Boletin CRQ N° 9

Page 1

SCF- SAC - SRP BOLETÍN informativo EDICIÓN # 9 CRQ, setiembre 2022

Elaborado por la SCF, SAC y SRP del CRQ Edición Virtual publicado en Facebook e Issuu boletincrq@gmail.com Equipo editorial ✓ Paulino Armando Delgadillo Peña Presidente del Centro Representativo Quipán ✓ Marcial Delgadillo Estacio Dirección ✓ Clotilde Zavala Delgadillo Coordinación ✓ José Zavala Flores Colaborador ✓ Cesar Ayala Delgadillo Asistente ✓ Víctor Javier Gonzales Guardamino Revisor ✓ Augusto Ismael Zavala Osorio Editor BOLETÍN informativo EDICIÓN # 9 - Setiembre

La parte administrativa de los principales bienes como el local social, la estamos regularizando. con los inquilinos tanto fijos como eventuales.

Nos encontramos haciendo las cotizaciones correspondientes para las mejoras necesarias tanto en el sistema eléctrico como en las instalaciones sanitarias, así como en su infraestructura toda vez que nuestro local social necesita aprovechar al máximo los espacios o áreas que tiene.

La principal preocupación desde el inicio de nuestra gestión el 2022 como Consejo Directivo nos llevó a concentrarnos en que las deudas pendientes con las entidades públicas se vayan regularizando y es así como, en la actualidad, estamos al día en las obligaciones económicas cuidando que mantengamos ese ritmo de estabilidad.

El Campo Deportivo Conchococha es en este momento el bien en que más nos hemos avocado en mejorar su infraestructura tanto en el grass de nuestra cancha de futbol y de fulbito de menores así como en su sistema de riego, hemos ampliado el sistema de agua que tenemos de Sedapal conectándolo a nuestro tanque principal para tener un flujo de agua permanente, así como hemos cambiado las instalaciones eléctricas y todo en cuanto es necesario arreglar para la obtención del certificado de defensa civil que estamos próximo a Laobtener.inversión en el mejoramiento del Campo deportivo Conchococha nos permitirá dar un mayor servicio a nuestros socios como a nuestros clientes que alquilan, además todo esto se está realizando con el objetivo que a fin de año estemos inaugurando nuestro próximo campeonato de futbol 2023 que nos permita reencontrarnos con todas las instituciones deportivas que siempre estuvieron presentes apoyando con su participación en el desarrollo de las actividades organizadas por la entidad matriz el CRQ.

Sabemos lo importante que es contar con el apoyo de los socios con experiencia en gestión, como aquellos que tienen la iniciativa de involucrarse y participar en las comisiones de trabajo que estamos promoviendo, para lograr un mayor intercambio de ideas que nos permita tomar mejores decisiones y lo que en el futuro nos ayude a trazar una meta a largo plazo e ir solucionando los problemas más inmediatos, es por ello que estamos próximo a programar Conversatorios para el intercambio de ideas que nos permita ampliar nuestros objetivos.

Paulino Armando Delgadillo Peña Presidente del CRQ

CRQ

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 4 JURAMENTACION DE LA GUARDADURIA DE 2022BIENES – 2025 Titular : Sra. María Juana Delgadillo Campos Adjunta: Sra. Milagros Eguzquisa Gamarra

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 5

TRABAJOS DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL CAMPO CONCHOCOCHA

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 6

Resembrado del grass por zonas, mantenimiento en las canchas de futbol y canchita de menores, acondicionamiento en la zona de estacionamiento, instalación de luces de emergencia.

Instalación de luces de emergencia

Los Directivos inspeccionando los trabajos de mantenimiento en el campo de Conchococha. Responsable: Secretaria de Deportes Sr.Noe Lopez Cueva.

Resembrado de Grass, riego de mantenimiento en el Campo Deportivo.

