3 boletin abr may 2009

Page 1

REVISTA FUNDADA POR SAN JUAN BOSCO EN 1877

LIMA-PERÚ AÑO 45 Nº 250 ABRIL-MAYO 2009

Focus

reflexión teológica

Aparecida

artistas de a pie

Prensa vendida y desvirtuada Claves de lectura del documento

La corona que no se marchita

Joven que pinta con alma

Sonríele a la PAZ y a la JUSTICIA Boletin_Abr_May 2009.indd 1

1

20/07/2009 11:56:54 a.m.


Año 45 / Nº 250 ABRIL-MAYO 2009

Director: P. Alejandro Arango sdb 1.- EDITORIAL 2.- RECTOR MAYOR Mayo: Los frutos de la buena semilla 4.- BOLETIN SALESIANO Una mirada educativa y pastoral en el mundo entero 5.- Mundo Salesiano Noticias nacionales 7.- familia salesiana Sin ustedes ya no somos nosotros 9.- aparecida Claves de lectura del documento 11.- Focus Prensa vendida y desvirtuada 12.- Pastoral familiar Familia y responsabilidades educativas 14.- Flash salesiano 16.- sínodo sobre la palabra La palabra de Dios sobre el tapete 18.- mundo salesiano Noticias internacionales 19.- la inteligencia y sus mitos 20.- Reflexión teológica La corona que no se marchita 22.- hijas de maría auxiliadora Algo nuevo está naciendo 24.- artistas de a pie Joven que pinta con alma 26.- ¡cambia! y cambiarás al mundo 27.- Miguel rodríguez Un papá de 760 niños 29.- las ntics Espacio de encuentro y de crecimiento personal 31.- boletingrama 2009 32.- el click de la web

2

12

Consejo editorial: Sr. Abel Camasca Sr. Walter Fajardo P. Alfonso Francia Sor María Isabel Gauret hma P. José Antonio Pachas sdb Sr. Víctor Pérez Sor Eleana Salas hma Sr. Raúl Salas Srta. Lourdes Zamudio Secretaria: Patricia Rojas Diagramación: Victor Yovera

16

22

Ilustración: María Elena Cariapaza Fotografía: P. Jesús Jurado sdb P. Alfonso Francia P. Jozéf Kamza Walter Fajardo Christian Castillejo ANS (Agencia de Noticias Salesiana) Dirección, redacción y administración: Av. Brasil 218 Breña (Lima-Perú) Teléfonos: (0051-1) 425-0880 425-0909 Fax: (0051-1) 332-1725 Depósito legal: 2001-0722 E-mail: boletin@salesianos.edu.pe Página web: www.boletin.salesianosperu.org Impresión: Quebecor World S.A.C.

Foto: Niños de la misión salesiana de San Lorenzo (Loreto)

Boletin_Abr_May 2009.indd 2

20/07/2009 11:57:03 a.m.


ana)

org

Editorial

¡Las razones de la VIDA! La celebración de la Pascua renueva el espíritu de la Iglesia y atrae al mundo nuevas razones para creer y esperar en que la lucha por la justicia y la fraternidad no es una batalla perdida sino que propende hacia un cumplimiento misterioso y real.

E

sta fuerza interior que permea nuestras mentes, corazones y voluntades es solo el mismo Amor que en la historia se ha llamado y se llama Jesucristo. Él, el Hijo del Padre, ha dado a los hombres una esperanza nueva que brota del don de Dios, que se da así mismo en la Encarnación y hace de nuestra corporeidad y de nuestro transitar por la tierra, un escenario irrepetible de realización y de cumplimiento personal y único y, por lo mismo, valiosísimo. Es en esta tierra y en la historia que se va tejiendo, a golpe de intencionalidades personales y colectivas, la trama de nuestra libertad y de su sentido. A mayor racionalidad en su ejercicio, mayor libertad de acción y menor espacio a la pulsión desordenada, a las pasiones no reguladas que se expresan en las actitudes de orgullo, soberbia, vanidad, lujuria y egoísmo. La responsabilidad personal pasa por un sincero aprecio del cumplimiento de la propia vida. A veces me parece que es poca la estima que tenemos por nuestra propia realización; y es tanta, que nos impide reconocer en los otros que nos acompañan, los sinceros interlocutores de búsquedas y de metas comunes. Los peruanos durante el mes de mayo nos vimos acorralados por el reclamo de la justicia de los pueblos amazónicos, y, al mismo tiempo, quedamos perplejos ante la ineficacia y poca capacidad de diálogo de quienes en algún momento alardeaban de poseer las razones de la civilización que luego se transformó en las razones de la

sola fuerza. Al final, ninguna razón hay donde solo existe el imperio de la fuerza bruta y de la violencia, venga de donde venga. Mayo nos dejó con la calidez de la mirada y de la sonrisa de María Auxiliadora. Ella, la otra columna del sueño de Don Bosco, nos permitirá llegar al buen puerto final. Cuando Don Bosco recibió el encargo de difundir esta advocación de la misma Virgen María, comprendía que se trataba de un nombre y de una identidad capaz de sostener y de animar a toda la Iglesia ante la inminencia de los tiempos difíciles que habrían de bosquejar el siglo XIX y el sucesivo. Los tiempos difíciles se manifiestan en las tantas formas de inequidad, injusticia y violencia que aquejan a la mayoría de sociedades. La pobreza es sin dudas la mayor violencia que grava sobre las personas y las familias. Un modelo económico que no afronta con estrategias adecuadas la superación de la pobreza, sigue beneficiando a unos pocos, por lo general, aquellos que detentan el manejo del capital. Por otro lado, la carencia de competencias personales y profesionales ponen en tela de juicio la idoneidad del sistema educativo, y nos remiten una vez más, a la revisión y actualización de un plan nacional de educación que pongan a las personas como prioridad, y posibilite los medios y los recursos necesarios sin mezquindad. La educación, sobre todo en el contexto de la sociedad de la información, es la mediación exclusiva que favorecerá toda inclusión

Escribe: P. Alejandro Arango sdb aarango­@salesianosperu.org

1

Boletin_Abr_May 2009.indd 1

20/07/2009 11:57:05 a.m.


Rector Mayor

MAYO: Los Frutos de la Buena Semilla Santos y fundadores de la FS Escribe: P. Pascual Chávez sdb Rector Mayor de los Salesianos

Nació... y existe hoy una verdadera escuela de santidad. De San Juan Bosco fundador toman inspiración y orientación, espiritualidad y métodos pastorales los sucesivos fundadores de nuevos grupos (CDC 1).

N

o hay árbol sano que dé fruto podrido (Lc 6,43). La frase de Lucas es significativa para la historia del desarrollo del carisma salesiano. Don Bosco ha interpretado el sentido evangélico de su vida entregándola a los jóvenes, para que fueran santos y llegaran a ser honrados ciudadanos. De este modo él se convirtió en la buena semilla que dio origen a un árbol sano, de frutos excelentes, y se

Boletin_Abr_May 2009.indd 2

constituyó en ejemplo sobre el cual se moldearon santos. Su primer sucesor, el Beato Miguel Rua, era considerado un nuevo Don Bosco: de la fidelidad al fundador hizo programa de vida y de acción, durante su gobierno los salesianos pasaron de 773 a 4000, las casas (colegios, institutos, centros de misiones) de 57 a 345, las inspectorías (provincias religiosas) de 6 a 34 en

Beato Miguel Rua, primer sucesor de Don Bosco

33 naciones. Pablo VI lo declaró beato en 1972, diciendo: “Hizo del manantial un río”. El bienaventurado Felipe Rinaldi, tercer sucesor, reanimó la vida interior de los salesianos, demostrando absoluta confianza en Dios y en la Auxiliadora; envió a las misiones a 1800 salesianos; fundó el movimiento de las VDB – Voluntarias Don Bosco, que se consagran sin abandonar ni a la familia ni el lugar de trabajo. Santa María Mazzarello – inteligente, determinada, rica de afectividad – fue cofundadora de las HMA, las hermanas salesianas. Recobrada de una enfermedad, se entregó a la educación de las niñas de Mornés armando un taller de costura, un oratorio festivo y una casa-familia para chicas sin padres. Decisivo el encuentro con Don Bosco (1864) que le sugirió

20/07/2009 11:57:07 a.m.


una apertura más completa a su deseo apostólico. Juntos por tanto fundaron, el 5 de agosto de 1872, una nueva familia religiosa para el bien de las jóvenes. De tan espléndido fruto nació una nueva y grande realidad apostólica que cuenta hoy con unas quince mil hermanas y maravillosas figuras

consagrada). Hizo su promesa como cooperadora y ofreció los sufrimientos para la misión juvenil salesiana. Señaló al siervo de Dios Attilio Giordani, que eligió partir con la esposa para el Brasil dedicando su vida al voluntariado, junto con los hijos. Además, al cardenal José Guarino, que re-

Hoy la Familia Salesiana cuenta con ocho santos, cientodieciséis bienaventurados, ocho venerables, ventiocho siervos de Dios... La santidad nos espera. de santidad, como las bienaventuradas Magdalena Morano, María Romero, Eusebia Palomino y muchas otras mujeres de Dios… Entre los Salesianos Cooperadores, la bienaventurada Alejandrina da Costa quien, para substraerse a una violencia, sufrió un grave incidente que la obligó a la inmovilidad por más de 30 años, sostenida espiritual y físicamente por la Eucaristía (durante 13 años se alimentó exclusivamente de la Hostia

cibió a los primeros salesianos en Sicilia y les dejó su herencia, permitiendo así la apertura de las casas de Alí para las HMA y de Messina para los SDB, mientras con espíritu salesiano fundó en 1889 a las “Apóstolas de la Sagrada Familia”. El bienaventurado Luis Variara, salesiano entregado al bien de los últimos, en especial los leprosos del lazareto de Agua de Dios, en donde transformó la vida de los 800 enfermos y demás habitantes con una animación al mismo tiempo colmada de alegría e intensamente espiritual; después involucró en su misma pasión apostólica a un grupo de jóvenes leprosas fundando, en 1905, a las “Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María”. Significativa es también la vida de Monseñor José Cognata, obispo de Bova Marina, fundador de las “Oblatas del Sagrado Corazón”. El inde-

cible sufrimiento, provocado por calumnias que tuvieron como consecuencia su renuncia por 22 años al cargo de obispo, no hizo flaquear su fe. Fue rehabilitado y ahora se trabaja para encaminar su causa de beatificación. No bastan los pocos renglones de un artículo para hablar de la santidad salesiana, la lista es larga: el bienaventurado Artémides Zatti, Ceferino Namuncurá, Laura Vicuña, Simón Srugi, María Troncatti, Don José Quadrio, Mons. Esteban Ferrando, Don Carlos dalla Torre, San Luis Versiglia, San Calixto Caravario, Don Vicente Cimatti, los mártires en España, en Polonia. ¡La pequeña semilla se ha vuelto realmente un grande árbol “supercargado” de frutos buenos! Pero deseo concluir con la figura del “Voluntario con Don Bosco” Nino Baglieri, muerto hace dos años: una vida juzgada digna de un futuro proceso de beatificación. Obrero de 17 años, cayendo de un andamio quedó paralizado totalmente. Al comienzo enfrentó un período de rebelión, después el Espíritu se abrió camino en su corazón. Vivíó intensamente su enfermedad como ofrecimiento y oración, hecho punto de referencia espiritual para muchas personas. Aprendió a escribir con la boca y esto le permitió dejar preciosos testimonios: “Nadie está excluido de la santidad, depende de nosotros, de como decimos nuestro ‘Sí’ al Señor. Y si alguien escucha en su corazón la voz del Señor que lo llama a seguirlo más de cerca en la vida consagrada, no tengáis miedo de pronunciar vuestro ‘Sí’ total. ¡Un sí a la vida!”. Hoy la Familia Salesiana cuenta con ocho santos, cientodieciséis bienaventurados, ocho venerables, ventiocho siervos de Dios... La santidad nos espera 3

Boletin_Abr_May 2009.indd 3

20/07/2009 11:57:08 a.m.


