai Muay Lert Rit # 30 se trata de la forma correcta de dar una patada circular baja en el combate cuerpo a cuerpo, la respuesta es, sin duda, sí. Sin embargo, debemos distinguir entre dos modalidades de ejecución de este golpe claramente diferentes.Tratemos de aclarar los porqués y los cómos de esta afirmación.

- Dos tipos de patadas bajas.

De hecho, si nos referimos a la patada baja estándar utilizada en las peleas deportivas, debemos negar su eficacia en el combate cuerpo a cuerpo (marcial). Si por el contrario nos referimos a la versión marcial de la misma patada, podemos decir que el Low Kick del Muay es una técnica de combate muy eficaz que puede provocar graves disfunciones corporales con un solo golpe. Por lo tanto, este tipo de patada especializada debe aprenderse e incluirse absolutamente en la formación técnica de un luchador marcial.

Dejemos este punto claro.

La amplia familia de patadas circulares (Tae Wiang) del Muay Thai incluye varias subcategorías de ataques de piernas. Entre las patadas bajas, el experto Nak Muay puede emplear al menos dos tipos diferentes de Tae Laan. El primer tipo es la famosa versión utilizada en los deportes de combate que todos los thai boxers aplican regularmente en el ring. Este Low Kick tiene características específicas, perfectamente adaptadas al contexto: un enfrentamiento entre dos individuos entrenados que intentan derrotar al oponente dentro de los límites de reglas y normas específicas.

Analicemos las características técnicas de la versión deportiva de una patada circular baja.

• Parte del cuerpo que impulsa: las caderas. En la ejecución correcta de una patada baja de deportes de combate, las caderas del luchador deben marcar el camino y girar alrededor del eje del cuerpo antes de que la pierna que patea comience a moverse. Al hacerlo, la pierna se carga con una gran energía antes de que comience a lanzarse hacia el objetivo. Como resultado, la pierna que patea actúa como un gran látigo que da en el blanco y vuelve a su posición original. El efecto es un golpe explosivo, rápido y potente.

• Posición de la pierna que patea. La pierna que patea se mantiene relajada y naturalmente doblada a medida que avanza hacia el objetivo y debe enderezarse cuando golpea

la pierna del oponente. Se produce un efecto rebote y la pierna que patea vuelve rápidamente a su posición original.

• Zona de impacto: parte media e inferior de la tibia. Esta patada circular suele ser un arma de largo alcance. En algunos casos, cuando se usa en combinación con puños específicos (directos o ganchos largos) puede convertirse en un arma de medio alcance. Cuando se realiza a larga distancia, el área de la tibia que impacta en el objetivo es la más baja, la más cercana al pie. A media distancia, la parte central de la espinilla puede ser la zona de impacto, debido a la mayor proximidad al objetivo.

• Ejecución. La ejecución del Low Kick de deporte de combate se basa en tres fases. 1. Rotación de las caderas 2. Corte horizontal en forma de látigo de la pierna que patea 3. Regreso a la posición de guardia. La pierna que patea debe mantenerse relajada todo el tiempo.

• Rango de ejecución: largo a medio. Como se mencionó anteriormente, esta patada, aunque obviamente se realiza generalmente a larga distancia, también se puede emplear también como una técnica ofensiva de media distancia. Combinando el ataque a las piernas con puños "largos", incluso a media distancia un buen Nak Muay puede ser muy peligroso con su Tae Laan.

• Esta patada se puede comparar con: golpear con un bate de béisbol. Cuando un thai boxer realiza correctamente una patada baja, la rotación de su cuerpo se puede comparar con la de un jugador de béisbol que golpea la pelota. La espinilla de la pierna que patea es el palo que gira para golpear el objetivo (la pierna del oponente). El poder destructivo de este ataque, cuando se realiza correctamente, es impresionante.

Ahora, comparemos la versión de deporte de combate con la patada circular marcial baja.

• Parte del cuerpo que impulsa: la rodilla de la pierna que patea. En esta variación del Tae Laan, el pateador tiende a poner tanto peso como sea posible detrás de la pierna atacante. Para hacer esto, las caderas giran pero la pierna que patea se mantiene bloqueada en una posición doblada y no se balancea independientemente de la pelvis. En otras palabras, todo el cuerpo actúa como una sola unidad, proyectando así toda la masa corporal hacia el objetivo. La espinilla que golpea las áreas sensibles del muslo del enemigo en realidad lleva una gran parte del peso del pateador detrás de ella.

• Posición de la pierna que patea: doblada hacia el objetivo y volviendo al suelo. Contrariamente a la versión de los deporte de combate, en la patada baja marcial, la pierna

atacante no se mantiene relajada sino que permanece firmemente en una posición doblada cuando golpea y regresa a su posición original. La pierna doblada está conectada a las caderas y se mueve hacia adelante y hacia atrás junto con la rotación hacia adelante y hacia atrás del área pélvica.

• Zona de impacto: parte media y superior de la tibia. Esta patada destructiva no está destinada a usarse en una situación de "combate" cuando los dos contendientes se mueven constantemente y cambian sus posiciones relativas. Por el contrario, debe usarse siempre a corta distancia o (esporádicamente) a media distancia, tanto de forma preventiva, cuando el oponente no es consciente del ataque inminente, como después de haberlo agarrado, cuando momentáneamente no puede alejarse. Por tanto, la porción de la tibia que suele impactar en el blanco es la zona superior o media. La parte de la tibia más cercana a la rodilla es la más dura y por lo tanto es la preferida.

• Ejecución. La ejecución del Low Kick Marcial se basa en tres fases. 1. Rotar las caderas 2. Cortar hacia abajo en un ángulo de 45° con la pierna flexionada 3. Regresar la pierna a la posición de guardia. La pierna se mantiene flexionada en el camino hacia el objetivo, en el impacto y al dar la vuelta.

• Rango de ejecución: medio-corto. Como se mencionó anteriormente, esta técnica está destinada a ser aplicada en combate a corta distancia. Por lo tanto, debe ejecutarse cuando el pateador está cerca del oponente u ocasionalmente a una distancia (media) de puño. Un ataque preventivo es la opción preferida. De lo contrario, esta patada se puede usar en combinación después de un agarre o un golpe de mano. En ambos casos, el ejecutante debe asegurarse de que el oponente no pueda alejarse de la patada baja porque a larga distancia este ataque pierde gran parte de su efectividad.

• Esta patada se puede comparar con: talarar con un hacha. La pierna se mantiene doblada y fuertemente conectada a la pelvis y luego corta diagonalmente hacia abajo apuntando hacia la parte exterior del muslo del oponente. Esta patada se puede comparar con un hacha de leñador golpeando en diagonal. Cuanto más explosiva sea la acción de corte, más penetrante será la patada y mayor será el daño infligido al objetivo. Este tipo de ataque encaja a la perfección con la filosofía de combate del Muay Lert Rit: eliminar al enemigo, lo más rápido posible.

“El Muay Lert Rit es a veces llamado "el lado oscuro del Muay": la razón de esta etiqueta es que este Arte Marcial trata de los problemas técnicos que un soldado puede encontrar en un combate sin limitaciones, cuando, privado de sus armas, se ve obligado a aniquilar a un enemigo utilizando únicamente sus armas naturales.”

- Sistemas de entrenamiento.

Ambos tipos de patadas bajas deben entrenarse regularmente para convertirse en verdaderas armas en el arsenal de un luchador de Muay. El entrenamiento de impacto es obligatorio si un profesional quiere alcanzar un buen nivel de velocidad, fuerza y acondicionamiento óseo. Las tres herramientas básicas que se deben incluir en cualquier programa semanal son las siguientes:

1. El saco.

Esta herramienta es ideal para entrenar ambos tipos de Low Kick. Cuando entrenas la versión de deportes de combate, tienes que dar la vuelta al saco y lanzar combinaciones de largo y medio alcance. Puede combinar puñetazos y patadas bajas, patadas directas y patadas bajas, patadas bajas y golpes de rodilla, etc. Para un entrenamiento realista de patadas marciales bajas, debes pararte cerca del saco, simular un golpe con la mano y lanzar una patada hacia abajo en diagonal con toda tu potencia, con toda tu masa corporal detrás del golpe.

2. El escudo.

Esta herramienta es perfecta para entrenar el impacto de los golpes, las combinaciones y la transición de una distancia determinada a otra. Por ejemplo, se puede empiezar a larga distancia lanzando patadas directas al cuerpo en combinación con patadas bajas (del tipo deportivo). Luego cierra la distancia y continúa con rodillas cortas, codos o puños. La patada marcial baja también se puede entrenar con el escudo, pero su uso está limitado a golpes de potencia, sin combinar patadas con otra armas.

3. Poste de hierro.

Es aconsejable no entrenar la patada baja del tipo deportivo en este objetivo extremadamente duro. Por el contrario, para un desarrollo real de una patada marcial baja devastadora, esta es la mejor herramienta. Si se entrena adecuadamente con el poste de hierro, la tibia se endurecerá a un nivel increíble y la sensación de penetrar en el objetivo será muy refinada. Una advertencia: se requiere la supervisión cuidadosa de un Khru Muay Boran experto para evitar lesiones al golpear el poste.

Para más información sobre el Low Kick marcial: El Manual de IMBA Muay Lert Rit http://www.muaythai.it/imba-lert-rit/?lang=es

Reflexiones sobre la guerra, la derrota y el camino marcial

Mis últimos viajes me han llevado a recorrer un mundo en plena agitación, empezando por mi último viaje a Israel, mientras los hutíes lanzan cohetes a diario y la guerra continúa en Gaza. A medida que la imagen de Israel se polariza cada vez más en todo el mundo, he sido testigo de cómo la gente toma partido sin comprender las complejidades, coreando «desde el río hasta el mar» mientras promueven organizaciones terroristas, convencidos de que están salvando el mundo. Estos mismos cambios demográficos a través de la inmigración han transformado Europa, que ya no se parece en nada a lo que era antes. Habiendo pasado unos días en Japón justo antes, no podía dejar de pensar en cómo Japón preserva su cultura e identidad, y lo vital que es esta preservación para las generaciones futuras. Esta situación radical en Israel me hizo reflexionar sobre mis propios valores como artista marcial tradicional, especialmente ahora que nos enfrentamos al auge de los «maestros de TikTok», donde todo se convierte en MMA sin ningún fundamento en las artes marciales. Durante mi seminario en Israel, cuando mencioné a O Sensei Morihei Ueshiba, un estudiante de MMA me preguntó quién era, y lo mismo ocurrió cuando mencioné a Oyama Sensei. Estamos perdiendo una generación.

Sobre la pérdida y la fragilidad de la vida

Perder a alguien a quien quieres es como perder los dientes frontales: tu sonrisa nunca volverá a ser la misma. Una querida amiga perdió recientemente a su hijo y escribió: «Siempre tenemos miedo a morir, pero una vez que pierdes a tu hijo, tienes miedo a vivir». Esto me hizo volver a pensar en lo afortunados que somos. Después de perder a siete hijos, tuvimos la suerte de tener un hijo, un hijo maravilloso con autismo y síndrome de Asperger. La escuela nunca nos enseña cómo lidiar con la vida —el matrimonio, el divorcio, la literatura, las matemáticas—, pero no estudiamos las cosas más importantes de la vida. En las artes marciales tradicionales, el sensei es tanto maestro como mentor. Durante años, he sido mentor y consejero de mis alumnos, pero no siempre tengo las respuestas para mí mismo.

Cada persona debe responder a tres preguntas fundamentales:

- ¿Para qué vivo?

- ¿Por qué voy a morir?

- ¿Por qué voy a matar?

Como profesores, buscamos alumnos que encarnen nuestros valores: menos ego, disposición para trabajar duro, estudiar y dedicarse al Budo. A menudo bromeo con los alumnos diciendo que, al igual que Cenicienta buscaba un zapato y encontró un príncipe, a veces nosotros buscamos un príncipe y solo encontramos un zapato. Es muy difícil encontrar alumnos auténticos.

«Hibi ga nagaku tomo, jinsei wa mijikashi»

Es una hermosa reflexión sobre la naturaleza efímera de la vida.

«Hibi ga nagaku tomo, jinsei wa mijikashi»

Esto se traduce como «Aunque los días sean largos, la vida es corta». El sentimiento captura el concepto estético japonés de mono no aware ( ), una conciencia de la impermanencia y la suave tristeza de la fugacidad de la vida.

La evolución de las artes de combate

Hay un dicho japonés que dice que nos convertimos en una persona diferente cada vez que atravesamos una puerta hacia otra habitación. En mis viajes, comparto el camino de la espada según la preparación de cada estudiante. Los nombres pueden diferir (Krav Maga, Kapap, Jiu Jitsu israelí), pero todos comparten la filosofía de la espada. Por eso he decidido embarcarme en una nueva etapa con CDC (Close Distance Combat, combate a corta distancia).

¿Por qué este nombre? La respuesta está en la ética y el honor. Acercarse al enemigo es sacar a la luz lo oculto y poner a prueba tu espíritu. Mi viaje comenzó en Belgrado, donde conocí a instructores para compartir el CDC y explicar la evolución del BJJ israelí al Jiujitsu Integrado, mezclando lo antiguo con lo nuevo. Desde allí, viajé a Japón para impartir formación a instructores y protección VIP, incluyendo protección familiar y técnicas de movimiento evasivo. Demostré cómo el Jiu Jitsu japonés y el BJJ forman el Jiujitsu Integrado, diferenciándose del Kapap o el Krav Maga.