Boletín informativo 9/ SCF SAC SRP / CRQ 7

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 8

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 9

Local Social: Jr. Pedro Paulet N° 198 Urb Ingeniería, SMP

Información y pagos de sus cotizaciones. Atención por WhatsApp de lunes a viernes de 5 a 8 pm ATENCIÓN PRESENCIAL

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 10

SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN

Cada 15 días en el local social CRQ, sito en Jr. Pedro Paulet 198 Urb. Ingeniería SMP Atte. María Ortiz

Horario de atención del Local Social: Lunes a viernes: de 7 a 9 pm Fono 994796549

Encargado: Paulino Armando Delgadillo Peña (Presidente)

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 11

Cultura

Pedro de Velasco Rivero, en su libro "Danzar o Morir, religión y resistencia a la dominación en la cultura Tarahumar" dice: "El baile, en que participa buena parte de los asistentes como un quehacer conjunto, con un ritmo y una armonía bien precisos, largamente repetido no sólo en cada fiesta sino a lo largo del año y de la historia de los Pagótuame es un símbolo claro de la identidad tradición, expresión, unidad y armonía que la fiesta crea, conserva y transmite". Desde la Edad de Piedra, el baile representaba el grado de cultura o civilización de un pueblo. Una danza expresaba sentimientos diversos, costumbres sociales y políticas, las labores y pretensiones agrícolas y guerreras, amores y emociones diferentes; la historia de la danza es, de alguna manera, la expresión de los sentimientos humanos. Las danzas solían ser de dos tipos: danzas de ritos guerreros o conmemorativos de grandes batallas y danzas rituales religiosas, más usadas en la época de la Edad Media; sin embargo, en épocas posteriores las danzas comenzaron a tener un papel de crítica o de representación de escenas de la vida diaria de un pueblo, de añoranza y fueron también expresión de devoción

religiosa.Los Abuelitos de Quipán es una danza original del pueblo del mismo nombre que nace en la época de la Colonia como muestra de expresión de la personalidad de los españoles

SOBRE LA DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPAN

Boletín informativo 9 /SCF SAC SRP / CRQ 12

que habitaban allá. Quipán es un pueblo anexo al Distrito de Huamantanga (Provincia de Canta, Lima) y se ubica sobre los 3,400 msnm. Se le caracteriza por ser un pueblo campesino, ganadero y famoso por la elaboración de ollas de barro, aunque en los últimos años sólo se consiguen por pedido. El nombre Quipán proviene de la voz quechua jepa que quiere decir detrás; para el caso de este pueblo se alude a que está ubicado detrás del cerro, aunque existe otra interpretación del nombre a partir de la voz quechua quepac que significa acá me quedo. Don Juan García Campos recuerda que, desde su niñez, la danza que más impactaba en su pueblo era la de Los Abuelitos. Aunque hay varias interpretaciones de su sentido es considerada una danza de caballeros porque imita a los españoles en sus bailes de salón en la época de la colonia. Otros lo relacionan con “la vida pues como el ser humano nace, crece, llega a su apogeo y muere. Acompañada siempre de un arpa, cuando se interpreta en el propio pueblo adopta la forma de pasacalle. Su estructura tiene varias fases siendo la última la fase del sauce, etapa de la vida en la que el hombre ha recorrido gran parte de su existencia por lo que la recuerda con tristeza; por último, viene la despedida. Recuerda también Don Juan García Campos, que la vestimenta fue evolucionando; por ejemplo, el tocado conocido como champa era cortito a diferencia de ahora en que le colocan cintas largas de colores para hacerlas más vistosas. En momentos de apogeo de la danza en Quipán, llegaron a haber hasta 7 conjuntos cada uno con 6 abuelos. Con emoción añade nuestro amigo: “cuando hay competencia ¡caramba! se esmeraban por lo mejor. Si bien es cierto que casi todos lo bailamos, hay gente que lo hace con más expresión, se identifican con el personaje y tienen su estilo y en las competencias se esmeraban en salir airosos, tanto los músicos como los danzarines. Hoy, generalmente, se interpreta la danza en Lima e incluso se hacen competencias desde la edad escolar. En el pueblo, se realiza para la Fiesta de la Virgen del Carmen la cual se celebra entre el 14 y 17 de Julio. En la actualidad, la Asociación de Los Abuelitos de Quipán tiene su sede en Lima y aún mantiene la tradición de trasmitir el baile por familias. Hay grupos en donde bailan el padre, los hijos, algún tío y es razón suficiente para reunirse para mejorar la danza y mantener esta expresión cultural. Otro detalle de la actualidad es que suelen participar en celebraciones de pueblos vecinos donde se consideran invitados especiales; así mismo, hay concursos de grupos de baile realizados en Lima, en colegios y en provincias. Estos nuevos contextos en los que se interpreta la danza dan oportunidad a que la conozcan personas que no viven en Quipán, aunque siempre valdrá la pena apreciarla en el pueblo donde se originó

