REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

INTRODUCCIÓN 2
I. NORMAS GENERALES 2
II. DE LA EVALUACIÓN 3
Tipos de Evaluación 5
Procedimientos de Evaluación 6 Plazos y condiciones de la Evaluación 6
III. DE LA CALIFICACIÓN 7
Cantidad de Evaluaciones 8 Eximición 8 Planificación y Reuniones 9
IV. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN ALUMNOS CON NEE 10
V. REGISTRO Y COMUNICACIÓN 10
VI. DE LA PROMOCIÓN 11
VII. SITUACIONES ESPECIALES 12
Ausencias justificadas a evaluaciones 12
Ausencias sin justificar a evaluaciones 13
Faltas de probidad académica 13
Sanciones 14 Embarazo, Maternidad y Paternidad 14 Interrupción año escolar 15
VIII. DISPOSICIONES Y FACULTADES DE LA DIRECCIÓN 16
IX. ANEXO I: PROTOCOLO IB 18 Asignaturas Electivas 20
Bradford School es un colegio particular, coeducacional, laico y bilingüe español inglés que contempla los niveles de enseñanza Preescolar, Básica y Media, inserto en el sistema educacional chileno y ha sido reconocido por el Ministerio de Educación mediante decreto Nº1586 del año 1961, como cooperador de la Función EducativadelEstado.
Nuestro currículo combina el oficial del Mineduc con programas propios basados en las exigencias del bilingüismo y del Bachillerato Internacional teniendo como misión, “formar personas integrales, capaces de desarrollar un proyecto de vida que les permita ser felices y ávidas de conocimiento, valorando la responsabilidad y solidaridad, como también el respeto por la diversidad de ideas y opiniones en un entorno globalizado y multicultural; sustentada en un modelo educativo bilingüe de excelencia, de acuerdo a la exigencia de estándares internacionales”.
Como colegio laico estamos abierto a acoger familias con diferentes credos e ideologías, respetando las convicciones de sus alumnos y estimulando una educación sustentada en el respeto, la tolerancia, la libertad de conciencia y la igualdad ante la ley.
De acuerdo con el Decreto Supremo de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar Nº67/2018, del Mineduc, que define normas nacionales sobre evaluación, y que entra en vigencia en marzo del año 2020, Bradford School ha elaborado el presente reglamento de evaluación, calificación y promoción, de acuerdoa las normas mínimas del decreto mencionado y en concordancia al Proyecto Educativo y Pedagógico del colegio y los planes de estudio propios, aprobados por el Mineduc, de acuerdo a las resoluciones 4770 del27 de diciembre de 2018 y 4344 del 7 de julio de 2014 y, la consideración del Ministerio como un colegio de especial singularidad que permite ofrecer programas complementarios a losoficiales.
El presente Reglamento establece los procedimientos de carácter objetivo y transparente para la evaluación periódica de proceso, progreso y logros de aprendizaje de todos los alumnos, basado en las normas mínimasnacionales sobre evaluación, calificación y promoción reguladas por el decreto mencionado.
Artículo 1º
Las disposiciones del presente Reglamento se aplican a todos los niveles educativos, nivel parvulario; de primero a octavo año de Enseñanza General Básica y de primero a cuarto año de Enseñanza Media.
Artículo 2º
Este Reglamento será publicado en la página web del colegio el primer mes del año y socializado con losalumnos, la primera semana de clases, a través de su profesor jefe, en consejo de curso y orientación; y con los padres y apoderados durante la primera reunión de apoderados. Durante la vigencia, cualquier modificación se informará a través de la página web.
Artículo 3º
El año escolar estará dividido en dos períodos lectivos llamados semestres.
El primer semestre se extiende desde el inicio del año escolar hasta el último día de clases antes de las vacaciones de invierno en el mes de julio. El segundo semestre se extiende desde el primer día de clasesdespués de las vacaciones de invierno, en el mes de julio, hasta el último día de clases en el mes de diciembrey según lo dispuesto en el calendario anual aprobado por Resolución de la Secretaría
Ministerial de Educación.
Los alumnos serán evaluados en todas las asignaturas del plan de estudio que así se especifiquen.
Bradford declara la evaluación como un proceso continuo que es parte de la enseñanza aprendizaje, y quetiene como propósito recoger evidencia sobre el qué y cómo aprenden los estudiantes. Involucra activamentea estudiantes y es liderado por los docentes, quienes, a través de distintos métodos, levantan evidencia queal ser analizada e interpretada permite comprender el proceso, progreso, logro de aprendizajes de los estudiantes, recogiendo elementos para retroalimentarlos y tomar decisiones pedagógicas oportunas para el mejoramiento. Está orientada a establecer una evaluación para el aprendizaje, lo que involucra al alumno activamente en este proceso. En este tipo de evaluación, la retroalimentación sistemática 1 es parte fundamental del proceso, así como, considerar diferentes tipos de evaluación que involucran conocimientos, actitudes y habilidades De acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Educación en su Decreto N°83, entenderemos la evaluación como la aplicación de procedimientos diversos y adecuados para atender a la diversidad de alumnos existentes en cualquier grupo curso. Esto se ajusta plenamente con los procedimientos de evaluación del programa Diploma del Bachillerato Internacional (IB), parte integrante denuestro programa pedagógico.
La evaluación utiliza una diversidad de métodos y procedimientos claramente intencionados, de tal modo, que permiten al alumno descubrir sus propios modos de aprender, y pueda orientarlo hacia procedimientos que favorezcan el desarrollo del aprendizaje.
Artículo 5°
Los tipos de evaluación que son parte de nuestros procesos de enseñanza aprendizaje, y están relacionados con el momento en que se aplican y el objetivo que persiguen, son:
Evaluación diagnóstica, aquella tendiente a percibir las conductas de entrada y/o requisitos necesarios para alcanzar el logro de los objetivos en cada nivel educacional.
Esta evaluación inicial o diagnóstica es un tipo de evaluación que permite identificar el lugar en el que se encuentra el estudiante en su trayectoria hacia el logro de los aprendizajes. Es esencial para comenzar procesos de enseñanza y, por lo tanto, fundamental para ajustar lo previamente planificado, por lo que es necesario socializar y revisar los resultados de esta evaluación con los estudiantes, lo que permitirá identificar el punto de partida junto con definir estrategias de mejoramiento, ser más activo al evaluar su proceso y progreso en relación con los aprendizajes esperados. Para tal efecto, los profesores deberán aplicar diferentes procedimientos de evaluación diagnóstica, de acuerdo con la planificación correspondiente, durante la primera quincena de clases en todas las asignaturasy niveles escolares. Esto será parte de la programación anual que será informada a comienzo del año escolar a los estudiantes y apoderados.