Desglosando estas artes: el Krav Maga es un programa básico que se enseña en las Fuerzas de Defensa de Israel, derivado de la Policía Hagana-Hatsmit (similar a las tácticas defensivas de las fuerzas policiales estadounidenses). Cada programa tiene premisas y restricciones legales diferentes. Cualquier soldado de las Fuerzas de Defensa de Israel sabe que semanas de entrenamiento significan poco en el mundo de las artes marciales: un soldado entrenado es, en el mejor de los casos, un novato.

El jiu-jitsu israelí creció más allá del entrenamiento de las FDI, incorporando elementos de diversas artes. Cada nombre tiene un significado. Los programas para niños no se adaptan a las necesidades militares y viceversa. La honestidad exigía crear una nueva progresión: comenzar con un programa introductorio breve y luego avanzar al IJJ, mezclando conocimientos de múltiples artes marciales. Esto permite a los estudiantes recibir más de lo que ofrece cualquier camino individual, perfeccionando su ventaja en varias piedras para darle una nueva forma.

El camino del guerrero

Este camino no es para lucirse, sino para aprender en profundidad. Los guerreros antiguos, como los samuráis, no competían en el sentido moderno, sino que se esforzaban por superarse a sí mismos.

«Tenemos dos vidas, y la segunda comienza cuando nos damos cuenta de que solo tenemos una». —Confucio

Mis viajes continuaron por varios lugares de Estados Unidos con clases privadas y talleres de muay thai, clases de desarme de armas blancas y de fuego, y luego a Alemania para las pruebas de Kempo Arnis y BJJ/IJJ. La vaina se vuelve más suave cuanto más pasa la espada por ella. Con una mente abierta,

tanto el alumno como el maestro pueden aprender independientemente del nombre del arte.

Cuando el cristal se rompe, se fragmenta en intrincadas líneas afiladas. Lo mismo ocurre con las conversaciones a lo largo del tiempo con nuestros maestros y con la propia naturaleza. Nuestras batallas internas se libran día y noche entre el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto. El camino marcial es nuestro camino hacia el autodescubrimiento, la autorrealización y, finalmente, la trascendencia del yo.

Los tres niveles de aprendizaje

He creado un sistema de aprendizaje de tres niveles:

Estudiantes: asisten a clases en línea o en persona, según lo deseen. Reciben la semilla del dominio, pero eligen cómo aplicarla en sus vidas.

Asociados: enseñan de forma independiente y pueden mencionar su asociación con mi nombre. Estos maestros están comprometidos con las artes marciales, pero aún no con el camino del dominio.

Miembros: se comprometen con el camino de la moral y la ética, encarnando el conocimiento y la habilidad del Kengo (maestro de la espada). Solo ellos pueden utilizar mi nombre y mi logotipo.

Esta estructura refleja el antiguo sistema japonés:

- Kenshi (espadachín): aprende a cortar y apuñalar, sirviendo a la voluntad o al país a través del «satsujinken» (espada que quita la vida). La práctica es dura, los objetivos son externos.

- Kengo (maestro de la espada): mayor competencia, pero aún apegado al arma y la técnica en lugar de a lo que hay en su interior.

- Kensai (santo de la espada): trasciende el aprendizaje y la espada en sí a través del «katsujinken» (espada que da vida). Ya no depende de la espada, sino que lleva su espíritu en cada pensamiento, sentimiento y acción.

El camino marcial completo

Considero que mis enseñanzas combinan ambas espadas: quitar y dar vida para alcanzar el equilibrio interno y llegar al nivel de santo de la espada. Considera mantener todas las facetas de la humanidad durante las pruebas del combate. Cuando encarnas el camino marcial, no puedes ser desarmado desde el exterior.

Cada acción afecta a nuestros seres queridos y al mundo. La capacidad tanto de quitar la vida como de elevar a los vivos saca lo mejor de nosotros y representa el verdadero y completo significado del camino marcial.

: / Saru mo ki kara ochiru «Incluso los monos se caen de los árboles»

Incluso las personas más hábiles y experimentadas pueden cometer errores. Seamos humildes y sigamos mejorando y progresando.

Más sabiduría japonesa:

• Si no es tuyo, no lo cojas.

• Si no es correcto, no lo hagas.

• Si no lo sabes, cállate.

• Si no es tu problema, no interfieras.

• Si no es tu momento, no te precipites.

• Si no es tu camino, no lo sigas ciegamente.

• Si no es sincero, no finjas.

• Si no es asunto tuyo, no te entrometas.

• Si no es culpa tuya, no culpes.

• Si no es el momento adecuado, espera pacientemente.

• Si no es tu manera, no lo fuerces.

• Si no está claro, busca la comprensión.

• Si no es necesario, no hables.

• Si no es tu preocupación, no te preocupes.

Sobre la guerra, la sabiduría y la naturaleza humana

A muchos israelíes les encanta el lema del Mossad: «Con sabios consejos te involucrarás en la guerra».

Esta frase inspiró el popular libro «By Way of Deception: The Making and Unmaking of a Mossad Officer» (Por medio del engaño: la creación y destrucción de un oficial del Mossad), de Victor Ostrovsky.

La frase «Con sabios consejos te embarcarás en la guerra» es una cita bíblica del libro de Proverbios 24:6, disponible en Bible.com y otras versiones. Enfatiza la importancia de los buenos consejos y la planificación estratégica antes de embarcarse en cualquier conflicto, ya sea una guerra literal o una batalla

metafórica. El versículo sugiere que la victoria es más probable cuando se consulta a varios consejeros sabios.

Proverbios 24:6 dice: «Porque con sabios consejos librarás tu propia guerra, y en la multitud de consejeros hay seguridad».

La mayoría de la gente entiende esto como: «Con astucia harás la guerra», es decir, engañando a tus enemigos para que te ayuden a ganar.

Pero, en mi opinión, debería ser: «Con astucia harás la guerra, y con honestidad harás la paz».

Quizás porque deseamos la guerra, la conseguimos mediante la manipulación, en lugar de ser perspicaces y honestos en todos los aspectos del conflicto.

Los seres humanos podemos ser fácilmente manipulados por las emociones —el amor, el odio y el miedo— y perdemos nuestra mente lógica una vez que amamos u odiamos a alguien o le tememos. Estas emociones ayudan a otros a manipularnos y controlarnos, convirtiéndonos en prisioneros de celdas emocionales.

Como dijo Fiódor Dostoyevski: «La mejor manera de evitar que los prisioneros escapen es asegurarse de que nunca sepan que están en prisión».

Recuerda: mostrar tus emociones a la gente es como sangrar cerca de los tiburones.

Las fuerzas controladoras no quieren gente educada. Recuerda: las personas que leen libros y hacen investigaciones siempre parecerán locas a quienes no lo hacen.

Quizás podamos utilizar a las personas de mente abierta y orientadas a la investigación como «teóricos de la conspiración» y a quienes no leen como seguidores de este lema.

Piensa en los líderes mundiales y en cómo encajan en esta cita: «Demasiada atención hace que el burro se crea un león».

Vivimos en una época en la que decir la verdad es ofensivo.

Como dijo Thomas Paine: «El que no se atreve a ofender no puede ser honesto».

Hoy en día hay muchos medios de comunicación e información, pero debemos recordar las palabras de René Magritte: «Todo lo que es visible esconde algo invisible».

Es como un bikini: te muestra todas las partes que no quieres ver.

Intentamos matar las ideas matando a las personas y olvidamos que, como dijo Sófocles: «Puedes matar a un hombre, pero no puedes matar una idea».

Demasiadas personas desean el poder, y la mayoría no debería tenerlo, como vemos con los líderes mundiales actuales.

Platón señaló sabiamente: «El que no desea el poder es apto para ejercerlo». Tomamos malas decisiones y desarrollamos malos hábitos.

Las personas no deciden su futuro, deciden sus hábitos, y sus hábitos deciden su futuro.

Como observó John Steinbeck: «Todas las guerras son síntomas del fracaso del hombre como animal pensante».

Esto me hace preguntarme: ¿cómo pasamos de la Guerra de los Seis Días contra seis Estados en 1967 a ya 600 días de guerra en Gaza? De alguna manera, esto no encaja en mi lógica.

La Guerra de los Seis Días, también conocida como la Guerra de Junio, la Guerra Árabe-Israelí de 1967 o la Tercera Guerra Árabe-Israelí, se libró entre Israel y una coalición de Estados árabes —principalmente Egipto, Siria y Jordania— del 5 al 10 de junio de 1967. Otros países árabes como Irak, Líbano y Arabia Saudí ayudaron a la coalición.

Esperemos que esta era de guerra termine, pero sin duda provocará mucho radicalismo y odio entre religiones, y puede que lleve mucho tiempo solucionarlo. Quizás debamos estudiar el kintsugi japonés y reparar con oro para sanar el odio y las cicatrices de la guerra.

Como dijo Hemingway: «Todos estamos rotos, así es como entra la luz».

El kintsugi (en japonés: , literalmente «unión dorada»), también conocido como kintsukuroi ( , «reparación dorada»), es el arte japonés de reparar cerámica rota mediante el remiendo de las zonas rotas con laca urushi espolvoreada o mezclada con polvo de oro, plata o platino. Como filosofía, trata la rotura y la reparación como parte de la historia de un objeto, en lugar de como algo que hay que disimular.

El kintsugi es similar a la filosofía japonesa del wabi-sabi, que abraza lo defectuoso o imperfecto. La estética japonesa valora las marcas de desgaste del uso de un objeto. Esto puede verse como una razón para conservar un objeto incluso después de que se rompa, y como una justificación del propio kintsugi, que destaca las grietas y las reparaciones como acontecimientos en la vida de un objeto, en lugar de permitir que su servicio termine con el daño.

La filosofía del kintsugi se relaciona con el concepto japonés de mushin ( , «sin mente»), que abarca el desapego, la aceptación del cambio y el destino como aspectos de la vida humana.

En la estética tradicional japonesa, el wabi-sabi ( ) se centra en aceptar la transitoriedad y la imperfección. A menudo se describe como apreciar la belleza que es «imperfecta, impermanente e incompleta».

Esto me lleva al año 43 a. C., y parece que no hay nada nuevo bajo el sol.

Marco Cicerón (43 a. C.) del Imperio Romano escribió:

1. Los pobres: trabajan y trabajan

2. Los ricos: explotan a los pobres

3. Los soldados: protegen a ambos

4. Los contribuyentes: pagan por los tres

5. Los banqueros: roban a los cuatro

6. El abogado: engaña a los cinco.

7. El médico: factura a los seis.

8. Los matones: asustan a los siete.

9. El político: vive feliz gracias a los ocho.

Escrito en el año 43 a. C., pero sigue siendo válido hoy en día. Como siempre se ha dicho: «Dos ojos para mirar, pero solo un tercer ojo para ver».

**KAN-KEN FUTATSU NO KOTO**

«Ver con ken es tener y utilizar la vista. Ken se refiere a la vista física. Kan significa «ver con los ojos de la mente». Este proceso se denomina shingan: el poder intuitivo de la mente mediante el cual el espadachín se sintoniza con todas las cosas y acontecimientos que le rodean, absorbiendo y analizando información para recordarla instantáneamente cuando es necesario. Algunos ejemplos son las consideraciones sobre ma-ai (distancia de combate), lo que hay detrás del espadachín, la dirección de la luz del sol, la luna o una lámpara, y cualquier cosa que afecte al combate, incluso dónde coloca el espadachín su pie trasero. Cuanto más perceptivo es un espadachín a estas cosas, más hábil se vuelve. Todos sabemos por experiencia que mirar directamente al sol es una desventaja, no solo en el combate, sino también en la vida cotidiana.

El kan es un estado mental desarrollado que se alcanza tras una experiencia de entrenamiento suficiente, una «apertura» de la mente del espadachín que le permite oír lo que no se debe oír y ver lo que no se debe ver. Cualquiera puede alcanzar este estado mediante un esfuerzo de entrenamiento adecuado.

Recuerda: las cosas terminan, las personas cambian, la vida continúa.

Como dijo Marco Aurelio: «Podrías morir ahora mismo, deja que este hecho guíe el resto de tu vida».

Por eso debemos vivir con sabiduría.

Aprendemos quiénes somos por lo que hacemos a los demás.

No siempre es lo que tienes, sino lo que haces con lo que tienes.

Arthur Schopenhauer señaló: «No hay rosa sin espinas, pero hay muchas espinas sin rosas».

Cato el Viejo observó: «Los sabios aprenden más de los necios que los necios de los sabios».

La mitad de tu belleza proviene de cómo hablas y tratas a las personas, por eso debemos ser amables.

Todo lo que realmente queremos está al otro lado del miedo.

*Reflexiones personales:*

Pensaba que envejecer llevaría más tiempo. Estoy en una edad en la que, si me envías un mensaje después de las 10 de la noche, te responderé a las 4 de la madrugada.

Solo quiero una cosa de las personas falsas: distancia. Si te dejo de lado, es probable que tú me hayas dado las tijeras.

«En tiempos de paz, construimos puentes; en tiempos de guerra, levantamos muros».

