Boletín de Aliados Internacionales CCB #25

Page 1

XXV BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA Aliados Internacionales Bogotá, octubre, 2023 CONTENIDO 1. Columnista Invitado 2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región 3. Noticias CCB y eventos 4. Comportamiento económico 4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Indicador de seguimiento a la economía Inflación Dinámica Empresarial Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior 6. Inversión Extranjera Directa 7. Fuentes


1. COLUMNISTA INVITADO

Saludo a nuestros aliados internacionales de parte de Ovidio Claros, nuevo presidente ejecutivo de la CCB Es para mí un verdadero gusto saludar, por primera vez desde mi posesión como presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) el pasado 2 de octubre, a nuestra estimada red de aliados internacionales. Quisiera aprovechar este valioso canal que ofrece nuestro Boletín mensual, para compartirles unas cortas palabras sobre las que serán nuestras prioridades al frente de la CCB y cómo esperamos trabajar de manera cercana con cada uno de ustedes. Asumir la presidencia de la Cámara de Comercio de Bogotá es, sin duda, un gran honor y un desafío que afronto con entusiasmo y compromiso. En mis más de 37 años de servicio público y privado, he tenido la oportunidad de actuar en las tantas dificultades que el sector empresarial ha enfrentado. Y por esta razón, recibo los 145 años de trabajo institucional de la CCB con la seguridad de que desde la presidencia ejecutiva seremos capaces de aportar para seguir creciendo y apoyando a todos los empresarios del país. Trabajaré para hacer posible el deseo de todos y todas: hacer transformaciones y generar realidades en el comercio en Bogotá y la región. Para lograr lo anterior, nos hemos propuesto unas metas ambiciosas, pero claras. Uno de nuestros principales objetivos será promover la creación de un fondo especial que otorgue capital semilla para fomentar y apoyar emprendimientos que necesitan un impulso para su desarrollo. Esto incluirá proyectos ambientales y sociales, reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad y el impacto positivo en la sociedad. Igualmente, estableceremos un programa de apoyo para grupos vulnerables: personas con discapacidad, minorías étnicas y jóvenes emprendedores. Buscamos consolidar una Cámara de Comercio incluyente que analice las condiciones de cada usuario, aplicando un enfoque de género y diferencial en todas nuestras iniciativas para garantizar la igualdad de oportunidades. También centraremos nuestros esfuerzos en mejorar las condiciones de acceso de nuestros empresarios y empresarias a tecnología e innovación a través de alianzas estratégicas enfocadas en los tenderos, comerciantes, emprendedores y MiPymes. Con lo anterior, buscamos reducir costos y mejorar los modelos de negocio, para así permitir una mayor generación de ingresos. Asimismo, encauzaremos nuestros esfuerzos en prestar los servicios más eficaces y tempranos para todas las empresas. Seguiremos generando herramientas para el apoyo y la formación de los ciudadanos con la finalidad de que puedan contar con instrumentos propios para el fortalecimiento de sus compañías, iniciando con la educación, por lo cual fortaleceremos la Fundación Universitaria Empresarial con programas pertinentes y de calidad.