1 Retroalimentación (o feedback) es la información que se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias. (https://www.udd.cl/wp- content/uploads/2011/10/BoletínDD Mayo-2012.pdf
Evaluación formativa es un seguimiento de carácter informativo y orientador que permite al profesor y al alumno conocer los progresos de estos últimos y centra su intervención en los procesos de mejora. La evidencia de desempeño obtenida por esta evaluación se interpreta y utiliza para tomar decisiones para el progreso y la superación de dificultades que tiene lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con ello, además se retroalimenta a los estudiantes de acuerdo con su proceso, intencionando permanentemente su reflexión respecto a sus logros y brechas de aprendizaje. Dentro de la planificación deberán estar reflejadas, en forma evidente, las instancias de evaluación formativa, tanto inicial o diagnóstica como de monitoreo, que son las que se realizan durante o al cierre de la clase como parte de los planes o secuencias de aprendizaje que se preparen para lograr el objetivo, de modo que el seguimiento del aprendizaje sea una práctica pedagógica sistemática que esté integrada a la enseñanza.
Durante el proceso de enseñanza aprendizaje la evaluación formativa debe realizarse de distintas formas atendiendo a la diversidad de estilos de aprendizaje. Algunas estrategias de aplicación formativa de la evaluación son:
1. Compartir y reflexionar con los estudiantes sobre los objetivos de aprendizaje y los criterios quepermitan describir cómo se ven dichos aprendizajes cuando alcanzan el nivel de desarrollo esperado,mediante el análisis conjunto de modelos y ejemplos de desempeños de distintos niveles de logro, u otras formas que les permitan desarrollar una noción clara de lo que se espera que aprendan;
2. Hacer preguntas que fomenten la reflexión y discusión en clases, de manera de poder visibilizar los procesos de pensamiento de los estudiantes, y a partir de esto ir ajustando la enseñanza;
3. Hacer actividades que permitan observar los procedimientos y desempeños que se buscan desarrollar,para ajustar la enseñanza a partir del aprendizaje que se va evidenciando clase a clase;
4. Definir instancias de retroalimentación sistemáticas a los estudiantes o entre ellos, antes de las evaluaciones sumativas.
5. Generar espacios de auto- y coevaluación de modo que se desarrolle la capacidad de los estudiantes para evaluar sus propios productos y desempeños, fortalecer su autorregulación y su capacidad analítica y crítica respetuosa en sus procesos de aprendizaje.
Evaluación sumativa y de proceso valora los resultados de los aprendizajes logrados por los alumnos, mediante una calificación2 y corresponde a una forma de verificación del nivel de logro respecto de los objetivos de aprendizaje propuestos a una unidad, lo que tiene incidencia en la promoción. La evaluación sumativa está en directa relación con el objetivo de aprendizaje y, por lo tanto, debe estar declarada en la planificación.
La evaluación sumativa significa directamente una calificación que corresponde a una nota coeficiente uno y puede realizarse de 2 formas: durante el proceso evaluativo correspondiente a un logro intermedio y/o al final de una unidad de aprendizaje.
Un objetivo de aprendizaje puede involucrar una o más evaluaciones de proceso. Cada evaluación tendrá asignado un porcentaje del valor total de cada semestre conforme a los criterios que la Dirección Académica estime convenientes.
2 representación mediante una nota de 1 a 7 del nivel de logro de los objetivos y contenidos mínimos obligatorios.
Una de las acciones fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje es la retroalimentación, lo que permite asegurar el desarrollo de las habilidades y la apropiación efectiva del conocimiento. Los profesores son la clave de este proceso, que desarrollan a través de las siguientes acciones: Monitoreo y retroalimentación del proceso de aprendizaje que forman parte de la evaluación.
Monitoreo: es sistemático y otorga información al instante al profesor respecto de los aprendizajes logrados y las brechas que se presentan de acuerdo con los objetivos propuestos, lo que podrá ser utilizado oportunamente para reconducir sus actividades clase a clase. Son actividades breves, preguntas, actividades o ejercicios específicos que muestran la comprensión, apropiación y desarrollo de contenidos y habilidades por parte de los alumnos.
Retroalimentación: durante el desarrollo de la clase, como respuesta al monitoreo, en la entrega de actividades y en todo tipo de evaluaciones, el profesor intenciona la reflexión y el análisis con los estudiantes, de acuerdo con el objetivo de aprendizaje abordado, promoviendo que ellos sean protagonistas de este espacio. En relación con ello, plantea interrogantes, entrega sugerencias o precisa información a los alumnos, ya sea, en forma individual o grupal. La retroalimentación debe dar cabida al error, como parte del proceso de aprendizaje, avanzar en identificarlo, analizar en cómo se llegó allí, ocupando variadas estrategias para superar las dificultades y motivar el esfuerzo. Estas acciones están destinadas a que los estudiantes puedan identificar sus avances en el aprendizaje, analicen el cómo aprenden, desarrollen habilidades de metacognición y puedan fortalecer sus competencias Junto a ello propiciar el interés y la autoestima académica a través de la aplicación de refuerzos positivos, lo que significa para los alumnos ampliar la autonomía y control sobre su propio aprendizaje.
Artículo 7º
Atendiendo a que los alumnos poseen diferentes capacidades y competencias a través de las cuales pueden aprender, los procedimientos evaluativos son variados y adecuados a las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y algunos de ellos son calificados de acuerdo con la programación de evaluaciones.
Se aplicarán diversas técnicas o tipos de evaluación, indicados en el presente Reglamento, para la constatación del logro de los objetivos, con instrumentos tales como: pruebas y controles escritos, informes de trabajo individual o grupal, disertaciones, foros, portafolios, interrogaciones orales, trabajos grupales, investigaciones individuales, laboratorios, ensayos, entrevistas, confecciones de maquetas, bitácoras, páginasweb, blog, presentaciones visuales u otra modalidad que determine el colegio. Esta definición estará acorde con la planificación de aprendizajes de cada una de las asignaturas y deberá ser equilibrada en ellas.