El Boletín Salesiano

Una mirada educativa y pastoral en el mundo entero

D

el 17 al 20 de mayo se celebró en la Casa General de los Salesianos en Roma –La Pisana-, una reunión de los Directores del Boletín Salesiano presente en el mundo entero. Esta reunión se sumó a aquella realizada en la ciudad alemana de Munich que congregó a los Directores del Boletín de la Región Europa. En el encuentro participaron 27 salesianos, un laico y una laica, responsables directos de la edición y publicación del Boletín Salesiano en las diferentes versiones lingüísticas en que se presentan. La versión más reciente es aquella que se está preparando en lengua croata. El encuentro fue organizado y dirigido por el Consejero General para la Comunicación Social, el P. Filiberto González Plasencia sdb apoyado por sus más cercanos colaboradores: el P.

Giancarlo Manieri sdb, y por el P. Julian Fox sdb. Hemos llegado a nuevos acuerdos que se suman a aquellos del 2005. Uno de ellos es la confección del ideario y del manual de funciones que comprendan, por una parte, los criterios comunes generales cuales son la identidad y la línea editorial y por otra, los aspectos organizacionales locales. Acordamos también incrementar el intercambio de fotografías, noticias, artículos y experiencias. Para tal fin se ha creado un acceso en el sitio web de la Congregación Salesiana y a través de la Agencia de Noticias Salesiana (ANS). Hemos asumido con “garra” el desafío de ingresar y participar con profesionalidad en el mundo virtual de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC). Una modalidad concreta es orientar la edición del Boletín Salesiano impreso al formato digital, en el que se prolongue la lectura en un diálogo amical entre redactores y lectores del Boletín. Amable lector, queremos pues, que el Boletín Salesiano sea una mirada sobre el mundo salesiano, y al mismo tiempo, una mirada salesiana sobre el mundo. Contamos con tu ayuda y tu opinión que nos ayude a crecer y a mejorar.

Escríbenos a: contacto@salesianosperu.org o a boletín@salesianos.edu.pe. Agradeceremos siempre tu gentil colaboración.

¡Suscríbete, difúndelo ... y apóyanos generosamente! Av. Brasil 218, Lima 5 Telfs.: (0051-1) 425-0880 / 425-0909 Cuenta en soles - Bco. de Crédito Nº 191-10571824-0-09

Un medio de formación, información, cultura y entretenimiento a tu alcance

www.boletin.salesianosperu.org 4

Boletin_Abr_May 2009.indd 4

20/07/2009 11:57:10 a.m.

Or Li co qu y Be en Lu sa ju O Ci

Min

Lim bien par en c en v del sim jun yu


Mundo Salesiano Ordenación Episcopal de Obispos auxiliares de Lima Lima.- El pasado 19 de abril se celebró la Ordenación Episcopal de los dos nuevos Obispos Auxiliares para la Arquidiócesis de Lima, Monseñor Guillermo Abanto Guzmán y Monseñor Raúl Chau Quispe, nombrados por el Papa Benedicto XVI a inicios de este año. La ceremonia celebrada en la Catedral de Lima, fue presidida por el Cardenal Juan Luis Cipriani, con la participación de Obispos del Perú y sacerdotes de la Arquidiócesis de Lima. Los consagrados, junto al también Obispo Auxiliar Mons. Adriano Tomasi, OFM, apoyarán el trabajo pastoral del Cardenal Juan Luis Cipriani Arzobispo de Lima

Noticias Nacionales El Corazón de San Camilo en Lima Lima.- Con motivo de los 300 años de presencia en el Perú de los Siervos de los Enfermos conocidos como padres Camilos, el corazón de su fundador, San Camilo de Lelis, visita nuestra patria desde mediados de abril hasta el 20 de julio. Ciudadanos de la Oroya, Huancayo, Tarma, Arequipa, Chimbote, Trujillo y Lima pudieron ver de cerca el corazón del santo de los enfermos, profesionales de la salud y hospitales. Cabe destacar que los padres camilos realizan un invalorable aporte en la atención de enfermos, familiares y personal de los centros de salud, y en obras sociales para personas que padece con VIH Sida y alcoholismo

Ministro del Ambiente en colegio de María Auxiliadora

Reunión de Directores Salesianos

Lima - Breña.- En el Día de la Tierra, el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg participó en la “Lluvia de Semillas para Nuestra Tierra”. Dos mil nueve globos multicolores, en cuyo interior se encontraban semillas de árboles y flores en vía de extinción, fueron lanzados al aire por las alumnas del Colegio María Auxiliadora de Breña. Luego en un acto simbólico el ministro Brack, también ex alumno salesiano, junto con Sor Olga Winkelried hma, directora del colegio, y una estudiante sembraron el “Árbol de la Vida”

Lima - Chosica (El Tabor).- Luego de celebrar a María Auxiliadora, los directores de las Obras Salesianas en el Perú junto con el Padre Inspector Vicente Santilli y el Consejo Inspectorial se reunieron del 25 al 28 de mayo en la Casa de Retiro “Tabor”. En un clima de fraternidad evaluaron los avances del POI y de los Proyectos Inspectoriales de Formación, de Misiones, Voluntariado, y Pastoral Vocacional. El P. Jorge Atarama –Vicario- presentó el Trabajo Preparatorio al Capítulo Inspectorial 2010 y el Delegado Inspectorial para la Pastoral Juvenil, P. Miguel Montes hizo lo propio con el Plan Orgánico Inspectorial relacionado con el Programa Educativo Pastoral Salesiano 2008 - 2014

5

Boletin_Abr_May 2009.indd 5

20/07/2009 11:57:13 a.m.


Mundo Salesiano Vigilia interreligiosa por la paz en la Amazonía Lima - Pueblo Libre.- Cientos de personas de diferentes credos religiosos, se unieron en una vigilia y oración por la paz, pidiendo el cese de la violencia ocurrida en la región amazónica de Bagua, que dejaron decenas de muertes por los enfrentamientos entre pobladores y la policía. Esta iniciativa donde participaron instituciones católicas, evangélicas, académicas y centros de investigación para la amazonía, se realizó en los ambientes del noviciado de las Hijas de María Auxiliadora de Pueblo Libre y reunió a más de 600 personas. Exhortaron al diálogo considerando la cosmovisión de los pueblos amazónicos, la consulta a las comunidades y el respeto de la naturaleza

Noticias Nacionales Boda de Oro Sacerdotales del Padre Luis Bolla Loreto - Kuyuntsa.- En pasado 26 de abril se realizó la ceremonia de Bodas de Oro Sacerdotales del Padre Luis Bolla, en la comunidad Achuar de Wijint, perteneciente a la parroquia Ceferino Namuncurá de Kuyuntza, en el departamento de Loreto. En este encuentro participaron el Obispo del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, Monseñor José Luis Astigarraga CP, el Inspector provincial padre Vicente Santilli, el padre Domingo Bottasso de las misiones del Ecuador, los padres Diego Clavijo y Nelso Vera, diáconos de la comunidad y la población Achuar que no podían faltar a la celebración del querido padre Bolla quien lleva toda su vida sacerdotal al servicio de esta etnia amazónica

Obispos del Perú en visita ad limina apostolorum

Se inició Programa Perú para beneficiar a jóvenes

Roma.- Con el fin de encontrarse personalmente con el Santo Padre Benedicto XVI e informarle sobre las gestiones que realizan en las 45 jurisdicciones eclesiales del Perú, los 51 Obispos de nuestra patria, viajaron a Roma para participar de la tradicional visita “ad limina” que realizan todos los prelados del mundo con el sucesor de San Pedro. En este encuentro realizado entre el 2 al 23 mayo en el Vaticano, el Papa Benedicto XVI exhortó a los Obispos del Perú a que acudan a la ayuda de los más necesitados y los que se encuentran en situaciones apremiantes, “No podemos desentendernos de estos hermanos nuestros más débiles y queridos por Dios, teniendo siempre presente que la caridad de Cristo nos apremia”, les animó

Huancayo.- En mayo se iniciaron las reuniones en los Cetpros salesianos de Bosconia, Majes, Arequipa, Huancayo y Breña para la formulación del Programa Perú, correspondiente a la segunda etapa (2011-2013). Este programa financiado por el gobierno Belga a través de DMOS-COMIDE incluye 9 centros de formación técnica: cinco Salesianos, cuatro de María Auxiliadora y dos oficinas de desarrollo (Ofprop y Solimaz). Con este programa, cuya primera etapa inició en el 2008 y que actualmente está en ejecución hasta el 2010, se espera incrementar el acceso a la formación de los jóvenes más necesitados, con la mejora de la calidad educativa de estos centros de formación, un mayor acceso al mercado laboral y la integración de los estudiantes y egresados

6

Boletin_Abr_May 2009.indd 6

20/07/2009 11:57:16 a.m.


Familia Salesiana

a uo

o a e s a el al

os a a o n i-

8 ss e o

Grupo de Salesianos Cooperadores al término de un Congreso Institucional.

sin

Ustedes, ya no somos Nosotros

Escribe: Julio César Ortega Salesiano Cooperador

“Los Salesianos no pueden hacer una reflexión profunda e integral de su propia vocación en la Iglesia, sin referirse a todos los que, con ellos, son portadores de la voluntad del Fundador” ACGS XX, 151.

