Boletín #19 de Aliados Internacionales CCB

Page 1

XIX BOLETÍN

INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, abril, 2023

CONTENIDO

1. Columnista Invitado

2. Buenas noticias de Colombia

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto interno Bruto

4.2. Inflación

4.3. Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior

6. Inversión Extranjera Directa

7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADO

Como tecnólogo y emprendedor radicado en EE. UU., me complació recibir una invitación para hacer una presentación en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y la conferencia de la Federación Mundial de Cámaras de la ICC (WCF por sus siglas en inglés) en Bogotá el 1 de marzo de 2023. Vi la invitación como una oportunidad única para sentarme con una comunidad global de líderes empresariales, todos explorando cómo un ecosistema global permite que la innovación ocurra a través de las fronteras.

Estoy agradecido de haber podido participar, ya que no tardé mucho en darme cuenta de que me encontraría con personas de todo el mundo, desde América y Europa hasta África, Medio Oriente y otras partes de Asia. El hecho de que pudiera compartir las experiencias en la creación de tecnologías exponenciales; que son logros técnicos importantes, como el aterrizaje del primer ser humano en la luna, la introducción de teléfonos móviles, la proliferación del Internet y, en mi caso, el desarrollo de los primeros sistemas de navegación autónomos para automóviles autónomos; con estos líderes, me inspiraron a descubrir oportunidades de innovación en otras partes del mundo.

Entonces, ¿cómo se crea un entorno que fomente la innovación? En mi opinión, no es un solo logro o incluso una sola idea. Más bien, veo la innovación como un proceso de tres partes. La primera es abrazar la curiosidad, la chispa de la innovación. La segunda es cultivar una alta tolerancia al riesgo porque la innovación es un producto del cambio, y el cambio siempre es más arriesgado que mantener el estatus quo. La tercera es la necesidad de navegar los desafíos externos que enfrentará su organización a medida que introduce innovaciones exponenciales en el mercado.

La innovación no es simplemente el resultado de avances tecnológicos. Se realiza a través de políticas que nos permiten romper barreras entre países. Está respaldado por sistemas políticos que abrazan las invenciones que transformarán la forma en que vivimos, desde el uso de automóviles totalmente autónomos y teléfonos inteligentes, hasta el monitoreo del medio ambiente o incluso de nuestra propia biología física.

Asistir a la conferencia de la Federación Mundial de Cámaras en Bogotá me permitió abrir puertas a lugares que no hubiera imaginado antes. Y me sentí energizado por muchas de las discusiones en las que fui bienvenido. ¿Cómo puede el ecosistema empresarial global apoyar a aquellas comunidades que aún no cuentan con un centro de innovación? ¿Cómo podemos compartir nuestras experiencias y aprender de las experiencias de otros, mientras trabajamos colectivamente para introducir tecnologías exponenciales en el mercado?

Esta fue una experiencia extraordinaria. Pude relacionarme con líderes internacionales, todos trabajando juntos para derribar las barreras al crecimiento del comercio global.

Seguiré atesorando las nuevas amistades que construí durante las reuniones de la Federación Mundial de Cámaras de la ICC, organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, y espero continuar mi relación con estas organizaciones.

Co Fundador y CEO de Omnitron Sensors

2. BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

• Durante visita oficial a EE.UU. el Presidente de la República se reunió por primera vez con el Presidente Joe Biden el pasado jueves 20 de abril. Entre los temas discutidos por los dos mandatarios destacaron el apoyo de EE. UU, a través de una inversión de USD $500 millones para el Fondo Amazonía, en la lucha contra el cambio climático, así como la necesidad de transitar hacia una economía sin carbón ni petróleo, y los esfuerzos para combatir el tráfico de narcóticos y los niveles históricos de migración en el hemisferio. Para más información consultar el siguiente enlace