Los alumnos deben conocer al inicio de cada unidad de aprendizaje los objetivos determinados para esa unidad, igualmente, deberán conocer cómo serán evaluados esos objetivos, explicitando conocimiento, habilidades y actitudes de acuerdo con los programas vigentes y a la planificación realizada por los profesorespara la unidad de aprendizaje, que se convierte en el instrumento central del proceso.
Artículo 9°
La evaluación sumativa y de proceso tiene por objetivo dar cuenta sobre el desempeño alcanzado por cada estudiante en relación con los objetivos de aprendizaje y los estándares definidos por el currículum. Para estos efectos, estas evaluaciones son calificadas, por tanto, tienen incidencia en los resultados académicos (promedio de notas) de los estudiantes y su promoción. De esta forma, los instrumentos de evaluación empleados deberán cumplir con una serie de características:
a) Indicar los objetivos considerados en la planificación de la unidad evaluada (explicitando en ellos, habilidades, contenidos y actitudes)
b) Indicar las instrucciones para responder cada exigencia, el tiempo del que dispone para ello y el puntaje pertinente asignado para su calificación.
c) Informar a los alumnos de manera explícita los objetivos, contenidos y criterios de evaluación con al menos una semana de anticipación en Infant y Junior, y 15 días en Senior.
d) Cuando es una evaluación escrita deberá ser entregada a los alumnos para su revisión y retroalimentación en un plazo máximo de 10 días desde el momento en que fue rendida la evaluación.
e) En caso de trabajos de investigación la entrega de los resultados por los profesores no puede exceder los 15 días.
f) En caso de que se requiera, los resultados deben ser comunicado a la Directora de Estudio de acuerdo a las indicaciones y criterios establecidos por este. Así, en forma conjunta, se analizan y se acuerdan estrategias para abordar las dificultades y brechas de aprendizajes que presenten g) Los resultados de las evaluaciones deben ser subidos al sistema School Track, por el profesor cumpliendo con las fechas establecidas por la Dirección de Estudios. h) Una vez aplicado el instrumento evaluativo y conocidos y analizados los resultados de este, el profesor deberátomar una decisión pedagógica en cuanto al aprendizaje logrado, para lo que destinará unas horas de clases en las que podrá organizar actividades que permitan retroalimentar a los estudiantes respecto a los resultados de la evaluación de acuerdo al objetivo de aprendizaje, analizar erroresfrecuentes, resolver dudas, satisfacer las necesidades educativas de los distintos alumnos respecto a la evaluación y al aprendizaje esperado.
Las fechas de las evaluaciones sumativas de todas las asignaturas en Senior se establecerán de común acuerdo entre los jefes de Departamento, quienes reciben las propuestas de los docentes, y Directora de Estudio.
Las fechas de las evaluaciones sumativas de todas las asignaturas en Infant y Junior se establecerán de común acuerdoentre profesoras del curso, de asignatura y Directora de Estudio.
Acordada la calendarización no habrá postergación y/o cambios de fechas, salvo por razones debidamente justificadas y presentadas a través de solicitud formal, firmada por el profesor de asignatura y/o los alumnos, las que serán evaluadas por la Directora de Estudio.
Artículo 11º
Entendemos la calificación como la representación del logro de aprendizaje a través de un proceso de evaluación que permite transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje mediante un número símbolo o concepto.
Artículo 12 º
El desempeño de las asignaturas o actividades de aprendizajes serán calificados a través de notas en un rango de 1 a 7, con un decimal. En el rango indicado el 1,0 representa la calificación mínima, y por su parte, el 7,0 la calificación máxima.
La calificación final anual de cada asignatura se expresa en una escala de 1,0 a 7,0, aproximado con una cifra decimal.
El cálculo de la nota semestral corresponderá al promedio de las calificaciones sumativas con un decimal sin aproximar.
El promedio final anual corresponderá al promedio de las notas semestrales en cada asignatura aproximado con una cifra decimal.
Por ejemplo: 5,45 se aproxima a 5,5 y 6,34 se aproximaa 6,3.
En preescolar el desempeño de los alumnos se mide a través de conceptos.
Artículo 13º
Para efectos de calificación se aplicará una escala del 60% de aprobación mínima de exigencia en cada uno de los niveles en todo el Colegio. La nota mínima de aprobación es 4,0.
Artículo 14º
La calificación conceptual obtenida por los alumnos en la asignatura de Religión no incide en su promoción. Los conceptos corresponden a:
I:Insuficiente
S:Suficiente
B: Bueno
MB: Muy Bueno
Artículo 15º
Todas las asignaturas tendrán notas coeficiente uno durante cada semestre en correspondencia a la planificación de aprendizajes y de acuerdo con los criterios pedagógicos. Estas calificaciones correspondena dos modalidades: sumativa y de proceso.
Artículo 16º
La evaluación sumativa corresponde a una calificación coeficiente uno que evalúa un objetivo de aprendizaje significativo y clave en el proceso. Estas evaluaciones corresponderán al 30% de la calificación final del semestre. La evaluación en proceso corresponde a la aplicación de distintos instrumentos de evaluación que son parte de un objetivo de aprendizaje significativo. Estas evaluaciones corresponderán al 70% de la calificación final del semestre.
Artículo 17°
La distribución de calificaciones por asignatura se ajustará a los objetivos de aprendizaje incorporados en la planificación, las que serán sumativas (30%) y de proceso (70%). Todas las asignaturas deben llevar al menos dos notas sumativas, y entre dos y seis de proceso por semestre.
Si se requieren más calificaciones que la requeridas como mínimas, sustentado en criterios pedagógicos definidos, deberá ser acordado con la Directora de Estudio y su aprobación será en base a la necesidad de cumplimiento de los objetivos declarados en la asignatura y su correspondiente planificación.
Cualquiera de estas modalidades de evaluación, siempre debe ser informada a los alumnos con susrespectivos criterios.
Los criterios de evaluación son los indicadores concretos del aprendizaje que establecen un estándar dedesempeño, es decir, determina un nivel esperado de los aprendizajes a través de un objetivo determinado. El objetivo por evaluar se determina a través de indicadores concretos y específicos, el que debe ser conocidopor los alumnos desde el inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con el instrumento de evaluación se pueden utilizar rúbricas de evaluación entendidas como una herramienta que permite establecer un desempeño y su correspondiente nivel de logro, con determinadas gradientes, basada en criterios establecidos lo que facilita la calificación, la retroalimentación y la autoevaluación.