L

os salesianos nacieron bajo la paterna mirada de Don Bosco y ya en vida conocieron que el carisma del Fundador llevaba consigo unas semillas que habrían de dar mucho fruto. Don Bosco quería a sus salesianos presentes en el mundo evangélicamente. Soñó unos salesianos externos que luego habrían de cristalizarse en la vocación del salesiano cooperador. Así, junto con las Hijas de María Auxiliadora, constituimos el núcleo fundacional de toda la Familia Salesiana. Hay, pues, un imperativo a trabajar juntos. Sin ustedes, ya no somos nosotros,

bien podrían afirmar los salesianos, las hijas de María Auxiliadora y salesianos cooperadores a los demás miembros de los otros grupos de la Familia Salesiana. La vocación común que nos une a todos es la referencia a Don Bosco y a lo que el Espíritu Santo ha hecho en él. Una vocación donde prima la caridad apostólica y la voluntad de comunión. Leemos en San Pablo: “¿Puedo pedirles algo en nombre de Cristo, hablarles del amor? ¿Han recibido el espíritu y son capaces de compasión y ternura? Entonces denme esta alegría: pónganse de acuerdo, estén unidos en el amor, 7

Boletin_Abr_May 2009.indd 7

20/07/2009 11:57:17 a.m.


con una misma alma y un mismo proyecto. No hagan nada por rivalidad o vanagloria. Que cada uno tenga la humildad de creer que los otros son mejores que él mismo. No busque nadie sus propios intereses, sino más bien preocúpese cada uno por los demás. Tengan unos con otros las mismas disposiciones que estuvieron en Cristo Jesús...” Filipenses 2,1-5. Los desafíos que la tarea pastoral de la Iglesia afronta en la actualidad nos deman-

las misiones salesianas. Más interesante es el caso del Vicario General de Huánuco Mons. José del Carmen Maraví. Escribe a Don Bosco para agradecerle el diploma de Cooperador que le mandara en agosto de 1987 y se compromete a observar lo mejor posible el Reglamento y difundir tal agrupación en su Diócesis. Fue el SS. CC. Sr. Primitivo Sanmartí, activo escritor y tipógrafo católico de Lima, quien recibió a los primeros salesianos en

Fue el SS. CC. Sr. Primitivo Sanmartí, activo escritor y tipógrafo católico de Lima, quien recibió a los primeros salesianos en el puerto del Callao en setiembre del 1891. Todos somos deudores de encuentros que no son fortuitos, sino fruto de la acción de la Providencia. dan una respuesta común, que integre las diferentes fuerzas disponibles para tal fin. Don Bosco nos lo decía:

el puerto del Callao en setiembre del 1891. Todos somos deudores de encuentros que no son fortuitos, sino fruto de la acción de la Providencia. “En todo tiempo se juzgó neceLos salesianos en el Perú, saria la unión entre los buenos fueron llamados por la súplica para ayudarse mutuamente y solicitud de quienes ya a hacer el bien y tener lecompartían el carisma. La jos el mal... Las fuerzas misión juvenil y popular débiles, cuando se unen, ha sido la causa de que se hacen resistentes; y, el carisma salesiano con si una cuerdecilla sola las diferentes potencialise rompe fácilmente, es dades de crecimiento llemucho más difícil romper gase y arraigase en el Perú. tres unidas... Nosotros los Estratégicamente Don cristianos debemos unirnos Bosco nos dejó un lema que en estos tiempos difíciles condensa todo este esMomento de oración y promover el espíritu de píritu: el “Da mihi animas, y alabanza. oración y caridad con tocoetera tolle”. Toca a cada dos los medios que nos da la religión, para uno de nosotros lograr convertir dicho remover, o, al menos mitigar, los males que lema en distintivo propio. Es esta misión ponen en peligro las buenas costumbres de común que nace del corazón evangelizador la juventud, cuyo número va en aumento, de la Iglesia, la que nos urge hoy. y en cuyas manos están los destinos de la Nos hemos comprometido a mantener sociedad” (Introducción al antiguo Regla- vivo y hacer fructificar el proyecto apostólimento de los Cooperadores Salesianos es- co de Don Bosco, hemos prometido trabajar crito por Don Bosco). por la salvación de la juventud, especialmente la más pobre y abandonada. Que el Los SS. CC. han procurado la llegada de Reglamento de Vida Apostólica nos ayude los Salesianos al Perú. Comenzando por el a realizar la misma promesa que hizo Don intercambio epistolar de Don Bosco con un Bosco: “He prometido al Señor que hasta mi cierto José Jiménez quien recibiera su Di- último aliento estaré al servicio de mis poploma de Cooperador por el apoyo dado a bres muchachos” 8

Boletin_Abr_May 2009.indd 8

20/07/2009 11:57:18 a.m.


APARECIDA II: Claves de lectura del Documento Elementos para la lectura y comprensión del documento Escribe: Mons. Andrés Stanovnik, OFMCap. (Arzobispo de Corrientes, Argentina)

N

os ayudará a conocer y comprender el Documento Conclusivo de Aparecida, la Carta del Santo Padre por la cual autoriza la publicación del documento. En ella hay una exhortación fuerte a que Aparecida sea “luz y aliento para una fecunda labor pastoral y evangelizadora en los años venideros”. Señala una primera pauta que es “la comunión con la Santa Sede”, y la otra es “el debido respeto por la responsabilidad de cada Obispo en su propia Iglesia particular”. Entre las exhortaciones que habrá de tenerse en cuenta: - La exhortación a dar prioridad a la Eucaristía y a la santificación del Día del Señor; - El anhelo de reforzar la formación cristiana de los fieles en general y de los agentes de

Papa Benedicto XVI durante la inauguración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en el Santuario Mariano de Aparecida.

pastoral en particular. Unido a todo ello, el Santo Padre manifiesta su alegría por el deseo de realizar una “Misión Continental”, señalando, al mismo tiempo, cuáles son los protagonistas principales de esta misión: “las Conferencias Episcopales y cada diócesis , convocando para ello a todas las fuerzas vivas”. Y concluye centrándose en el núcleo del tema de la V Conferencia: “de modo que caminando desde Cristo se busque su rostro”(NMI 29). Además de esta breve presentación que el Santo Padre hace del documento, es recomendable leer con atención su Discurso Inaugural, su Homilía en la Misa de Apertura, de la V Conferencia General y su Discurso en el Rezo del Santo Rosario.

9

Boletin_Abr_May 2009.indd 9

20/07/2009 11:57:23 a.m.


El Santo Padre Papa Benedicto XVI bendiciendo a la multitud de participantes.

Igualmente, conviene conocer el Mensaje Final de la Asamblea. Además, un criterio importante para conocer Aparecida es ver la Conferencia en línea de continuidad y de renovación de toda la experiencia precedente. Dice expresamente: “La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y Caribeño es un nuevo paso en el camino de la Iglesia, especialmente desde el Concilio Ecuménico Vaticano II. Ella da continuidad y, a la vez, recapitula el camino de fidelidad, renovación y evangelización de la Iglesia latinoamericana al servicio de sus pueblos, que se expresó oportunamente en las anteriores Conferencias Generales del Episcopado (Río, 1955; Medellín, 1968; Puebla, 1979; Santo Domingo, 1992). En todo ello reconocemos la acción del Espíritu. También tenemos presente la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para América (1997)”(DA, 9). Otro aspecto que hay que tener en cuenta a la hora de leer el documento, es la finalidad de esta

reunión de obispos. La Asamblea no se propuso tratar todos los temas, ni tampoco abordar con amplitud y en profundidad algunos de ellos. En este sentido, se aclara que el documento no puede detenerse a analizar todas las cuestiones que integran la actividad pastoral de la Iglesia, ni a proponer proyectos acabados o líneas de acción exhaustivas. Sólo nos detendremos –se dice- a mencionar algunas cuestiones que han alcanzado relevancia reciente.

mos expresar el tema también así: la Vida en Cristo en los discípulos misioneros y en nuestros pueblos. Así podemos ver cómo las tres grandes partes que tiene el documento se centran en el común denominador que es la vida en Cristo: 1. La vida de nuestros pueblos; 2. La vida de Jesucristo en los discípulos misioneros; 3. La vida de Jesucristo para nuestros pueblos.

“Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida”, junto con la cita bíblica: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6). La clave principal para leer e interpretar el documento es el tema central: “Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida”, junto con la cita bíblica: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6). En el tema se pueden distinguir tres grandes ejes: discípulo misionero, vida en Cristo y nuestros pueblos. El eje central es la vida en Cristo. Los discípulos y misioneros son de Jesucristo y nuestros pueblos tienen vida en Él. Podría-

La vida en Cristo, apareció como el eje central, que ayudó a articular toda la reflexión de Aparecida, gracias a la inclusión “en Él” y la cita evangélica: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6), que hizo el Santo Padre, cuando se le propuso el tema del discipulado y la misión para la V Conferencia. Con esa inclusión, el tema quedaba claramente centrado en la vida en Cristo, por eso, no es de extrañar que en el documento aparezca el término vida más de trescientas veces

10

Boletin_Abr_May 2009.indd 10

20/07/2009 11:57:24 a.m.


Focus Eso de que todos los peruanos son iguales, es una bonita teoría. Por el frío en nuestra serranía, hasta el momento, han fallecido 150 niños. Los medios de información casi no han hablado de ello. Sin embargo, se gastan cantidades de tinta y resmas de papel para publicar estupideces. Los pobres en el Perú no tienen importancia. Y lo mismo se puede decir de muchas otras noticias manipuladas o silenciadas...

D

urante 57 días, los pueblos amazónicos han estado pidiendo que el gobierno respete sus derechos. Sin embargo, la prensa escrita y hablada -a excepción de dos diarios- no dio importancia a los hechos; al contrario, taparon todo con frecuentes cortinas de humo. Más aún, un conductor de televisión, complaciente y servil con sus amos, trató de desprestigiar a los dirigentes de las etnias de la Amazonía. Acusó a Pizango y otros dirigentes de la Aidesep de conspiradores, rebeldes, sediciosos, antipatria y muchas cosas más. ¿El motivo? Porque piden que se revoquen “las leyes de la selva”. Leyes aprobadas subrepticiamente con el afán de vender bosques, tierras y agua a transnacionales para transformar ese patrimonio de la humanidad en monocultivos (biocombustibles), condenando a los nativos a la miseria y a las nuevas esclavitudes. Yo me atrevo a preguntar: ¿Cuántos de los que han hablado y escrito sobre la situación de los nativos se han tomado, alguna vez, la molestia de visitar esas zonas? No soy un gran experto de la selva, pero conozco muchísimo más que

Prensa vendida y desvirtuada todos esos que escriben, hablan, legislan y condenan sin conocer. He perdido la cuenta de las veces que me he trasladado -y no como turista por cierto- a esos sitios. Tres veces a Andoas y las zonas aledañas. Muchas veces por los ríos Huallaga, Marañón, Pastasa, Huituyacu, Morona, Setuchi, Manchari para visitar las comunidades nativas y a los misioneros que son los únicos que apoyan a los nativos en medio de tantos riesgos. Largos viajes en deslizador durante dos, cuatro, y hasta siete días seguidos bajo el sol y la lluvia. Conozco de visual realidad y la cultura de esos hermanos: Achuar, Huampís, Awajún, Candoshis, Chayawitas, etc. Es evidente el abandono de la mayor parte de esas comunidades por parte del Estado. Varias de ellas nunca han visto a los que debían haber censado a la población.

