BOLETIN N° 8 - CRQ, agosto 2022

Page 1

SCF- SAC - SRP BOLETÍN informativo EDICIÓN # 8 CRQ, agosto 2022

Elaborado por la SCF, SAC y SRP del CRQ Edición Virtual publicado en Facebook e Issuu boletincrq@gmail.com Equipo editorial ✓ Paulino Armando Delgadillo Peña Presidente del Centro Representativo Quipán ✓ Marcial Delgadillo Estacio Dirección ✓ Clotilde Zavala Delgadillo Coordinación ✓ José Zavala ColaboradorFlores ✓ Cesar Ayala Delgadillo Asistente ✓ Víctor Javier Gonzales Guardamino Revisor ✓ Augusto Ismael Zavala Osorio Editor BOLETÍN informativo EDICIÓN # 8 - Agosto

También está el lugar de Quipaylla con su riachuelo, y puquial que dan vida al sembrío de Canin. Sheque, Carhuachinche, Nahuincocha y otros. Cerca al pueblo está el manantial de Otacocha con su agua cristalina que abasteció por mucho tiempo de agua potable a nuestra Villa, donde hay pozas que se tienen que reconstruir. También esta su geografía, y su idiosincrasia que te invitan a hacer otros tipos de turismo, como el vivencial, de deporte, y aventura, por su puesto apreciar y vivir las costumbres y tradiciones, etc. Quipan tiene mucho por hacer y sólo es decisión, para empezar a trabajar en ello, donde al final todos saldrán ganando, porque el turismo genera una sólida cadena de bienes y servicios. Desde el CRQ se debe reforzar los lazos con nuestra Comunidad y en especial con la Villa, organizarnos para sugerir ideas y proyectos, canalizar el conocimiento y experiencia que tienen los socios para el beneficio general, con acciones a corto, mediano y largo plazo.

CRQ

Ante la inminente concurrencia a la Provincia de Canta, que ya contemplaba antes de la Pandemia, pero que ahora se ha convertido en destino para visitantes de la capital y de otros lugares, que vienen aprovechando los feriados largos y también por su cercanía los fines de semana. Contando con la tecnología que se maneja en estos tiempos, se hace necesario que los pueblos de la provincia se preparen para ello como algunos ya lo están haciendo.

Entonces QUIPAN no se puede quedar atrás, se debe empezar a trabajar en ello, con la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico, convocar a especialistas y empezar a elaborar un proyecto sobre el turismo, tema que es amplio porque tiene varias modalidades, pero que se puede hacer por etapas.

Dentro de ello alistar la infraestructura que se está careciendo, como hospedaje y restaurantes, circuitos turísticos, conservación y protección de los lugares, sostenibilidad, etc., pero que como bien se sabe Quipan tiene con que, hay material, no tiene nada que envidiar a nadie, tenemos hermosos lugares. Es “tierra de miradores”, como el romántico Uncullirca, el magistral Shonco, donde está el Cristo Redentor, y donde ya existe un proyecto de hacer una Alameda. También esta Pencaymarca (casa del diablo), Quisquimarca, también hay lugares como Achiycaca, donde el miedo ronda. El maizal de Ireycha, la Corona, donde se ve más cerca las Lomas, las ruinas de Shipita, de Anduy, las lagunas de Huaracani, y conchococha, con su bosque de piedras gigantes. Más arriba Pumamachay con su impresionante cueva, entre un bosque de rocas.

Horario de atención del Local Social: Lunes a viernes: de 7 a 9 pm --- Fono 985 893 494 Administrador: Dante Zavala Álvarez (Vice Presidente del CRQ) Local Social: Jr. Pedro Paulet N° 198 Urb. Ingeniería, SMP

SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN y pagos de sus cotizaciones. Atención por WhatsApp de lunes a viernes de 5 a 8 pm ATENCIÓN PRESENCIAL

Boletín informativo 8 / SCF SAC SRP / CRQ 4

Información

Cada 15 días en el local social CRQ, sito en Jr. Pedro Paulet 198 Urb. Ingeniería SMP Atte. María Ortiz

Boletín informativo 8 / SCF SAC SRP / CRQ 5 OCTAVA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Boletín informativo 8 / SCF SAC SRP / CRQ 6

Cultura

• El Violín, es un instrumento sensible de caja armónica pequeña, rasgado con un arco provisto de fibras largas de crin. Llega a Quipán, tal vez, acompañando al arpa en los trances de culturización de la danza. Acompañando hasta fines de 1940, perdiéndose sigilosamente por motivos no explicados, quizás por falta de intérpretes, promoción, u otros motivos.