• Habrá vuelos directos entre Colombia y Suiza. El pasado 12 de abril, la Embajada de Colombia en Suiza anunció que la aerolínea Edelweiss Air contará con vuelos directos en Zúrich – Bogotá – Cartagena, los cuales iniciarían a partir de noviembre del presente año. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Aduanas de Colombia y Estados Unidos suscriben acuerdo para impulsar el comercio exterior entre ambos países. El pasado 17 de abril, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, firmaron, en Boston Massachusetts, un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre los Programas Operador Económico Autorizado (OEA) de Colombia, y el Customs Trade Partnership Against Terrorism (CTPAT) de EE. UU. Con este acuerdo, se espera darle mayor competitividad a los productos colombianos y permitirá a las empresas OEA, impactar de manera positiva los más de USD 14 mil millones que hoy el país exporta a nuestro principal socio comercial. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Gobierno colombiano posesiona nuevos embajadores del país en Portugal, Ecuador, Jamaica, Trinidad y Tobago y República Dominicana. El pasado 12 de abril, el Presidente Gustavo Petro posesionó a los nuevos embajadores de Colombia en estos países, y les asignó tareas concretas para incrementar la integración entre estas naciones y Colombia alrededor de importantes temas como la transición energética y la apertura de fuentes de energías limpias para el país, así como la promoción del turismo, entre otras. Para más información, consultar el siguiente enlace.

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

• Del 18 de abril al 2 de mayo se realiza la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo, la cual en su edición número 35, cuenta con México como país invitado de honor. La FILBo, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, cuenta este año con una programación literaria, cultural, académica y profesional que reúne a todos los actores de la cadena del libro en el país, junto con los editores, distribuidores y libreros mexicanos, quienes llegan a la Feria con una muestra de su cultura y producción editorial para todos los visitantes. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Smart City Expo, el evento internacional líder en ciudades inteligentes, llega a Bogotá del 31 de mayo al 2 de junio. Smart City Expo Bogota, promovido por Fira Barcelona International e impulsado por el principal evento internacional Smart City Expo World Congress, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá y Corferia, reúne a expertos en ciudades inteligentes que compartirán ideas, conocimientos y soluciones sobre cómo llevar el desarrollo inteligente y sostenible a las ciudades y a las personas y comunidades que las habitan. Bajo el lema Ciudades que Cuidan, Ciudades que Innovan, el evento tiene como objetivo situar a las ciudades como catalizadoras de la conexión entre la calidad de vida de sus ciudadanos y la innovación urbana. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Presentan Bogotá Alto Impacto, estrategia con la cual la capital colombiana buscará impulsar a micro y pequeñas empresas que desarrollen ideas con alto potencial de innovación o que cuenten con un alto potencial de llegar a mercados internacionales. La Alcaldía Mayor de Bogotá, en conjunto con Invest in Bogotá, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, presentaron esta estrategia con la cual se acelerará el flujo de ideas e incentivará los procesos de innovación del tejido empresarial de la ciudad, mediante el fortalecimiento de capacidades organizacionales, la cofinanciación de planes de innovación, acceso a financiamiento y la conexión con mercados internacionales. El programa cuenta con tres pilares: 1) fortalecimiento empresarial, a través del cual se acompañará el diseño de planes de gestión de innovación para mejorar la productividad de las empresas; 2) cofinanciación en servicios especializados para la implementación de planes de innovación; y 3) conexión a mercados internacionales para facilitar la expansión de los negocios con estrategias de Softlanding y Go to market. Para más información, consultar el siguiente enlace.

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

• Para el 2023, y con corte al 31 de marzo, 495.799 empresarios y empresarias realizaron la renovación de su matrícula mercantil en la Cámara de Comercio de Bogotá. El total de unidades productivas renovadas registró un incremento aproximado del 3 % con respecto al mismo periodo de renovación de 2022, lo cual es el reflejo de la confianza empresarial en el desarrollo económico del Bogotá y su región. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Con éxito culminó la primera misión internacional de diversificación de mercados y adecuación de productos del año de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). Del 27 al 30 de marzo tuvo lugar la primera de estas misiones organizadas por la CCB, junto con el Programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO), en el marco de la feria internacional Incosmetics 2023 que se realizó en Barcelona, España. En esta misión participaron nuestro clúster de cosméticos y bienestar, junto con seis empresas del sector de ingredientes naturales para la industria cosmética de Bogotá, las cuales pudieron identificar brechas, validar el potencial de sus productos, revisar requerimientos del mercado internacional, establecer contactos y fortalecer sus negocios para el futuro a través del relacionamiento internacional.