La salud y la educación están por los suelos. Hay comunidades que desde hace dos o tres años no ven la presencia del maestro. He comprobado los efectos nefastos de la contaminación producida por las petroleras. Me dio una pena tremenda ver el olvido en que se encuentra el batallón situado en la frontera con el Ecuador en el río Morona. Un año nos tocó ayudar a unos pobres soldaditos que, desde San Lorenzo, capital del Datem del Marañón, hasta la base, emplearon cerca de un mes, porque se les estropeó varias veces el viejo “pequepeque”. ¿Un batallón en la frontera que no cuente ni con un miserable deslizador! ¡Qué descuido!... Parecería que la frontera del país fuera tierra de nadie. ¿Será por eso que se quiere ofertar la Amazonía al mejor postor, como ha sucedido en Barranquita donde se han vendido 9 mil hectáreas a un poderoso grupo económico, y los pobres campesinos son ahora mendigos en su propia tierra, ni pueden cruzar por la zona?… Al entregar esta nota ya se han dado los enfrentamientos entre los peruanos. Una vez más, por la ambición de los poderosos la tierra se ha manchado de sangre

En el número de noviembre-diciembre escribí algo sobre los cambios que traería la elección de Obama. Lamento decir que he quedado decepcionado por su opción abortista y pragmática.

Boletin_Abr_May 2009.indd 11

Escribe: P. Vicente Santilli sdb

11

20/07/2009 11:57:27 a.m.


Pastoral Familiar

Familia y Responsabilidades Educativas

Durante muchos siglos la función educativa de la familia ha sido el eje principal para la formación de las nuevas generaciones, es sólo durante los siglos XVII y XVIII que aparecen las escuelas como instituciones públicas que enseñan de manera un poco más ordenada los saberes prácticos para poder ejercer un oficio más digno y ser considerados una “persona educada”. Escribe:

P. Miguel Montes Maldonado sdb Delegado de la Pastoral Juvenil

E

n nuestro siglo actual, aún sigue siendo la familia el primer responsable de la educación de los hijos, pero, ¿dónde se pierde este hilo y los padres empiezan a delegar, casi totalmente a las escuelas y otras instituciones la formación de sus hijos? Hechos que interpelan Un acontecimiento que nos interpela en estos últimos tiempos es la ola de violencia y de desadaptación social en los barrios, escuelas, estadios de futbol, etc. de parte de los adolescentes y jóvenes de nuestras escuelas públicas o privadas. Los medios de comunicación van rompiendo el hilo por la parte más delgada: la escuela. A ella hacen responsable de la pérdida de los valores y de su poca capacidad de integrar a las nuevas

12

Boletin_Abr_May 2009.indd 12

20/07/2009 11:57:29 a.m.


La familia unida, educa.

generaciones al tejido social. Pero es en la escuela que los niños y adolescentes pasan solo el 30% de su tiempo real. El otro 70% lo alternan entre el hogar, el barrio y el acceso y uso a los medios de comunicación. Somos testigos de que los procesos de integración al medio van sufriendo una fractura entre uno y otro espacio de socialización, es decir, entre la familia, la escuela, el barrio y los medios de comunicación. Estamos ante personalidades fragmentadas que no logran organizar su propia visión de la vida. Son ellas las que harán opciones desvinculadas de los

capaces de salir a las calles por ideales de justicia, paz, y equidad y que luego votarían en unas elecciones por aquel que puede entregarles una vida más confortable sin interesar el sustrato ideológico malévolo que hay detrás de sus propuestas; jóvenes que juran fidelidad a sus parejas y que no tienen el menor reparo de encontrarse en Internet y mantener relaciones poco claras y prudentes con otras parejas. ¿Por qué nuestros adolescentes y jóvenes van perdiendo los valores que tanto nos ha costado mantener? ¿Son los valores algo ya caduco para las nuevas gene-

ciencias humanas, la institución social se encuentra esencialmente ordenada a transformar lo que parece un organismo biológico en un ser humano, incluida su dimensión social. La historia evidencia que en esta misión la familia posee un papel insustituible. Sólo en un hogar generoso se puede aprender la virtud de la solidaridad, del servicio mutuo y desinteresado, de la lealtad, de la honradez; así como el dar a conocer los peligros que comporta la convivencia humana y el modo de superarlos. Los problemas de desadaptación social son bastante complejos e indudablemente debe ser abordado desde diversos sectores (familia, escuela, estado, organismos sociales y religiosos). La prioridad la tiene, sin dudas, la familia que sin embargo, vapuleada por las dificultades económicas o las inconsistencias emocionales de los esposos-padres; por la incapacidad de dar estabilidad al matrimonio que soporta la estructura familiar, acaban por generar razones de desconcierto y de rechazo del orden en el ánimos de los adolescentes y jóvenes.

¿Por qué nuestros adolescentes y jóvenes van perdiendo los valores que tanto nos ha costado mantener? ¿Son los valores algo ya caduco para las nuevas generaciones? ¿Les dicen algo los valores que les proponemos? patrones de comportamientos y de los valores que el hogar, y lo aprendido en la escuela les hubiera podido comunicar. Los jóvenes y la desintegración social. Por un lado, vemos a jóvenes que darían todo por un poco de afecto y serían capaces de bajar la luna al ser amado y que luego no tendrán el menor escrúpulo de optar por el aborto; jóvenes que son

raciones? ¿Les dicen algo los valores que les proponemos? O tal vez será que ¿algunos hemos renunciado a la transmisión natural y diligente de ellos? El papel de la familia en la integración social. La familia, junto con la religión, es la única entidad social constantemente presente en todas las civilizaciones. Como han mostrado repetidamente las

La familia verdadera necesita ser robustecida, defendida y promovida. Resulta necesaria una armoniosa convivencia entre los diversos agentes educativos de la sociedad. Nadie puede eximirse ni desentenderse de su responsabilidad educativa. Los padres de familia, son los primeros, aun antes que la escuela, para diseñar el estilo educativo con el que sus hijos se abran y sean disponibles al llamado de los valores 13

Boletin_Abr_May 2009.indd 13

20/07/2009 11:57:29 a.m.


Flash

Ica na cen org de Amparaes (Cusco). Niños y niñas de la casa Don Bosco con el padre Leonidas Coronado y el voluntario italiano Alessio Orgera.

Lima. Sor Elena Salas fma, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Episcopal de Catequesis, Pastoral Bíblica y Pastoral Indígena exponiendo unas líneas sobre el Sínodo de los Obispos sobre la Palabra y la didáctica de la religión, en capacitación docente del Proyecto de educación religiosa “Jesús Me Fascina”.

Cusco. Celebraciones por el día de la Madre en el oratorio.

Juliaca Puno. El P. Alfonso Francia, dirigió los Ejercicios Espirituales a los sacerdotes de la Diócesis de Puno en Juliaca, invitado por el Obispo de Puno, Monseñor Jorge Carrión.

Breña. Estudiantes de mecánica de producción del CETPRO de Breña junto al padre Daniel Coronel, Animador Pastoral de la Obra.

Breña. Colegio San Francisco de Sales fue escenario de la Feria Profesional 2009 que reunió a diversos centros superiores de estudio y universidades junto con estudiantes de varias instituciones educativas. Breña. Futbolista Percy Olivares en juramentación de Olimpiadas Escolares 2009 en colegio San Francisco de Sales.

Breña. Nuncio Apostólico de su Santidad Benedicto XVI, Monseñor Bruno Musarò presidió la eucaristía central de Festividad de María Auxiliadora en Breña

Amparaes (Cusco). Retiro espiritual en Amparaes. Participaron salesianos, laicos y voluntarios de las comunidades de Cusco, Calca, Lares y Amparaes. Breña. Promoción 2009 del Colegio María Auxiliadora de Breña acompaña procesionalmente a la Auxiliadora el 24 de mayo.

14

Boletin_Abr_May 2009.indd 14

20/07/2009 11:57:48 a.m.

Lim int Jes Ple zad


Ica. Proyectos salesianos “Jesús Me Fascina” y “Huellas” fueron presentados a docentes de la ciudad de Ica durante evento organizado por la Oficina Departamental de Educación Católica (ODEC).

Lima. Presentación de la Fundación Don Bosco a Promotores de la Gerencia de Participación vecinal del distrito de Jesús María a cargo del Ing. Juan Luis Pardo.

os la el .

ucdre la

Lima. Padre Cosme Robredo sdb junto a integrantes del coro infantil “Divino Niño Jesús” de Surco, quienes interpretaron la Plegaria Eucarística para Niños musicalizada por el sacerdote salesiano.

Breña. Cariñosa y concurridísima participación vecinal acompañó la procesión de María Auxiliadora por calles de Lima.

Majes (Arequipa). Padre Jorge Atarama, Vicario Inspectorial, P. Andrés Papiez, Director del CEO Don Bosco de Majes, Juan Pardo (FDB), personal docente y estudiantes en la recepción de máquinas soldadoras financiadas con el apoyo de la ONG JUHILA de Suiza.

ad arò ad

Breña. Promoción 1984 del colegio San Francisco de Sales celebró Bodas de Plata y como es tradición fueron los encargados de llevar en procesión a María Auxiliadora.

Monte Salvado (Cusco). Jóvenes de la Escuela Agroindustrial en faena agrícola.

Breña. Inspector P. Vicente Santilli sdb acompañado de salesianos y personal de la casa Inspectorial de Lima durante la Novena a María Auxiliadora.

Piura. En los ambientes del colegio Salesiano Don Bosco se desarrolló la IV edición de la Expo Libro 2009. Participaron varias editoriales y conferencistas. Se rindió homenaje especial a la obra “Los Comentarios Reales de los Incas” por los 400 años de su primera publicación.

aría io-

Flash 15

Boletin_Abr_May 2009.indd 15

20/07/2009 11:57:57 a.m.


Sínodo sobre la Palabra

La Palabra de Dios sobre el tapete Nadie lo dijo abiertamente, pero nuestro pueblo católico da por supuesto que “la Biblia es cosa de los protestantes” A nosotros nos corresponde la Misa, las procesiones, los santos… los ritos. Si ven que alguien lleva una Biblia, o pregunta sobre ella, cierto, debe ser un protestante. Las cosas están cambiando, es verdad: los católicos vamos descubriendo la belleza de la Biblia y es evidente que nuestro pueblo tiene hambre de la Palabra de Dios, pero ello aún no predomina.