ESTRUCTURA MUSICAL DE LA DANZA:

MUSICALES: Los antiguos instrumentos musicales conocidos por los naturales markas y utilizados en sus bailes y danzas habrían sido la quena, el pinkullo, la tinya, los chalchales, algunos frutos y semillas o los hechos con arcillas de la región. Al llegar los españoles, llegan también los instrumentos cordófonos europeos, el arpa y los violines, supliendo a aquellos durante el mestizaje folclórico.

Boletín informativo 8 / SCF SAC SRP / CRQ 7

La estructura musical de las diferentes piezas que conforman la danza “Los Abuelitos de Quipán”, se caracteriza por que los temas melódicos de estas pequeñas piezas están constituidos básicamente por cinco sonidos (notas) que corresponden a la escala pentafónica nuestra o sea la andina. El ritmo o aire predominante en la danza es de tiempo alegre de división binaria, y en relación con otros géneros musicales vernáculo – andino es que sus melodías presentan un orden muy estricto y es de la siguiente manera: Pasacalle de entrada, Transporte Llano, transporte, Llano, Sauce (saucecito verde), flor de Habas, Terrón de azúcar, (…), Pasacalle de Salida. Debemos aclarar que son catorce fases, las otras restantes no tienen nombre, en la actualidad hay propuestas de los cultores de esta danza para denominar con los nombres de los Ayllus o Markas que conformaron el pueblo San Pedro y San Pablo de Quipán.

• El Arpa, es un antiquísimo instrumento armonioso con cuerdas punteadas, de larga historia. Es traída al Perú en la época de la colonia, tiene las siguientes características; cuerpo y tapa armónicos con orificios de diámetros diversos, decorados de motivos zoomorfos, talladas en forma de cabeza de águila, cóndor, león. De los trastes, pechera y clavijas penden 32 y 36 cuerdas (12 de alambre para el timbre agudo o cantor y 20 o 24 de tripa para las notas bajas hasta el DO tercera).

DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPAN. II parte

INSTRUMENTOS

-POR LAS POSTURAS CORPORALES: Torso ligeramente inclinado, rodillas semi _ flexionadas.

POSICIÓN O POSTURA BÁSICA DEL ABUELITO DANZANTE: La postura básica que mantienen los danzantes durante el desarrollo de la danza es: De pie, con piernas separadas, paralelas a la altura de las caderas (aprox. 15 centímetros de distancia), punta de los pies con dirección hacia adelante y talones hacia atrás con respecto a nuestro cuerpo, rodillas semi flexionadas y a una altura perpendicular con respecto a la punta de los pies (el centro de gravedad del cuerpo baja con la flexión de las rodillas). El apoyo del cuerpo recae en la planta de los pies, haciendo el metatarso (que esta ubicados en los pies y formando por cinco huesos metatarsianos) mayor tensión en su apoyo sobre el piso, las falanges de los pies hacen flexión, acompañado con menos tensión. La región lumbar, región dorsal y la zona torácica están en posición vertical partiendo desde las caderas, formando un diagonal con el torso inclinado hacia adelante, formando un ángulo aproximado de 135° teniendo en cuenta la continuación desde las rodillas hasta los hombros ( no hay curvatura, ni “jorobas”); los hombros relajados hacia los costados del cuerpo, el brazo izquierdo caído a una distancia aproximada de 5 centímetros de distancia del cuerpo, la palma de dicha mano hacia atrás encogiendo los dedos y sujetando una de las cintas que recae de la champa, no hay flexión del codo. El brazo derecho hace una curvatura con un ángulo de 110° aproximadamente, la palma de la mano hacia abajo encogiendo los dedos índice y medio. El bastón, forma una diagonal hacia abajo y hacia nuestro cuerpo apuntado hacia el centro, entre las canillas, no haciendo contacto. La cabeza se mantiene en posición normal haciendo ligera tensión en el cuello para poder girar de acuerdo al movimiento del cuerpo, evitando hacer movimientos bruscos, sin exagerar. Víctor Gonzales Guardamino

-NÚMERO DE BAILARINES: Grupal en parejas.