• Vuelve Bogotá Fashion Week – BFW, la apuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) para fortalecer el sector de la moda. Este año, en su sexta edición, BFW se llevará a cabo del 10 al 12 de mayo en Ágora Bogotá – Centro de Convenciones, espacio donde las 110 marcas colombianas exhibirán sus últimas colecciones y participarán en espacios de venta al por menor y al por mayor. Con este evento, la CCB busca consolidar a la ciudad como la capital internacional de la moda a través de acciones concretas como asesorías, consultorías y acompañamiento durante todo el año para los empresarios y las empresarias del sector de la moda. Para más información, consultar el siguiente enlace

• “Soy Sostenible”, primer evento de la Cámara de Comercio de Bogotá enfocado en sostenibilidad para emprendedores y empresarios. Los próximos 3 y 4 de mayo, en nuestra Sede Salitre, realizaremos el evento Soy Sostenible, un evento más allá de la figura de sociedades Beneficio e Interés Colectivo (BIC), donde conocerás los diferentes frentes de sostenibilidad y la oferta que tenemos para las personas emprendedoras y empresarias. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Con éxito culminó el Primer Congreso Nacional e Internacional de mujeres en el derecho: Women in Law, organizado por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Entre el 11 y el 12 de abril tuvo lugar esta iniciativa que promovió el diálogo y difundió el trabajo y las oportunidades de las mujeres en el sector legal. El evento contó con la participación de más de 500 mujeres líderes del sector, 8 emprendedoras y más de 13 encuentros. Para más información, consultar el siguiente enlace

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Colombia presentó un crecimiento de 2,89% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, lo que supone una disminución de 8,44 puntos porcentuales con relación al crecimiento del cuarto trimestre de 2021. En el caso de Bogotá, el crecimiento fue del 4,67%, una disminución de 7,87 puntos porcentuales respecto al

mismo trimestre del año anterior.

En cuanto a la variación anual, el PIB de Colombia creció 7,5% en 2022 con respecto a 2021, lo que representa una disminución de 4,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Por su parte, el PIB de Bogotá creció un 9,9% en 2022, lo que equivale a una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual, por trimestre, del PIB entre 2019 y 2022 Colombia y Bogotá

Fuente: DANE – SDDE.

4.2. INFLACIÓN

En Colombia, la variación mensual de precios en marzo de 2023 fue del 1,05%, lo que indica un ligero aumento en comparación con el 1,0% registrado en marzo de 2022. Por otra parte, la variación anual de precios aumentó significativamente, pasando de 8,53% en marzo de 2022 a 13,34% en marzo de 2023, lo que indica una inflación acumulada alta en el último año.

Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante marzo de 2022-2023.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC)

En Bogotá, la variación mensual de precios en marzo de 2023 fue del 1,04%, lo que representa un aumento significativo en comparación con el 0,76% registrado en el mismo mes del año anterior. Además, la variación anual de precios en la ciudad aumentó, pasando del 7,34% en marzo de 2022 a 13,26% en marzo de 2023.

Los datos también muestran que la variación de año corrido en Colombia y Bogotá en marzo de 2023 se mantuvo en aumento en comparación con el mismo mes del año anterior. En Colombia, la variación año corrido de precios aumentó de 4,36% en marzo de 2022 a 4,56% en marzo de 2023, mientras que en Bogotá aumentó de 4,02% en marzo de 2022 a 4,86% en marzo de 2023.

Periodo Variación mensual Variación año corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá mar-22 1,00 0,76 4,36 4,02 8,53 7,34 mar-23 1,05 1,04 4,56 4,86 13,34 13,26
3,5% 3,1% 3,2% 3,0% 0,6% -16,8% -9,2% -3,6% 1,5% 18,9% 13,6% 11,3% 7,8% 12,3% 7,8% 2,9% 2,4% 3,9% 3,7% 3,8% 1,1% -15,8% -7,8% -3,9% 1,4% 17,9% 13,9%12,5%10,5% 15,8% 9,7% 4,7% I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2019 2020p 2021pr 2022pr Colombia Bogotá

4.3. MERCADO LABORAL

El empleo ha mostrado una mejoría respecto al año anterior, a nivel nacional la tasa de desempleo en febrero de 2023 fue de 11,4%, 1,5pp menor a febrero de 2022, así mismo, la tasa de ocupación ha subido 0,63pp en el último año, ubicándose en 56,5% para febrero de 2023. Sin embargo, la tasa de global de participación se redujo en 0,41pp, pasó de ubicarse en 64,2% en febrero de 2022 a 63,8% en febrero de 2023, esto se puede deber a que el número de personas en edad de trabajar aumenta continuamente, pero muchos deciden no participar del mercado laboral.