H

ace bien revisar la historia: es que no fuimos evangelizados con la Biblia. Hace ya 500 años que el Evangelio llegó a nuestras tierras y empezó la gigantesca tarea de anunciarlo a los antiguos peruanos, mal llamados “indios”. Fuimos evangelizados bajo los trazos de un genio misionero: Sto. Toribio de Mogrovejo. Buscando poner en acto lo mejor del Concilio de Trento planteó los Concilios Limenses e hizo diseñar el famoso “Catecismo Trilingüe”: escrito en castellano, quechua y aymara. Un valiosísimo instrumento de evangelización…, pero era un catecismo, no la Biblia. El catecismo resume la

reflexión de los cristianos sobre su fe, y contiene también breves citas de la Palabra de Dios, pero no fue la Biblia el instrumento primero. Eran los tiempos posteriores a la reforma de Lutero, que con su “sola scriptura” invitaba a una lectura individualista de la Biblia, sin el aval de la tradición de la Iglesia, y menos aún del Magisterio. El Concilio de Trento no prohibió explícitamente la lectura de la Biblia, pero el acceso directo quedó reservado para los candidatos al sacerdocio; el pueblo sencillo en la práctica quedó privado de ella. Por eso en América Latina hemos nacido y crecido en la Iglesia con las formulaciones del catecismo en los labios y en la memoria popular… pero un tanto lejos de los textos bíblicos, que recibíamos sólo en la celebración Eucarística. El Concilio Vaticano II, a través de la Constitución dogmática Dei Verbum plantea que “la Iglesia ha venerado siempre

Escribe: Sor Eleana Salas fma Comisión Episcopal de Biblia y Catequesis.

la Sagrada Escritura al igual que el mismo Cuerpo del Señor”, y que “toda la predicación de la Iglesia debe nutrirse y regirse por la S. Escritura”. Finalmente, con el mandato “los cristianos deben tener amplio acceso a la Sagrada Escritura” devolvió la Biblia al pueblo de Dios. Desde entonces millones de Biblias en las lenguas actuales se han distribuido. América Latina ha desarrollado un fervor de iniciativas: cursos, encuentros, grupos bíblicos; se desarrollaron las comunidades eclesiales de base, donde los pobres y senci-

16

Boletin_Abr_May 2009.indd 16

20/07/2009 11:58:00 a.m.


Grupo de reflexión plural durante la Asamblea Sinodal.

llos mostraron su capacidad de interpretar la Palabra desde su vida. Mucho se ha hecho… pero aún nuestro pueblo católico en su mayoría no se identifica con la Palabra de Dios. Sin embargo el Espíritu del Resucitado sigue impulsando a su Iglesia: desde el Discurso Inaugural en Aparecida, el Papa Benedicto XVI planteó el conocimiento profundo de la Palabra de Dios como condición indispensable para la etapa misionera está iniciando.

conciliar se detenga sobre la Palabra de Dios. Durante tres semanas los 253 Padres Sinodales buscaron cómo hacer más eficaz el anuncio del Evangelio en nuestro tiempo, de modo que la Palabra ilumine todos los ámbitos de la actividad humana. En un clima particularmente universalista y ecuménico, desde las primeras exposiciones muchos temas resonaron en la asamblea: inspiración bíblica y métodos exegéticos, importancia y calidad de la homilía, llegada

Estamos a la espera del documento del Papa, en el que nos invitará a darle a la Palabra de Dios la centralidad que desde siempre le corresponde en la vida y en la misión de la Iglesia. Un Sínodo para la Palabra Últimamente, en octubre del año pasado, fue celebrado la XII Asamblea General del Sínodo de los Obispos, con el tema: “La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia”. Quienes trabajamos por hacer conocer y amar la Escritura lo esperábamos y pedíamos: que la Iglesia post

a los jóvenes, ecología, nuevos lenguajes y medios, orar la Palabra. Se aclaró muy bien que no somos una “religión del libro”, ya que para nosotros la Palabra viviente es Jesucristo, y no sólo la Biblia, pero al mismo tiempo se buscó intensamente las maneras de iluminar con el Evangelio el mundo moderno y sus culturas.

Los Padres Sinodales han producido dos documentos: • Mensaje al Pueblo de Dios. Es un documento realmente hermoso, entretejido de textos bíblicos, que recoge en forma poética y atractiva la reflexión de los obispos, y la sintetiza en cuatro iconos: - Una voz: La Revelación, - Un rostro: Jesucristo, - Una casa: La Iglesia, - Caminos: La misión. • 55 “Proposiciones” que han sido entregadas al Papa Benedicto XVI, a partir de las que elaborará un documento “Post-sinodal”. Estamos a la espera del documento del Papa, en el que nos invitará a darle a la Palabra de Dios la centralidad que desde siempre le corresponde en la vida y en la misión de la Iglesia. Como Familia Salesiana, preparemos un corazón dispuesto, no sólo a acoger la invitación del Papa, sino a recibir el don del Resucitado: “les abrió la inteligencia, para que comprendieran las Escrituras” (Lc 24,45). Con todo el pueblo de Dios, volvamos a sentir hambre y sed de la Palabra de Dios; actualicemos nuestro conocimiento de las ciencias bíblicas, que cada día avanzan con nuevos estudios y perspectivas; dejemos que el corazón creyente se alimente gustando la Palabra cada día; mostremos a nuestros jóvenes el rostro de Jesús, a través de la Lectio Divina. Reaprendamos el gusto por el silencio, para escuchar con eficacia la Palabra poderosa del Señor, y dejémosla habitar y hablar en nuestro interior. Hagámosla resonar al principio de nuestro día, para que Dios tenga la primera palabra, y dejémosla que resuene dentro de nosotros por la noche, para que la última palabra sea del Señor 17

Boletin_Abr_May 2009.indd 17

20/07/2009 11:58:00 a.m.


Mundo Salesiano

Noticias Internacionales

1.- Moscú, Rusia - 21 de abril de 2009 Algunos representantes de la Familia Salesiana de Moscú junto al Rector Mayor y a su Vicario durante la visita que realizaron estos últimos a la Circunscripción especial Europa Este “Inmaculada Concepción de María” (EST).

2.- Lubumbashi, República Democrática del Congo 1° de mayo de 2009. Los Salesianos de la Inspectoría “María SS. Asunta” del África Central (AFC) han celebrado el 50° aniversario de la institución de la circunscripción. En los festejos ha participado don Adriano Bregolin, Vicario del Rector Mayor.

3.- Roma, Italia - 1° de mayo de 2009 1ª Reunión del Movimiento Juvenil Salesiano de la Circunscripción especial de Italia Central (ICC), desarrollada del 1 al 3 de mayo en la Basílica de Cinecittà que acogió en esos días a la urna peregrinante de Don Bosco. Han intervenido el Ministro de la Juventud, G. Meloni, Don Pascual Chávez y Magdi Cristiano Allam.

4.- Ljubljana, Eslovenia - 16 de mayo de 2009 Inauguración del “Microbús de la alegría” para las actividades del oratorio itinerante del proyecto “Skala” (Roca), promovida por los Salesianos en el barrio “Fuzine” de Ljubljana.

18

Boletin_Abr_May 2009.indd 18

20/07/2009 11:58:03 a.m.


de a el n o

La Inteligencia y sus mitos

T

odavía hay muchos mitos sobre la inteligencia. Aun existen personas -muchos docentes entre ellas- que creen que la inteligencia es una capacidad heredada fija e inmutable, algo que se puede medir con 100% de certeza con las pruebas de inteligencia y que, una vez cuantificado en un número “mágico” (el famoso CI) no cambiará a lo largo de la vida. Además, aunque la psicología hace tiempo que ha descartado esta visión monocorde, en muchos colegios se sigue pensando la inteligencia únicamente como la capacidad de rendir en los cursos académicos. La idea que prevalece es que el que es inteligente lo es de una vez y para siempre, siendo su opuesto también cierto: se cree que el que no es inteligente no lo será nunca. Esta concepción obsoleta de la inteligencia, que lamentablemente está muy difundida, hace mucho daño a las in-

” -

Escrito por: Susana Frisancho http://blog.pucp.edu.pe/item/13948

La idea que prevalece es que el que es inteligente lo es de una vez y para siempre, siendo su opuesto también cierto: se cree que el que no es inteligente no lo será nunca. tervenciones educativas. Los profesores que creen que un niño no es inteligente desarrollan expectativas más bajas para él, lo estimulan menos y le brindan menores oportunidades de aprender. Y en este panorama resulta muy preocupante que aun existan psicólogos que se presten al juego de evaluar la inteligencia de los estudiantes -con instrumentos a veces poco válidos y confiables- y darles el CI a los profesores, a los padres de familia o a los estudiantes mismos, frecuentemente sin una explicación que contextualice el resultado o que ayude a mitigar las creencias erróneas que las personas construyen sobre él. Peor aún, muchos psicólogos (que no se si merecen ese nombre, la verdad) se coluden con el colegio para, en nombre de no se qué teoría del aprendizaje, separar a los estudiantes en aulas de clase distintas en función de sus CI´s, de modo que se establecen las aulas de los más capaces, los menos capaces, y los incapaces. Esto, como sabe cualquier persona con algún conocimiento de psicología educativa y del desarrollo no solamente contradice

Versatilidad de las inteligencias múltiples.

las corrientes constructivistas más modernas del aprendizaje colaborativo y activo, sino que tiene un tremendo impacto en el autoconcepto de los estudiantes, especialmente de aquellos tildados de poco inteligentes o incapaces (que son los que usualmente van al último salón). He sabido de un colegio en el que sin ningún respeto a un dato que debe ser confidencial, se publicaba en alguna vitrina un listado de nombres, con su respectivo CI al lado... En este panorama de cosas, más común de lo que pudiera pensarse, es que recomiendo el siguiente librito para los que quieran leer algo sobre los aspectos críticos de la evaluación de la inteligencia: OVEJERO BERNAL, Anastasio (2003). La cara oculta de los test de inteligencia: un análisis crítico. Madrid: Biblioteca Nueva 19

Boletin_Abr_May 2009.indd 19

20/07/2009 11:58:05 a.m.