FORMAN: Filas, columnas o hileras enfrentadas.

POR LOS PASOS: pasos laterales, valsados, laterales con punta y taco, golpe del pie contra el suelo “zapateos” Simple y compuesto.

TAXONOMÍA DE LA DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN POR SU FORMA:

Boletín informativo 8 /SCF SAC SRP / CRQ 8

POR EL ESPACIO: Espacio propio y total (espacio limitado), en nivel medio.

-POR EL MODO DE INTERRELACIONARSE: Grupal de un solo sexo (masculino). Actualmente también lo bailan damas vestidas de varón.

FIGURAS DE PAREJAS EN GRUPO: círculos, rueda, cruzamientos, procesión, molinete.

-TIPOS DE MOVIMIENTO: Directos, suaves, lentos, elegantes, cadenciosos, quebrados, balanceados y ondulantes (sauce), giratorio en el espacio personal.

ESTRUCTURA: La danza contiene 14 fases; Pasacalle, Llano, Transporte Llano, Transporte, Llanito, Flor de Habas, El primo Hermano del Sauce, El Saucecito, El Terrón de Azúcar, San Antonio, Y faltan 4 fases por nombrar.

Tú me quieres y te quiero favor para mí, he cumplido vaquerita lo que te ofrecí, ya con esto ha terminado todo mi querer, nuevo tiempo esperaremos para ser feliz. Los lugares que andamos lo recordarás, las canciones que cantamos lo recordandoentonarás,aquel día el romance que naciera entre tú y yo. ¿Cómo quieres vaquerita que yo sea de ti? ¿Cómo quieres ¨lomerita¨ que yo sea de ti? Si rechazas el cariño que yo te ofrecí. Nuevos tiempos aparecerán para ser feliz. Recopilado por: Juan Bautista Campos Estacio Augusto Ismael Zavala Osorio

Poesía y canto TÚ ME QUIERES Y YO TE QUIERO

La chichita es una bebida la cervecita es mucho mejor cuando se sube a la cabeza Ay mamacita me hace decir Ay Culquichupa, Culquichupa tú tienes la culpa para yo sufrir Ay Culquichupa, Culquichupa tú tienes la culpa para padecer.

MI VAQUERITA Vaquerita dónde estás que mis ojos no te ven será la poca visión o será de tanto llorar. Te alejaste tú de mi despreciando mi querer por eso mi corazón despreciado se hallará.

Chichita no quiero menos cervecita porque es veneno para mi salud por favor te pido oye Vaquerita un pedacito de quesito duro. ¿Esa media vuelta por qué no la das? Tomar cervecita eso si sabrás.

Boletín informativo 7 /SCF SAC SRP / CRQ 10

Augusto Ismael Zavala Osorio

Recopilado por: Juan Bautista Campos Estacio

Mucho me gusta la fiesta porque hay que tomar porque se toma de balde no hay que gastar. Antes de ir a la fiesta me pongo a pensar el precio de mi torito no debo gastar. Si quieres pasar la fiesta y no quieres quedar mal a cada cinco minutos tómate un Mejoral.

Boletín informativo 8 /SCF SAC SRP / CRQ 11

Anécdotas de don Teófilo Una de las personas más ocurrentes y alegres fue el quipaneño don Teófilo Campos, cuando nos encontrábamos compartiendo un almuerzo en el patio de la Escuela, donde se venía realizando la Tercera Convención allá por el 2012 o 2013, le invitaron a que contara alguno de sus anécdotas o historias, él no se hizo de rogar y nos narró lo siguiente: El dibujo Cuando aún estábamos en la escuela 420 el profesor Manuel Jesús Campos, nos pedía siempre para la clase de dibujo un trabajo que debíamos presentar y mientras otros alumnos llevaban sus cuadernos de dibujo y varios lápices de colores o libros con ilustraciones donde podían copiarse, yo tenía que ver como agenciármelas con mi lápiz y un solo cuaderno para dibujar, además la tarea teníamos que entregarla el mismo día El profesor nos pidió que hagamos el dibujo libre de la naturaleza, así que en el tiempo que teníamos entre la mañana y la tarde, me fui a corral consejo (corral del pueblo donde se cierra el ganado que ha pasado la zona restringida), para poder encontrar algo que dibujar y me pudiera inspirar.