En el caso de Bogotá la tasa de desempleo se ubicó en 12,9% para el trimestre móvil dic22-feb23, 1,1pp más que la tasa de desempleo nacional para el mismo periodo; para el mismo trimestre, la capital muestra una tasa de ocupación de 58,7%, 2,2pp por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre. Los datos muestran que si bien más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (65,5%) que en el país (63,6%), el desempleo también se encuentra superior que en el promedio nacional.

El número de ocupados ha crecido en 552 mil personas de febrero de 2022 a febrero de 2023, así mismo la cantidad de personas no ocupadas decreció 11,4%, lo que significa 365 mil personas menos en condición de no ocupación. Las perspectivas sobre el número de ocupados son múltiples, ya que se espera que el crecimiento económico de este 2023 sea menor al presentado en 2022.

En cuanto a cifras de mercado laboral diferenciadas por sexo, en febrero de 2023 la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres fue de 6,41pp, 018pp más que en el mismo mes de 2022, por lo cual es preocupante que la brecha de género haya aumentado en el último año. Finalmente, es importante destacar que tanto para hombres como para mujeres la tasa de desempleo disminuyó en comparación con febrero de 2022, pero que la tasa global de participación en febrero de 2023 fue mucho más alta en hombres que en mujeres, mientas la TGP para hombres fue de 75,9%, la de las mujeres fue a penas 52,5%, por lo cual quedan muchos retos en materia de inclusión de las mujeres a participar en el mercado laboral.

Tasas feb-22 feb-23 Diferencia (p.p) Tasa global de participación 64,2 63,8 -0,41 Tasa de ocupación 55,9 56,5 0,63 Tasa de desempleo 12,9 11,4 -1,55 Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), febrero 2023.
Tabla 2. TGP, TO y TD

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACIONES

Los datos de variación anual de las exportaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca muestran un comportamiento variable a lo largo del periodo 2021-2023, se puede observar un aumento significativo en las exportaciones de marzo a noviembre de 2021, con cifras superiores al 30% en algunos casos. Sin embargo, a partir de agosto de 2022, se presenta una tendencia a la baja que se mantiene hasta febrero de 2023.

Bogotá y Cundinamarca presentan comportamientos distintos en comparación con Colombia en general. En el caso de Bogotá, se destacan las cifras de exportación en febrero de 2022, con un crecimiento del 84,42% en comparación con el mismo mes de 2021. Sin embargo, a partir de agosto de 2022, se presenta una tendencia a la baja que se mantiene hasta febrero de 2023, con una disminución del 24,47% en comparación con febrero de 2022.

Por su parte, Cundinamarca presenta un comportamiento más estable en comparación con Bogotá, aunque se observa una disminución en las cifras de exportación a partir de agosto de 2022, en febrero de 2023, Cundinamarca presentó un crecimiento del 16,48% en comparación con febrero de 2022.

Gráfica 2. Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 2021-2023

Fuente: DANE, Comercio internacional.

Colombia experimentó un ligero aumento del 0,01% en febrero de 2023 frente al 42,99% del mismo mes de 2022, en febrero de 2021 las exportaciones fueron de $2.939 millones de dólares FOB, para el mismo mes del año siguiente, 2022, la cifra aumentó a $4.202 millones de dólares FOB, lo que representó una variación positiva del 42,99%. En cuanto a las exportaciones de febrero de 2023, Colombia reportó una cifra de $4.203 millones de dólares FOB.

-40,00 -20,00 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 abr-22 may-22 jun-22 jul-22 ago-22 sep-22 oct-22 nov-22 dic-22 ene-23 feb-23
Colombia Bogotá Cundinamarca

En lo que respecta a las exportaciones de Bogotá en febrero de 2021, la cifra fue de $195,35 millones de dólares FOB. Para el mismo mes del año siguiente, 2022, la cifra aumentó significativamente a $222,47 millones de dólares FOB, lo que representó un crecimiento del 13,89%. En febrero de 2023, las exportaciones de Bogotá aumentaron en un 44,36%, ascendiendo a una cifra de $321,16 millones de dólares FOB.