«Los espartanos no preguntan cuántos son los enemigos, sino dónde están». —Rey Agis II de Esparta «La guerra es lo que ocurre cuando el lenguaje falla». — Margaret Atwood

Comprensión general del Pow Wow indígena

El solsticio de verano es una época del año muy ajetreada para las celebraciones y actividades indígenas. En América del Norte, como pueblo indígena, comenzamos a honrar el solsticio de verano, que efectivamente comienza el 21 de junio. Este día y el período que le sigue son momentos de gran importancia cultural y espiritual para muchos pueblos indígenas de la Isla de la Tortuga (América del Norte). Esta época del año se caracteriza por días más largos y es un momento para celebraciones, ceremonias y la renovación de la conexión con la tierra y el mundo natural. Durante muchas generaciones, las comunidades indígenas han celebrado su patrimonio, sus culturas y sus tradiciones en esta época. Además, se convierte en la época más ajetreada del año, en la que se celebran multitud de powwows en todos los territorios. Siguiendo el espíritu de nuestros antepasados, compartiré algunas enseñanzas, conocimientos e información únicos sobre la actividad y el impacto espiritual de nuestra celebración, conocida simplemente como powwow.

By Okimakahn George Lepine, Okichitaw Indigenous Combat Arts

Como bailarín indígena tradicional de pow-wows de las llanuras del norte, pensé en aprovechar la oportunidad para compartir parte de nuestra historia y ofrecer una visión general de la tradición de los pow-wows. Aunque es posible que la gente haya visto las celebraciones y los bailes de los pow-wows, es posible que el conocimiento y la comprensión de su historia, sus tradiciones culturales e incluso el propósito de los bailes no queden claramente reflejados en estos eventos. También es importante comprender los retos a los que se ha enfrentado históricamente la celebración del Pow Wow, lo que ayuda en gran medida a comprender por qué esta actividad ceremonial es tan importante para los pueblos indígenas.

La celebración del Pow Wow es nuestra forma de reunirnos, de bailar, cantar, visitar, renovar viejas amistades, hacer nuevas y, lo más importante, celebrar y honrar nuestras tradiciones. Antes de que el término «Pow Wow» se popularizara, se utilizaban varias palabras para describir las similitudes con esta actividad cultural. Además del título Pow Wow, se utilizaban nombres como Celebración, Fiesta, Encuentro festivo, Danza india, Unión, Visita medicinal o Reunión, por nombrar algunos. El término «Pow Wow» es en realidad una palabra tribal de los bosques del noreste que literalmente significa «reunión» en español. Además, la palabra y el sonido «Pawaa» o «Pawuu», procedentes de la nación indígena algonquina, también han indicado el origen de la palabra, que se traduce como «chamán» o «curandero». Estos hombres especiales viajaban a diversas comunidades tribales y, a su llegada, se celebraban fiestas y reuniones, de ahí la aplicación moderna del uso de Pow Wow.

El

Pow Wow El Pow Wow

Historia

Hay varias historias sobre los orígenes del Pow Wow. Una de ellas es que los indios ponca, que emigraron de una zona situada a lo largo del río Rojo, cerca del lago Winnipeg, celebraron un pow wow intertribal a principios del siglo XIX. Otras historias mencionan que los indios de las llanuras del norte crearon las danzas pow wow durante el siglo XIX. Aunque el origen exacto del pow wow es algo desconocido, nuestras celebraciones fueron adoptadas y adaptadas por diversas comunidades indígenas de toda América del Norte a lo largo del siglo XX. La actividad del Pow Wow no se desarrolló en nuestras comunidades sin pagar un alto precio por celebrar estos eventos en los primeros días de la represión colonial. En el siglo XIX, el gobierno prohibió las ceremonias y otras prácticas indígenas, ya que reconocía que las ceremonias estaban relacionadas con todos los aspectos de la vida de los indios y que socavaban su política de asimilación. Muchos líderes eclesiásticos y gubernamentales se opusieron vehementemente a las creencias espirituales, las ceremonias y las danzas indígenas. La campaña para suprimir todas las formas de danza indígena en las llanuras del norte se llevó a cabo con saña. Las reuniones espirituales de los pueblos indígenas fueron objeto de persecución por parte del gobierno canadiense entre 1884 y 1951, no solo para asimilar a los pueblos indígenas, sino también para destribalizar nuestras comunidades.

Sin embargo, la persistencia de las danzas, las prácticas culturales, las actividades y las ceremonias indígenas a lo largo de este período solo sirve como testimonio de la fortaleza de la capacidad de nuestra comunidad para sobrevivir y adaptarse. Hoy en día, los powwows son hermosos intercambios culturales que se utilizan como parte de ceremonias de sanación y para celebrar nuestras danzas, música, comida y arte, a pesar del intento manifiesto del gobierno de prohibir las danzas indígenas durante más de 75 años.

El Pow Wow El Pow Wow

“Participar en un pow-wow es honrar la lucha de nuestros antepasados y su deseo de preservar nuestras costumbres culturales. Desde el siglo XIX hasta la actualidad, los pow-wows han sido un testimonio contra las políticas e instituciones asimilacionistas”

El Pow Wow El Pow Wow

Hoy

La danza y las canciones siempre han sido una parte muy importante de la vida de los pueblos indígenas. La mayoría de las danzas que se ven hoy en día en los pow wows son danzas sociales que tenían diferentes significados en épocas anteriores. Aunque los estilos de danza han evolucionado y el contenido ha cambiado, su significado e importancia no lo han hecho. Las vestimentas de pow wow que llevan hoy en día los bailarines se han transformado con el tiempo, lo que muestra claramente nuestro vibrante y cambiante modo de vida. Hoy en día, los pow wows se dividen en dos categorías: tradicionales o competitivos. Los pow wows tradicionales suelen celebrarse dentro de una reserva indígena y no incluyen un componente competitivo para los bailarines. Por su parte, los pow wows competitivos incluyen una competición que fomenta la alta calidad de los bailes y la exhibición de trajes magníficos. Los bailarines competitivos son atletas excelentes y cuentan con el apoyo de artesanos que elaboran los abalorios, las plumas y otros materiales para componer sus trajes de baile con fines competitivos.

Un aspecto de los pow wows (ya sean tradicionales o competitivos) que nunca se pasa por alto es la forma en que honramos a nuestros veteranos indígenas. En ambos tipos de pow wows, nuestros veteranos llevan banderas y bastones de águila en la Gran Entrada, antes del comienzo de cualquier evento. Esta exhibición en nuestros pow wows a nuestros veteranos refleja claramente el valor que otorgamos a las personas que han prestado un servicio al pueblo. Nuestros veteranos y su disposición a dar la vida al servicio de los demás, merecen el mayor respeto en nuestras comunidades. Este homenaje a los veteranos es una antigua tradición de los pueblos indígenas de las llanuras, donde siempre hemos tenido la tradición guerrera.

Los pow wows celebran el ciclo de la vida reuniendo a nuestras comunidades para cantar, bailar y renovar los lazos familiares y de amistad. Los bailarines forman el centro del círculo, con grupos de tambores a su alrededor formando otro círculo, y el público como el siguiente círculo. Cada sesión de baile comienza con una Gran Entrada, una procesión de todos los bailarines y dignatarios de la comunidad. Los bailarines entran en el círculo, agrupados por edad y estilo de baile. Los bailarines principales llevan las banderas nacionales. Los veteranos y dignatarios indígenas siguen la bandera y encabezan la gran procesión de entrada. A la Gran Entrada le sigue una oración y un canto a la bandera para honrar a nuestras naciones. La siguiente canción es un canto de victoria que refleja el orgullo por la supervivencia de nuestra cultura. Los bailes intertribales constituyen el núcleo de la celebración del pow wow. Todos los bailarines, independientemente de su edad o categoría, disfrutan de los cantos intertribales mientras bailan en armonía.

Pow Wow El Pow Wow

Los bailarines indígenas llevan trajes únicos, confeccionados por ellos mismos o por amigos, familiares y parientes. El nombre tradicional del bailarín o sus espíritus ayudantes pueden aparecer en los diseños. El traje del pow wow se considera sagrado y honra al mundo espiritual, al bailarín, a su familia y a su comunidad tribal.

El tambor se considera el latido del corazón de nuestra nación. Las baquetas conectan el espíritu del tambor con el espíritu de los cantantes. Muchos de los tambores utilizados en los pow wows han sido transmitidos dentro de las familias o entregados a un grupo de tambores. La mayoría de los tambores han sido bendecidos ceremonialmente y deben ser purificados y rezados antes de ser utilizados. Los grupos de tambores deben cantar canciones de honor, canciones de la bandera, canciones intertribales, canciones de competición que son únicas para cada grupo y canciones de danza circular. Algunas canciones pueden ser muy antiguas, transmitidas de generación en generación, y otras son composiciones recientes. Los cantantes dependen de su cantante principal para establecer el tempo y la melodía de la canción. Los cantantes principales son muy apreciados, ya que dependen únicamente de su memoria para recordar la variedad de canciones que cantarán en los powwows.

Los powwows incluyen muchos homenajes a los miembros de nuestra comunidad. Estas celebraciones pueden incluir eventos como bailes especiales y ofrendas, pero el núcleo del powwow es siempre el baile intertribal. Una vez que todos los bailes y ceremonias del pow wow han concluido, se bailan las banderas y los bastones de águila fuera del círculo y así termina el pow wow del día.

Estilos de baile pow wow de los hombres

El estilo de baile y la vestimenta del pow wow contemporáneo tienen su origen en las ceremonias y sociedades guerreras de las llanuras indígenas. La danza tradicional de los hombres se remonta a los días en que los grupos de cazadores y guerreros, al regresar a su comunidad natal, celebraban su éxito relatando sus encuentros con la presa o el enemigo y recreándolos a través de la danza y el canto. La vestimenta que se usa en el estilo tradicional de los hombres es muy simbólica y los colores son más apagados que los que se usan en otros estilos de danza masculina. Los bailarines tradicionales llevan un solo bustle, que está hecho de plumas de águila.

El adorno de plumas de águila que se lleva en la espalda del bailarín representa el campo de batalla y su forma circular simboliza los ciclos de la naturaleza y la unidad que existe entre todas las cosas. La mayoría de los bailarines masculinos llevan un tocado llamado «roach». Estos tocados están hechos con pelo de puercoespín y varían en tamaño y color. El tocado de la danza tradicional masculina es largo y a menudo está rematado con dos plumas de águila que simbolizan a dos enemigos enfrentándose en batalla. Los bailarines suelen llevar objetos que denotan su condición de guerreros, como un escudo, un palo de guerra y un abanico de alas de águila. Nuestra indumentaria también puede incluir un taparrabos, polainas de tela, coraza, gargantillas, collares, tocados de plumas o de animales, bolsas para pipas, mazas de guerra, escudos, puños con abalorios, abanicos de plumas de águila, campanas y otras piezas diversas de tela o animales.

Durante el Pow Wow, cada bailarín relata su historia de un cazador acechando a su presa o una recreación de una batalla. Los bailarines suelen girar la cabeza de un lado a otro en busca de presas o enemigos. La danza tradicional masculina tiene dos estilos: contemporáneo y tradicional. El traje tradicional es más sobrio y los movimientos más moderados. El bailarín de estilo contemporáneo es más llamativo en cuanto a colores y más activo en sus movimientos.

Durante el siglo XIX, la danza de la hierba fue uno de los estilos de danza masculina más dominantes en las llanuras del norte. Este estilo de danza fue introducido en las llanuras del norte y promovido por los dakota, que compraron a sus parientes omaha el derecho a organizar sociedades de danza de la hierba y a ejecutar las danzas ceremoniales de la sociedad. La característica más distintiva de los bailarines masculinos de la danza de la hierba son sus trajes largos y fluidos con flecos, que varían en estilo y color. El estilo de los bailarines de la danza de la hierba se compone de movimientos corporales fluidos y fáciles de subir, bajar y girar, imitando los movimientos de las águilas y otras aves elegantes. Este estilo de baile se realiza desde las caderas con un movimiento de lado a lado, luego se lanza repentinamente cambiando de dirección y se emplea una serie de pasos engañosos, lo que les da la apariencia de estar desequilibrados y se asemeja a la hierba que se mece con el viento.

En cuanto a la danza elegante masculina, apareció por primera vez durante la época del Buffalo Bill Wild West Show a finales del siglo XIX (que se celebraba en el norte de Estados Unidos). A los intérpretes de la danza de la guerra se les pidió que llevaran dos miriñaques y que hicieran sus trajes más coloridos. También se les animó a animar sus pasos y movimientos. La danza elegante moderna no se introdujo en las praderas hasta finales de la década de 1950. La danza elegante masculina incorpora acrobacias, giros y velocidad con los pasos dobles y movimientos estándar del estilo de danza de la hierba, lo que la convierte en un estilo de danza muy desafiante. Este tipo de danza es extremadamente vigoroso y exige un ritmo, una coordinación y una fuerza perfectos para ejecutarlo.