La Corona de Gloria que no se marchita

Reflexión Teológica

Sobre el martirio de Pedro y Pablo

Para los cristianos, el 29 de junio es la fiesta de San Pedro y San Pablo, el primer Papa y el gran Apóstol de los gentiles. Según la tradición, ambos recibieron la corona de gloria que no se marchita, al ser ejecutados alrededor del año 67, por orden del Emperador Nerón. Pedro fue crucificado cabeza abajo según su deseo, por considerarse indigno morir como su Maestro. Pablo fue conducido a Ostia, y allí fue decapitado. Las dos columnas de la Iglesia Humanamente eran muy diferentes el uno del otro: Pedro, el judío de corazón grande y de nobles arranques; Pablo, el hombre culto y apasionado. Y aunque la relación entre ellos no estuvo libre de tensiones, Pedro y Pablo aparecen como las grandes columnas de la Iglesia de Cristo. Ambos colocaron las bases de esta Iglesia que lleva ya dos mil años de historia. Desde siempre la tradición cristiana consideró a Pedro y Pablo inseparables el uno del otro, si bien cada uno tuvo una misión distinta: Pedro fue el primero en confesar la fe en Cristo, mientras que Pablo obtuvo como don el poder profundizar esta fe con toda su riqueza. Pedro fundó la primera comunidad de cristianos provenientes del pueblo elegido, Pablo se convirtió en el apóstol de los pueblos gentiles. Vivieron circunstancias distintas y carismas

Escribe: P. José Antonio Pachas sdb jpachas33@hotmail.com

diversos, pero ambos trabajaron por la única causa: el anuncio del Evangelio. Una antiquísima tradición sostiene que antes de morir ambos pudieron encontrarse, abrazarse y bendecirse mutuamente. La corona del martirio Pablo pudo llegar a Roma hacia el año 61 para ser juzgado. Vivió allí dos años con residencia vigilada, en una casa particular, en el centro de la ciudad, muy cerca del Tíber. Estos años los empleó para predicar y escribir, y el proceso se desvaneció por falta de acusadores. San Jerónimo, en su libro “Los hombres ilustres”, sostiene que poco después el Emperador Nerón suprimió la vigilancia a la que le tenía sometido, y le permitió actuar libremente, ocasión que el Apóstol aprovechó para evangelizar por los pueblos de occidente. Sin embargo, hacia el año 68 Nerón emprendería la más sangrienta persecución contra los cristianos. Fue entonces cuando Pedro y Pablo fueron apresados. Ambos habían convertido a muchos oficiales del Emperador y a algunos personajes de la corte. Permanecieron en prisión durante un año, tras el cual, como cabezas de la religión cristiana, fueron

20

Boletin_Abr_May 2009.indd 20

20/07/2009 11:58:06 a.m.


condenados a muerte. A Pedro le llevaron a la otra parte del Tíber, que por entonces era el barrio de los judíos, hoy llamado Monte de Oro. Cuando iban a crucificarle, pidió que le colocaran la cruz cabeza abajo, porque dijo que no merecía ser tratado como su divino Maestro. Pablo, siendo ciudadano romano, mereció otra forma de muerte: ser decapitado. Dionisio, un discípulo de Pablo convertido al cristianismo en el Areópago, en una carta escrita a Timoteo con motivo de la muerte del Apóstol, escribe lo siguiente: “En aquella tristísima hora, oh mi querido hermano, dijo el verdugo a Pablo: ‘Prepara tu cuello’. Entonces el santo apóstol miró al cielo, hizo la señal de la cruz sobre su frente y sobre su pecho, y exclamó: ‘¡Oh, Señor mío Jesucristo, en tus manos encomiendo mi espíritu!’. Dicho esto, serenamente, con naturalidad, estiró su cuello y, al descargar el verdugo el hachazo con que le amputó la cabeza, recibió la corona del martirio…” Sobre sus respectivos lugares de martirio se alzaron discretos memoriales en recuerdo de los dos santos, memoriales que,

San Pablo entregó toda su vida a la difusión del Evangelio.

cuando Constantino dio libertad a la Iglesia, mediante el edicto de Milán en el 313, se convirtieron en sendas basílicas, las cuales han llegado hasta nosotros, tras sucesivas modificaciones, en los actuales templos del Vaticano y de San Pablo Extramuros.

manera tan apasionada que no temió los riesgos, las dificultades y las persecuciones. Tal fue el testimonio final de este gran hombre, que tras anunciar la buena nueva a los gentiles, mereció la corona gloriosa e inmarchitable del martirio. Nunca presumió

Cuando iban a crucificar a Pedro, pidió que le colocaran la cruz cabeza abajo, porque dijo que no merecía ser tratado como su divino Maestro. Pablo, siendo ciudadano romano, mereció otra forma de muerte: ser decapitado. ¡Oh, Señor mío Jesucristo, en tus manos encomiendo mi espíritu!’. Dicho esto, serenamente, con naturalidad, estiró su cuello y, dejó descargar el verdugo el hachazo con que le amputó la cabeza. Al cierre del año Paulino Se cierra este año jubilar paulino, que fue proclamado por el Papa Benedicto XVI en el 2007 y ha abarcado desde el 28 de junio de 2008 hasta el 29 de junio de 2009. El motivo ha sido celebrar los dos mil años de su nacimiento, si bien de manera simbólica, pues nadie sabe a ciencia cierta el año en que nació este gran Apóstol, acontecimiento que pudo ocurrir entre el año 7 y el año 10 de nuestra era. No fue un gran orador, pero el éxito de su apostolado estuvo en su empeño personal por anunciar el Evangelio con una dedicación total a Cristo, de una

de conocer otra cosa sino a Jesucristo, y a este crucificado (cf. 1Co 2,2), porque para él la vida no significaba otra cosa más que ganar a Cristo (cf. Flp 1, 21), de allí que todo lo que entonces consideró una ganancia, más tarde lo considero pérdida por amor al Señor. Por Él supo sacrificarlo todo, convencido de que la salvación no procede de la ley, sino de la fe en Cristo, una salvación que viene de Dios y se funda en la fe (cf. Flp 3, 7-9). A dos mil años de distancia Pablo nos invita hoy a ser “apóstoles por vocación”, es decir, por una llamada y elección divina, a fin de anunciar el evangelio de Cristo y propagar el anuncio de la gracia divina que reconcilia en Cristo al hombre con Dios, consigo mismo y con los demás

San Pedro siguió al Maestro hasta compartir su misma muerte.

Boletin_Abr_May 2009.indd 21

21

20/07/2009 11:58:07 a.m.


Hijas de María Auxiliadora

“Algo nuevo

está naciendo”

Encuentro Conferencia Interinspectorial de las Naciones Bolivarianas (CINAB)

Durante nuestro Capítulo General XXII FMA nos propusimos como Conferencia Interinspectorial de los Países Bolivarianos construir juntas un Proyecto de identidad… Como el profeta Isaías, sentimos que “algo nuevo estaba naciendo”… y ¡ya nació!... Y ¡tiene nombre!: “Tejedoras de un sueño”. Un Proyecto que nos ayudará a compartir riquezas para juntas transitar en los nuevos espacios juveniles insertas en las realidades de nuestros países latinoamericanos. Escribe: Sor Marisa Gauret hma Responsable del ámbito de Comunicación E-mail: comunicaperu@fmaperu.org

Hijas de María Auxiliadora participantes a la CINAB. 22

Boletin_Abr_May 2009.indd 22

20/07/2009 11:58:10 a.m.


Momento de reflexión durante la asamblea.

D

el 9 al 13 de mayo, en la Provincia Santa Rosa de Lima - Perú, en la casa de Espiritualidad de Chaclacayo, las representantes de la 8 Inspectorías de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, vivimos un tiempo de oración, memoria e iluminación, para tejer juntas experiencias de comunión. “Algo nuevo está naciendo”, no fue sólo el lema que nos acompañó, sino el signo de la presencia de Dios que da vida a nuestro esfuerzo. Con las inspectoras participaron las delegadas al CG y las participantes del encuentro de formación realizado en el mes de febrero. Contamos también con la presencia animadora de sor Silvia Boullosa Consejera General, nuestra referente. Pocos días, para un gran trabajo, pero en este espacio de familiaridad, de oración, de serena apertura logramos tejer una buena tela. Somos parte de una historia: Hasta llegar a la conformación de la actual CINAB, el camino de integración que hemos recorrido ha sido largo. La Inspectoría Nuestra Señora de las Nieves de Bogotá, nos presentó este itinerario iniciado en 1981. Tenemos una tarea, seguir enriqueciendo la documentación de nuestro archivo. A través de su rica experiencia, sor María Esther Posada, especialista en espiritualidad

salesiana, nos presentó el “Significado histórico, teológico y pastoral del ‘núcleo temático’ del CG XXII”. E invitó a las Capitulares a compartir el modo como vivieron y compartieron esta experiencia en las inspectorías. La experiencia de la elaboración de la Programación del Sexenio del Consejo General estuvo a cargo de Sor Silvia Boullosa, quien nos narró el clima de reflexión profunda, de conversión e implicación personal y comunitaria que se vivió dentro del Consejo. También las participantes al Encuentro de Formación presentaron sus propuestas, y cada inspectoría compartió los materiales que se han elaborado para la Formación FMA. Manos a la obra: Después de esta iluminación sor Matilde Nevares nos introdujo en la elaboración del Proyecto, dando pase a sor Tonny Aldana, Coordinadora de ECOSAM, quien nos guió en este trabajo, animándonos a elaborar juntas “Un traje a la medida”.

Un sueño fundado en la Roca.

¿Cómo empezar? Elegimos un esquema que, a partir de la “metáfora del tejido”, incluya todos los elementos propios de un Proyecto. Asumimos dos desafíos: La Cultura de la Comunicación y la Formacion FMA. Y una reflexión que nos llevó a una gran certeza, fue el colocar dentro del Diseño, la ÓPTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN como punto de vista desde el cual se mira y se lee la realidad. El esquema que seguimos, es el de las Actas del Capítulo General: Desafíos, Signos, Caminos de conversión; Cambios a nivel personal y comunitario; Itinerarios o Mapas de rutas, para llegar a la MEGA (Metas grandes y audaces). Tenemos grandes tareas, que se harán realidad trabajando en conjunto. Una de estas tareas será el de conformar el Equipo de Formación CINAB. Bendiciendo a Dios por estos días de reflexión, trabajo y oración, dijimos GRACIAS a sor Matilde Nevares, que como presidenta de CINAB 2008 -2009, acompañó el camino previo a este trabajo, y le dimos la bienvenida para este servicio a sor Lucrecia Uribe de la Inspectoría María Auxiliadora de Medellín, quien acompañará el proceso de encarnación de este Proyecto; a sor Silvia Boullosa, por su cercanía y la palabra justa; por la experiencia de sor María Esther; y a nuestra querida sor Tonny Aldana que nos abrió caminos claros para “tejer” este Proyecto de identidad. En fin concluyó diciendo que este trabajo tiene sentido si como santa María Mazzarello queremos que “cada puntada de este tejido sea y siga siendo un acto de amor a Dios” 23

Boletin_Abr_May 2009.indd 23

20/07/2009 11:58:11 a.m.


Artistas de a pie

Joven

que pinta con alma Desde pequeño fue atraído por el ambiente alegre y de familia del oratorio del Rímac. Este acercamiento sería la semilla que lo impulsaría a dedicarse al arte a tiempo completo. Esta es la historia de Daniel Manrique, joven pintor y artista urbano con gran ilusión de cambiar el mundo con su arte.