Impulsaremos ese 99% de MiPymes que componen el ecosistema empresarial de Bogotá-Región. Dirigiremos nuestros servicios al fortalecimiento de esas unidades menores, no solo con el fin de incrementar la creación, sino también la sostenibilidad y prosperidad de esas empresas que no sobreviven después de los primeros cinco años de operación. Para ello facilitaremos el acceso a crédito y promoveremos el desarrollo de programas de financiación a bajo costo. Por supuesto, en este camino por fortalecer la base de la pirámide, gran parte de nuestros esfuerzos se centrarán en su internacionalización. Promoveremos su participación en cadenas regionales de valor y los acercaremos con clientes en todas partes del mundo, pero especialmente con socios comerciales no tradicionales para nuestro país, como es el caso del continente africano, y promoviendo la diversificación de nuestra canasta exportadora para disminuir su dependencia de productos minero-energéticos e impulsar la exportación de bienes y servicios con alto valor agregado. Y es en este propósito que nuestro trabajo cercano con cada uno de ustedes cobrará una vital importancia. De igual manera, contribuiremos decididamente en el propósito de mejorar las oportunidades y condiciones de cada ciudadano que mueve el comercio. La CCB continuará trabajando de la misma forma que siempre lo ha hecho, como un organismo consultor y asesor del gobierno nacional, contribuyendo a la consecución de objetivos para el desarrollo del tejido social y empresarial, definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. A modo de ejemplo, participaremos en el Consejo Nacional de Economía Popular y Solidaria establecido por dicho Plan, y, por disposición del Artículo 98, destinaremos recursos para cubrir parte de la financiación de programas en el marco de las políticas de reindustrialización, comercio exterior y turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. No obstante, dirigiremos también nuestras fuerzas a implementar estrategias que promuevan el trabajo colectivo para la construcción de país, su prosperidad desde la economía y la formación a ciudadanos en métodos alternativos de solución de controversias; impulsando así los programas sociales que tanto beneficio han dado y que la Cámara de Comercio ha implementado durante muchos años. Finalmente, concebiremos a la entidad como unidad distrital, departamental y nacional. Lo anterior significa que pondremos en el centro líneas estratégicas, como la agencia y autoridad regional de transporte, las cuales serán fundamentales para el desarrollo de mayor infraestructura regional que garantice la movilidad de pasajeros y de carga, y así podamos incrementar la competitividad y productividad de nuestro sector empresarial. Asimismo, en una región que concentra el 13% de los páramos del país, propenderemos por la protección y sostenibilidad ambiental, trabajando para combatir las afectaciones del cambio climático. No menos importante, trabajaremos también por la seguridad alimentaria, asegurando la producción, el acceso y el aprovechamiento de los alimentos. A modo de cierre, quisiera reiterarles que la Cámara de Comercio de Bogotá está decidida a ser un motor de cambio y desarrollo para la región y el país. Nuestras metas son ambiciosas, pero con el apoyo del empresariado, el gobierno, la sociedad en general y, por supuesto, de todos ustedes, nuestros aliados internacionales, estamos seguros de que lograremos transformar el panorama comercial y crear un futuro próspero para todos. Juntos, construiremos una Bogotá y una Colombia más fuerte y próspera. Doctor Ovidio Claros Polanco Presidente ejecutivo, Cámara de Comercio de Bogotá


2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES • Las primeras exportaciones de carne bovina colombiana hacia China se darían en el primer trimestre de 2024. De acuerdo con lo expresado por la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural del país, destacó que, en diálogo con las autoridades chinas, estas prescindieron de la visita a Colombia para proceder con la firma del protocolo. Al obviar este paso, se da más celeridad a los trámites restantes: formalización del certificado zoosanitario de exportación y registro ante el Invima por parte de las empresas exportadoras que deseen participar en este comercio con el gigante asiático. Para más información, consultar el siguiente enlace. • Nueva temporada de cruceros en Colombia tendrá un impacto económico cercano a los 50 millones de dólares. Según el estudio “Economic Contribution of Cruise Tourism to the Destinations Economies”, realizado por Business Research & Economic Advisors (BREA), la temporada de cruceros 2023-2024 trae buenas noticias para Colombia en términos de generación de ingresos, pues se espera que tenga un impacto económico cercano a los 50 millones de dólares. Para más información, consultar el siguiente enlace. • 2 municipios de Colombia fueron reconocidos por la Organización Mundial del Turismo (OMT) entre los principales destinos en el mundo para el turismo rural. En el marco de la 25 Asamblea General de la OMT, los municipios colombianos de Zapatoca y Filandia recibieron el reconocimiento de los Best Tourism Villages 2023. En este concurso anual, promovido por la OMT para reconocer a los mejores pueblos para el turismo rural, participaron 260 municipios de 60 países. Para más información, consultar el siguiente enlace. BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