Todas las evaluaciones del programa Diploma (IB) se realizan con criterios y rúbricas que deben serconocidos previamente por todos los alumnos.
Artículo21°
Los alumnos no podrán ser eximidos de ninguna asignatura del Plan de Estudio, debiendo ser evaluados en todos los cursos y en todas las asignaturas de dicho plan. No obstante lo anterior, el colegio:
-Responde a la diversidad de los estudiantes presentes en la sala de clases promoviendo estrategias deenseñanza aprendizaje variadas, considerando las características y formas de aprender de cada alumno.
-Realizará las adecuaciones a los alumnos que presenten necesidades educativas especiales, ya sea, transitoria o permanente de acuerdo con los procedimientos establecidos en la “Política de necesidades educativas especiales” publicada en la página del colegio.
Artículo 22°
El trabajo docente se realiza sobre la base de las planificaciones de cada asignatura, según un formato establecido, las que deben ser entregadas a las Directoras de Estudios de ciclo que corresponda hasta fines de diciembre del año anterior. Este contiene los objetivos de aprendizaje y las formasde evaluaciones de dichos objetivos.
Artículo 23º
Las reuniones de planificación son instancias para el trabajo colaborativo donde se establecen acuerdos respecto a los tipos y criterios de evaluación, calidad de la evidencia sobre el logro de aprendizajes y dondese reflexiona sobre los resultados de los aprendizajes y procesos evaluativos, con el propósito de tomar decisiones pedagógicas oportunas y nutrir la práctica docente. Las directrices de las reuniones serán dictadaspor la Dirección de Estudio. Estas reuniones están consideradas en la planificación institucional. Se realizan semanalmente.
Artículo 24°
Los procedimientos diferenciados involucran adecuaciones curriculares, en relación con la NEE diagnosticada y a su carácter permanente o transitoria y de acuerdo con los requerimientos específicos del estudiante definido en el informe emitido por un especialista externo, que explicita el diagnóstico y las dificultades específicas del aprendizaje, discapacidad y/o problemas de salud temporales o permanentes.
Artículo 25°
Adecuación Curricular: Las adecuaciones curriculares se entienden como los cambios a los diferentes elementos en el currículum, que se traducen en ajustes en la programación del trabajo en el aula. Pueden ser de acceso al currículum o a los objetivos de aprendizaje. De acuerdo con los antecedentes, el colegio, a través de su equipo, determina el tipo de adecuación que puede otorgar. Este acompañamiento puede necesitar apoyo externo, el que se requerirá de acuerdo a la necesidad individual de cada estudiante
Artículo 26° Tipos de adecuaciones:
Adecuaciones curriculares de acceso
Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al acceso a la información, expresión y comunicación, sin disminuir las expectativas de aprendizaje de aquellos estudiantes que por diferentes necesidades educativas están en una situación temporal o permanente, distinta a la mayoría, manteniendo los objetivos a evaluar a través de los contenidos y/o habilidades. La adecuación de acceso es de carácter temporal, ya que las dificultades se proyectan como potencialmente superables en el tiempo, cuando se han aplicado las estrategias de apoyo adecuadas.
Los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares pueden ser ajustados en función de los requerimientos específicos de cada estudiante. Deben adaptarse como resultado de un proceso de evaluación amplio y riguroso y de carácter interdisciplinario.
Un criterio fundamental para la decisión del uso de adecuaciones en los objetivos de aprendizaje es evitar la eliminación de aquellos aprendizajes que se consideran básicos imprescindibles Estas adecuaciones significativas se aplican a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de carácter permanente, las que requerirán de un apoyo externo que deberá trabajar en coordinación con el equipo académico del colegio. Las educadoras diferenciales darán orientación a los apoderados y acompañamiento al estudiante.
Las adecuaciones curriculares significativas serán precisadas por asignaturas, con un máximo de dos anuales.
Artículo 27°
Para responder a las Necesidades Educativas Especiales, el colegio cuenta con un equipo de apoyo formado por: 4 psicólogas; 2 psicopedagogas, 3 educadoras diferenciales. El equipo de apoyo participa en la determinación de adecuaciones que se requieren los estudiantes, con los informes de especialistas presentados y monitorean el avance de acuerdo a lo expresado en la presente política. Los especialistas internos no realizan terapia personal a los alumnos. Cualquier requerimiento de profesionales especialistas que no están detallados, deben ser de carácter externo y responsabilidad de los padres y apoderados.
Artículo 28°
En cuanto a los requisitos para establecer el procedimiento o Evaluación Diferenciada a los alumnos que lo requieran, se realizará bajo condiciones debidamente documentadas y de acuerdo a lo establecido en la Política de Necesidades Educativas Especiales vigente y publicada en la página web del colegio.
Artículo 29º
School Track es el registro oficial del cumplimiento de los objetivos de aprendizajes, los objetivos de aprendizaje transversales, unidades, contenidos y actividades que se desarrollan, por lo tanto, es el registro oficial de las calificaciones de los alumnos en todas las asignaturas.
Artículo 30°
Los padres tienen información sistemática del proceso de aprendizaje de sus hijos a través de School Net, TPC (Teacher Parents Conference), reuniones semestrales, entrevistas personales, los cuales cumplen las siguientes funciones:
-Sistema de Schoolnet: mediante una clave, los apoderados tienen acceso a las publicaciones académicasde sus hijos: calificaciones, observaciones, asistencia y así estar al día de los registros y avances de los aprendizajes de sus hijos.
-Reuniones de Apoderados: el colegio realiza una reunión de curso en el primer semestre para entregar información relevante de su curso y del colegio. Esta reunión de apoderados está previamente fijadaen el calendario escolar. Se realizarán reuniones en caso de necesidades específicas, ya sean por actividades propias de los cursos; temas de convivencia u otros que requiera reunir a los apoderados. Estas reuniones deberán contar con la aprobación de Dirección general Académica.