Phyllis Tepperman/ PORTALE PERU/ https://abuelitosdequipan.blogspot.com/

La metáfora es el punto de partida, ¿o es una condicionante del poeta? Escribir sobre un pueblo, sobre una experiencia, del amor y del desamor o de otras cursilerías. ¿También es hacer poesía?

Lecturacuasipoética?

Tal vez al escribir en prosa palabras en líneas cortas, sucesivas, sin rima, pero con cierto ritmo o simple que se vean como un poema, ¿será eso considerada poesía?

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 13 CLAD 11/06/2022

Poesía y canto

Se favorece el lector al leer unas líneas, no poéticas, ¿Condicionando la poesía a su mundo interior?

Es la forma o el fondo, las frases, oraciones, el sustantivo, los adjetivos, las no rimas, el intento de llevar un ritmo, los balbuceos que ahora escribo, esta seudo reflexión arjoniana

Dime tú que ahora me lees, sí, tú mismo, que llegas hasta aquí ¿Si esto es un poema?…

Ireicha

Son las sombras matinales que acarician tu amanecer en el queandino,vallecitopernoctarisueño en tu ser. Son los rayos del sol con la brisa y el viento, con las quesilvestres,melodíasarmonizantu advenimiento. enylaSonenqueSondesayuno,anunciandoqueSonlashumaredasdelaschozasserpenteantesevanalcielo,elexquisitoconlosfrutosextraídosdetusuelo.tusentrañasfértilesytuclima,nosinvitaasembrarycultivar,tussurcosyentushuertas,elfrondosofrutodepanllevar.lassombrasquelanguidecen,conelrubordelatarde,lanocheseñorial,lunaylasestrellas,encandilantuser,losgrilloscroanenelvallecelestial.Sontusencantosescondidoselfragordetusenolabrador.CuantaesperanzahayentiIREICHA,deayer,dehoy,yporsiempre,tuamor.

Boletín informativo 9 /SCF SAC SRP / CRQ 14 Delmar

Despuéssombra.del

almuerzo, mientras ella volvía a su labor de labranza, una leve dolencia abdominal, acompañado de escalofríos, comenzó a afectarme y conforme pasaban los minutos se fue agravando. Entre lágrimas fui a buscar refugio bajo la piedra y revolviéndome con las mantas intenté apaciguar y calmar aquel intenso dolor.

la tarde preparamos el retorno. En la talega de equipaje no podía faltar las ramas de muña cuyo aroma nos acompañó todo el camino de subida al pueblo.