• Bogotá cuenta con una nueva política pública para la inclusión y el desarrollo de migrantes. “La Política Pública para la Acogida, Inclusión y Desarrollo de los Nuevos Bogotanos” es el resultado del esfuerzo articulado de las entidades distritales y el apoyo de las organizaciones internacionales de cooperantes como Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Banco Mundial, la Embajada de Canadá y La Cooperación Técnica Alemana (GIZ). La nueva hoja de ruta aprobada cuenta con una inversión aproximada de $2,8 billones, para su ejecución por los próximos 12 años y garantiza el acceso de los migrantes a educación, salud, trabajo y vivienda digna, entre otros servicios. Para más información, consultar el siguiente enlace. • Bogotá y Copenhague firman Memorando de Entendimiento para la sostenibilidad ambiental. En el marco de la III Cumbre P4G Colombia 2023, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández; el embajador de Dinamarca en Colombia, Erik Hoeg; y la alcaldesa de Copenhague, Sophie Hæstop Andersen, a través de un mensaje en video, firmaron un Memorando de Entendimiento para


establecer líneas de cooperación en temas de desarrollo urbano sostenible y mitigación y adaptación al cambio climático. Para más información, consultar el siguiente enlace. • El 2 de octubre se desarrolló en Bogotá REMtech 2023: el encuentro del Commercial Real Estate tecnológico. En su cuarta edición, el evento contó con la participación de promotores, constructoras, líderes empresariales, corporativos, soluciones tecnológicas, fundadores de startups, profesionales y directivos de los bienes raíces comerciales para conocer de cerca los cambios de la industria. Para más información, consultar el siguiente enlace. • Bogotá y el International Film Festival se unen para promover las industrias creativas en la capital. Con el fin de promover y apoyar el mercado de las industrias creativas como un clúster potencial de desarrollo, la Secretaría de Desarrollo Económico y Bogotá International Film se unieron en este propósito, que además busca posicionar a la capital colombiana como destino turístico y de la industria internacional del cine. Para más información, consultar el siguiente enlace. 3. NOTICIAS CCB Y EVENTOS

El presidente ejecutivo de la CCB, el doctor Ovidio Claros Polanco, se reúne con el Ministerio de Comercio y el Departamento Nacional de Planeación para trazar hoja de ruta que fortalezca el desarrollo empresarial de la región. En plena articulación con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, se definieron acciones conjuntas para impulsar el desarrollo industrial y empresarial de la capital del país y de los municipios del departamento de Cundinamarca aledaños a la ciudad. Este trabajo se desarrollará mediante el fortalecimiento de las capacidades empresariales de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de la economía popular. Para más información, consultar el siguiente enlace.

Sostendremos foro de Oportunidades Comerciales Colombia-Dubái. La Cámara de Comercio de Bogotá y el Dubai Multi Commodities Centre DMCC te invitan a participar del foro "Oportunidades comerciales en Colombia - Dubái". El evento se realizará el próximo 26 de octubre, en la Sede y Centro Empresarial Chapinero, ubicada en la calle 67 # 8-32. El objetivo es conocer las oportunidades que brinda este mercado a la comunidad empresarial de Bogotá y la región para la internacionalización de sus productos y servicios. Para más información, consultar el siguiente enlace.

La CCB sostendrá un webinar de oportunidades comerciales multisectoriales con Uruguay. La Cámara de Comercio de Bogotá y la Embajada de la República Oriental del Uruguay en Colombia te invitan a conectarte a este *webinar* donde tendrán la oportunidad de conocer el panorama de oportunidades de negocio que ofrece el mercado uruguayo y colombiano para el tejido empresarial de ambos países. El evento se desarrollará el 24 de octubre de 8:00 a 10:00 a.m. Para más información, consultar el siguiente enlace.