La danza del pollo de las praderas ha sido influenciada por las sociedades guerreras de los pueblos indígenas de las llanuras. La danza se distingue por el estilo del miriñaque, que está hecho con plumas de pollo de las praderas. Estos bailarines también suelen llevar espejos que nos recuerdan el papel de los exploradores durante el periodo anterior a las reservas, cuando los espejos se utilizaban para comunicarse en tiempos de guerra o de caza. Estos bailarines imitan los movimientos de un pollo de pradera cuando bailan. El arte del bailarín debe reflejar el espíritu del guerrero para convertirse en uno con su entorno cuando está en batalla o explorando. Debe ser tan cuidadoso en sus movimientos y acciones, que sus enemigos lo confundan con un pollo de pradera. Una de las danzas más significativas y poderosas para observar y experimentar es la conocida como «Sneak Up», que tiene su origen en mi territorio natal de las llanuras del norte y se extiende hasta las llanuras centrales. Se trata específicamente de una «danza guerrera» que se realiza con canciones tradicionales y se interpreta en un pow wow. Los bailarines tradicionales de esta categoría pretenden expresar su historia. La aplicación típica de la expresión es la de una caza, una batalla, un combate o la exhibición y el baile de la victoria de un guerrero. Nuestros movimientos recuerdan las acciones de los guerreros del pasado, que se colaban tras las líneas enemigas para contar golpes o lanzar un ataque. Este tipo de danza se caracteriza por pasos lentos y movimientos de cabeza que reflejan la importancia de la observación, y todo ello al ritmo del gran tambor. Utilizamos diferentes movimientos para representar nuestra historia, que pueden incluir agacharse, rastrear, apuntar, lanzarse hacia adelante, etc. Para mí, interpretar esta danza con movimientos que simulan la caza, el combate o la exhibición de la experiencia del triunfo, no solo supone una reflexión y un homenaje a nuestra historia y cultura, sino que también refleja los mismos movimientos de mis antepasados.

Para terminar

Hoy en día, los bailarines de pow-wow son considerados guerreros contemporáneos, supervivientes de una guerra que se ha ganado en términos de conservar nuestro «modo de vida indígena». Participar en un pow-wow es honrar la lucha de nuestros antepasados y su deseo de preservar nuestras costumbres culturales. Desde el siglo XIX hasta la actualidad, los pow-wows han sido un testimonio contra las políticas e instituciones asimilacionistas. Para nosotros, los pow-wows son un lugar donde tanto los pueblos indígenas, como los no indígenas, pueden reunirse en paz para celebrar la tradición y promover una cultura que perdure para siempre.

El Arte de la Guerra y el Peso de la Paz: Combate, Trauma y los Olvidados

El Arte de la Guerra y el Peso de la Paz: Combate, Trauma y los Olvidados

La Batalla Después del Campo de Batalla

La Batalla Después del Campo de Batalla

Text & Photos: Avi Nardia

Introducción

Servir en el ejército y estar involucrado en zonas de combate desde una edad temprana está lejos de ser el camino ideal para cualquier ser humano. Aunque muchos ejércitos mantienen estrictos códigos de conducta y leyes de conflicto armado para prevenir atrocidades y crímenes de guerra, la cruda realidad es que la guerra en el papel y la guerra en el campo de batalla son dos mundos diferentes. El lenguaje frío y clínico de las normas se derrumba rápidamente bajo el peso de la sangre, el caos y el miedo.

El Arte de la Guerra y el Peso de la Paz:

El Arte de la Guerra y el Peso de la Paz:

La Batalla Después del Campo de Batalla

La Batalla Después del Campo de Batalla

Text & Photos: Avi Nardia

En mi propia vida, he servido y enseñado en muchos lugares: zonas de guerra, unidades especiales y programas de entrenamiento en todo el mundo. Hay un momento del año pasado que destaca especialmente. Estaba trabajando en un país árabe con mi equipo. Íbamos en un coche, cantando en árabe y bromeando. Entonces recibí una llamada que me trajo de vuelta a la guerra.

Era de un amigo de la infancia al que no había visto en 30 años. Llevaba consigo un profundo trauma de su servicio militar. Oírnos reír en árabe le devolvió inmediatamente a su dolor. Me dijo: «Sigues estando tan loco como siempre». Le respondí: «No, solo he utilizado siempre el sentido común. Sigo la ética y la lógica, no solo las órdenes». Voló para reunirse conmigo en Belgrado. Fue durante una de las últimas escaladas bélicas de Israel, y su trastorno de estrés postraumático se agravó de repente. Tuve que llevarlo a un centro médico. Allí, las historias salieron a borbotones: el peso que había llevado durante décadas. Cómo era solo un chico de instituto, obligado a cumplir el servicio militar obligatorio, y en cuatro meses lo lanzaron a un campo de batalla donde tuvo que matar. Eso lo destrozó. Nunca se recuperó. Esa conversación se me quedó grabada. No todas las personas están hechas para la guerra. No todas deberían verse obligadas a convertirse en soldados. E incluso los más fuertes a menudo no regresan intactos. Me recordó otra historia trágica, la de un guerrero que se convirtió en leyenda y luego fue olvidado: el capitán Richard J. Flaherty, el hombre más pequeño que jamás haya servido en el ejército de los Estados Unidos.

El gigante asesino: el soldado más pequeño con la carga más pesada

El capitán Richard Flaherty medía solo 1,45 metros y pesaba solo 44 kilos, pero se convirtió en boina verde de las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam. A pesar de haber sido rechazado varias veces debido a su tamaño, luchó por entrar, obtuvo una exención médica, se graduó en la Escuela de Aspirantes a Oficial de Infantería y sirvió con distinción. Su valentía era enorme. Durante la Ofensiva del Tet de 1968, Flaherty dirigió a sus hombres en la brutal defensa de la ciudad de Hue. Obtuvo una Estrella de Plata, dos Estrellas de Bronce y dos Corazones Púrpura. Más tarde sirvió en Tailandia y Europa con unidades de las Fuerzas Especiales e incluso fue reclutado por la CIA para realizar trabajos encubiertos de suministro a los Contras en Centroamérica. Pero tras años de servicio, guerra, operaciones de inteligencia y trabajo encubierto, la vida de Flaherty tras el ejército entró en una espiral descendente. Los arrestos, los problemas de salud mental y, finalmente, la falta de hogar marcaron su declive. En 2015, murió atropellado en Miami. Pocos días antes, había comenzado a contar su historia a un agente de policía de Miami, David Yuzuk, quien más tarde produjo *The Giant Killer*, un documental y un libro que narra su increíble y trágica vida.

La caída de Flaherty no se debió a la falta de valor o dedicación. Se debió a la falta de apoyo, comprensión y atención. Sobrevivió a los horrores de la guerra, pero, como muchos veteranos, no pudo sobrevivir a la paz.

El Arte de la Guerra y el Peso de la Paz: Combate, Trauma y los Olvidados

El Arte de la Guerra y el Peso de la Paz: Combate, Trauma y los Olvidados

La Batalla Después del Campo de Batalla

La Batalla Después del Campo de Batalla

El Arte de la Guerra y el Peso de la Paz: Combate, Trauma y los Olvidados

El Arte de la Guerra y el Peso de la Paz: Combate, Trauma y los Olvidados

La Batalla Después del Campo de Batalla

La Batalla Después del Campo de Batalla

La guerra olvidada:

El estrés postraumático y el regreso a casa

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) no es solo un término clínico, es un campo de batalla de la mente que continúa mucho después de que la guerra haya terminado. Los veteranos se enfrentan a pesadillas, recuerdos recurrentes, pánico, hipervigilancia, depresión y sentimientos de alienación. Algunos se recuperan con el tiempo, la terapia y la comunidad. Otros, como mi amigo y como el capitán Flaherty, llevan las cicatrices de por vida.

El TEPT puede desencadenarse por cosas aparentemente insignificantes: una voz, un sonido, un olor. El cerebro revive constantemente el trauma y, si no se trata, puede conducir al abuso de sustancias, la violencia, la falta de hogar y el suicidio.

A menudo glorificamos el «arte de la guerra» en las artes marciales, el entrenamiento militar y las películas. Pero, ¿qué hay del arte de «regresar»? ¿El arte de «reconstruir»? ¿El arte de «vivir» después de que la guerra haya terminado?

Enseñar todo el arte de la guerra

Como artistas marciales, instructores y exsoldados, debemos hacernos preguntas difíciles: ¿Estamos preparando realmente a nuestros alumnos para las consecuencias de la violencia? ¿Les enseñamos solo a luchar, o también a vivir con las secuelas?

El entrenamiento debe ir más allá de los ejercicios de combate. Debemos enseñarles a juzgar, la ética, la lógica. Debemos preparar a los alumnos para evitar conflictos cuando sea posible y para mantener su moralidad en el caos cuando no lo sea.

También debemos hablar abiertamente sobre la salud mental. Normalizar la búsqueda de ayuda. Asegurarnos de que ningún héroe termine como Flaherty: condecorado y olvidado, alabado en uniforme pero abandonado en la vida civil.

El Arte de la Guerra y el Peso de la Paz: Combate, Trauma y los Olvidados

El Arte de la Guerra y el Peso de la Paz: Combate, Trauma y los Olvidados

La Batalla Después del Campo de Batalla

La Batalla Después del Campo de Batalla

Conclusión: la verdadera lucha

No hay honor en ignorar el sufrimiento silencioso de los veteranos. No hay fuerza en negar el trauma. Si vamos a enseñar el *arte de la guerra*, también debemos enseñar la *sabiduría de la paz*. A veces, la guerra es inevitable. Pero la curación no debe ser negociable.

Que la historia del capitán Flaherty sea más que la historia de un hombre pequeño con un corazón gigante. Que sea una lección: por muy fuertes que seamos, por muy hábiles que seamos, todos somos humanos, y todos sangramos, todos nos rompemos y todos nos necesitamos unos a otros para curarnos.

Nunca subestimes a una persona sin hogar.

https://www.instagram.com/reel/CzuIM83OY2b/?igsh=MWN ybGpkNXMzb3BvMw==

Echa un vistazo a este vídeo de esta búsqueda: el soldado más pequeño, el soldado del ejército, el gigante asesino

https://g.co/kgs/hTwVTU6 https://g.co/kgs/VRVzRA3 https://www.facebook.com/share/v/1AutFzjuLY/?mibextid=w wXIfr

Text & Photos: Avi Nardia

El camino amable: mi trayectoria a través del judo y el legado de SGM H.G. Robinson

El judo fue el primer arte marcial que realmente me cautivó. Introdujo una idea revolucionaria: no es necesario ganar mediante la fuerza bruta, se puede prevalecer mediante el equilibrio, el apalancamiento y la sincronización. Como dijo el fundador del judo, Jigoro Kano:

«Si tú tienes diez unidades de fuerza y yo solo tengo siete, pero yo altero tu equilibrio para que solo puedas usar tres, entonces yo soy más fuerte que tú».

De niño, crecí en Israel y entrené kapap y krav magá, pero el judo me llegó mucho más hondo. No era físicamente fuerte y tenía varios problemas físicos. Sin embargo, aquí había un arte marcial en el que la técnica triunfaba sobre la fuerza. El judo me abrió una puerta que cambió mi vida: me dio confianza, un propósito y el conocimiento de que podía superar la adversidad mediante el movimiento, el momento oportuno y la precisión.

Más tarde, cuando tuve la oportunidad de estudiar en Japón, tuve el honor de entrenar con Kashiwazaki Sensei. Mi sueño siempre había sido estudiar con Isao Okano, uno de mis héroes personales y una de las mentes más brillantes del judo de la historia. Estar tan cerca de ese sueño y de ese linaje fue una experiencia inolvidable.

Después de trasladarme a Estados Unidos, mi trayectoria en las artes marciales continuó con el entrenamiento en Machado Brazilian Jiu-Jitsu, así como con una estrecha colaboración con los programas de combate militar de Estados Unidos. Fue durante esta época cuando conocí a un hombre cuya vida encarnaba la esencia misma del Budo: SGM H.G. «Robby» Robinson.

SGM H.G. «Robby» Robinson: el legado de un guerrero de las artes marciales y el servicio

Por el personal de la revista Budo Del Bronx al campo de batalla

En marzo de 1952, inspirado por su hermano mayor y motivado por escapar de las dificultades del sur del Bronx, Robinson se alistó en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Aunque su sueño era unirse a los equipos de demolición submarina de la Marina, el destino lo redirigió a la base aérea de Sampson. A pesar de sufrir neumonía y condiciones difíciles, sentó las bases de lo que se convertiría en una carrera marcial histórica.

Tras completar su formación técnica en sistemas de artillería de bombarderos en la base aérea de Lowry, la capacidad atlética y el talento marcial de Robinson llamaron la atención de los altos mandos. Fue seleccionado para unirse al programa de combate de élite del general Curtis LeMay en la base aérea de Fairchild, convirtiéndose en uno de los instructores más jóvenes del Mando Aéreo Estratégico (SAC) para el entrenamiento en escape y evasión, años antes de la integración formal de las artes marciales en el ejército.

Forjado en el dojo

La trayectoria formal de Robinson en las artes marciales comenzó en 1949 bajo la tutela de Charles Yerkow. Sus habilidades se aceleraron durante su primera misión en el extranjero, en Japón, en 1955, donde se entrenó en Camp Crawford con Yasumasa Kanemoto, discípulo directo de Jigoro Kano. Obtuvo su Shodan en 1956 y luego pasó a entrenar con grandes figuras del judo como Sadaki Nakabayashi y Hidetaka Nishiyama.