Las exportaciones de Cundinamarca para febrero de 2021 fueron de $121,41 millones de dólares FOB, en febrero de 2022, la cifra aumentó a $190,80 millones de dólares FOB, lo que representó un crecimiento del 57,15%. Para febrero de 2023, las exportaciones de Cundinamarca crecieron un 32,30%, alcanzando una cifra de $252,43 millones de dólares FOB.

En febrero de 2023, la región de Bogotá-Cundinamarca registró un total de exportaciones por un valor de $1010,61 millones de dólares FOB. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de la región con un valor de $389,03 millones de dólares FOB y una participación del 38,49% del total. México y Ecuador se ubican en segundo y tercer lugar respectivamente, con exportaciones por $80,58 y $68,55 millones de dólares FOB y participaciones del 7,97% y 6,78% cada uno.

Por su parte, Perú ocupa el cuarto lugar con exportaciones por $45,47 millones de dólares FOB y una participación del 4,50%, seguido por China y Chile con exportaciones por $31,92 y $31,06 millones de dólares FOB y participaciones del 3,16% y 3,07%, respectivamente. Los Países Bajos y Argentina ocupan el séptimo y octavo lugar con exportaciones por $23,78 y $23,77 millones de dólares FOB y participaciones del 2,35% cada uno. Japón y Guatemala completan los primeros diez destinos de exportación con exportaciones por $23,48 y $21,15 millones de dólares FOB y participaciones del 2,32% y 2,09% cada uno.

IMPORTACIONES

A febrero de 2023, las importaciones totales de Colombia registraron un valor de $5.529,7 millones de dólares CIF, lo que representa una disminución del 8,61% en comparación con el mismo mes del año anterior. La ciudad de Bogotá es el principal punto de entrada de las importaciones al país, con un valor de $2.933,7 millones de dólares CIF, lo que equivale a una participación del 53,1% del total de las importaciones de Colombia, y un aumento de 3,3% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, Cundinamarca registró un valor de importaciones por $424 millones de dólares CIF, lo que representa una disminución del 25,76% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, la región de Bogotá-Cundinamarca registró un valor de importaciones por $3.357,6 millones de dólares CIF, lo que representa una disminución del 1,56% con respecto al mismo periodo del año anterior, y una participación total de 60,7% respecto al total de importaciones de Colombia.

Gráfica 3. Importaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca en el período febrero de 2022 – 2023

Fuente: DANE, Importaciones.

Al analizar los datos de importaciones de las distintas regiones de Colombia, se evidencia la importancia de la ciudad de Bogotá como el principal punto de entrada de las importaciones al país, lo que subraya la necesidad de mantener un adecuado control de las actividades de importación en esta ciudad. Por otro lado, se observa una disminución en el valor de importaciones tanto en Cundinamarca como en la región de Bogotá-Cundinamarca. Las importaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca a febrero de 2023 tuvieron un valor en dólares CIF de $3.357,61 millones. Los cinco países que tuvieron mayor participación en la región fueron Estados Unidos, China, Brasil, México y Alemania, con valores de importaciones de $1.115,89 millones, $716,08 millones, $233,94 millones, $156,65 millones y $134,90 millones de dólares CIF, respectivamente.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US $ 2.852 millones en el acumulado total del año al mes de marzo. Lo anterior significa un incremento del 25,3% respecto al mismo periodo (enero-marzo) del año anterior.

Por su parte, la inversión en el sector de petróleo y minería se situó en US $2.215 millones en el periodo eneromarzo, incrementando así en un 33,5% frente al mismo periodo de 2023. En cuanto a otros sectores diferentes a petróleo y minería, la IED ascendió a US$637 millones en el acumulado a marzo, presentando un incremento del 3,4% frente al mismo periodo de 2022.

En el primer trimestre del 2023, la IED en los otros sectores (diferentes a petróleo y minería) representó el 22,3% del total. Por su parte, la IED en el sector minero-energético representó el 77,7% del total.

Gráfica 4. Inversión Extranjera Directa. Enero-marzo (2015-2023)

Fuente: Banco de la República-Balanza cambiaria en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Marzo 2023

7. FUENTES

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

• DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

• Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-yrenovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-Registro-Mercantil/Boletines-ano-2021

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

• DANE, Exportaciones. Febrero 2023. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/exportaciones

• DANE, Comercio internacional importaciones febrero 2023. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-inversion-extranjera

• Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indice-de-confianza-industrial-vuelveterreno-positivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.