4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) en 2022 y 2023 el crecimiento mensual ha oscilado entre -2% y 2% como se observa en la Gráfica 1. En agosto de 2023, el ISE registró un crecimiento mensual de 0,8%, lo que representa un progreso en la dinámica económica en comparación con el mes anterior. Gráfico 1. Crecimiento mensual del indicador de seguimiento a la economía

Fuente: DANE, 2023

En agosto de 2023 el ISE mostró una tendencia al alza, lo cual significó un cambio de tendencia respecto al mes de julio donde decreció 0,8%. Las actividades que mostraron mayor crecimiento mensual del ISE en agosto de 2023 fueron Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado con 2,6%, Industrias manufactureras con 1,7% e Información y comunicaciones con 1,6%. En cuanto a crecimiento anual, las actividades de administración pública y defensa fueron las que presentaron mayor crecimiento en el ISE con 8,0%. Así mismo, las actividades de mayor retroceso anual en el indicador de seguimiento a la economía en el último año han sido la manufactura y construcción, con una variación anual de 7,0% para agosto de 2023. En resumen, el ISE de Colombia ha experimentado un avance en agosto de 2023 en comparación con julio de 2023, indicando un cambio de tendencia en la economía; El ISE se ubica 0,2% más alto que en agosto de 2022. 4.2 INFLACIÓN Colombia y Bogotá experimentaron una disminución en la variación mensual de precios en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior. En septiembre de 2022, la variación mensual en Colombia fue del 0,93% y en Bogotá de 0,95%, mientras que, en septiembre de 2023, se redujo a 0,54% y 0,61%, respectivamente. Esta disminución indica una menor presión inflacionaria en la economía colombiana.


Tabla 1. Información mensual y anual en Colombia y Bogotá durante septiembre 2022-2023

Fuente: DANE-Índice de Precios del Consumidor (IPC)

Se observa que la variación año corrido en Bogotá ha superado a la de Colombia en el mismo período. A septiembre de 2023, la variación año corrido en Bogotá fue del 8,35%, mientras que en Colombia fue de 8,01%. Esto indica que la capital ha experimentado un comportamiento inflacionario ligeramente más alto que el promedio nacional durante ese tiempo. Por su parte, la variación anual de precios de Colombia se redujo de 11,44% en septiembre de 2022 a 10,99% en septiembre de 2023, mientras que la variación anual de precios en septiembre de 2023 en la capital muestra un aumento de 0,87 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022, pasando de 10,42% a 11,29%. Los datos de variación de precios por división de gasto en Colombia y Bogotá para septiembre de 2023 muestran que fue la división de gasto en Educación la que jalonó la inflación en este mes, presentando variaciones de 1,79% y 2,64% respectivamente. La división de gasto de bebidas alcohólicas y tabaco subió 1,15% en Bogotá y 0,82% en Colombia, mientras la división de alimentos y bebidas no alcohólicas subió 0,89% en Bogotá y 0,74% en Colombia. Finalmente, la única división de gasto que presentó una variación negativa fue Recreación y cultura en Bogotá con -0,12%. 4.3. DINÁMICA EMPRESARIAL E En el mes de septiembre de 2023, los datos muestran un incremento en el número de empresas activas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá en comparación con años anteriores. Se observa un crecimiento general del 0,86% en el total de empresas activas para septiembre de 2023 en comparación con el mismo mes de 2022. Esto representa un aumento de 4.012 empresas en un año. Al analizar la participación de las empresas por orden jurídico en septiembre de 2023, se puede apreciar que la mayoría de las empresas registradas pertenecen a Persona Natural, con un total de 264.694 empresas, lo que representa el 56,5% del total de empresas activas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá. Por otro lado, las empresas bajo Persona Jurídica alcanzan un total de 203.629, lo que representa el 43,5% del total de empresas activas en la misma jurisdicción.


En cuanto a la variación anual, se destaca que la categoría de Persona Jurídica experimentó un crecimiento positivo de 2,2% en el número de empresas activas entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023, mientras que la variación para Persona Natural fue del -0,1%. Esto indica que el sector empresarial en general ha mostrado resiliencia, en especial las empresas constituidas como personas jurídicas. Gráfica 2. Evolución de las empresas activas entre 2021 y 2023 para el periodo eneroseptiembre por tamaño