-TPC (Teacher Parents Conference): una vez por semestre se realiza una reunión entre el profesor jefe y apoderados para informar, conversar y coordinar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, de manera que puedan conocer directamente el avance de los aprendizajes de ellos, con el propósito de generar, en conjunto, apoyos, compromisos, reconocimientos u otros en relación con su informe. Desde 3ro básico se realizan con la presencia de alumnos una vez en el año.
-Entrevistas personales: en casos que lo requieran tanto el profesor jefe como profesores de asignaturas, podrán citar a reuniones individuales con los padres y alumnos, para analizar alguna interferencia en elproceso de enseñanza aprendizaje del alumno y proponer estrategias para avanzar y lograr eliminar las dificultades. Por su parte, los apoderados también pueden solicitar estas entrevistas.
Se entiende por promoción la situación final del proceso de aprendizaje cursado por el estudiante, en el año lectivo correspondiente y que puede arrojar como resultado que el alumno repita o pase de curso.
En la promoción de los alumnos se considerarán conjuntamente dos criterios: el logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas (calificaciones) y la asistencia a clases.
1. En relación con el logro de los objetivos, serán promovidos los alumnos que:
a. Aprueben todas las asignaturas de sus respectivos planes de estudio.
b. Habiendo reprobado una asignatura, siempre que su promedio final anual sea como mínimo un 4,5,incluida la asignatura no aprobada.
c. Habiendo reprobado dos asignaturas, siempre que su promedio final anual sea como mínimo un 5,0,incluidas las asignaturas no aprobadas.
2. En relación con la asistencia, serán promovidos los alumnos que:
a. Tengan un porcentaje igual o superior al 85% de las establecidas en el calendario escolar. Para estos efectos se considerará como asistencia regular la participación de los alumnos en eventos nacionales e internacionales, previamente autorizados por el colegio, en el área de deportes, cultura, literatura, ciencias y artes.
b. Por causas debidamente justificadas por los apoderados (situaciones médicas, familiares, socioemocionales, etc.), expresadas en el artículo 55 y siguientes del presente Reglamento, la Rectora del colegio, en conjunto con el Equipo Directivo y consultado el Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores a la asistencia requerida
Artículo 31°
La promoción de los estudiantes con necesidades educativas especiales está sujeta a los logros obtenidos de los objetivos de aprendizaje establecidos.
Artículo 32°
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, el colegio a través del Equipo Directivo, analizarán la situación de los alumnos que no cumplan con los requisitos académicos de promoción antes mencionados o que presentenunacalificación deficienteenunaomásdelas asignaturas delplandeestudio correspondienteal nivel que está cursando, lo que ponga en riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente. Esteequipo tomará la decisión de promoción o repitencia de estos alumnos.
Artículo 33°
La decisión de promoción o repitencia, en los casos definidos en el artículo anterior, debe estar basada en información que contemple el Informe elaborado por la Directora de Estudio del nivel correspondiente en colaboración con el profesor jefe y el equipo de apoyo en acuerdo con la información recogida en distintos momentos y obtenida de diversas fuentes como profesores de asignatura, entrevistas, y que estén involucrados con el proceso de aprendizaje del alumno. Junto a esto se debe considerar la visión de los padres y/o apoderados.
Artículo 34°
Este informe debe contener los siguientes criterios pedagógicos y socioemocionales:
a) El progreso en el aprendizaje que ha tenido el alumno durante el año
b) La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno y los logros de su grupo curso y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior
c) Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación de alumno y que ayudena identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado para su bienestar y desarrollo integral.
Artículo 35°
Analizados los informes, el Equipo Directivo resolverá la situación final de promoción o repitencia de los alumnos antes del término de cada año escolar.
Artículo 36°
Los alumnos en los que se resuelve su promoción o no de la manera descrita en el artículo anterior, deberán tener durante el año escolar siguiente, acompañamiento pedagógico en acuerdo con los padres y/o apoderados.
Este acompañamiento pedagógico será establecido por la Directora de Estudio, junto al profesor jefe y equipode apoyo y las medidas acordadas deberán quedar escritas en un plan de acompañamiento pedagógico, el cualseráconocido yaprobado por lospadresy/oapoderados,mediantelafirmadeeste. Este plan deberá establecer una planificación de trabajo que será monitoreada por la Directora de Estudio, evaluando el proceso permanentemente, tomando decisiones en forma oportuna y levantando alertas necesarias para ser abordadas en conjunto con el estudiante y su apoderado.
El rendimiento escolar no será obstáculo para la renovación de matrícula. Un alumno puede repetir de curso en el colegio, en una oportunidad en enseñanza básica y en una oportunidad en enseñanza media, sin que por ello se ponga en riesgo su continuidad en el establecimiento educacional.
Artículo 37°
La situación final de promoción de los alumnos deberá quedar resuelta al término de cada año escolar, debiendo el colegio entregar un certificado anual de estudios con las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente.
Artículo 38º
Las inasistencias a las evaluaciones deberán ser justificadas por el apoderado antes, en el día o el día en que el alumno se reintegra a través de la agenda, correo y/o en forma personal.
Artículo 39°
Los alumnos de 1° básico a 4° enseñanza media rendirán la evaluación pendiente, en el primer horario de evaluaciones atrasadas que corresponda, luego de su reintegro.
Artículo 40°
En caso de alumnos que falten a evaluaciones (pruebas, test, trabajos, disertaciones y otros) sin justificación se considera una falta grave, por lo que, quedará registrado en su hoja de vida y rendirán su evaluación en el primer horario de evaluaciones atrasadas que corresponda; por lo que el profesor debe informar la ausencia a la evaluación al inspector respectivo entregando el instrumento que debe ser aplicado. La evaluación se realizará con un instrumento diferente al aplicado originalmente.
Artículo 41°
Si el alumno no se presenta a la evaluación recuperativa de acuerdo lo indicado en el art 41 y art 42 precedente, es considerado falta grave por lo que debe ser registrado en su hoja de vida y deberá rendir la evaluación apenas se reintegre a clases. Cuando la evaluación corresponde a una entrega de trabajo, después de 5 días de transcurrida la fecha de entrega, debe quedarse en el horario de evaluaciones atrasadas para completar y entregar su trabajo. En la evaluación de los trabajos, se considera en el puntaje, la entrega en la fecha programada.