Su pasión por la cultura marcial japonesa lo abarcaba todo. Se sumergió en el idioma japonés y estudió múltiples disciplinas: judo, karate Shotokan, Shorinji Kenpo y kendo. La dedicación de Robinson le valió un lugar entre los miembros fundadores de la Asociación de Judo de las Fuerzas Armadas, precursora de la Asociación de Judo de los Estados Unidos (USJA).

Un guerrero-educador

A lo largo de los años 50 y 60, Robinson no solo entrenó a tripulaciones aéreas de élite y equipos de seguridad en combate, sino que también creó clubes de artes marciales en bases militares de Estados Unidos y del extranjero. Su dojo en la base aérea de Bergstrom se convirtió en el club de artes marciales militares más grande de Estados Unidos en aquella época.

En 1964, regresó a Japón para recibir formación avanzada como instructor en el Kodokan, donde Sumiyuki Kotani le ascendió a nidan y Risei Kano, hijo del fundador del judo, le entregó su certificado. En 1966, Robinson había alcanzado el grado de sandan.

De vuelta en Estados Unidos, Robinson amplió sus esfuerzos al ámbito policial, impartiendo formación sobre control de arrestos e incluso trabajando de incógnito en la División de Vicios y Narcóticos de Austin, Texas.

Heroísmo más allá del combate

En abril de 1970, mientras estaba destinado en el anexo de Hakata en Japón, Robinson realizó un acto heroico y desinteresado: rescató a dos niños que se estaban ahogando durante una violenta tormenta. A pesar de las lesiones en el hombro y las peligrosas condiciones, incluidas las aguas infestadas de tiburones, lanzó solo un bote salvavidas y salvó ambas vidas. Fue nominado para la Medalla del Aviador y condecorado por la 5.ª Fuerza Aérea.

Para Robinson, esto fue más que un simple rescate: fue la encarnación del Budo: la habilidad marcial expresada a través de la compasión, el coraje y el servicio a los demás.

El sudeste asiático y «G.I. Jai Boon»

Entre 1968 y 1976, Robinson completó varias misiones en el sudeste asiático, combinando operaciones militares con actividades humanitarias. En la base aérea real tailandesa de Takhli, desarrolló el primer programa integral de combate cuerpo a cuerpo para más de 700 efectivos estadounidenses y tailandeses. Por ello, fue galardonado con la Insignia de Honor del Regimiento Supremo Real Tailandés (1.ª y 2.ª clase).

Pero su mayor impacto puede haber sido a través de sus esfuerzos humanitarios. En Tailandia, se le conocía cariñosamente como «G.I. Jai Boon», es decir, «soldado con buen corazón». Robinson dirigió proyectos de acción cívica que llevaron electricidad, agua potable, asistencia médica y educación a aldeas desfavorecidas. Financió cirugías para niños con deformidades faciales y ayudó a reconstruir escuelas que servirían a generaciones futuras.

Erudito, sensei, servidor

Tras jubilarse en 1976, Robinson siguió prestando servicio en los programas del Departamento de Defensa y de la Marina MWR en Hawái, Florida, Corea y Alemania. Fundó más de 28 clubes de artes marciales afiliados al ejército en todo el mundo, incluida la Academia de Judo y Jujitsu de las Fuerzas Armadas en Pensacola, Florida.

Su trayectoria académica fue paralela a la marcial: se graduó summa cum laude en Psicología y obtuvo múltiples títulos avanzados. Robinson ha recibido más de 30 premios importantes de artes marciales y ha sido incluido en más de 25 salones de la fama.

Entre sus logros técnicos se incluyen cinturones negros de 10º dan en judo, jiu-jitsu y kempo. Es cofundador de la Asociación Estadounidense de Kajukenbo y ha entrenado personalmente a miles de alumnos, tanto militares como civiles.

Como él mismo dice con humildad: «Sigo siendo un estudiante a la sombra de grandes maestros».

Un legado de Budo

La vida del SGM H.G. Robinson es una lección magistral sobre cómo vivir plenamente el camino de las artes marciales, a través de las dificultades y el heroísmo, el estudio y el servicio. Su legado sigue dando forma al mundo de las artes marciales y a las vidas de aquellos que continúan con sus enseñanzas. Como suele recordar a sus alumnos: «Las artes marciales no tienen que ver con los cinturones, sino con mejorar la vida».

Nota del editor:

El gran maestro H.G. Robinson sigue siendo mentor de artistas marciales de todo el mundo a través de la Academia de Judo y Jujitsu de las Fuerzas Armadas. Ahora, con más de 90 años, su influencia sigue viva, no solo en los rangos o títulos, sino en cada lanzamiento, cada rescate, cada lección transmitida de maestro a alumno

1. Inseguridad y Ego

Creencia de superioridad: Un maestro puede creer que su estilo, linaje o método de enseñanza es el único y el mejor, lo que lleva a despreciar otros enfoques. Esto a menudo es un signo de inseguridad en sus propias habilidades o en la validez de su conocimiento.

Miedo a perder estudiantes: Si un maestro se siente amenazado por otras escuelas o estilos, puede intentar desacreditar a la competencia para mantener a sus propios alumnos.

2. Dogmatismo y Tradicionalismo Estricto

Adhesión inflexible: Algunos maestros están tan arraigados en la tradición o en un conjunto específico de técnicas que consideran cualquier desviación como incorrecta o "impura". Esto puede llevar a críticas hacia quienes innovan o tienen un enfoque más moderno.

Falta de mente abierta: Un maestro con una mente cerrada puede negarse a reconocer el valor en otros estilos o métodos, limitando su propia evolución y la de sus estudiantes.

3. Preocupación Genuina (pero mal expresada)

Diferencias en la filosofía o seguridad: En algunos casos, un maestro podría tener preocupaciones legítimas sobre la calidad de la enseñanza, la seguridad de las técnicas o la filosofía detrás de otra escuela. Sin embargo, en lugar de expresar estas preocupaciones de manera constructiva, recurre a la crítica directa o pública.

Protección de los estudiantes: Un maestro que se preocupa por sus alumnos puede querer advertirles sobre lo que percibe como malas prácticas o enseñanzas ineficaces en otros lugares.

4. Desconocimiento o Experiencia Limitada

Falta de exposición: Alguien que solo ha entrenado en un estilo o bajo un maestro específico puede no comprender completamente la diversidad y complejidad del kárate o las artes marciales en general. Su crítica podría venir de la ignorancia sobre otros enfoques.

Información sesgada: Es posible que el maestro solo conozca rumores o información limitada sobre otros dojos, lo que lleva a conclusiones erróneas y críticas injustas.

¿Es esto un problema?

En general, la crítica constante hacia otros maestros o escuelas de kárate puede ser una señal de alerta y un indicio de un ambiente de enseñanza poco saludable. Un buen maestro suele ser seguro, humilde y abierto a aprender de diversas fuentes. Si tu maestro se dedica a criticar a los demás, considera si esto se alinea con los principios de respeto y crecimiento personal que se esperan de las artes marciales. Durante 50 años entrene con una gran variedad de Maestros y en casi todos encontre la humildad y la honestidad de lo que considero un Maestro, pero en ese camino también encontre a algún que otro Maestro al cual le vencía su propia arrogancia, le vencía el EGO.

“Un maestro puede creer que su estilo, linaje o método de enseñanza es el único y el mejor, lo que lleva a despreciar otros enfoques. Esto a menudo es un signo de inseguridad en sus propias habilidades o en la validez de su conocimiento.”

El arte enseñado por OGAWA SENSEI

Según sus alumnos más veteranos, practicantes de los años 60, 70, 80... El arte enseñado por OGAWA SENSEI surge de los habitantes de los bosques de Hokkaido, al norte de Japón (era Kamakura, 1192 d. C. - 1333 d. C.). En aquella época, este arte se denominaba Uchiu Shizen.

El origen de los HAGUMO o «Shizenjin», como los conocían los japoneses, está vinculado a los Ainu (los verdaderos nativos de Japón, más parecidos a los caucásicos que a los japoneses) que, durante siglos, fueron expulsados al norte de Japón. Los registros del año

801 d. C. indican que las tribus Ainu fueron derrotadas en el norte por Tamuramaro Sakanoue. A los Ainu reprimidos se unieron otros descontentos con el régimen feudal, como varios ronin, curanderos y agricultores, que se refugiaron en aldeas ocultas en el bosque. En contacto directo con la naturaleza, este pueblo desarrolló su propia cultura y tradición. Había cuatro aldeas que formaban el pueblo Shizen: Kawa, Yabu, Tayo y Yama. Desarrollaron su propia lengua, el RANGU-GO o shizen-go, y también un tipo de espiritualidad, el EBUNTO, basado en el culto a las energías de la naturaleza.

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

El Kaze no Ryu Bugei llegó a Brasil traído por la familia Ogawa, cuya trayectoria se puede verificar más adelante. Hay indicios de la historia en lo que se refiere al desarrollo de muchas variables técnicas por parte del propio Ogawa Hiroshi. Así, se dice que hasta la década de los 70 en Brasil esta línea también se llamaba Ogawa Ryu, ya que se desarrolló mucho en términos de eficiencia gracias a este Soke.

Por lo tanto, es posible ver diferencias en lo que respecta al Kakuto no Bujutsu (forma real de la guerra) cuando se compara el Kaze no Ryu de Brasil con el de otros países que hemos tenido la oportunidad de conocer. Sin embargo, aún queda algo en el aire. Hablando con antiguos practicantes de las décadas de los años 60 y 70, hoy ya mayores, llegamos a un consenso: por mucho que Ogawa sensei enseñara a través del Seiteigata, su verdadera pasión se limitaba a la forma real de la guerra.

Se destacaron muchos problemas personales en relación con Ogawa Sensei y su país de origen, que lo rechazó durante 15 años y luego reconoció su competencia e inteligencia técnica, superando los problemas personales que se produjeron. Pronto, Japón se mostró humilde al aprender de los practicantes japoneses inmigrantes. Esa fue una época dorada para Brasil, donde surgieron oportunidades inconmensurables a partir de encuentros y festividades, lo que permitió un intercambio de conocimientos y, supuestamente, una reestructuración de lo que hoy llamamos OGAWA RYU, una rama del Kaze no Ryu Bugei.

Quizás lo más correcto sería llamarlo Kaze no Ryuha, aunque esto no es considerado por los mayores.

Shidoshi Jordan nació en 1974 y, junto con los demás miembros de su clase, solo tuvo acceso a historias transmitidas por antiguos practicantes, lo que para nosotros y para él, como estudioso, no atestigua en absoluto la veracidad de los hechos. Así, en su escuela, sigue enseñando las secuencias enseñadas por Ogawa Sensei pertenecientes a los antiguos Seiteigata.

Ogawa Sensei soñaba con construir una especie de «universidad» que enseñara toda la cultura tradicional japonesa. Se invirtió mucho, a lo largo de todo este tiempo, en cursos y seminarios, con profesores de las respectivas «áreas», procedentes de Japón, para que el proyecto diera sus frutos. En definitiva, podemos afirmar que, en la actualidad, se ha perdido mucho y que, de ese proyecto, de manera activa, hoy en día (enseñadas de hecho en clases), hay 30 materias. Las restantes se consideran disciplinas extra o aparte, y que eventualmente se abordan en cursos más simplificados o de corta duración. Por eso, la escuela de Ogawa Sensei cuenta con esta amplia cantidad de disciplinas que abarcan artes físicas (marciales o no) y mentales o espirituales.

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

VOLVER AL PASADO PARA

ENTENDER MEJOR

Desde que llegó el periodo Meiji a Japón, muchos de los caminos tradicionales comenzaron a sufrir cambios. Las antiguas clases sociales se extinguieron y, en su lugar, se establecieron otras; se hizo obligatorio el servicio militar; se modificaron las leyes fiscales sobre la tierra. El gobierno redactó una constitución, pero otorgaba al emperador poder absoluto. Económicamente, el gobierno fomentó a gran escala la industrialización nacional, iniciando el ciclo capitalista. Debido a la necesidad de materias primas y de un mercado consumidor, Japón entró en guerra con sus vecinos: China y Rusia. Las victorias proporcionaron un período de prosperidad acompañado del capitalismo nacional. También prosperó el sector cultural con la alfabetización de la población, la publicación de libros, revistas y periódicos, el estudio de las religiones, las ciencias, las ideologías y la literatura, así como el progreso del arte. Se prohibió el teñido de los dientes y se permitió montar a caballo, antes permitido solo a las clases privilegiadas. El pueblo fue obligado a cortarse el pelo y a usar un apellido, antes permitido solo a la clase samurái. Se prohibió el uso de espadas y se permitió el matrimonio entre clases sociales, incluso con extranjeros. Se prohibió la compra y venta de seres humanos (siervos) y se adoptó el calendario cristiano europeo. Japón se dedicó a la occidentalización de su pueblo. Se abrieron carreteras y ferrocarriles, se adoptó el barco de vapor, se introdujo el carruaje y se utilizó la lámpara de queroseno. Se construyeron casas de ladrillo rojo y el pensamiento y las ideologías occidentales favorecieron una explosión de los estudios extranjeros. Era la ansiedad por la modernización.