El viento seco y el fuerte sol pasado el mediodía caía sobre Shequi, en los bajos de la villa. Con un alacho en mano mi abuelita labraba la tierra y sin cansancio trazaba los surcos para las semillas. Yo, muy niño, aparte de jugar estaba listo para alcanzar las cosas que descansaban bajo la “Piedra grande”, que durante el invierno nos protegía de la lluvia y en tiempo de verano nos daba

Boletín informativo 9 /SCF SAC SRP / CRQ 15

Agüita de muña

Tito Vaz

Al darse cuenta, mi abuelita, corrió a darme auxilio, pero a pesar de sus esfuerzos el mal iba en aumento; en medio de mi aflicción podía notar lo preocupada que estaba. De pronto su expresión cambió, como si algo iluminara su pensamiento, buscó entre las cosas una vieja olla a la que agregó agua; juntó la chamiza, encendió el fuego y casi a la carrera se dirigió a los matorrales que cubrían parte del cerco regresando de inmediato con unas ramas de hojas verdes, de agradable aroma y pequeñas florecillas blancas. Con premura las trozó y mezcló en el recipiente que parecía ya muy caliente y en una taza blanca con bordes azules sirvió en plena ebullición. Con su voz suave refirió: “Tómate esta agüita de muña que te va aliviar”, y yo comencé a beber soplando cada sorbo hasta terminar todo el contenido. Luego de unos minutos llegó el esperado alivio que dé a pocos venció al frío y al dolor devolviéndonos la tranquilidad. Pasado el susto volvimos cada uno a nuestras labores; sus manos al surco y las mías a seguir jugando.Alcaer

LOS RECURSOS TURÍSTICOS

Los recursos son aquellos elementos con potencial turístico que aún no cuentan con las adecuaciones necesarias para atender visitantes, pero que se presentan como un activo turístico en stock (en español: conjunto de mercancías o productos que se tienen almacenados en espera de su venta o comercialización); son “materia prima” para las atracciones.

Es decir, se debe tomar en cuenta que el recurso turístico es el elemento básico para poder desarrollar un destino con atractivo turístico y diferenciarse de la competencia; es alrededor de estos que se pueden crear servicios como: hoteles, restaurantes, centros de diversión, entre otros.

Los recursos turísticos, en la mayoría de las ocasiones terminan por constituir el elemento principal que motiva el desplazamiento de los turistas, esencialmente por ocio. Es de suma importancia un correcto análisis del potencial de aprovechamiento que tienen estos recursos a fin de que se haga buen uso de ellos y no se “exploten” de sobre manera, ya que la gran mayoría pueden sufrir daños permanentes.

¿Qué son los recursos turísticos y cómo se clasifican?

Ana García Silberman, geógrafa mexicana, en un trabajo titulado: “Clasificación de los Recursos Turísticos”, dividió, precisamente los recursos turísticos en dos grandes grupos: recursos naturales y recursos culturales (forma más aceptada de clasificación).

Tal como afirmó Glare Gunn, investigador norteamericano en la revista Tourism Educators News Letter, “a menos que haya lugares interesantes, divertidos y que valga la pena visitar, no hay necesidad de los servicios de hospedaje y comida”.

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 16

Otra manera en que clasificó los recursos turísticos fue en (1) renovables: recurso que se restaura de manera natural; (2) permanentes: requieren un adecuado aprovechamiento y conservación para evitar su destrucción; y (3) creables: son aprovechados por lapsos de tiempo y aunque no se destruyen, pueden perder interés de acuerdo al momento que se utilicen.

Recursos naturales

Son aquellos creados por la naturaleza, cuyas características propias hacen viable que sean visitados por turistas. No pueden ser creados por el hombre, pero sí pueden ser modificados. De estos se desprenden 3: geomorfológicos, biogeográficos y Mixtos.

Turismo

Clasificación de los recursos turísticos

Mixtos: Combinación de los anteriores; por ejemplo, montañas y bosques, llanuras y estepas, paisajes submarinos, oasis y desiertos, etc.

• Regiones de interés etnográfico (fiestas, folklore).

4. Volcanismo (cráteres, geisers).

• Instituciones de enseñanza.

• Zoológicos.