Artículo 42º
Los alumnos que representan al establecimiento en eventos culturales y deportivos diversos, y que deban ausentarse de evaluaciones previamente fijadas, deben informar anticipadamente a los profesores correspondientes entregando el respaldo de esta información, los cuales deben brindar todas las facilidades para cumplir con sus evaluaciones, dentro de plazos consensuados.
De una evaluación entregada en blanco se entiende que el alumno no ha logrado incorporar en su aprendizajelos contenidos mínimos, ni las habilidades que determinan el objetivo de aprendizaje evaluado y será calificado con la nota mínima 1,0. Esta situación será derivada a la Directora de Estudio del ciclo quien informará al apoderado y lo citará a una entrevista con el profesor y alumno para analizar la situación yestablecer medidas de apoyo pedagógico.
Artículo 44°
Bradford School promueve a través del Proyecto Educativo la responsabilidad de todos los miembros de la comunidad escolar, en la comprensión y significado de una buena práctica, como también en la honestidad.
Como colegio parte de la comunidad IB contamos con una política de probidad académica que garantiza la enseñanza a los alumnos de buenas prácticas en la responsabilidad con su propio trabajo y en el establecimiento de directrices para el trabajo individual y en grupo, adaptadas a la edad de los alumnos. Por lo tanto, hemos definido conductas improcedentes como toda acción, ya sea deliberada o involuntaria, de un alumno, por la cual, éste u otro alumno sale o puede salir beneficiado injustamente en uno o varios procesos de la evaluación. (Dr. Celina Garza Probidad académica. Conferencia IB en Las Américas 2014)
Artículo 45°
Dentro de las conductas improcedentes se establecen las siguientes:
a) Cometer engaño en procesos de evaluación académica consistentes en copia a otros compañeros, usode medios no autorizados como “torpedos”, aparatos tecnológicos o similares.
b) Ayuda indebida, es decir, colaboración entre estudiantes no autorizada en una prueba, trabajo u otroinstrumento de evaluación, entre estos entregar información durante una prueba, prestar trabajos, dejarque le copien en pruebas o trabajos.
c) Plagio, es decir, la representación, deliberada o involuntaria, de las ideas, las palabras o el trabajo de otrapersona sin citarlos de manera correcta, claray explícita. También incluye, el uso de materiales traducidos, sin la identificación de origen y el parafraseo3; la entrega de trabajos comprados, encargados u obtenidos en medios digitales; la presentación de un trabajo de otro como si fuese propio; el doble uso de un trabajo entre el mismo alumno o entre varios alumnos.
d) En el caso de los alumnos facilitadores de conocimiento o trabajo se registra como falta gravísima, siguiendo el procedimiento establecido en el Reglamento Interno.
Artículo 46°
a) En caso de una prueba, cualquier tipo de evaluación o trabajo escrito donde exista copia o ayuda indebida, se retira el instrumento de evaluación y se registra como falta gravísima, siguiendo el procedimiento establecido en el Reglamento Interno.
Se cita al alumno para rendir nuevamente la evaluación en la fecha establecida por el profesor o Dirección de Estudio, con un instrumento de evaluación diferente al utilizado en la fecha original.
Si el alumno no se presenta a dicha evaluación, corresponde a una falta grave por lo que quedará registrado en su hoja de vida y deberá rendir la evaluación pendiente apenas se reintegre a clases.
b) Cuando existen sospechas fundadas de que un alumno ha prestado ayuda indebida o incurrido en plagio, por las evidencias de la prueba o trabajo entregado, se procederá a investigar la situación a través del Head de ciclo. En caso de que se compruebe la conducta improcedente se seguirán los pasos indicados en el artículo anterior.
Si el resultado de la investigación no arroja evidencia suficiente para incurrir en ayuda indebida o plagio, el alumno queda con la nota obtenida.
c) En caso de reincidencia en cualquiera de las conductas improcedentes, se tomarán las medidas disciplinarias de acuerdo con el Reglamento Interno y con la gradualidad correspondiente.
d) En el caso de los alumnos facilitadores de conocimiento o trabajo se registra como falta gravísima, siguiendo el procedimiento establecido en el Reglamento Interno.
Artículo 47º
La Ley Nº 20.370/2009 (LGE) General de Educación, Art. 11, señala: “El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan elcumplimiento de ambos objetivos”. Por lo tanto, a las alumnas en situación de embarazo, maternidad oalumnos en caso de paternidad, les asisten los mismos derechos que los demás alumnos y alumnas. El colegio garantizará los derechos de la estudiante en situación de embarazo o maternidad y del estudiante en caso de paternidad, de acuerdo con el protocolo interno establecido donde se
determinarán las acciones de apoyo interno al tener el documento médico que notifique la situación actual de embarazo de la alumna.
Artículo 48°
Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tienen derecho a participar y a asistir a todas las actividades programadas por el colegio ya sean regulares o extraprogramática.
Artículo 49°
Las alumnas en estado de embarazo o maternidad y los alumnos en caso de paternidad, deben cumplir con los procedimientos de evaluación establecidos en este Reglamento.
No obstante, lo anterior, los Docente y Directivos tienen la obligación de otorgarles las facilidades académicas, como un calendario flexible y apoyos pedagógicos especiales mediante un sistema de tutorías realizado por los docentes y en el que podrán colaborar sus compañeros de clases.
Artículo 50°
En referencia a la promoción, para las alumnas en situación de embarazo y maternidad y alumnos en caso de paternidad, no es exigible el 85% de asistencia durante el año escolar, siempre y cuando las inasistencias tengan como causa directa situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano yenfermedades del hijo menor de un año, debiendo presentar certificado médico u otro documento que indique las razones médicas de la inasistencia.
Artículo 51°
En caso de que la alumna o alumno tenga una asistencia a clases menor a un 50% durante el año escolar, la Directora del colegio tiene la facultad de resolver su promoción, sin perjuicio del derecho de apelación de la alumna o alumno ante la Secretaría Regional Ministerial de Educación respectiva.
Artículo 52°
Las situaciones especiales de evaluación y promoción de los alumnos que no cumplan con los requisitos de promoción establecidos por este Reglamento serán sancionadas por Rectoría en consulta con el Equipo Directivo. Estas situaciones son:
-Ingreso tardío a clases.
-Interrupción prolongada de clases durante el año escolar.
-Finalización anticipada del año escolar.