El maestro asombrado observó mi trabajo, me miró con el rostro enfurecido, y llamándome severamente la atención, preguntó: Teófilo! Ud se está burlando? ¡cómo se atreve hacer ese dibujo! Y yo sorprendido, respondí: Pero profesor Ud. nos pidió un dibujo libre de la naturaleza y yo me inspiré en ese burrito, Pero no era necesario que le dibuje así, Pero profesor no podía dibujarlo incompleto, es parte de la naturaleza Que Hijote y San Cho (febrero 2022) Teófilo Campos Estacio: Un quipanista de los más ocurrentes y alegres, más alto que el promedio de sus paisanos, de buen beber y de mejor bailar, narrador de anécdotas e historias. Era muy divertido escucharlo como se expresaba cuando delante de todos, con sus manos y gestos, acentuaba sus palabras, haciéndonos participe de lo que contaba. En la foto de al lado, en su otra pasión, el futbol, el 17 de julio de 1966, en Conchococha como arquero del Club Elenco Fraternal Quipan.

Al final solo había por ahí unos burros, así que me puse a dibujar al más grande, le dibujo las orejas, el hocico, su lomo, su cola y sus cinco patas. Con el lápiz, lo mejor que pude, lo fui pintando, dibujando también el campo donde se encontraba, me demore y no escuche el llamado para volver a la escuela, así que llegue tarde pero contento con mi dibujo porque para mí estaba hermoso, el profesor me llamó la atención pero le expliqué el motivo de la demora y ya todos los niños entregaban su dibujos y cuando me nombró yo entregué el mío.

Este tipo de servicios son suministrados por las empresas turísticas pero los turistas pueden disfrutar de otros bienes no turísticos, comercializándose todo ellos mediante el sistema turístico. Teniendo en cuenta estoaparecen dos tiposdeoferta turística: Turismo

Boletín informativo 8 /SCF SAC SRP / CRQ 12

Según Boullón la oferta es la cantidad de mercancía o servicio que entra en el mercado consumidora un preciodado ypor un período determinado. Para que un servicio turístico se convierta en oferta turística es necesario que los clientes potenciales sepan que exista, por tanto, es importante saberlos comercializar no sólo para mantener losclientes con los queyacuenta sinopara atraer otrosnuevos opotenciales.

LA OFERTA TURISTICA

Oferta turística Cualquier mercado representa un acto de intercambio entre los que venden y los que compran. El turismo es una actividad que funciona bajo esta misma premisa. Para que un lugar pueda participar en el mercado turístico y atraer el mayor número de visitantes, las características de su oferta turística deben ser únicas, muy especiales o suficientemente atractivas paradiferenciarseo destacar sobreotros destinos.

Se podría decir que el objetivo de la oferta turística es que el turista consiga una experiencia única y satisfactoria del viaje, es decir, el éxito de una empresa turística depende de las características de la oferta turística (belleza, riqueza, importancia del precio, combinación de todo esto) y, en síntesis, diferenciación, diversificación y singularidad.

“Según la OMT (1994) el sistema turístico es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan de forma dinámica para configurar la naturaleza de la actividad turística.”

Boletín informativo 8 /SCF SAC SRP / CRQ 13

• Servicios:hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transportes, información, etc.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2235142/Gui%CC%81a%20Metodolo%CC%81gica%20para %20la%20Elaboracio%CC%81n%20del%20Plan%20de%20Desarrollo%20Turi%CC%81stico%20Local.pdf

Laoferta turística de un lugar, incluye:

b. Servicios en destino:servicio de información turística, etc. Se debe tener un buen conocimiento de los recursos y atractivos de un destino turístico ya que la oferta turística constituye elcapital oel activo principalde la empresa turística.

• Equipamiento: centro de salud, centrales de autobuses, parques, zonas recreativas, instalaciones deportivas, etc.

• Otrosservicios: dependiendo del lugar donde los adquiera el turista pueden ser:

2. Complementaria: son aquellos bienes que nos son sólo turísticos, pero son demandados porlosturistasycompletanelproductoturísticofinal(restauración,ocio,comercio,etc.).Los elementos que la conforman son:

• Transportes: tren, barco, avión, etc.

• Infraestructura: carreteras, suministro de agua, de energía eléctrica, alcantarillado, tratamiento de basuras, etc.