• Parques de diversiones.

1. Agrupaciones vegetales (selvas, bosques, árboles, campo de flores).

• Exposiciones nacionales e internacionales

• Museos y pinturas murales.

Geomorfológicos: Formados por la acción de la naturaleza durante la evolución del planeta y se dividen de acuerdo a la región en que se encuentra localizados:

Biogeográficos: Manifestaciones de vida sobre la tierra; flora y fauna.

• Centros de https://www.entornoturistico.com/lossalud.-recursos-turisticos-se-clasifican/

Atractivos contemporáneos no comerciales: se crean con un fin cultural o de servicio y no de atracción; además que son fáciles de reconocer.

• Espectáculos (teatros, estadios deportivos, cine).

1. Litorales (playas, islas).

• Salas de conferencias y congresos.

Recursos culturales

2. Agrupaciones animales (especies raras, agrupaciones de coral, zonas de caza o pesca).

• Obras artísticas.

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 17

• Construcciones y sitios históricos

Atractivos contemporáneos comerciales: son temporales, creados con un fin específico (normalmente para atraer visitantes y ofrecerles distracción y esparcimiento); con el paso del tiempo requieren modernizarse).

2. Lagunas y depósitos de agua.

5. Relieves (montañas, planicies, dunas).

Son los elementos donde interviene o ha intervenido la mano del hombre en el paso del tiempo. A diferencia de los naturales, estos son creados por el hombre y pueden ser históricos o contemporáneas. Se dividen en: atractivos históricos, contemporáneos no comerciales y contemporáneos comerciales.

• Vestigios prehispánicos.

• Arquitectura no moderna.

Atractivos históricos: son manifestaciones culturales que se transmiten de generación en generación, requieren de prácticas de restauración y conservación para que puedan subsistir. Según Ana García Silberman, su aprovechamiento requiere campañas publicitarias que promuevan el turismo hacia ellos.

3. Corrientes de agua (grutas, cenotes, manantiales).

• Comercios y mercados.

RECURSOS TURÍSTICOS EN QUIPÁN

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 18 Municipalidad Metropolitana de Lima / POT Chillón/ Diagnóstico

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 19

El cambio climático en los andes y su impacto en la agricultura

Medio ambiente

En los últimos años, la agricultura de los Andes ha mostrado mayor sensibilidad al cambio climático, favoreciendo procesos de erosión del suelo, retroceso de glaciares, pérdida de cobertura vegetal, incremento en la intensidad de lluvias y alteración en la dinámica de los cultivos de la región como: papa, quinua, maíz, entre otros. Lo que motivó que, muchos autores desarrollen simulaciones de modelos regionales para estimar el índice de vulnerabilidad de estos sistemas agrícolas ante estos eventos climáticos, permitiéndoles otorgar una data climatológica más confiable en presencia de vientos cálidos y secos. En el presente artículo de revisión, se detallan los principales aportes brindados por diversos investigadores respecto al impacto del cambio climático en la agricultura andina. Según los antecedentes recopilados se concluye que, el cambio climático en los Andes provocará que países como Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Colombia, incrementen su temperatura local, potencial de evapotranspiración y escasez de agua, ocasionando la pérdida de cultivos importantes como el arroz. En contraste, países como Perú, Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay registrarán temperaturas más bajas que afectarán su producción y rendimiento en cultivos como la quinua, papa, tarwi, entre http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077otros.

99172021000100101 Boletín informativo 8 /SCF SAC SRP / CRQ 13

Salud

• Evita tener contacto piel con piel en lugares con gran flujo de personas, como discotecas o saunas.

• Limita el número de tus contactos sexuales ocasionales.

• Por contacto piel a piel durante relaciones sexuales, lo que incluye sexo oral y sexo con penetración (vaginal o anal). Tocar los genitales (pene, testículos, labios y vagina) o el ano de una persona con la enfermedad.