Artículo 53°
La solicitud de los padres y/o apoderados en las situaciones descritas en el artículo anterior deberá ser dirigida a Dirección de estudios del colegio, exponiendo los fundamentos de tal petición y la fecha a partir de la cual piden se aplique la medida, adjuntando certificados, diagnóstico médico, u otros documentos que avalen la solicitud.
Artículo 54°
En caso de ingreso tardío a clases, es decir, iniciado el primer semestre de clases, las evaluaciones se recalendarizarán de acuerdo con la evolución del alumno en base a los objetivos mínimos imprescindibles.El profesor jefe junto al Equipo de Apoyo evaluará si el alumno requiere un plan de apoyo. En el caso que lo requiera se aplicará el procedimiento establecido en el presente Reglamento.
Artículo 55°
En caso de interrupción prolongada durante el año escolar, las evaluaciones se recalendarizarán de acuerdo con los objetivos mínimos imprescindibles, tomando en consideración la situación médica o personal del alumno. El profesor jefe junto al Equipo de Apoyo evaluará si el alumno requiere un plan de apoyo. En el caso que lo requiera se aplicará el procedimiento establecido en el presente Reglamento.
Artículo 56°
En el caso de finalización anticipada del año escolar y una vez acogida la petición, se cerrará el año académico con las evaluaciones que el alumno cuenta hasta ese momento. Para considerar la finalizaciónanticipada, el alumno deberá haber completado al menos un semestre completo cursado y, con las evaluaciones correspondientes en todas las asignaturas del Plan de Estudio y con una asistencia igual o superior al 85% en ese semestre.
En caso de que el alumno no cumpla con el mínimo de asistencia señalado para su promoción se aplicará el artículo 30° del presente Reglamento.
Artículo 57°
Será responsabilidad de los padres y/o apoderados y del alumno asegurar la nivelación en los objetivos mínimos imprescindibles enseñados durante la ausencia del alumno para poder continuar su proceso de aprendizaje al año siguiente.
Artículo 58°
En todos los casos señalados, la promoción del alumno se rige de acuerdo con los criterios de promociónestablecidos en el presente Reglamento, principalmente la consideración de la magnitud de la brecha entre los objetivos logrados por el alumno y los esperados para su curso que permitirán al alumno la continuidad escolar en concordancia al nivel y a su bienestar.
Artículo 59°
El alumno que haya finalizado anticipadamente su año escolar sólo podrá reintegrase al colegio y a todas sus actividades, ya sean, regulares, extraprogramáticas y/o curriculares, el año académico siguiente al del cierre.
Artículo 60°
El cierre anticipado o ingreso tardío podrá realizarse una sola vez en la vida escolar del alumno.
Artículo 61º
Las situaciones de evaluación y promoción escolar no previstas en el presente Reglamento serán resueltas por Rectoría y las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación respectivas dentro del ámbito de su competencia
Artículo 62º
Rectoría, previo conocimiento del equipo Directivo, podrá proponer modificaciones al presente Reglamento, que sean necesarias para la gestión educativa de la comunidad en conformidad a la ley vigente.
Artículo 63°
El presente Reglamento se evaluará anualmente, recogiendo los aportes de la comunidad y el Equipo
Docente con el propósito de mejorar los procedimientos y el proceso de evaluación como parte integral de la enseñanza-aprendizaje, relevando la articulación y coherencia con los sellos educativos de la institución.
El Programa internacional del Diploma del IB está en la línea de nuestra misión y visión teniendo como objetivo la formación de personas integrales en un entorno globalizado y multicultural dondenuestros alumnos sean partícipes de su propio aprendizaje con metodologías innovadoras de acuerdo con las exigencias de estándares internacionales donde se potencian y valoran las capacidades de cada uno de nuestros alumnos.
El Programa tiene una duración de 2 años, que hasta el año 2024 corresponde a 3º y 4º de Enseñanza Media, el cual se desarrolla complementando el currículum nacional, de acuerdo con la flexibilidad de este y aprobado como plan propio.
Desde el año 2025 el programa corresponderá a 2° y 3° de Enseñanza Media, correspondiendo la convocatoria de exámenes en mayo de 4° de Enseñanza Media.
El Programa finaliza con las siguientes opciones para los alumnos:
-Rendir los exámenes en 6 asignaturas y completar los requisitos de las asignaturas troncales para obtener el Diploma.
- Rendir exámenes en hasta tres asignaturas o asignaturas troncales para obtener una certificación.
- Completar el programa rindiendo sólo el examen externo de inglés.
Para las diferentes opciones, al finalizar el Programa se realiza una evaluación externa con exámenes y tareas que valoran el desempeño individual en relación con los objetivos de cada asignatura. Estos exámenes internacionales permiten la obtención del Diploma o certificados, de acuerdo con los requisitos que en el presente protocolo se señalan.
Para la obtención del Diploma los alumnos deben realizar tareas internas en cada asignatura ycumplir con los requisitos de las asignaturas troncales del Programa:
- Monografía
- Teoría del Conocimiento
- CAS: Creatividad, Actividad y Servicio
1.1 La inscripción para rendir el programa durante la convocatoria de exámenes noviembre 2023 se realiza en 4°año de Enseñanza Media ya que involucra decisiones respecto a los componentes troncales donde los apoderados junto a cada alumno deberán firmar un formulario de inscripción al Programa de Diploma. En este documento se explicita el compromiso del alumno respecto a los distintos requisitos, antes descritos, para la obtención del Diploma.
1.2 En 3° año de Enseñanza Media, los alumnos con convocatoria de exámenes Noviembre, en el mes de abril, en la fecha que establezca cada año el colegio, los alumnos realizan su inscripción con la Coordinadora IB que los lleva a definir los procesos de las asignaturas troncales descritos debiendo realizar el taller de Monografía, en la cantidad de sesiones establecidas; y realizar los requisitos de CAS.
1.3 En 4° añode Enseñanza Media para la convocatoria Noviembre, durante el mes de marzo, en la fecha que establezca cada año el colegio, losalumnos deberán realizar una segunda inscripción con la Coordinadora IB que reafirma la rendiciónde los exámenes en las asignaturas cursadas por cada alumno
y en los componentes troncales para proceder a la matrícula oficial. Esta inscripción es la definitiva y deberá ser firmada por los padres y alumnos.