S

u sueño es convertir Lima en una ciudad mural igual que Philadelphia en Los Estados Unidos. Le dicen “el mudo” porque es de pocas palabras, pero es capaz de “gritar” con sus trazos plasmados en pinturas. Es autodidacta. Su precisión y gusto por el arte clásico puede impactar al más riguroso académico. Daniel participó desde los cinco años en el oratorio del Rímac y fue allí donde cultivó ese talento que le es innato. Animado por los padres Cordero, Cosme, y sobre todo Martín Quijano, descubrió que su pasión por la pintura iba más allá que un hobbie.

Escribe: Walter Fajardo

Andrés con los insumos de su arte

24

Boletin_Abr_May 2009.indd 24

20/07/2009 11:58:18 a.m.


En el oratorio Don Bosco estudio ebanistería, serigrafía, hasta gasfitería, oficios que según cuenta le ayudaron a desarrollar su sensibilidad. Su paso por el colegio San Francisco de Sales de Breña sería determinante para definir su vocación; ser artista. “A los 13 años hice murales en el oratorio donde pinté a Monseñor Ortiz Arrieta, después

autodidactas, donde a través del arte pavimental, buscan acercar al ciudadano de a pie en el gusto y la apreciación artística. “El arte pavimental consiste en pintar en el suelo de las calles obras de arte de diferentes pintores reconocidos. Eso lo hacemos con un fin artístico y educativo, para que la gente que no tiene la oportunidad de entrar a un museo, aprenda a valorar el arte, asimismo el ornato y el espacio donde viven.” Estas muestras se acompañan con exposiciones donde los propios pintores explican el valor artístico de la pieza, es como una clase en la calle. En abril el grupo “Ukupacha” fue invitado por la Municipalidad de Lima para exponer arte pavimental a un costado de la

vos que lo animan en todo momento: Don Bosco y el Oratorio. “Porque yo de partí de ahí, fui como todo oratoriano de pequeño y nos enseñaban a ayudar a otros. Don Bosco decía siempre: lo poco que uno tiene hay que valorarlo y ayudar a los demás. No necesitas tener mucho.” Aunque no deja de lado su malestar porque la gente no valora el arte como en otras sociedades, pero eso no le quita la ilusión de cultivar adeptos de forma poco convencional “Ahora el proyecto nuevo que tenemos en mente es pintar los edificios que están abandonados, decorar las calles, decorar todo sitio que esté feo”. El mudo habló

“Ahora el proyecto nuevo que tenemos en mente es pintar los edificios que están abandonados, decorar las calles, decorar todo sitio que esté feo” a mamá Margarita y algunos cuadros. Ahí conocí al padre Quijano con quien se inició una movida para hacer murales en el oratorio. Fueron mis inicios”, destaca Daniel. Daniel es parte del proyecto “Ukupacha” (tierra oculta) integrado por varios artistas urbanos

Plaza Mayor, en el pasaje Santa Rosa. El piso estuvo grabado con pinturas de artistas clásicos como Caravaggio. Daniel viene trabajando un proyecto en el colegio San Francisco de Sales de Breña para plasmar en sus ambientes moti-

Una integración de pintura y escultura al ingreso del Colegio Salesiano “San Francisco de Sales - Breña

Datos: Lugar y fecha de nacimiento: Rímac 19 de junio de 1,985 Edad: 24 años Ex oratoriano del Rímac y del colegio San Francisco de Sales.

Boletin_Abr_May 2009.indd 25

25

20/07/2009 11:58:21 a.m.


¡CAMBIA! y cambiarás al Escribe: P. Ricardo Gonzáles sdb lalosdb1@hotmail.com

mundo

Éstas son las palabras de un maestro ancian “Cuando era jo o: ven, me dolía este mundo. el corazón po r la violencia e injusticia de Quería con to da mi alma da rle un sentido Quería que, al profundo a mi morir, mi vida existencia. hubiera servid en este mundo o para marcar , aunque tuvier una diferencia a que pagar un Por eso mi ora precio muy alto ción era: para hacerlo. “Señor, dame la fuerza y la mejorar la adve sabiduría para rsa situación de que mi vida co ntribuya a este mundo”. Después, sien do un hombr e podido cambi ya maduro, m ar nada, que el e di cuenta qu mundo contin e no había trado porque uaba igual o pe me sentía impo or. Estaba frustente, entonce siguiente man s modifiqué m era: i oración de la “ Señor, ya qu e no pude cam duría para ayu biar el mundo dar a cambiar , dame la fuer a za y la sabim i fa milia y a mis ce Ahora que so y un anciano, rcanos”. me doy cuenta que fui al tratar de lo ingenuo de cambiar a lo y arrogante s demás. En mi infancia me enseñaron otros, que mi que todos mis felicidad y mi problemas eran progreso no de culpa de ¡Cuán equivoca pe n dí an dos estaban!. de mí. Cómo derroch é mi vida fiján dome en los er culpando a los rores de los qu otros de mis pr e me rodean, oblemas, en ve y corregir mis z propios errore de enfocarme s, en m reconocer i o ración ahora es “Señor, dame la fuerza y la sa : mis errores, pa biduría para ap ra utilizar mi render a ver y fuerza y mi po a reconocer alguien que sa der personal, be crecer y eleg pa ra se ir la acción const r cada día ¿Cuán diferente ructiva en vez s serían nuestr de la as queja”. vi da s, si la energía en culpar a lo que hemos ga s demás de n stado uestros problem empleado en re as, la hubiéram solverlos? os Poco puedes h acer para cam biar al resto y cambiar tú mis mucho para mo. ¿Qué puedes reconocer hoy? P.D.: Sólo p or hoy elige pensamiento positivas. No s y emocion tarás la difer es encia.

26

Boletin_Abr_May 2009.indd 26

20/07/2009 11:58:25 a.m.


Miguel Rodríguez,

un papá de 760 niños Es psicólogo y periodista, casado. De niño, estuvo unos meses en el Oratorio Festivo de Arequipa. Tiene 3 hijos de su mujer y 760 niños, que llama “ hijos adoptivos”. Fundó (13 de mayo de 1988) el “Hogar de la Sagrada Familia” (niños recogidos, de 3 meses a 20 años, con serias dificultades y carencias) en Lima-Ventanilla. -Miguel, ¿cómo nació esta locura de recoger a tantos niños? - ¿Locura? Me lo dicen muchos. El origen fue una desgracia que Dios convirtió en gracia, para mí y creo que para muchos. Te diré. Ejerciendo de periodista, con buen estatus social, tuve que llevar a la clínica a mi hijito, Miguel, de 6 meses. Se nos moría por deficiencias cardíacas. Encontré en la puerta a dos niños muy malitos, no los atendían por no pagar los 2 soles preceptivos. Salí con mi hijito muerto en mis brazos. -Pocas desgracias, efectivamente, tan grandes para unos padres… -Lo puedes suponer. Pero ahí descubrí parte de mi sensibilidad-vocación hacia los niños, mi apuesta por la vida, la fuerza y las exigencias de mi fe en el “Flaco” (nombre cariñoso que doy a Cristo, hermano y amigo). Atendí como pude a aquellos dos niños (uno murió pronto). Se le unieron otros tirados en la calle, maltratados o abandonados. Nos hicimos amigos. -¿Alguna vez previste lo que ahora estás experimentando? - Tanto, tanto... inimaginable. Cuando se encariñaron conmigo, me pidieron irse a mi casa con mi familia. ¡Eran cuatro! No lo pensamos demasiado. Pero al día siguiente desaparecieron. Respiramos... ¡hasta el día siguiente que nos trajeron 4 más...! Voluntario apoyando la labor social del Centro.

Boletin_Abr_May 2009.indd 27

Escribe: P. Alfonso Francia sdb afranciah@gmail.com

-Ya ibas tú camino de formar otro Oratorio Festivo… -Pues, efectivamente, la cosa tomaba un cariz… La figura de Don Bosco, el Oratorio que frecuenté unos meses, mi formación en una fe encarnada, madurada en la universidad y en el contacto con los jesuitas, me llevó a decidir con mi mujer el vender la casa, el coche y otros bienes, compramos bastantes metros cuadrados en un gran arenal en Ventanilla, a una hora de Lima, y en manos de Dios nos lanzamos rumbo a lo desconocido. Cada día veíamos mayores necesidades y mayores perspectivas. No cabía la marcha atrás. -Y pronto fue casa y fue pueblo ¿no? Exactamente, casa y pueblo. Construimos con algunos voluntarios 11 casas (en cada una, 50 niños con un educador al frente y un joven de “apoyo”). Los niños son muy cariñosos, receptivos, agradecidos y colaboradores en la marcha de su Hogar: en trabajos y labores, y para crear buen clima de familia, alegría y colaboración. Hay educadores, tutores, personal de servicio y voluntarios. Atendemos, día y noche, alimento, salud, estudios, situación personal, tiempo libre, educación en valores (para

27

20/07/2009 11:58:29 a.m.


nosotros lo más prioritario), y atención a la dimensión religiosa cristiana. -¿Cómo relacionan escuela, trabajo y perspectivas de futuro? -Nos preocupa y ocupa. El grupo de exalumnos del Hogar, universitarios ya, y el grupo de los ya incorporados al mundo laboral, nos animan a seguir en nuestra línea de integración de fe y vida, escuela y trabajo, hogar y sociedad. Contamos con talleres laborales de carpintería, costura, cocina, cerámica, soldadura y reciclaje, para la capacitación y con vistas a la autofinanciación (aún dependemos mucho de la generosidad de personas y entidades bienhechoras…) ¡Y de la Providencia! ¡Cuántos milagros para contar!

Rico desayuno para toda la familia.

Miguel flanqueado por colaboradores y el P. Santilli.

-¿Qué te estimula más en tu dedicación exclusiva al Hogar? -Creo que la fe y la experiencia del apoyo de Dios, la felicidad y sonrisa de los niños, la fundada esperanza de que no reproducirán las situaciones que han vivido (abandono, violencia, abusos…). Añado: la firme convicción de que, al menos alguno, serán instrumentos de cambio de una sociedad más humana. Y no olvido el apoyo moral y material de personas entrañables. -Me has dicho muchas veces que quieres que se viva el espíritu de Don Bosco. -Sí, Don Bosco es el educador por excelencia para este tipo de niños. Por eso hemos pedido a

los salesianos que nos apoyaran en la formación de profesores y educadores, nos ayudará a mantener el buen espíritu del Hogar y a potenciar la calidad educativo-pastoral. Le estamos preparando “espacios” para estar más tiempo con nosotros. Pero ya contamos con “presencias” muy estables y de total garantía: el colegio de primaria y secundaria, bautizado “Colegio María Auxiliadora”; un calendario de Don Bosco y la foto de María Auxiliadora en cada aula; la estatua que trajo el P. Inspector el día de la inauguración; y el Sistema Preventivo, presente en todo el Hogar.