Fuente: Registro Mercantil, 2021-2022-2023

Al analizar la participación de las empresas por tamaño en septiembre de 2023, se destaca que las Microempresas representan la mayor parte del tejido empresarial, con un total de 432.940 empresas, lo que equivale al 92,4% del total de empresas activas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá; las Pequeñas Empresas constituyen el 5,3% del total, con un registro de 24.658 empresas. Por otro lado, las Medianas Empresas representan el 1,6%, con 7.306 empresas, mientras que las Grandes Empresas conforman el 0,7% del total, con un registro de 3.419 empresas. En términos de variación anual en el número de empresas activas con respecto a septiembre de 2022, las Microempresas tuvieron un crecimiento de 1,1%, mientras que las Pequeñas Empresas experimentaron una disminución de -2,5%. Por su parte, las Medianas Empresas cayeron 1,3%, mientras que las Grandes Empresas registraron una disminución de 1,0%. 4.4 MERCADO LABORAL El empleo ha mostrado una mejoría respecto al año anterior, a nivel nacional la tasa de desempleo en agosto de 2023 fue de 9,3%, 1,3pp menor a agosto de 2022, así mismo, la tasa de ocupación ha subido 1,7pp en el último año, ubicándose en 58,5% para agosto de 2023. La tasa de global de participación aumentó en 0,9pp, pasó de ubicarse en 63,5% en agosto de 2022 a 64,4% en agosto de 2023. Lo anterior, es un buen indicador de la mejoría del mercado laboral, a pesar de que más personas están participando del mercado laboral, en agosto de 2023 el desempleo continuó más bajo que en el mismo mes del año anterior.


Tabla 2. TGP, TO y TD, Colombia

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH (DANE). Agosto, 2023 En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 9,2% para el trimestre móvil jun23-ago23, inferior al 9,4% del total nacional para el mismo periodo; para el mismo trimestre, la capital muestra una tasa de ocupación de 63,5%, 5,0pp por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (69,9%) que en el país (64,5%). El número de ocupados creció en 1,0 millones de personas de agosto de 2022 a agosto de 2023, así mismo la cantidad de personas no ocupadas decreció 10,2%, lo que significa 268 mil personas menos en condición de no ocupación. Las perspectivas sobre el número de ocupados son múltiples, ya que se espera que el crecimiento económico de este 2023 sea menor al presentado en 2022. 5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES En agosto de 2022, Colombia experimentó un crecimiento en sus exportaciones de 37,79% en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, Bogotá mostró un decrecimiento de 0,35% mientras que Cundinamarca registró un incremento de 36,71 %. Un año más tarde, en agosto de 2023, Colombia experimentó una disminución de 10,07% en sus exportaciones en comparación con agosto de 2022, lo que indica un período de desaceleración. Bogotá, por otro lado, logró un aumento modesto de 0,39%, en contraste con Cundinamarca, que vio una disminución de 20,08%.


Gráfica 3. Variación anual de las exportaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca 2021-2023

Fuente: DANE, Exportaciones.

En agosto de 2023, Colombia experimentó una disminución en sus exportaciones, cayendo a $ 3.946,91 millones de dólares FOB. En contraste, Bogotá mantuvo un crecimiento positivo, alcanzando $329,69 millones de dólares FOB. Finalmente, Cundinamarca, experimentó una disminución en sus exportaciones, llegando a $ 178,42 millones. Se destaca la tendencia positiva de las exportaciones de la capital, que en agosto de 2023 casi que duplicó el valor de las exportaciones del resto del departamento de Cundinamarca. En agosto de 2023, las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $508,11 millones de dólares FOB. Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $173,25 millones de dólares FOB, lo que equivale al 34,10% del total general. Ecuador ocupó el segundo lugar en la lista de destinos de exportación con $66,96 millones de dólares FOB, representando el 13,18% del total. Perú y México también se destacaron como destinos relevantes con $32,36 millones (6,37%) y $26,55 millones (5,23%) respectivamente. Chile y Venezuela contribuyeron con $15,98 millones (3,15%) y $15,32 millones (3,02%), respectivamente, a las exportaciones de la región. Turquía, Canadá, Panamá y Argentina también jugaron un papel destacable en las exportaciones, con valores de $11,69 millones (2,30%), $11,64 millones (2,29%), $11,15 millones (2,19%), y $10,39 millones (2,04%) respectivamente. Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $132,83 millones de dólares FOB, lo que constituye el 26,14% del total general, una contribución significativa en términos de participación en el mes de agosto.