1.4 Los alumnos de convocatoria de mayo deberán realizar su inscripción en agosto de 3° Medio.
1.5 Todos los alumnos, que no estén en el Programa de Diploma, podrán rendir los exámenes correspondientes hasta tres asignaturas del IB.
1.6 Todos los alumnos de 4° año de Enseñanza Media con convocatoria noviembre rendirán el examen de inglés, que corresponde a una de lastres evaluaciones para obtener certificados
1.7 La inscripción oficial para rendir exámenes y cursos será la última semana de marzo de los alumnos que estén cursando 4°año de Enseñanza Media.
1.8 Para los alumnos que no rindan Diploma podrán inscribirse en un máximo de 3 certificados,siendo inglés un examen obligatorio para todos los alumnos.
Fechas de cambio de inscripción para rendir exámenes y cursos
1.9 La fecha límite para realizar cambios en los exámenes y cursos inscritos es en el mes de mayode 4°año de Enseñanza Media para los alumnos con convocatoria de exámenes en el mes de noviembre. Por lo tanto, a partir de 15 de mayo no se podrán realizar cambios en las asignaturas.
1.10 Si un alumno se retira del Diploma o de un certificado luego del plazo establecido, el apoderado deberá asumir el costo por el retiro de cada alumno. Esta información debe entregarse a los apoderados al momento de firmar la inscripción en el mes de marzo de 4° año de Enseñanza media (convocatoria noviembre).
1.11 Los alumnos inscritos en el Diploma y en la certificación de asignaturas deberán rendir todoslos exámenes. En caso de ausencia deberán justificarla de acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Promoción. En caso de no hacerlo, deberá asumir el costo de este examen, valor que publica el IB anualmente.
1.12 Si, entre el plazo de aceptación y de matrícula, un alumno seleccionado, se desiste de dar el Diploma, y no cumple con lo estipulado en el reglamento de Evaluación y Promoción, esto constituye una falta a sus deberes como alumno establecidas en el Reglamento Interno del Colegio.
2.1. Elección profesor supervisor: Una vez que finalizan las sesiones del Taller de monografía, los alumnos deberán realizar una solicitud de la asignatura de su interés para realizar su investigación que debe ser entregado a la Coordinadora de Monografía.
2.2. Una vez completada la lista de solicitudes en el plazo establecido por el colegio, el Coordinador de Monografía comunicará a los alumnos el listado de profesores disponibles para supervisar dicha investigación y se procederá a determinar el correspondiente a cada alumno.
3.1. Para los alumnos con convocatoria en el mes de noviembre, en 3°año de Enseñanza Media, deberán realizar una primera entrevista con el Coordinador CAS donde se definen las actividades y requisitos estipulados en la guía de esta asignatura troncal.
3.2. En 4°año de Enseñanza Media, los alumnos deberán entregar las evidencias y requisitos de CAS para poder optar el Diploma en la convocatoria de noviembre.
3.3. Para los alumnos con convocatoria en mes de Mayo (a partir del 2025), en 2°año de Enseñanza Media, deberán realizar una primera entrevista con el Coordinador CAS en el mes de Julio, donde se definen las actividades y requisitos estipulados en la guía de esta asignatura troncal.
4.1. Bradford cumple con los requerimientos del sistema educacional chileno, ofreciendo en forma paralela una educación con orientación internacional que es el Bachillerato Internacional (IB), con el programa de Diploma DP de carácter disciplinario en 3° y 4° año de Enseñanza Media para los alumnos de convocatoria Noviembre, y en 2° y 3° año para los alumnos de convocatoria de exámenes en Mayo que se realizará a partir del 2025 Por lotanto, el Programa de Estudios del colegio mezcla el Programa Nacional establecido y publicado por el Mineduc y el programa internacional de Diploma del IB.
4.2. Para los alumnos con convocatoria en el mes de noviembre, en 2º año de Enseñanza Media deberán elegir tres asignaturas de las que ofreceel Plan de Estudio Electivo, las que serán cursadas en 3° año de Enseñanza Media, y 4° año de Enseñanza Media.
4.3. Para los alumnos con convocatoria en el mes de mayo (a partir del 2025), en 1° año de Enseñanza Media deberán elegir tres asignaturas de las que ofreceel Plan de Estudio Electivo
4.4. El colegio les entregará la información sobre las asignaturas electivas a través de charlas dirigidas por la coordinadora del IB quién los acompañará en el proceso de toma de decisión junto a la Dirección de Estudios.
4.5. Por la naturaleza bianual de las asignaturas, los alumnos podrán solicitar cambios de estassólo en las fechas siguientes y según la convocatoria de exámenes:
Para convocatoria Noviembre:
• Primer período: Las dos primeras semanas de marzo.
• Segundo período: Las dos primeras semanas de julio para iniciar el cambio a partir del segundo semestre.
• Primer periodo: Las dos primeras semanas de junio
• Segundo periodo: finales de diciembre del primer año del programa.
4.6. Las solicitudes de cambio deben realizarse por escrito por el alumno y firmado por los apoderados. La solicitud será revisada por una comisión de electivos formada por: Coordinador IB, Dirección de Estudios Senior, Psicóloga del nivel, profesor jefe y eventualmente, profesores deasignatura.
4.7. La resolución sobre el cambio será analizada desde los siguientes criterios:
• Disponibilidad de cupo en la asignatura solicitada.
• Dificultad en la asignatura actual por falta de habilidades necesarias para un aprendizaje adecuado.
• Cambio en el interés vocacional.
4.8. Cuando el cambio se realiza a partir del II semestre, las notas de la asignatura original se traspasan a la asignatura de destino y los profesores pueden solicitar un trabajo adicional que complemente los contenidos ya vistos.
4.9. Una vez realizado el cambio, es responsabilidad del alumno completar los contenidos ya trabajados.
4.10. Ante cualquier solicitud realizada en el segundo periodo, el alumno deberá rendir una evaluación de la nueva asignatura y aprobar con un 75% de logro
4.11. En 4° año de Enseñanza Media no se aceptarán cambios de electivos para los alumnos con convocatoria noviembre.
4.12. En 3° año de Enseñanza Media no se aceptarán cambios de electivos para los alumnos con convocatoria de mayo.
5. Cualquier situación no establecida en el siguiente protocolo será resuelta por la Rectoría junto a Vicerrectoría, Dirección de Estudios Senior y Coordinadora IB. Enero 2023