Urban Intervention for Security in Mexican locality

Page 1


6 DIPLOMADO: HABITABILIDAD, ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADES SEGURAS

Y RESILIENTES, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA.

Retos ante una nueva visión. 2022-2023

Tema:

Proyecto de intervención sociourbana en Valle de Chalco- Ixtapaluca para la seguridad de la ciudadanía

Ubicación. 1.

Ubicación. 1.

Región Valle de Cuautitlán-Texcoco

Municipio Valle de Chalco Solidaridad

Municipio

Ixtapaluca

Esta región cuenta con 59 municipios, Ixtapaluca que se compone de 52 localidades y Valle de Chalco Solidaridad con 35 Delegaciones: ciudad (1) y 4 unidades habitacionales

Polígono de actuación

Puente rojo
Valle de Chalco Solidaridad Ixtapaluca
Colonias que inciden dentro del polígono de actuación

Avándaro

Darío Martínez 2da Sección
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata

Ubicado en el valle del antiguo lecho del lago de Chalco

Canal de la compañía.

Este canal divide al municipio de Valle de Chalco e Ixtapaluca en el norte, se funda como alternativa para conectar el Lago de Chalco y el Lago de Texcoco.

Es uno de los principales motivos por el que nuestro polígono se sitúa ahí, teniendo 1km de longitud para poder estudiarlo

En periodos cortos de tiempo cuando la concentración de lluvias afecta esta zona el canal sufre de desbordamiento de agua por la saturación de las redes de drenaje público que bajan de los cerros que rodean el Canal provocando que los cárcamos de bombeo disminuya su capacidad de descarga.

Volcán Tletlamache
Volcán El Pino
Volcán Xico
Lago de Chalco
Volcán La Caldera

Antecedentes. 2.

Antecedentes.

Canal de la compañía.

El canal de la compañía se ha convertido en el único río áreo de aguas negras por estar sobre el nivel del suelo.

Sus paredes acrecentadas artificialmente llegan a medir casi 13 metros en su parte más alta y sufren modificaciones debido a:

• Hundimiento regional

• Sobrecarga progresiva

• Azolvamiento arrastre natural de la cuenca

• Sólidos de agua residual

Desbordamientos del Canal

La sobre explotación de los mantos acuíferos ha generado un hundimiento de aproximadamente 4 cm/año en toda la zona, dejando varios metros debajo del nivel de canal a las colonias circundantes.

El canal estaba conformado por azolve reduciendo su tirante, haciéndolo propenso al desbordamiento en temporada de lluvias al no poder contener el caudal de las mismas. Motivo por el cual surgió la necesidad de la construcción del Túnel Río de la Compañía. Las inundaciones mas fuertes se dieron en 2000, 2010 y 2011.

Desbordamientos del Canal

1 de Junio de 2000

Las fuertes lluvias provocaron el rompimiento del dique fluvial , a la altura del kilómetro 27 de la autopista México-Puebla, dejando un saldo de 6 mil damnificados, dos muertos y daños incuantificables en los municipios de Valle de Chalco e Ixtapaluca, inundó más de 3 mil 500 viviendas.

5 de Febrero de 2010

Se reventó el cauce izquierdo del canal a cielo abierto río La Compañía, luego de 48 horas de intensa lluvia.

17 de Abril de 2011

Se abrió un boquete de 30 metros de longitud, el boquete se originó a unos

200 metros de dónde en febrero de 2010 ocurrió la fractura de miles de casas, 400 viviendas se inundaron en 12 manzanas en los alrededores de la carretera México-Puebla, las mismas que habían sido afectadas en las inundaciones pasadas.

Desbordamiento del canal

Acciones de prevención

Durante varios años se realizaron trabajos de:

• Desazolve

• Renivelación

• Reforzamiento de bordos

• Intenso Programa Anual de Mantenimiento y Conservación

2006

Se crea el Sistema de Conducción para disminuir el riesgo de inundaciones en la

Cuenca del Rio de la Compañía, Estado de México

Diagnóstico. 3.

Población.

Valle de Chalco Solidaridad Ixtapaluca

Mujeres

216,193 | 50 %

Hombres

200,042 | 49 %

Instituto de Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México, en el documento “Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011: Valle de Chalco Solidaridad

Mujeres

279,128 | 52 %

Hombres

263,083 | 48 %

Censo General de Población y Vivienda 2000 y Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.

Distribución de la población dentro del territorio

Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2020 / VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD

Censo de Población y Vivienda 2010: INEGI. / IXTAPALUCA

Actividades Económicas.

Censo Económico 2019

59.9% Población económica activa

43.3% Formales

56.7% Informales

4.83% Tasa de Desocupación

* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Estado de México, dado que no hay representatividad a nivel de municipio. Fuente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Actividades Económicas.

Censo Económico 2019

El salario promedio mensual en el tercer trimestre del 2022 fue de $3.82k MX

40.9% Mujeres ocupados 2022

59.1% Hombres ocupados 2022

Siendo Comerciantes en Establecimientos

Empleados de Ventas

Despachadores y Dependientes en Comercios

Trabajadores Domésticos las ocupaciones con más trabajadores.

* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Estado de México, dado que no hay representatividad a nivel de municipio. Fuente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Actividades Económicas.

La escuela tiene 649 alumnos, de los cuales 328 son mujeres y 321 son hombres y cuenta con 19 maestros.

Información de losmunicipios,mx

Ixtapaluca

Valle de Chalco Solidaridad

Semáforo Delicitivo

Índices delictivos Ixtapaluca

87% en cada mil habitantes

Valle de Chalco Solidaridad

29% en cada mil habitantes

Focos Rojos: Homicidios, Robo a Vehículo y Violencia Familiar

Percepción de seguridad

hombres

Focos rojos: Secuestro, Narcomenudeo, Violación etc.

mujeres percibieron seguridad en su entidad federativa

* Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Estado de México, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.

Índices delictivos

Denuncias.

Al comparar el número de denuncias en Diciembre 2021 y Diciembre 2022, aquellas con mayor crecimiento fueron Narcomenudeo (250%),

Violación Simple (200%) y Allanamiento de Morada (200%).

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).

Nuestro polígono está ¿conectado?

En auto

En transporte público

Infraestructura

Puente Rojo| cruce vehicular #01

Puente peatonal

De las vías de acceso de movilidad, Puente Rojo resulta ser una de los nodos más importantes de comunicación entre colonias de Valle de Chalco, ya que atraviesa la autopista MexPue.

Los puentes peatonales resultan ser referencias dentro de la colonia. Es tan fuerte la división que los puentes no son solo elementos de apoyo si no se convierten en la única forma de trasladarse.

Bajopuentes | Demoras Hay un intento de crear espacios recreativos debajo de los puentes, pero debido a la velocidad de los automóviles y falta de mantenimiento de estas áreas la percepción de inseguridad es alta.

Bajopuentes | tránsitos

Es donde existen las paradas de transporte público exterior más impo rtantes. Existen bici taxis/ moto taxis y combis como medios de transporte, que son la forma más rápida de movilidad. Al final del Puente Rojo existen bases/sitios de moto-taxis y combis.

#02
#03
3.
#04

Perímetro| Vistas de colindancias

Perímetro| Vistas del acceso al puente

Accesibilidad

El puente atraviesa por encima del Canal de la Compañía, pero presenta problemas de accesibilidad a los diferentes medios de movilidad.

Se identifica un intento por parte de la comunidad por incluir una rampa.

Bordes

La gran mayoría de los alrededores están construidos con rocas o taludes de materiales del sitio en un esfuerzo de limitar y contener las aguas en caso de inundación.

Problema. 4.

Problema

del polígono a intervenir

General Incidencia delictiva y percepción de inseguridad a lo largo del Canal de la Compañía en su paso

por el polígono de estudio

Específicos

• Falta de conectividad en las dos fracciones

• Deterioro urbano

• Infraestructura inadecuada

• Pavimentación deteriorada

• Escasa vegetación

• Falta de iluminación

• Falta de visibilidad en el trayecto

Objetivo

del polígono a intervenir

General

Disminuir la percepción de inseguridad y el delito de oportunidad a lo largo del Canal de la Compañía en su paso por el polígono.

Específicos

• Conectividad entre los dos segmentos del Polígono

• Intervenciones urbanas

• Mejorar la movilidad

• Fortalecer la convivencia vecinal y apropiación del territorio

• Procurar el cuidado del medio ambiente en la zona

Estrategias y acciones.

Estrategias

URBANAS

E1. Priorizar al peatón como actor principal otorgándole diferentes actividades recreativas, culturales, lúdicas y deportivas a lo largo del trayecto del Canal de la Compañía y dentro del polígono.

E2. Cambio de uso de suelo de zonas en bajo puente destinadas para niños, destinarlo para paradas de tran sporte público seguro

Acciones

URBANAS

Proponer un parque lineal a lo largo del perimetro del Canal de la Compañia.

CONCEPTUAL ACCION A-A A-A.

A-B.

Proponer restaurar espacios inseguros introducioendo sitios de tránsitos y demoras a lo largo del parque y dentro del poligono incluyendo a población de distintos gén eros y edades.

DIAGRAMA CONCEPTUAL ACCION A-A

DIAGRAMA

Acciones

URBANAS

Incluir rampas, para fácil acceso de personas con discapacidades diferentes, bicicletas, triciclos y bicitaxis, delimitando cada senda con mobiliario urba no.

Mejorar el mantenimiento del puente con dimens iones óptimas y justas para los diferentes tipos d e transporte móvil que cruzan el puente (ciclistas, triciclos y mototaxis) priorizando al peatón.

A-D.
DIAGRAMA CONCEPTUAL ACCION A-C
DIAGRAMA CONCEPTUAL ACCION A-D

Estrategias

SOCIALES

E3. Fomentar la cultura de participación entre veci nos.