-¿Han recibido alguna ayuda del extranjero? - Desde la asociación española “Madre Coraje” hasta la presencia de voluntarios también españoles (casi siempre 6 o 7). Con aportaciones generosas, ya contamos con una clínica, abierta también al barrio, una capilla, el colegio, panadería, terrenos para una universidad que se distinguirá por la educación en valores. Y, como Don Bosco, tenemos muchos sueños, que no cuestan dinero pero sí su realización. Miguel, muchísimas gracias en nombre de los que aman a los jóvenes. Tú colaboras con Dios Padre y con nuestro Padre don Bosco. Ya verás cómo su Familia colaborará con el Hogar. Míralo como normal… ¡no como milagro!

28

Boletin_Abr_May 2009.indd 28

20/07/2009 11:58:31 a.m.


Las NTIC:

Espacio de encuentro y de crecimiento personal 1.- Beneficios del acceso y uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC).

A

fines de mayo celebramos la 43 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Esta conmemoración coincide con el Domingo de Ascensión en que Jesucristo Resucitado asume la plenitud de su identidad como Hijo, Hombre-Dios, en la Comunión del Padre y del Espíritu Santo, y deja a la Comunidad de los creyentes guiados por los apóstoles, la misión de ir y anunciar al mundo entero la realidad de lo acontecido. Este año, el Santo Padre Benedicto XVI, preparó la Jornada con un mensaje que suele publicar con anticipación en el mes de enero. Lo hizo cerca de la fiesta litúrgica de San Francisco de Sales (24 de enero), Patrón de los escritores y periodistas. Lo ha titulado “Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad”.

Escribe: P. Alejandro Arango sdb

Me llama la atención el modo con el que el Santo Padre se expresa de las nuevas tecnologías. Habla de la comunicación que se da entre las personas que frecuentan la web como de una realidad real aunque virtual. No la desvaloriza ni minimiza. Admite que en este ciberespacio hay personas y por ellas y con ellas hay una comunicación que transmite contenidos, establece relaciones de amistad y de solidaridad, genera espacios para compartir proyectos, ideales, alegría y diversión. Dice en efecto: “Los jóvenes especialmente se han dado cuenta del enorme potencial de los nuevos medios para facilitar la conexión, la comunicación y la comprensión entre las personas y las comunidades, y los utilizan para estar en contacto con sus amigos, para encontrar nuevas amistades, para crear comunidades y redes, para buscar in29

Boletin_Abr_May 2009.indd 29

20/07/2009 11:58:31 a.m.


formación y noticias, para compartir sus ideas y opiniones”. La familia puede beneficiarse con estos medios pues, la distancia deja de ser obstáculo para permanecer en contacto; la investigación científica logra acceder a información importante en poco tiempo y sin necesidad de trasladarse de un país a otro; el aprendizaje, igualmente, se ve fortalecido por el uso de las técnicas interactivas que permiten un relación interpersonal mediada por dichos instrumentos.

una comunidad de naciones donde prime el respeto y la verdad en la comunicación contra toda forma de dictadura de los espíritus. Contra todo dogmatismo de las ideas. Prosigue el texto de la 43 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: “El nuevo espacio digital, llamado ciberespacio, permite encontrarse y conocer los valores y tradiciones de otros. Sin embargo, para que esos encuentros den fruto, se requieren formas

2.- Comunión, verdad y fraternidad en las NTIC Las personas revelan en esta espontánea y masiva participación al uso de las NTIC su propia voluntad de salir al encuentro y de dejarse encontrar por los demás. Manifiestan que el otro no le es ajeno ni necesariamente distante, cuando existen las ganas, la voluntad de ser rostro y gesto de amistad. Al respecto, el Santo Padre, relaciona interesantemente estas disposiciones comunicacionales con nuestra relación filial y divina en el Misterio de Dios cuando afirma: “Cuando sentimos la necesidad de acercarnos a otras personas, cuando deseamos conocerlas mejor y darnos a conocer, estamos respondiendo a la llamada divina, una llamada que está grabada en nuestra naturaleza de seres creados a imagen y semejanza de Dios, el Dios de la comunicación y de la comunión”.

honestas y correctas de expresión, además de una escucha atenta y respetuosa. El diálogo debe estar basado en una búsqueda sincera y recíproca de la verdad, para potenciar el desarrollo en la comprensión y la tolerancia”. En particular a los jóvenes se les encomienda esta tarea de ser protagonistas de un orden

“Cuando sentimos la necesidad de acercarnos a otras personas, cuando deseamos conocerlas mejor y darnos a conocer, estamos respondiendo a la llamada divina, una llamada que está grabada en nuestra naturaleza de seres creados a imagen y semejanza de Dios, el Dios de la comunicación y de la comunión”. Porque nos resulta tan imperiosa y necesaria la comunicación, nos urge cualificarla del mejor modo posible. Los contenidos que se vierten en los canales de la comunicación deben tender a ennoblecer el espíritu humano, a potenciar sus capacidades reflexivas, artísticas, lúdicas y políticas. Hoy más que nunca podemos estar cerca de

nuevo donde las intencionalidades morales sean estimadas como referentes necesarios de cualquier forma de aprecio de la dignidad humana: “Amigos, sentíos comprometidos a sembrar en la cultura de este nuevo ambiente comunicativo e informativo los valores sobre los que se apoya vuestra vida”

30

Boletin_Abr_May 2009.indd 30

20/07/2009 11:58:33 a.m.


B O L E T I N G RA M A 2 0 0 9

horizontal 01.- “Antes morir que pecar” 08.- Encíclica de Juan Pablo II - 1995 18.- Tercera clave Sistema Preventivo 23. Salesianos de Don Bosco 26. Autor Encíclica “Ut Unum Sint” 32. La madre de Jesús 37. _______________ Occhiena 51. Carta a los Gálatas 54. Encíclica “________ esplendor” 71. Imagen 76. Hijas de Maria Auxiliadora 82. Reza 85. Revista de los SS. CC. 98. Mes de Mariano 102. Segundo nombre de Don Bosco 120. Sal de la tierra y ____ del mundo 125. Proyecto de vida _____________ 135. Segunda clave Sistema Preventivo 143. Río de Egipto 147. Ramillete 151. Juan Pablo II nació en __________

158. Carta a los Efesios 166. Salesianos Cooperadores vertical 01.- Lema apostólico de Don Bosco 06.- Ir (en ingles) 11.- Norte 15.- Tercera y primera vocal 31.- Primera clave Sistema Preventivo 36.- Parte de un avión 46.- Organizacion de las Naciones Unidas 62.- Sociedad Anonima 85.- Uno de los 4 suyos: _____suyo 96.- Padre y maestro de la juventud 97.- Alabanza 111.- Juego de pelota a caballo 114.- Ciudad de los reyes 115.- Repetición de un sonido 123.- Nombre de mujer 128.- Señal de auxilio 129.- Hermana de la mamá 130.- Metal precioso

Colaboración de los Salesianos Cooperadores (SS.CC.) de la Parroquia de “María Auxiliadora” - Breña Dirección: Av. Arica Nº 207 Breña Reuniones: Sábados de 7 a 9 pm. EMAIL: scmariaauxiliadora@gmail.com / WEBSITE: www.salescoop-brena.blogspot.com

Boletin_Abr_May 2009.indd 31

31

20/07/2009 11:58:35 a.m.


s be.com/cscsnew 1) www.youtu de ro Salesiano Canal del Cent á cial, donde podr So Comunicación on D de de la obra compartir videos el Perú. en o sc Bo

2) www.pope2you.net al Port del Papa Benedicto XVI con los recursos de la Web 2.0: Wiki, parte Facebook, Youtube. Suscríbete y com oción prom la para e información del Santo Padr tad. amis y go diálo eto, de una cultura de resp

4) www.peruecolo gico.com.pe Portal con la inform ación más completa sobre ecolo gía del Perú. Muy útil para estu diantes e investigadores.

oga.com 7) www.arturog los o que acerca a Blogger peruan ía og ol cn te la o de cibernautas al us le ib . dáctica. Imperd de una forma di

rtv.gob.pe 5) www.conco sca promover Espacio que bu ética visión peruana una radio y tele so a la ce ac r ne puede te y de calidad. Se os y foros dísticas, recurs legislación, esta s como ejas e inquietude para expresar qu . dioyente televidente y ra

3) www.joco municadore s.com.ar Pagina argen tina que bu a jóvenes a sc a integrar través daria. Uno d de la comunicación solie sus ejes fu ndamentale es promove s r la lectura en los chicos.

6) www Web pa .solohijos.co m ra Encontr ser mejores p apás. ará con relacio sejos p los hijo nados con la e rácticos s desde ducació los 0 a n 17 años de de edad .

“E 8) www.portalmisi onero.com/ Punto de encuentro de los misioneros de la Iglesia Católic a del América y España. Encontrará valiosos recursos pa ra catequistas y anim adores pastorales.

.org 9) www.eduteka ación rm fo in Tecnologías de s para la y comunicacione ca y media. enseñanza bási ucadores. Muy útil para ed

32

Boletin_Abr_May 2009.indd 32

20/07/2009 11:58:39 a.m.


-

PERÚ Puno. Una de las vistas más bellas del lago Titicaca se puede ver en Pomata, distrito de la provincia de Chuquito al sur de la región Puno. En los alrededores viven comunidades aymaras quienes consideran como sagrado al lago navegable más alto del mundo, y viven de los recursos que les provee. Pomata proviene del aymará “Puma Uta” que significa casa de pumas.

Tacna La heroica ciudad de Tacna se caracteriza por la belleza de sus calles, y el temple de su gente. El imponente “Arco de los Héroes” ubicado en la Plaza de Armas nos recuerda el patriotismo y civismo de quienes defendieron la patria y dieron honor al Perú.

“Ella lo ha hecho todo” (Don Bosco)

33

Boletin_Abr_May 2009.indd 33

20/07/2009 11:58:42 a.m.


Vinos y licores salesianos Agasajo al paladar y al buen gusto

Comprando estos productos colaboras con los proyectos misioneros salesianos.

Av. Brasil Nº 218 Breña - Lima - Perú Telfs.: (51-1) 425 0880 / 425 0909 / Fax: (51-1) 425 0191 Ventas: 99356 1561 / 99539 3517 vinicola@salesianos.edu.pe www.salesianosperu.org/vinicola

desde 1930

“Tomar bebidas alcohólicas en exceso es dañino” 34

Boletin_Abr_May 2009.indd 34

Ley Nº 28681

20/07/2009 11:58:45 a.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.