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

Los movimientos democráticos exigieron una política basada en la opinión pública, y el gobierno se vio obligado a promulgar la primera constitución. Sin embargo, esta otorgó un poder casi absoluto al emperador el 11 de enero de 1889. La emigración japonesa comenzó oficialmente en 1868, en el primer año del periodo Meiji. Las primeras oleadas se dirigieron a Hawái, Australia y la región de Nueva Caledonia. En 1897 ya se habían formado cooperativas de emigración en dieciocho provincias de Japón. En 1898, las islas de Hawái se convirtieron en territorios estadounidenses y se prohibió la entrada de emigrantes en ese archipiélago. Las oleadas se dirigieron entonces a los Estados Unidos, Canadá y Australia, pero esta última, a principios del siglo XX, por cuestiones raciales, cerró sus puertas a los inmigrantes japoneses. En poco tiempo, otras naciones también pusieron barreras a la entrada de inmigrantes japoneses.

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

El hecho de que los japoneses aceptaran cualquier trabajo con el fin de reunir dinero para enviar a su tierra natal, además de sus costumbres completamente diferentes a las occidentales, provocó la discriminación por parte de los estadounidenses y europeos. Tras el éxito contra la guerra de Rusia, muchos cruzaron el Pacífico y entraron en territorio estadounidense, concentrándose principalmente en California. El primer caso que dio lugar a movimientos antijaponeses ocurrió en San Francisco, donde las diferencias entre los hijos de estadounidenses y los hijos de japoneses que estudiaban en la misma escuela provocaron la intervención de los padres, lo que llevó a la construcción de escuelas exclusivas para niños de origen oriental. Japón consideró esto como discriminación racial.

Como Japón se enfrentaba a problemas relacionados con el exceso de población, cuando los países que habían recibido inmigrantes japoneses comenzaron a limitar su entrada, la política migratoria japonesa se dirigió hacia Sudamérica. En 1894, durante el gobierno del Dr. Prudente de Morais, el diputado Enomoto Tadashi, enviado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, vino a Brasil y recorrió los estados de Pernambuco, Bahía, Minas Gerais y São Paulo, llegando a la conclusión de que nuestro país sería ideal para los emigrantes japoneses. Sin embargo, el primer plan de emigración a Brasil se pospuso debido a la caída del precio del café y a la guerra de Canudos en Bahía. En esa ocasión, los primeros emigrantes japoneses llegaron a Perú. Sin embargo, muchos se entusiasmaron con el informe del cónsul Suguiura, que se encontraba en Brasil en ese momento, y su publicación en los periódicos japoneses creó un ambiente propicio para la realización del plan. Mizuno Ryu fundó la Compañía de Emigración Kōkoku. El 28 de abril de 1908 zarpó de Kobe el barco Kasato Maru, que llevaba a 792 pioneros de la inmigración japonesa a Brasil.

El barco cruzó el océano Índico, llegó al sur del continente africano y, desde allí, atravesó el inmenso océano Atlántico y atracó en el puerto de Santos el 18 de junio. En aquella época, Afonso Pena gobernaba Brasil.

Según investigaciones y entrevistas con la clase más antigua de japoneses que practicaban Bugei en Brasil, junto con el Kasato Maru desembarcó en Santos Nakamini Eichi, que pertenecía al linaje Yabuzuki, utilizando este apellido en determinadas reuniones de la colonia japonesa. Muchos lo conocían como Yabuzuki Eichi.

De los descendientes del linaje del Bugei traído a Brasil, solo se reconocen cuatro: Yabuzuki, Kawazuki, Tayozuki y Yamazuki. Para aclarar esta cuestión de los nombres japoneses, vale la pena destacar que en Japón hay una frase que

dice: «el nombre demuestra la personalidad». Al observar el nombre, se puede conocer no solo a la persona, sino también al antepasado que dio origen a ese apellido. Hasta el año 1867 (Revolución Meiji), solo los samuráis y los hombres que tenían alguna profesión noble podían tener apellido. Después de la Revolución Meiji, que acabó con la diferencia de clases, todos los japoneses fueron autorizados a tener apellidos. Se dice que hay 270 000 apellidos en Japón.

Los apellidos que se componen con las letras (kanji) como: Ta, Da (arrozal); Kawa (río), No (campo); Tani, Ya (valle); Saka (ladera), tienen su origen en las regiones donde residían. Por ejemplo, el apellido Tanaka significa «dentro del arrozal», es decir, el antepasado vivía en una casa dentro del arrozal, y de ahí el apellido. Cuando aumentaban las familias Tanaka, este se convertía en el nombre de la región. Por lo tanto, por el apellido podemos deducir su origen e incluso su ubicación. Podemos entender que el apellido Tanaka está relacionado con el cultivo del arroz y se observa que, en la región de Kansai, hay muchos Tanaka, por lo que había arrozales en abundancia. No podemos elegir el apellido, pero nuestros padres pueden decidir el nombre. El nombre está directamente relacionado con la época. En la época de la Segunda Guerra Mundial, los kanji más utilizados eran Katsu (ganar) y You (océano).

Después de la guerra, cuando reinaba la paz, el kanji Wa (armonía) estaba de moda. En la época del crecimiento económico, se pensaba más en el significado. Por eso se utilizaron, para los niños, las letras: Akira, siendo Aki (claro), Sei, Kiyo (limpio), Makoto (sinceridad, honestidad). Para las niñas: Megumi, Kei (bendita), Sachi, Yuki (felicidad), Setu (melodía), y se utilizaba el kanji: Ko, de hijo/a.

En los últimos años, se prefiere más la imagen y el sonido de la pronunciación que el significado del kanji. Las partículas de nombres que tienen más éxito para los niños son: Daí, Yo, Ki, y para las niñas: Ai, Sai, Na. El origen del nombre que queda de las segmentaciones del Bugei que llegó a Brasil se debe a que este se organizó y desarrolló su idea en cuatro aldeas. Yama, Tayo, Kawa y Yabu. Para estos pueblos, la luna siempre tuvo una fuerte representación en su creencia mística, lo que llevó a la unión de estos dos nombres. El nombre inicial de la aldea en su ubicación. Yama - montaña, Kawa - río, Tayo - sol y Yabu - bosque, junto con Getsu - luna, que se lee Tsuki, formaron la combinación Yamazuki, Kawazuki, Tayozuki y Yabuzuki.

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

Nakamini Eichi fue el primero en hablar de esta forma practicada por el Bugei en Brasil. La historia cuenta que el Bugei fue traído por la célebre familia Ogawa, en las personas de Hiroshi Ogawa, Kazuo Ogawa, Nobuaki Ogawa y Kibashi Rirayama.

Nakamini Eichi marcó a los colonos por sus consejos llenos de sabiduría y conocimientos de ciencias ocultas, que ayudaron mucho a los enfermos y marcaron pautas en momentos de desesperación de los inmigrantes. Nakamini Eichi vivió en Brasil hasta la década de los cuarenta, regresando posteriormente a Japón.

Junto con Nakamini, mientras estuvo en Brasil, otros colonos continuaron con el cultivo de hierbas y los conocimientos enseñados por Nakamini.

Según la generación sexagenaria, muchos recuerdan los comentarios sobre las magníficas hazañas de Nakamini. Se cuenta que, en cierta ocasión, una de las hijas de la familia Mizushima, en un arrebato mental, se armó con un cuchillo y amenazó con matar a todos. Nakamini, con una fuerte oración en una lengua extraña que no era el japonés, calmó el espíritu que creían que la poseía. Él pidió que no se comentara nada, ya que ya habían comenzado los conflictos entre los japoneses y la policía en Brasil.

El Kaze no Ryu Bugei llegó a Brasil a través de la familia Ogawa, que desembarcó en el puerto de Santos en 1935. Los descendientes de la aldea de Kawa, antiguamente situada en la isla de Hokkaido, en el norte de Japón, se establecieron en Paraná, donde comenzaron sus actividades como agricultores. Por las circunstancias del momento, continuaron, junto con los miembros de la colonia, inicialmente con la práctica del Kenjutsu.

Con Japón devastado por los bombardeos, el emperador Hiroíto y sus súbditos tuvieron que aceptar la ocupación militar de su territorio. No todos. Al otro lado del mundo, en São Paulo, la mayoría de la colonia japonesa del estado se niega a aceptar el hecho. Y declara, en un arrebato de patriotismo, que en realidad Japón salió victorioso del conflicto. Una organización de fanáticos, la Shindo Renmei, decide entonces «purificar» la colonia, asesinando por «traición a la patria» a todos sus miembros que se atrevían a creer en la derrota nipona.

Por otro lado, según una visión de Celso Fonseca en la revista Isto é, poco después de la Segunda Guerra Mundial, el 80 % de los 200 000 japoneses residentes en el estado de São Paulo creían que Japón había ganado el conflicto. Por muy delirante que pareciera, esta creencia se basaba en la certeza japonesa de la invencibilidad del Ejército imperial a lo largo de 2600 años de historia. Para ellos, las noticias de la rendición no eran más que propaganda falsa difundida con la ayuda de japoneses considerados derrotistas y traidores a la patria. Como acto de castigo, los líderes fanáticos de la colonia fundaron la secta ultranacionalista Shindo Renmei —algo así como la Liga del Camino de los Súditos— responsable durante 13 meses de la muerte de 23 compatriotas cuyo pecado era creer en la supremacía indiscutible de los aliados. La saga de Shindo Renmei y sus tokkotai, guerreros encargados de la matanza, se cuenta en el libro Corações Sujos (Corazones sucios), del escritor y periodista minero Fernando Morais (Companhia das Letras, 344 págs., R$ 31,50).

El coronel Kikawa, un sexagenario de 1,51 metros de altura, de expresión muy común, que se había convertido en propietario de una tintorería en São Paulo, detenido por amenazar a sus conciudadanos, ni siquiera cuando fue liberado por las autoridades brasileñas desistió de las coacciones y las intimidaciones. Nadie le convenció, mientras estuvo preso, de que la rendición de Japón, seguida del Rescripto Imperial, se había producido realmente. Para él, no era más que un engaño de la propaganda estadounidense, una cortina de humo para engañar a los japoneses emigrados. Como consecuencia de ello, no solo se dedicó a falsificar innumerables boletines diarios y a orientar en la falsificación de fotografías para demostrar precisamente lo contrario —que eran los Estados Unidos los que se habían rendido a Japón—, sino que consideró a todos los japoneses que difundían la verdad como traidores a la patria. Para ellos reservó un destino especial: serían eliminados por los tokkotai, unidades especiales de ataque llamadas Batallones del Viento Divino, que recordaban a los fascio di combattimento de la época de Mussolini, pero con un toque de cangaço.

La Shindo Renmei preparó listas de los makegumi que debían ser asesinados y distribuyó la tarea de liquidarlos entre varios grupos de tokkotai repartidos por el interior de São Paulo y la capital. Se produjo entonces una impresionante serie de atentados en los que los «derrotistas» fueron, en ocasiones, ejecutados delante de sus familiares. Las bajas provocadas por los fanáticos del emperador superaron las 170 víctimas (23 muertos y 147 heridos). La comunidad japonesa se alborotó y las autoridades brasileñas se apresuraron a tomar las medidas necesarias: 31 380 japoneses considerados simpatizantes de Shindo Renmei fueron detenidos e identificados.

Al saber que el motivo de esos crímenes era la negativa de gran parte de la comunidad japonesa a aceptar la derrota de 1945, el interventor del estado de São Paulo, José Carlos Macedo Soares, convocó para el 19 de junio de 1946 (casi diez meses después de la capitulación de Japón) una reunión con los líderes más representativos de la comunidad. Quería utilizar el principio de la autoridad del Gobierno brasileño para neutralizar el principio de lealtad al emperador, un antídoto contra las intrigas y los absurdos difundidos por Shindo Renmei. Pensó que si escuchaban de él una declaración oficial de que la «Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental», el proyecto imperialista de Japón, había sucumbido y que Hiroíto se había rendido de hecho, acatarían su palabra.

Entre los más de 500 japoneses presentes, ninguno aceptó la verdad. No solo eso, exigieron al gobierno de São Paulo que impidiera de alguna manera que las noticias hicieran mención alguna a la derrota japonesa, lo que provocó una natural indignación nacional ante tal petulancia. Sea como fuere, las inmensas redes policiales, apoyadas en verdaderas operaciones militares del ejército brasileño llevadas a cabo en las ciudades de Osvaldo Cruz, Tupi, Bical y Marília, lograron paralizar a los terroristas tokkotai que, junto con sus líderes, fueron arrestados e identificados. En poco tiempo, Shindo Renmei dejó de existir, retirándose entonces a un largo olvido de casi medio siglo, del que solo salió gracias al ejemplar libro-reportaje de Fernando de Morais.

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

“Según investigaciones y entrevistas con la clase más antigua de japoneses que fueron practicantes de Bugei en Brasil, junto con Kasato Maru desembarcó en Santos Nakamini Eichi, que pertenecía al linaje Yabuzuki, utilizando este apellido en determinadas reuniones en la colonia japonesa. Muchos lo conocían como Yabuzuki Eichi”

Ogawa Sensei

Tras los crímenes de Shindo, parte de la población brasileña reaccionó de forma apasionada y acabó linchando a muchos japoneses inocentes. Ciudades como Tupã, en el interior de São Paulo, por ejemplo, se transformaron en campos de batalla. Morais oyó hablar de la organización al entrevistar a una nissei en Osasco, en el Gran São Paulo, que había sido novia del empresario de comunicaciones Assis Chateaubriand, personaje central de su libro anterior Chatô, o rei do Brasil. Pero revela que solo se dispuso a escribir todo lo que descubrió después de estar «bien documentado». Después de todo, según él, algunos pasajes «parecían realismo mágico», de tan sorprendentes que eran. Uno de ellos no cabía en el libro.