IMPORTACIONES En julio de 2023, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $4.945,2 millones de dólares CIF, experimentando una disminución de 28,2% en comparación con julio de 2022. En contraste, Bogotá, mostró un crecimiento en sus importaciones, alcanzando los $2.446,3 millones de dólares CIF en julio de 2023, lo que representa un aumento del 55,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de Bogotá en las importaciones nacionales también aumentó, pasando de un 22,77% en julio de 2022 a 49,47% en julio de 2023. Cundinamarca, por su parte, experimentó un aumento moderado en sus importaciones, alcanzando los $405,9 millones de dólares CIF en julio de 2023, lo cual es un aumento del 10,5% en comparación con julio de 2022. La participación de Cundinamarca en las importaciones nacionales también aumentó, pasando de un 5,3% a un 8,2% en el mismo período. La región de Bogotá-Cundinamarca, que incluye a Bogotá y Cundinamarca, registró un crecimiento en sus importaciones, alcanzando los $2.852,3 millones de dólares CIF en julio de 2023, lo que representa un aumento del 47,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de esta región en las importaciones nacionales también aumentó, pasando de 28,1% en julio de 2022 a 57,68% en julio de 2023. Gráfica 4. Importaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca (julio 2022-2023)

Fuente: DANE, Importaciones.

En julio de 2023, la región de Bogotá-Cundinamarca registró importaciones por un total de $2.852,25 millones de dólares CIF, y los principales socios comerciales del país fueron los Estados Unidos y China. Estados Unidos lideró con $651,48 millones de dólares CIF, representando el 22,84% del total, seguido muy de cerca por China, que contribuyó con $635,47 millones de dólares CIF, representando el 22,28% del total. Estos dos países representan casi la mitad de todas las importaciones de la región (45,12%). Brasil, con $206,55 millones de dólares CIF, ocupó el tercer lugar en importancia, contribuyendo con el 7,24% del total. México y Alemania también jugaron un papel relevante, aportando $160,14 millones (5,61%) y $119,7 millones (4,2%) respectivamente. Francia y Argentina alcanzaron los $84,9 y $77,7 millones de dólares CIF respectivamente, mientras que India, Japón y Bélgica presentaron contribuciones de $74,0, $63,6 y $61,7 millones de dólares CIF.


Por último, los "Demás países" contribuyeron con $717,07 millones de dólares CIF, lo que representa el 25,14% del total de importaciones de la región. Esto subraya la diversidad de fuentes de importación más allá de los principales socios mencionados. 6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Durante el segundo trimestre de 2023 el país recibió un total de US $5.278 millones por concepto de Inversión Extranjera Directa, equivalentes a 6,2% del PIB trimestral. Estos recursos fueron superiores en US$ 157 m en comparación con el mismo periodo de 2022 y en US$ 996 m frente al trimestre inmediatamente anterior. Gráfica 4. Flujos trimestrales de IED

Fuente: Banco de la República En cuanto a los flujos de IED por país de origen, durante el segundo trimestre de 2023 los recursos provinieron principalmente de: Estados Unidos (US$ 1.730 m), Anguila (US$1.398 m), España (US$ 600 m), Inglaterra (US$ 483 m), Suiza (US$ 294 m), Países Bajos (US$ 130 m), Islas Vírgenes (US$ 130 m), y Perú (US$ 121 m). El incremento anual de la IED (US$ 157 m) se explica principalmente por las mayores inversiones recibidas desde Anguila, Estados Unidos, Inglaterra, México, Uruguay y Luxemburgo, compensado parcialmente por las menores inversiones provenientes de Panamá, Chile, Islas Caimán y España.


7. FUENTES

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio • DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales • DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo •

Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 - 2023. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil/Boletines-ano-2021

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social • DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.