Formas de contagio

La viruela del mono es una enfermedad originada por un virus que ocasiona erupciones en la piel, parecidas a granos o ampollas. Cualquier persona puede contagiarse si tiene contacto estrecho y personal, a menudo piel a piel, con alguien que tenga el virus.

• Por contacto físico estrecho con erupciones o costras que aparecen en la piel de una persona infectada.

Prevención y recomendaciones

¿Qué es la viruela del mono?

• Evita tener contacto físico estrecho, incluido el sexual, con personas que tengan erupciones o ampollas que puedan ser sospechosas de la viruela del mono

• Al tocar o manipular prendas de vestir, utensilios o la ropa de cama de una persona infectada, así como los juguetes sexuales.

• También podría darse a través de gotículas respiratorias expulsadas al hablar, toser o estornudar.

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 20

• Inflamación de ganglios.

Boletín informativo 9/ SCF SAC SRP / CRQ 21

Si necesitas mayor información:

Para eventos sociales y deportivos:

prevención y recomendaciones

Av. Tupac Amaru s/n Km 23 1/2 - Carabayllo

Llama gratis a la Línea 113 Salud, desde cualquier operador de telefonía fija o celular a nivel nacional, y marca la opción 6.

Signos y síntomas

• Si tienes malestar, erupciones o ampollas, no te reúnas con otras personas ni realices tus actividades cotidianas.

• Erupciones o ampollas en la piel.

• Fiebre.

• Dolor de cabeza, muscular o malestar general.

Diagnóstico

Evita contagiarte de esta enfermedad siguiendo las siguientes recomendaciones del Ministerio de Salud

Si presentas algunos de los síntomas descritos y crees que podría tratarse de esta infección, llama a la Línea 113 o acude al establecimiento de salud más cercano, para recibir atención por sospecha de viruela del mono

https://www.gob.pe/22669-que-es-la-viruela-del-mono

Atención: Noé López Cueva (Secretario de Deporte del CRQ)

También puedes escribir por WhatsApp o Telegram a los teléfonos 955557000 ó 952842623. O enviar un correo a infosalud@minsa.gob.pe.

Toma en cuenta que, si tienes una persona en casa con viruela del mono, debes seguir cuidados específicos para no contagiarte.

Boletín informativo 9/ SCF SAC SRP / CRQ 22 DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN DIRIGIDO A: ADULTOS PRESENCIAL: Local social del CRQ. (Jr. Pedro Paulet N° 198 - Urb. Ingeniería- SMP) Horario: 8.00 P.M. a 10.00 P.M. - Días: Todos los viernes Del : Viernes: 09/09/22 al 16/12/22 Costo General S/ 120.00 Socio CRQ S/ 100.00 Profesor: Marcial Delgadillo Estacio. SORTEO: 2 MEDIA941439157993048536991422344BECAS Taller ¡Somos un pueblo que danza!

Los Abuelitos de Quipán

NUESTROS TALLERES

Boletín informativo 9 / SCF SAC SRP / CRQ 23

Apoyemos el esfuerzo, compartiendo y difundiendo el contenido del Boletín. Invitamos a los amigos que deseen publicar sus avisos o deseen ser nuestros auspiciadores, se contacten con nosotros. También recibimos artículos, opiniones, colaboraciones y sugerencias al correo: NUESTROS AUSPICIADORES Ameniza todo tipo de eventos sociales: ▪︎ Cumpleaños, Matrimonios, Aniversarios, Bautizos. Con gran variedad de nuestra música folclórica. 51968351228Contratos:-51962307842 boletincrq@gmail.com

Y ahora también nuestra edición impresa: Precio de promoción S/ 5.00 cada uno Puede adquirirse a través de: 993048536 - Marcial Delgadillo Estacio Lea todos los meses el Boletín Virtual del C.R.Q.

SCF-

REPRESENTATIVOQUIPAN SAC - SRP

CENTRO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.