1. Básica: servicios y bienes que son exclusivamente turísticos (agencias de viajes, alojamientos, transportes, etc.).

La belleza de un lugar, es la materia prima del turismo, por eso sus recursos turísticos o atractivos, son el principal soporte de la oferta turística, pero estos recursos naturales, históricos o culturales, por muy espectaculares o interesantes que sean, no son el único elemento de una oferta capaz de impulsar el desarrollo del turismo, es decir, es importante conocer todas las posibilidades que ofrece un destino para que pueda llegar a ser atractivo turísticamente

• Serviciospúblicos:hospitales, seguridad, etc.

a. Servicios en origen: financiación delviaje, seguros de viaje, etc.

• Actividades de ocio y atracciones turísticas:parquesde atracciones, espectáculos, etc

Boletín informativo 8 / SCF SAC SRP / CRQ 14 / CRQ 17 Boletín informativo 7 / SCF SAC SRP / CRQ 19

Terrazas (suelo)

Sin embargo, la efectividad de las terrazas está limitada por muchos factores, como el clima, las propiedades del suelo, la topografía, el uso del suelo, la cultura, la demografía y el estado Lasocioeconómico.construcciónde

terrazas se refiere a la elaboración de una estructura mecánica de un canal y un banco o un solo muro de terraza, como una cresta de tierra o un muro de piedra. Las terrazas reducen la inclinación de la pendiente y dividen la pendiente en secciones cortas de pendiente suave.

Las terrazas son una forma de detener o reducir los efectos degradantes de la erosión del suelo. Es uno de los medios más antiguos para ahorrar tierra y agua.

Medio ambiente

Las terrazas se han considerado durante mucho tiempo una estrategia para la conservación del suelo y el agua en muchas regiones montañosas del mundo.

Hay muchas formas de hacer mejoras en la tierra, una de ellas son las terrazas individuales como una forma de conservar suelo y agua. Cuando lo empinado del terreno mide más del 40%, ya no es suficiente hacer bordos ni zanjas. Por fuerza hay que construir terrazas. https://www.simas.org.ni/noticias/1828/las-terrazas-de-media-luna-de-don-julian/

Boletín informativo 7 / SCF SAC SRP / CRQ 15

Boletín informativo 7/ SCF SAC SRP / CRQ 16 ACONDICIONAMIENTO Y MEJORAS DEL CAMPO DEPORTIVO Obras de trabajo de las instalaciones internas del agua en el Campo Deportivo. Deporte Para eventos sociales y deportivos: Atención: Noé López Cueva (Secretario de Deporte del CRQ) Av. Tupac Amaru s/n Km 23 1/2 - Carabayllo

Boletín informativo 8/ SCF SAC SRP / CRQ 17 DANZA LOS ABUELITOS DE QUIPÁN DIRIGIDO A: ADULTOS PRESENCIAL: Local social del CRQ. (Jr. Pedro Paulet N° 198 - Urb. Ingeniería- SMP) Horario: 8.00 P.M. a 10.00 P.M. - Días: jueves y viernes. Del : Jueves: 18/08/22 al 22/09/22 Viernes: 19/08/22 al 23/09/22 Costo General S/ 120.00 Socio CRQ S/ 100.00 Profesor: Marcial Delgadillo Estacio. SORTEO: 2 MEDIA941439157993048536991422344BECAS Taller ¡Somos un pueblo que danza!

Apoyemos el esfuerzo, compartiendo y difundiendo el contenido del Boletín. Invitamos a los amigos que deseen publicar sus avisos o deseen ser nuestros auspiciadores, se contacten con nosotros. También recibimos artículos, opiniones, colaboraciones y sugerencias al correo: NUESTROS AUSPICIADORES Ameniza todo tipo de eventos sociales: ▪︎ Cumpleaños, Matrimonios, Aniversarios, Bautizos. Con gran variedad de nuestra música folclórica. Contratos:51968351228 - 51962307842 boletincrq@gmail.com

Y ahora también nuestra edición impresa: Precio de promoción S/ 5.00 cada uno Puede adquirirse a través de: 993048536 - Marcial Delgadillo Estacio Lea todos los meses el Boletín Virtual del C.R.Q.

CENTRO REPRESENTATIVOQUIPAN SCF- SAC - SRP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.