E4. Crear talleres donde la población participe en l a toma de decisiones

E5. Promover actividades culturales, sociales y dep ortivas para la cohesion social entre vecinos

E6. Implementar talleres de oficios que puedan se r aprovechados por la comunidad.

Acciones

SOCIALES

Crear torneos deportivos semestrales con las esc uelas.

A-F.

Crear talleres de prevención incluyendo el uso del espacio público en caso de tener desastres naturales o inundaciones.

A-G. Implementar talleres culturales de participación ciudadana que generen sentido de apropiación.

DIAGRAMA CONCEPTUAL ACCION A-E
A-E.
DIAGRAMA CONCEPTUAL ACCION A-F y A-G.

Estrategias

AMBIENTALES

E7. Promover el cuidado del medio ambiente

A-H.

Sembrado de vegetación endémica para fácil mant enimiento

A-I.

Sembrado de vegetación que permita ser barrera en caso de inundaciones

DIAGRAMA

E7
E7

Estrategias

SEGURIDAD

E8. Promover reuniones entre vecinos, comunidad escolar de la primaria y secundaria, y policía de pr oximidad para estrategias de prevención en el polí gono

E9. Rehabilitación de caminos para bicicletas y pe atones

E10. Fortalecer la iluminación en la zona.

E11. Talleres de prevención de adicciones para la población

E12. Fomentar actividades que permitan el uso de l espacio público

Acciones

A-J.

SEGURIDAD

Evitar vegetación invasiva y que obstruya la vista de peatones para permitir la vigilancia natural.

DIAGRAMA CONCEPTUAL ACCION A-J

A-K. En el parque lineal tener espacios que permitan la de infiltración de agua de lluvias , espacios para captación y acumulación de agua, espacios de tratamiento de agua y un sistema de distribución y aprovechamiento del agua .

DIAGRAMA CONCEPTUAL ACCION A-K

Acciones

A-L.

SEGURIDAD

Promover actividades culturales y deportivas, feria s de comerciantes.

A-M.

Regular la presencia del comercio ambulante en e l poligono.

DIAGRAMA CONCEPTUAL ACCION A-L
DIAGRAMA CONCEPTUAL ACCION A-M

Conclusiones gráficas.

Estrategias y acciones

Estrategias y acciones

Estrategias y acciones

Estrategias y acciones

Estrategias y acciones

Estrategias y acciones

Estrategias y acciones

Estrategias y acciones

Bautista, K. (2011, 17 mayo). CierraConaguaelcanalLaCompañía–. Agua.org.mx.

https://agua.org.mx/cierra-conagua-el-canal-la-compania/

ColoniaDaríoMartínezIISección,56618,ValledeChalcoSolidaridad,EstadodeMéxico . (s. f.).

https://www.heraldo.com.mx/estado-de-mexico/valle-de-chalco-solidaridad/56618/dario-martinez-ii-seccion/

CONAGUA. (2006). MemoriaDescriptivaEstiajeRíodelaCompañía .

http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/Documentos/MEMORIAS%20DOCUMENTALES/Memoria%20Document al%20Ducto%20de%20Estiaje.pdf.

http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/Documentos/MEMORIAS%20DOCUMENTALES/Memoria%20Document al%20Ducto%20de%20Estiaje.pdf

O. (s. f.). ElrioLaCompañia,Ixtapaluca,EstadodeMéxico,volvióaprovocardañosaloshabitantes/initiatives/Spaceoforganizedinhabitants/Home-

InternationalAllianceofInhabitants . eZ Systems.

https://www.habitants.org/space_of_organized_inhabitants/initiatives/el_rio_la_compania_ixtapaluca_estado_de_mexico_volvio_a_provocar_danos_a_ los_habitantes

C. (2022, 12 abril). CreceviolenciaenIxtapaluca;4Tsinestrategiadeseguridad . Movimiento Antorchista Nacional.

https://movimientoantorchista.org.mx/crece-violencia-en-ixtapaluca-4t-sin-estrategia-de-seguridad

EDO MEX. (2019). AtlasdeRiesgosEstadodeChalco . https://sesespem.edomex.gob.mx/. https://sesespem.edomex.gob.mx/estadistica

I. (2020, 4 marzo). Méxicoencifras . https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/ colaboradores de Wikipedia. (2023, 16 febrero). MunicipiodeIxtapaluca . Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Ixtapaluca

ObservatorioInteractivodeincidenciadelictiva . (s. f.). https://delitosmexico.onc.org.mx/ Zárate, A. (2022, 11 marzo). EstossonlosmunicipiosmáspeligrososdelEdomexsegúnelSemáforoDelictivo2022 .

DATANOTICIAS. https://datanoticias.com/2022/03/11/municipios-mas-peligrosos-edomex-semaforo-delictivo-2022/

PARTICIPANTES:

• Beatriz Eugenia Amerlink

• Fernanda Loredo Oliva

• Catalina de Jesús Lima Morales

• Julio Iván Mancilla Palacios

• Mario

COORDINADORES:

• María Elena Martínez Carranza

• Carlos Delgadillo Díaz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.