Barreras para la garantía del derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo Intervención de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. Debate de control político sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Sesión Comisión Séptima del Senado de la República. 16 de septiembre de 2014.
En nombre de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres agradecemos la invitación a participar de este debate de control político sobre un tema tan importante para el bienestar y el respeto por la autonomía de las mujeres, como es el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. En Colombia, la Corte Constitucional consagró el derecho a la autonomía reproductiva y el derecho a la salud de las Mujeres mediante la Sentencia C- 355 de 2006, y ratificó la interrupción voluntaria del embarazo como un derecho fundamental en la Sentencia T-585 de 2010. Sin embargo y según datos del Instituto Guttmacher, en Colombia para el 2008, ocurrieron cerca de 400.000 abortos, de los cuales tan sólo el 0.8% fueron realizados dentro del marco legal establecido por la Corte. Cada año, alrededor de 70 mujeres mueren y miles más son hospitalizadas como resultado del uso de procedimientos clandestinos e inseguros. El 33% del total de las mujeres que tienen abortos clandestinos sufren complicaciones que requieren atención médica y la tasa de complicaciones es de 53% en las mujeres pobres del medio rural1. Estas cifras solo demuestran que pese a la existencia de un marco normativo suficientemente amplio (nueve Sentencias de la Corte Constitucional que desarrollan, clarifican y definen la obligatoriedad del Estado en la promoción y garantía de las causales contempladas en la Sentencia C-355; la Circular 003 de 2013 de la Superintendencia de Salud hoy vigente; el CONPES 161 sobre equidad de género para las mujeres que desarrolla un componente sobre salud sexual y reproductiva mencionando de manera particular el tema de IVE; el CONPES 147 que contempla los lineamientos para el Desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo adolescente y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolecentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años; El Plan Nacional de Desarrollo que retoma los objetivos de desarrollo del milenio y entre ellos la reducción de la mortalidad materna y más recientemente la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos); en Colombia las brechas entre lo formulado y lo implementado, son enormes. A partir del año 2006, una de las líneas de trabajo de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres ha sido el acompañamiento jurídico a mujeres que han tomado la decisión de interrumpir voluntariamente su embarazo porque se encuentran en una o varias de las causales establecidas por la Corte Constitucional. A lo largo de estos ocho años de despenalización del aborto y luego de 614 casos acompañados a diciembre de 2013, podemos brindar un panorama certero sobre la situación que enfrentan las mujeres que Guttmacher, Institute 2011. En: http://www.guttmacher.org/pubs/Embarazo-no-deseadoColombia.pdf 1