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

En mayo de 2000, ya después de terminar la redacción de Corações Sujos, Fernando Morais tuvo la oportunidad de encontrarse cara a cara con un asesino: Tokuiti Hidaka, el último de la derecha en la fotografía de guerra de los «Siete de Tupã». Había esperado dos años para la entrevista y luego pasó tres días de guardia a la puerta del anciano. Cuando este finalmente le dejó entrar, el periodista saltó del coche y se precipitó al interior de la casa del asesino. Lo entrevistó durante horas, grabando imágenes con una cámara fotográfica y tomando notas en un ordenador portátil. Al final, ya satisfecho, le preguntó a modo de colofón: «¿Sigue creyendo que Japón ganó la guerra?». A sus 80 años, Hidaka puso una expresión indescifrable, giró el cuello y señaló la cámara y el ordenador portátil de su interlocutor, una Nikkon con todos los extras y un Sony de última generación. «¿Pero cree que, si Japón hubiera perdido la guerra, podría construir cosas tan sofisticadas?», respondió.

La Shindo Renmei nació en un contexto adverso para los inmigrantes japoneses en Brasil, con el cierre de 200 escuelas japonesas, la prohibición del uso de la lengua de origen y la prohibición de la asociación y la posesión de aparatos de radio. Al final de la guerra, Junji Kikawa, exoficial del Ejército Imperial Japonés, acentuó el discurso fundamentalista entre los inmigrantes, recordando que, en 2600 guerras sucesivas, el Imperio nunca había salido derrotado. La comunidad del estado de São Paulo se dividió entonces entre «kachigumi» («victoristas») y «makegumi» («derrotistas»). De los primeros surgieron los «tokkotai» (asesinos). La declaración de guerra fue el intento de degüello, ejecutado por siete asesinos el 2 de enero de 1946, de Edmundo Vieira Sá, cabo de la Fuerza Pública de la ciudad de Tupã. La secta tenía su sede en São Paulo, pero actuaba principalmente en el interior del estado. Durante un año se llevaron a cabo cientos de golpes, de los cuales solo 23 resultaron en muertes: el ejército de asesinos estaba entrenado según los métodos de los samuráis y revelaba poca habilidad con las armas de fuego. Pero quedó constancia de una de las acciones de contrapropaganda más audaces de la historia de Brasil, con la falsificación de sellos, billetes y periódicos de los más diversos países, aludiendo a la victoria japonesa en la guerra. Y quedó, sobre todo, el recuerdo del momento más fantástico de ingenuidad colectiva del siglo XX brasileño. La tesis era que Japón había salido victorioso y había construido un imperio que se extendía desde Australia hasta Vietnam, y que incluso era posible comprar parcelas de tierra en esas regiones.

Shiniyuke Sensei

Con la intervención de Shindo Renmei, Hiroshi Ogawa orientó a los inmigrantes que eran perseguidos en formas prácticas y rápidas de autodefensa. Esto estimuló a los colonos a estudiar la autodefensa que los hermanos Ogawa conocían.

Así, la primera semilla del Bugei fue plantada en suelo brasileño. Muchos acontecimientos marcaron la trayectoria de la familia Ogawa en Brasil. Solo en 1952, Hiroshi Ogawa aceptó a un pequeño grupo que estudiaría la tradición de su familia, entre los que se encontraban Roberto Kunio Araki, Massao Mizunaga, Abe Hideichi, Paulo Yoriki Hideoshi, Minoru Nagatame, Toshimitsu Muramoto y Kenichi Izawa, Isao Horibi, Miyoshi Massuda y Sadao Ebihara.

Así comenzó la trayectoria del Bugei en Brasil. Ogawa Kazuo y Hiroshi rompieron relaciones y se convirtieron en enemigos acérrimos en 1954.

Ogawa Hiroshi se instala con su familia en una granja cerca de Jacareí, en el estado de São Paulo. Se cuentan muchas historias de esta época. Como la base de este relato son conversaciones con inmigrantes y antiguos practicantes de Bugei, no podemos afirmar si estas historias son realmente ciertas o fruto de la imaginación de alguno de ellos como forma de ganarse un lugar en tierras brasileñas.

Kunishi Tomio visita Brasil y se entera de la existencia de un japonés capaz de hazañas increíbles. Intrigado por las historias, decide visitar la granja donde residía Ogawa Hiroshi. No se sabe con certeza el motivo, pero Kunishi acusó a Ogawa Hiroshi de charlatanería y engaño. Hiroshi cae entonces en el descrédito y el ostracismo entre los japoneses. Se muda a Maringá con su esposa y su hijo pequeño, que meses después moriría de inanición y neumonía. Días después, Hiroshi es abandonado por su esposa, que, con la ayuda de la colonia local, regresa a Japón. No tardaron en llegar a la

colonia las calumnias y difamaciones. Hiroshi se ve desolado. Se une a los granjeros locales ofreciendo sus servicios como protección y mano de obra. Dotado de habilidades, Ogawa Hiroshi se cansó de demostrar en fiestas y reuniones trucos marciales que llenaban los ojos de la gente local.

1957 - Ogawa Hiroshi se pelea con uno de los granjeros y se muda a Belém, en Pará, con la esperanza de comenzar una nueva vida. Cambia su nombre y pasa a llamarse Hiroshi Nakamura, en honor a su abuelo materno. En 1961 regresa a Jacareí y recibe amenazas de antiguos miembros de Shindo Renmei. En respuesta, Ogawa Hiroshi dice que deben estar confundiéndolo con otra persona.

En 1962 regresa al estado de Paraná y pronto establece una importante conexión con un coronel militar local a través de sus prácticas de guerra. Ogawa se fortalece y pronto compra un terreno cerca de la región de Curitiba. Se establece con otro nombre para evitar represalias de Shindo Renmei, pero envía un aviso de que por cada uno muerto en su tierra, nueve serán muertos de Shindo Renmei. En esa época se hacía llamar Kenichi Usuda y se dedicaba a los negocios y a la supervivencia.

En 1963, restableció un grupo de practicantes en su granja y, denunciado por Yoshinaga, fue acusado de formación de banda por la policía brasileña. Una vez aclarado el malentendido, Ogawa se va a Japón y entra en conflicto con sus familiares, lo que da lugar a una ruptura definitiva con sus parientes japoneses.

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

En 1964 decide que necesita protección espiritual y envía una carta a Motoshima Sussumo, el único amigo que le queda. Motoshima, organizado y ya exitoso, envía a Tazuke Shiniyuki a Brasil como forma de pago de una antigua deuda. Shiniyuki organiza entonces rituales e inicia a Ogawa Hiroshi en el «E-bunto», una antigua creencia de Hokkaido, conocida actualmente como «EBUNTO». Comienzan a reunirse los martes para saber qué dicen los espíritus sobre los vientos que se avecinan. Ogawa Hiroshi crece y organiza con personas de confianza una nueva historia en Brasil.

Kazuo, antiguo residente de Santos, São Paulo, recibió amenazas de Shindo Renmei que, años después, aún expresaba sus fragmentos a través de pequeñas amenazas como fruto de la venganza. Kazuo Ogawa, hijo de Saburo Ogawa, sabía que la venganza podía seguir adelante. Eligió Goiás por la gran extensión de tierra y las oportunidades que se ofrecían a los inmigrantes de otros estados. Llegó a Goiânia en mayo de 1975 y se instaló en Campinas, en aquel entonces una pequeña ciudad satélite. Pronto conoció a otros agricultores que vivían en Nerópolis y así amplió su círculo de amistades.

Kazuo era el más instruido de los hermanos que llegaron a Brasil; no tardó mucho en convertirse en consejero de varias personas que acudían a él. Sabía que Shindo Renmei no lo dejaría en paz. Se cree que Kazuo era conocido por más de un nombre, ya que cambiaba su apariencia cada dos meses. Animado por sus amigos que practicaban judo, y especialmente por Guntaro Kuramoto y Kishio Sanga, formó el primer grupo de amigos que aprenderían el arte de la autodefensa con Ogawa Kazuo, quien en esa época no atendió la petición de enseñar kenjutsu, siendo Kishio Sanga su único alumno en esta área. En 1977, víctima de un volvulus intestinal, fue ingresado en la Santa Casa de Misericordia, en la calle 04, en el centro de Goiânia, y falleció días después de neumonía. Muchos acontecimientos marcaron la trayectoria de su muerte, que iniciaría una guerra que se refleja hasta hoy en aquellos que continuaron con el arte.

Kibashi Hirayama llega entonces a Goiás, a petición de Kishio Sanga, padre de Akira Sanga, para continuar con las actividades. Su estancia en la ciudad fue financiada por Sanga. En 1988, Kibashi Hirayama dejó Goiânia y regresó a Paraná, dejando 11 alumnos graduados en Sensei, entre ellos Takeshi Hasegawa, Hideo Okaza, Akira Sanga, Jordan Augusto, Takeshi Sato, Tami Sato, entre otros.

De los muchos practicantes de los que conseguí relatos sobre la práctica del Bugei, reuní a: Roberto Kunio Araki, Massao Mizunaga, Abe Hideichi, Paulo Yoriki Hideoshi, Minoru Nagatame, Toshimitsu Muramoto y Kenichi Izawa, Isao Horibi, Miyoshi Massuda, Sadao Ebihara, Ryoichi Fujisaka, Mauro Kogaki, Luiz Higashi, Paulo Yamamoto, Sérgio Okiyama, Takeshi Hinomori, Takeshi Hasegawa, Hideo Okaza, Akira Sanga, Jordan Augusto, Takeshi Sato, Tami Sato, Toshio Matsumoto, Yasue Sugimoto, Misae Hatsumi, Luis Kitahira, Susumo Maeda, Jorge Saito, Meitoku Sugino, Moichi Iwata, Kishio Sanga, Kuramoto Hatsue, Akiko Oseki, Murata Miguel, Sugiro Umeno y otros...

2004 – Ogawa Hiroshi fallece en São Paulo. Siempre con la esperanza de una nueva vida. Hoy se sabe que Ogawa Hiroshi utilizó más de diez nombres diferentes a lo largo de su vida.

EL ORIGEN AINU

Aún hoy, la historia de los ainu encierra muchos misterios. Muchos académicos afirman que los ainu habitaban Japón mucho antes de que llegaran los antepasados asiáticos japoneses, pero desconocen su origen. Sus rasgos característicos, ojos relativamente redondos con pestañas onduladas, cabello grueso y rizado, parecen indicar que descienden de un pueblo caucásico que emigró al este hace milenios. Algunas pruebas arqueológicas sugieren su presencia en Japón en el 5000 a. C.

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

Sea cual sea su origen, es importante destacar que los ainu ya estaban siendo empujados hacia el norte, desde Honshu, por los japoneses, mucho más numerosos, en el siglo VIII.

Los ainu pasaron entonces a habitar la isla de Hokkaido, la principal isla del norte, y la convirtieron en su último refugio contra la invasión japonesa. Con el tiempo, la isla de Hokkaido experimentó un gran desarrollo, convirtiéndose en la mayor productora de leche y derivados de Japón. Sin embargo, hubo quienes se vieron perjudicados por todo este crecimiento: los ainu, que vieron cómo su espacio se reducía cada vez más, sintiendo el prejuicio y la dominación de otra cultura. Durante muchos años, los japoneses obligaron a este pueblo a adoptar nombres japoneses y a aprender el idioma japonés en la escuela, lo que provocó el rápido y profundo inicio de la desaparición de la antigua lengua ainu de su rica cultura. Muchos misterios aún rodean a estos antiguos antepasados del EBUNTO, lo que explica algunas características del arte, como por ejemplo la niebla de secretos que lo envuelve, dando acceso a tantos estudios secretos solo en determinados grados. Se cree que fueron los ainu quienes habitaron las aldeas de los bosques y tuvieron los primeros contactos con RANGU (deidad japonesa), practicando entonces el EBUNTO, que significa «gran fuerza», y sembrando los aprendizajes que años más tarde generarían un rico y misterioso camino espiritual, hoy extendido por varios países, pero conservando su carácter secreto.

Hoy en día, el movimiento de liberación ainu, fundado recientemente en Japón, se esfuerza por recuperar la herencia cultural de este antiguo pueblo, tratando de registrar por escrito una larga epopeya folclórica llamada yukar, que se transmitía oralmente de generación en generación.

EL DIALECTO PROPIO

La cultura japonesa, a lo largo de su historia, ha sido influenciada en muchos aspectos por la cultura china. Este proceso no fue diferente en lo que respecta a los dialectos hablados en Japón. Aunque muchos se han perdido y hoy en día se consideran lenguas muertas, y el japonés es la lengua oficial, otros, sin embargo, sobreviven a través de las culturas locales en la preservación de pueblos más antiguos que los japoneses, como la propia cultura indígena ainu. Desde la era Jomon hasta la actualidad, se puede decir que la especulación sobre los hechos que alteraron y marcaron la historia de Japón aún está mal contada.

Desde la era Kamakura (1188-1333), Japón luchó por su hegemonía militar estableciendo sus clases y territorios. Así, se formaron varias lenguas que, a través de guerras y batallas, se establecieron con el fin de dificultar y crear estrategias contra el enemigo.

Sin embargo, algunos dialectos existían por su propia cultura, como en Hokkaido, por los ainu, en Okinawa, por los okinawajin, por los rebeldes en los bosques cuyo dialecto es el RANGU-GO (que se cree que es una lengua descendiente del dialecto ainu, mezclada con otros dialectos chinos).

Varios estudiosos afirmaron que la influencia china y mongola contribuyó potencialmente a la creación de nuevos dialectos, y esto puede demostrarse en la creación del kanji (escritura japonesa).

La conservación del RANGU-GO como lengua y tradición cultural se produjo gracias a la fuerte influencia del EBUNTO, que mantuvo sus oraciones, mitologías y enseñanzas en el dialecto original.

El RANGU-GO tiene tanta importancia para esta religión que los adeptos y sacerdotes lo estudian en profundidad, creyendo que las deidades se sienten felices de recibir los sutras y mantras en el dialecto original.

Además de ser un atributo iluminador para los sacerdotes, la lengua original es un fuerte atributo en la conservación de los secretos internos.

El EBUNTO es un camino espiritual antiguo, básicamente ritual y ético. Según los documentos, su origen es anterior a la era Kamakura (1188 a 1333), lo que tal vez sea la razón por la que se ha convertido en una alternativa sagrada importante para diferentes segmentos sociales que viven en una sociedad como la nuestra, en la que la ética, el código moral y las normas de comportamiento estrictas pueden tener poco valor o comportar valores muy diferentes.

En las prácticas místicas y mágicas, por el contrario, no existe la idea de salvación, la búsqueda necesaria de otro mundo en el que se supere la corrupción, sino la búsqueda de la interferencia en este mundo presente mediante el uso de fuerzas sagradas que provienen, sí, del otro mundo.

Sin embargo, sus «dioses» no son propiamente dioses, sino energías de la naturaleza que, a través de una inercia, han alcanzado el poder, la eternidad y se han convertido en divinidades.

Desde el principio de los tiempos, la humanidad circula dentro de un mundo imaginario que consiste en la alteración de las razones vistas desde el prisma visible e invisible. Se puede decir que tales mundos existen y coexisten gracias a la circulación energética del universo en el nivel de comprensión de la energía vista como tal. Dentro de las razones que estudiamos, tenemos la concepción de que dicha energía, denominada en Occidente como cinética, tiene sus variaciones y formas de existir. Esta energía, que se encuentra en todos los seres animados e inanimados, recibe el nombre de ki.

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

Los maestros del EBUNTO se refieren al ki como fuerza de la vitalidad, también conocida como fuerza interior o energía intrínseca.

La tesis del caldero de la alquimia, defendida por Paulo Hideyoshi, demuestra que este condensa la energía corporal junto con las procedentes del cielo y de la tierra, produciendo una energía pura y centralizada que une las tres energías y purifica la circulación corporal, influyendo en el poder del mago experimentado y haciendo que sus rituales sean más poderosos. La ley universal de la física afirma que la energía no se puede crear ni destruir, sino transformar.

Toda energía es invisible y se manifiesta de diversas maneras. La energía solar se percibe a través de la luz y el calor que emana; la energía biológica se percibe como vida, de la cual vemos sus consecuencias, y no la energía.

La historia del EBUNTO se pierde con el tiempo, dejándonos relatos que han sido transmitidos por los maestros más antiguos. Relatos que difieren entre sí, pero con algunos puntos en común. De todos los estudios realizados, el que más se acerca es el defendido por el maestro Hideo Sasaki.

A pesar de ser semianalfabeto, Ogawa Sensei formó a 64 personas con el grado de JOHO, que sería lo mismo que Shidoshi, nombre japonés sugerido por MICHIO SUZUKI como forma de referirse a una persona que ha estudiado más que un Sensei y que significa «caballero que indica el camino».

Por otro lado, hoy en día el arte de Ogawa Sensei sigue siendo discreto. A pesar de estar presente en varios países, sus practicantes buscan conservar las enseñanzas del maestro y dar continuidad al arte del EBUNTO, legado de Shiniyuki Sensei, siendo este último el de mayor relevancia entre los practicantes. Hace años que España se convirtió en el país de referencia en relación con el EBUNTO, recibiendo practicantes de todo el mundo durante todo el año.

SHIDOSHI JORDAN AUGUSTO

Técnica de fluidez para las Fuerzas del Orden

La capacidad de comprender el concepto de fluidez mental, física y técnica es fundamental para que las Fuerzas del Orden se preparen y sobrevivan a los enfrentamientos físicos. En particular, en la comunicación táctica, dos elementos clave son la percepción y la evaluación, que abarcan diversos aspectos. Las peleas callejeras y los enfrentamientos pueden pasar de estar de pie al suelo y terminar allí, o incluso volver a estar de pie y posiblemente implicar el uso de armas como cuchillos. Es posible que la pelea comience directamente de pie con un cuchillo y pase al suelo, y así sucesivamente. Las situaciones, los estilos de lucha y las distancias de combate cambian constantemente, y hay una increíble combinación de variaciones. Por lo tanto, es muy importante tener la capacidad de fluir mental y físicamente aplicando métodos de entrenamiento específicos de 360 grados. Solo así podremos prepararnos al máximo en todas las distancias de combate o situaciones y evitar sorpresas inesperadas.

Para las fuerzas del orden, los combates con sospechosos no tienen lugar en un entorno neutral y controlado como un dojo, un ring o una colchoneta. Apenas hay reglas, especialmente para los delincuentes o en el siglo XXI. Sin una formación adecuada y profesional, los agentes o funcionarios pueden salirse rápidamente de su estilo de lucha, plan o elemento preferido, lo que puede provocar pánico, falta de concentración y una tendencia a utilizar técnicas o tácticas de defensa limitadas. Bajo un estrés extremo, el pánico y la falta de concentración, el campo de visión se estrecha cada vez más, lo que puede provocar errores, lesiones o incluso la pérdida de vidas.

Las exigencias de su trabajo obligan a los agentes de seguridad y a los agentes de policía a enfrentarse a situaciones violentas en las que su formación, o la falta de ella, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Los agentes deben intervenir en situaciones peligrosas e impredecibles en las que el sospechoso puede tener la intención de resistirse, atacar o matar al agente.

Un enfoque multidisciplinar como el P.L.E.T. (Tácticas Profesionales de Aplicación de la Ley) y el énfasis en el desarrollo personal garantizan que las técnicas y tácticas de aplicación funcionales puedan utilizarse desde la formación hasta el despliegue operativo. No es de extrañar que las fuerzas del orden se beneficien del concepto de tácticas de defensa basadas en la realidad y de la filosofía del P.L.E.T.

Es fundamental prestar atención a lo que funciona y lo que no en las peleas callejeras reales. La observación, la orientación, la concentración, la toma de decisiones, la simplicidad y la acción es un enfoque que utilizo para las fuerzas del orden. Es impresionante la atención que se presta a los tres pilares fundamentales (eficacia, realidad y funcionalidad), así como a las características de simplicidad, fiabilidad y consistencia. Los métodos de combate se ajustan a los objetivos de la ideología táctica actual de las diferentes fuerzas del orden.

«La calle no es un torneo y no admite concesiones».

Hay que comprender la realidad tal y como es.

La preparación de los agentes para encuentros físicos y psicológicamente peligrosos aumenta sus posibilidades de supervivencia».

Combate cuerpo a cuerpo para fuerzas del orden

En el mundo actual, las fuerzas del orden, los funcionarios judiciales y el personal de seguridad se enfrentan a una multitud de amenazas diarias. Es fundamental que puedan protegerse a sí mismos y a los demás de forma eficaz. Nuestra formación «Combate cuerpo a cuerpo para las fuerzas del orden» se basa en un sistema modular y se centra en el personal de seguridad, las fuerzas del orden y la justicia. El programa de formación «Tácticas profesionales para las fuerzas del orden» (PLET) enseña a luchar a corta distancia, solo o en equipo, especialmente en espacios reducidos. Un agente en distancia de combate cuerpo a cuerpo se enfrenta a una situación compleja, ya que debe prestar atención al mismo tiempo a las víctimas, los sospechosos, los testigos y las comunicaciones por radio. Tiene poco tiempo para reaccionar ante amenazas personales como puñetazos, ataques con cuchillos u otros objetos. Es importante no solo conocer un procedimiento seguro y correcto, sino también actuar de forma adecuada cuando se produce una situación a corta distancia.

Nuestras tácticas defensivas de combate cuerpo a cuerpo se adaptan a las necesidades de las fuerzas del orden y se diferencian de los sistemas rígidos o los estilos de lucha tradicionales. El concepto central del entrenamiento defensivo consiste en obtener el control sobre el agresor y/o la situación, ya sea solo o en equipo. Antes de llegar a una distancia de combate cuerpo a cuerpo, la comunicación táctica es de gran importancia. Se trata de la percepción, la evaluación y cuatro componentes importantes:

• Seguridad

• Hechos

• Estabilidad

• Protección

Mediante la aplicación correcta de estos componentes, las herramientas personales pueden ayudar a un agente a identificar una amenaza antes de que se salga de control.

En casos extremos, cuando un agente se ve inesperadamente en una distancia de combate cuerpo a cuerpo, el entrenamiento PLET le permite alcanzar la distancia adecuada y defenderse de manera apropiada para sobrevivir a la situación. El objetivo es siempre lograr la mínima resistencia y la máxima eficacia. En resumen, conocer las estadísticas y aplicar las directrices de imposición de la ley puede salvar vidas y ayudar a evitar estancias en prisión.

Las causas de la ansiedad

Si te da miedo luchar con o sin armas, acortar la distancia de combate o luchar en espacios reducidos, es probable que sea porque no estás lo suficientemente preparado o no tienes experiencia en esa distancia. La solución es entrenar en esta distancia de combate cuerpo a cuerpo y practicar con diferentes compañeros de diferentes tamaños y fuerzas. Simule ángulos de ataque y contraataques, tómese su tiempo para comprender por qué son importantes determinadas reacciones. Mediante un programa de entrenamiento realista y eficaz, se pueden minimizar los miedos y reforzar la confianza en uno mismo.

En el entrenamiento es importante simular encuentros reales con la mayor precisión posible. Esto incluye el combate bajo diferentes condiciones, el entrenamiento de contacto completo y el entrenamiento emocional con compañeros. Solo con este tipo de entrenamiento podrás superar los miedos que te impiden luchar. Con este programa de entrenamiento podrás adaptarte a cualquier situación, actuar con confianza y disponer de conocimientos técnicos.

«Desarrolla tu imaginación para convertirla en una herramienta poderosa».

Análisis del control de las emociones / Diferencia con el control de las emociones

La mayor parte de la autodefensa consiste en enseñar a alguien habilidades emocionales, aproximadamente entre el 80 % y el 90 % del entrenamiento total. Una vez que una persona gana la confianza de que sus habilidades funcionan, la probabilidad de una aplicación exitosa aumenta exponencialmente. Cualquier profesor o experto en artes marciales puede respaldar firmemente esta creencia. La pregunta clave es cómo se puede transmitir a los alumnos la confianza en sí mismos de forma rápida y eficaz, especialmente en lo que respecta al control emocional y la capacidad de distanciarse de sus emociones y controlarlas.

«La dimensión emocional». Antes de analizar los diferentes aspectos del control emocional, es importante comprender el concepto básico de las emociones. Nadie en el mundo puede ocultar completamente sus sentimientos. Un ejemplo de ello es la pérdida de un ser querido debido a una enfermedad grave o un accidente. ¿Es posible no estar triste o afectado psicológicamente en una situación así? No, no es posible.

En el ámbito de las artes marciales, este es uno de los mayores malentendidos de muchos practicantes. El componente emocional juega un papel crucial en una confrontación, ya que está estrechamente relacionado con los miedos y otras emociones. El control de los propios sentimientos es lo que distingue a un guerrero de un practicante medio de artes marciales.

El control de las propias emociones suprime el miedo y la inseguridad, y evita la confusión y el pánico. Cuando sentimos miedo o pánico, nuestra estabilidad fisiológica se desequilibra. El ritmo cardíaco se acelera, hiperventilamos o contenemos la respiración. Esto supone un gran gasto de energía y afecta no solo a nuestra fuerza, sino también a nuestra movilidad y agilidad. Las consecuencias pueden ser fatales.

La capacidad de distinguir y controlar las emociones, así como la delimitación del control emocional, son de vital importancia. La forma en que reaccionamos a nivel emocional determina si nos comportamos como guerreros. Según el principio de la biorretroalimentación, el control sigue a la conciencia. Cuanto más conscientes seamos de nuestros sentimientos en las confrontaciones y discusiones, mejor podremos controlar nuestras reacciones y actuar de forma adecuada. Al ser conscientes del miedo y el pánico, podemos controlar mejor nuestras reacciones y responder de forma adecuada.

«¡El control de nuestras reacciones ante nuestros sentimientos es el objetivo final!».

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.